Está en la página 1de 36

Biología (Física)

TEMA 9. Ingeniería genética


y biotecnología

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

PROGRAMA

Tema 1. Introducción a la biología


Tema 2. Biomoléculas
Tema 3. Estructura y función celular
Tema 4. Metabolismo
Tema 5. Ciclo celular y meiosis
Tema 6. Replicación del DNA
Tema 7. Transcripción y traducción del DNA
Tema 8. Expresión de la información génica
Tema 9. Ingeniería genética y biotecnología

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

MATERIAL DE ESTUDIO

Libro adaptado para la UNED:


ISBN: 978-84-9035-576-3
Título: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA (6ª edición)
Autor/es: Freeman, Scott;
Editorial: PEARSON-UNED

- Capítulo 20. Análisis e ingeniería genética

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

RESUMEN TEMA 9 (en el apartado de documentos de la plataforma del curso)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTE TEMA SON:

• Herramientas de la ingeniería genética:


 Endonucleasa de restricción
 DNA ligasa
 Transcriptasa inversa
• Tecnología del DNA recombinante
• Reacción en cadena de la polimerasa: fundamentos, etapas y variables a
tener en cuenta
• Secuenciación del DNA
• Conocer como localizar y manipular genes asociados a enfermedades.
Terapia génica
• Genómica y proteómica

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Ingeniería genética

• Tecnología que nos permite manipular directamente el DNA utilizando un conjunto de


herramientas, métodos, y procedimientos destinados al aislamiento, caracterización,
modificación, clonaje y expresión de ácidos nucleicos

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Herramientas de la ingeniería genética:

• Endonucleasa de restricción

• DNA ligasa

• Transcriptasa inversa o reversa

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Endonucleasas de restricción

• Las endonucleasas o enzimas de restricción se encuentran de forma natural en


bacterias de diferentes especies y cepas de bacterias (mecanismo de defensa frente
a la invasión de virus bacteriófagos)

• Están identificadas más de 800 enzimas de restricción distintas, cada una de ellas con
una secuencia específica y diferente de corte, llamada secuencia de reconocimiento
o diana

• Estas enzimas permiten cortar largas moléculas de DNA en fragmentos más cortos de
manera específica, controlada y reproducible

• La bacteria protege su propio DNA del ataque de éstas enzimas modificándolo,


generalmente por metilación de las bases, de forma que las dianas quedan
inactivadas y las enzimas sólo actuarán sobre el DNA de los bacteriófagos intrusos

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Endonucleasas de restricción

Secuencias palindrómicas

Extremos pegajosos

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

DNA ligasa
• La DNA ligasa es la enzima que une los fragmentos de Okazaki durante la
replicación del DNA

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

DNA ligasa (pegamento)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

DNA producido por la transcriptasa inversa


• La transcriptasa inversa o reversa o retrotranscriptasa es una enzima, que
sintetiza DNA de doble cadena utilizando como molde RNA monocatenario. Esta
enzima se encuentra presente en los retrovirus

Redefinición del dogma central de la Biología molecular

TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN
REPLICACIÓN

DNA RNA PROTEÍNAS


Transcripción inversa

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

CLONAR UN GEN

• Las técnicas de clonaje permiten aislar fragmentos de DNA y expresarlo


en sistemas sencillos como son las bacterias (los primeros organismos
procariotas empleados para el clonaje de genes eucariotas)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Pasos para clonar un gen

• Los vectores que suelen emplearse son


plásmidos. Los plásmidos son fragmentos de
DNA que entran en las bacterias y se replican,
transcriben y traducen en su interior. Suelen
llevar genes de resistencia a antibióticos que
permite su selección posterior

• Cortar el gen y separarlo del resto del genoma.


Enzimas de restricción (endonucleasas), que
cortan específicamente una región concreta del
DNA (cortan por una secuencia de bases
específica, 4 y 10 bases) y permiten unir
fragmentos de DNA de diferente origen siempre
que hayan sido cortados por la misma enzima de
restricción

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Pasos para clonar un gen

• Unir el gen a un vector que lo transporte a una célula hospedadora (suele ser
bacteriana). El vector de DNA es previamente cortado con la misma enzima de
restricción y se “pega” al gen a clonar mediante enzimas denominadas Ligasas.

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Pasos para clonar un gen

• Introducción del plásmido recombinante en las bacterias

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Pasos para clonar un gen


Célula
humana Bacteria
DNA con el gen Corte con
Corte con que se va a enzimas de
enzimas de transferir restricción
restricción
Extremo
cohesivo Extremos Plásmido
Extremo cohesivos
cohesivo
Unión con la Enzimas de
DNA ligasa restricción
DNA ligasa

Bacteria
receptora
Plásmido con el
gen insertado

Bacteria

Proteínas

Clones de la
bacteria

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

• Kary Mullis en 1986, publicó un trabajo en el que explicaba cómo


se podía replicar rápida y repetidamente secuencias cortas y
específicas de DNA. Por la invención de la PCR, en el año 1993
recibió el Premio Nobel de Química, que compartió con el
canadiense Michael Smith

• En la actualidad, la PCR es una técnica indispensable tanto en


investigación básica como en aplicada

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Así se realiza la técnica de PCR

Amplificar un fragmento de DNA

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

La PCR ha abierto nuevas posibilidades de


investigación como:

• En medicina para detectar patógenos


(bacterias y virus)

• Amplificar fragmentos de DNA para


después clonarlos

• Los genetistas para ver si los individuos


presentan alelos asociados a
enfermedades

• En la ciencia forense, pruebas de


paternidad, para identificar víctimas,
etc. Huella del DNA

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Electroforesis
• Técnica de separación de moléculas con carga eléctrica que se mueven al someterlas a
un campo eléctrico
• Los fragmentos de DNA se separan de forma sencilla mediante electroforesis en gel ,
avanzando hacia el polo positivo
• Las moléculas de DNA se separan en función de su tamaño cuando atraviesan la matriz
del gel
• Cuanto mas pequeño el fragmento de DNA menor resistencia con la matriz o poro del
gel y avanzar más rápido que los fragmentos de mayor tamaño

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Electroforesis

• El gel se tiñe con un colorante que revele la posición de las moléculas, (bromuro de
etidio) un colorante que se fija al DNA y es fluorescente y permite ver las bandas de
DNA iluminando el gel con luz ultravioleta
• Además se cargan moléculas de tamaños conocidos (marcador de DNA)
• Esta técnica también se utiliza para purificar y aislar moléculas de DNA, cortando la
porción del gel o la banda que contiene el fragmento de interés y eluyéndose el DNA

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Secuenciación del DNA


En 1977, Frederick Sanger secuenció DNA in vitro.
Método era rápido, fiable y seguro
Utilizó una única cadena de DNA como plantilla. En cada tubo
añadió las cuatro bases (A, T, G y C) y DNA polimerasa
Después, añadió a cada experimento una versión
modificada de una de las bases que interrumpía la
reacción
A medida que tiene lugar la reacción, se generan
miles de fragmentos de DNA de longitudes
variables. Estos fragmentos se separan por longitud
de manera que el marcador radiactivo permite leer
la base que está en el extremo de cada fragmento
Al principio, esta técnica se realizó de
forma manual hasta que, en 1986, Leroy
Hood diseñó la primera máquina de
secuenciación del DNA

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Bioinformática

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Hoy en día la secuenciación se ha convertido en una técnica de uso habitual en los


laboratorios. Algunas de sus aplicaciones son:

• En medicina, por ejemplo, para el


diagnóstico y el pronóstico de
enfermedades, identificación de mutaciones,
etc.

• En investigación forense, por ejemplo,


identificación de individuos o en pruebas de
paternidad

• En medio ambiente, por ejemplo, para la


identificación de especies animales y vegetales,
la conservación de recursos genéticos
animales, la identificación de organismos
genéticamente modificados, ecotoxicología,
etc.

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Aplicaciones de la Ingeniería genética

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Vacunas DNA

Vacunas
recombinantes

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Terapia génica

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Obtención de medicamentos por ingeniería genética

Plásmido Células Vaca receptora Vaca transgénica Vaca transgénica


con gen embrionarias
insertado

El gen del factor El plásmido se Los embriones se Tras el desarrollo del Cuando la cría
VIII, procedente de inserta en células implantan en una embrión, nacerá una crezca, de su leche
células humanas, embrionarias de vaca receptora. vaca transgénica que se podrá obtener el
se inserta en un una vaca. portará el gen del factor factor VIII.
plásmido. VIII en sus células.

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Obtención de medicamentos por ingeniería genética

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

La huella genética: una prueba de paternidad

¿Padre? Hijo Madre

«Hipotético» padre

Madre

Hijo

Se obtiene la sangre Se extrae el DNA de las Se comparan las bandas en


del hipotético padre, células y se hace una PCR gel (o huellas genéticas). El
de la madre y del hijo para amplificar una STR hijo presentará bandas del
(repetición de secuencias padre y de la madre
simples)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Obtención de una planta transgénica


Gen de resistencia
Gen de resistencia al herbicida
al herbicida insertado en
el ADN de la célula

En una placa de Petri se Se añaden al cultivo Se desarrollan nuevas Las plantas


cultiva una bacteria fragmentos de hojas de la células vegetales que transgénicas pueden
transgénica, que porta en planta que se va a modificar incorporan el gen de ser cultivadas y, si todo
un plásmido un gen de genéticamente, y el resistencia al herbicida. va bien, darán
interés, por ejemplo, un plásmido penetra en De estas células se descendientes que
gen que confiere algunas células de ellas. formarán las plantas portarán el gen de
resistencia a un transgénicas. resistencia al herbicida.
herbicida.

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Tecnología CRISPR-CAS9

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Ómicas
• Genoma: información de la célula o el individuo. De su estudio se ocupa la genómica
• Proteoma: es el conjunto de todas las proteínas de la célula o el individuo. De su estudio
se ocupa la proteómica
• Transcriptoma: es el conjunto de todos los mRNA de la célula o el individuo en unas
determinadas circunstancias. De su estudio se ocupa la transcriptómica
• Metaboloma: es el conjunto de todos los metabolitos de la célula o el individuo. De su
estudio se ocupa la metabolómica

Análisis integro del organismo

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Pueden preguntar sus dudas en el foro del
tema 9 de la plataforma del curso
FOROS DE DEBATE
Foros de debate

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

AUTOEVALUACIÓN TEMA 9
Pueden realizar una autoevaluación del tema. Disponible en la plataforma del curso

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar

También podría gustarte