Está en la página 1de 11

ESQUEMA PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO PARA LA

FORMULACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION (según ANEXO SNIP 23)

PLAN DE TRABAJO

CÓDIGO SNIP DEL PIP N° XXXX (si corresponde)

1. PLANTEAMIENTO DE IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA:

1.1 SITUACION ACTUAL Y NECESIDAD DE INTERVENCION

A. UBICACION

El proyecto tiene las siguientes características de ubicació n:

UBICACIÓN POLÍTICA:
El á mbito de aplicació n del presente proyecto es el siguiente:

Departamento : Arequipa
Provincia : La Unió n
Distrito : Sayla
Localidad : Saina

El Proyecto está ubicado en el Distrito de Sayla, en la Provincia de la Unió n, Depende política y


administrativamente de la provincia de la Unió n, Regió n de Arequipa

B. Breve descripción de la situación actual y necesidad de la intervención

El presente proyecto tiene como objetivo primordial mejorar la infraestructura hidrá ulica de
captació n y riego existente la cual se encuentra ubicada en la jurisdicció n de Sayna, Distrito de Sayla
provincia de la Union. Ya que una parte de la captació n del canal esta construido de material noble
desde la toma hasta el estanque. Mas o menos 2 kms y se alimenta de dos ojo de agua Huismiza y
Yumari. la parte de regadío mide aproximadamente 4 km. los canales estan abiertos y el estanque
no tiene cubrimiento el cual produce filtraciones y es difícil su mantenimiento, La canalizació n para
distribuir el agua a los regadíos es rustico y produce perdida de agua.
Con el Mejoramiento del reservorio y el canal actual , se asegura el abastecimiento de agua
necesaria para la totalidad de las á reas agrícolas existentes y ademá s se plantea la posibilidad de
ampliaciones de á reas de cultivo.
El sector de Sayna, anexo del distrito de Sayla, es un poblado tradicional de la zona, con una
població n muy progresista, pero que ha visto disminuir la producció n de sus terrenos de cultivo por
la escasez del recurso hídrico, elemento vital para el desarrollo. Con una mejor infraestructura
hidrá ulica se incrementaran los niveles de producció n y productividad agrícola de la zona, con el
consiguiente incremento del nivel de vida de 100 familias de la Localidad de Sayna.
El proyecto permitirá a los beneficiarios mejorar la captació n y el riego para irrigar sus terrenos
actuales de 80 has. Aproximadamente de una forma má s eficiente. Políticamente la localidad de
Sayna se ubica en el distrito de Sayla, provincia de la Unió n, departamento de Arequipa. Con la
puesta en funcionamiento del proyecto se estará beneficiando a 100 familias. Los terrenos aptos
para la agricultura actualmente, son 80 has y en estado de secano son 150 has aproximadamente
que se han dejado de regar . Se tiene un caudal de 60 l/sg.
La població n beneficiaria, está conformado por usuarios de la Comisió n de Regantes de Sayna, y su
compromiso es asumir el pago puntual de la tarifa de agua y los costos de operació n y
mantenimiento del sistema de riego propuesto, a fin de lograr la sostenibilidad del proyecto en el
tiempo.

1.2 IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA

Los principales motivos que ha generado para la presentació n de esta propuesta es en cumplimiento
de los lineamientos internacionales como la declaració n del milenio aprobada por la asamblea de las
Naciones Unidas en el añ o 2000, los objetivos del milenio vigente desde el 15 de enero del 2008.

En cumplimiento de las Políticas del Estado plasmadas en el acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio
del 2002, Plan Perú 2021, aprobado por acuerdo Nacional en marzo del 2011 (CEPLAN) y el Marco
Macroeconó mico Multianual 2012-2014, elaborado por el MEF, actualizado a agosto del 2011.

Así como por el cumplimiento del Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado del Ministerio de
Agricultura 2007-2011, donde se menciona el fin que de mejorar la competitividad sectorial, en vista
de que la tercera parte de la població n peruana vive en las zonas rurales y el 50% de sus ingresos
proviene de la agricultura, el 28.5% de la població n econó micamente activa trabaja en el sector
agropecuario y aporta con el 7.8% al PBI. Y el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de
Riego en el Perú , política agraria de Estado para los pró ximos añ os, aprobado el 10 de junio por RM
0498-2003-AG, siendo el objetivo general contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el
incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Finalmente en cumplimiento del Plan de Desarrollo Regional Concertado Arequipa al 2013-2021, en


el eje de Eje Ambiente y Recursos Naturales, siendo el objetivo estratégico especifico regional, el
manejo integrado y eficiente del agua y de las cuencas regionales; en el Plan Estratégico de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Arequipa 2008 - 2021, en su Línea Estratégica N° 03 Arequipa
Sostenible e Integrada en su objetivo estratégico N° 3.1 Promover, concertar y ejecutar obras de
infraestructura urbana y rural adecuadas que sirvan de soporte a las actividades residenciales,
agrícolas, productivas, comerciales, de turismo y servicios a través de la concertació n entre la
Municipalidad, població n e instituciones; el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sayla al
2016, en su eje de desarrollo econó mico agropecuario, donde el objetivo es al de mejorar los niveles
de competitividad agropecuaria; donde el objetivo es el de mejorar los niveles de competitividad
agropecuaria y agrícola.
1.3 ANTECEDENTES

El presente Plan de trabajo no es limitativo ni reemplaza el conocimiento y aplicació n de los principios


bá sicos y buena prá ctica de la Ingeniería y/o Arquitectura, en consecuencia el Equipo
Multidisciplinario será responsable de la calidad de los estudios a presentar. Es obligatorio utilizar la
normativa del Sistema Nacional de Inversió n Pú blica – SNIP, el Anexo SNIP 05, asimismo el Anexo
SNIP 23 Pautas para los términos de referencia o planes de trabajo para la contratació n o elaboració n
de Estudios de pre inversió n, en todo lo que sea aplicable.

Se cuenta con un PIP anterior el cual esta en estado de cierre e inactivo por lo cual se realizara un
Perfil integral que incluye el Mejoramiento del Reservorio y canales en su conjunto.

2. Objetivo

La Gerencia Regional de Agricultura Arequipa, ha dispuesto la FORMULACIÓN del estudio a nivel de


PERFIL, ante la necesidad de contar con los estudios de Pre Inversió n para la ejecució n del Plan de
Trabajo 2016. De acuerdo a la evaluació n preliminar, se describe en el presente Plan de Trabajo, las
principales actividades a efectuarse en la elaboració n de estudios de Pre – Inversió n, estableciendo las
características técnicas, las condiciones contractuales y los contenidos mínimos; quien será el
responsable de la elaboració n y formulació n de estudios de pre-Inversió n a nivel de perfil referidos al
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA, SECTOR SAYNA DISTRITO DE SAYLA,
PROVINCIA LA UNION – REGION AREQUIPA”, bajo los lineamientos y pará metros establecidos en la
Normatividad del Sistema Nacional de Inversió n Pú blica, Ley N° 27293, su Reglamento aprobado por
D. S. Nº 102-2007-EFy la Directiva General del Sistema Nacional de Inversió n Pú blica aprobado por R.
D. N°003-2011-EF/68.01, cada una con sus respectivas modificatorias.

Objetivo General

Elaborar el proyecto de inversió n pú blica a nivel de perfil “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


SERVICIO DE AGUA, SECTOR SAYNA, DISTRITO DE SAYLA, PROVINCIA LA UNION – REGION
AREQUIPA”

Para el caso se contara con la presentació n de los siguientes:

Contar con un primer entregable de culminació n del PIP.


Contar con un segundo entregable de levantamiento de observaciones del PIP.
Contar con un tercer informe de aprobació n y/o viabilidad del estudio por la OPI.

Objetivos Específicos.

Plantear dos alternativas  que sean factibles de proyecció n para implementar un proyecto de
mejoramiento del servicio de agua para riego, de los terrenos agrícolas en la localidad de Sayna del
distrito de Sayla, provincia de La Unió n, Regió n Arequipa. 
Resultados a Obtenerse

El propó sito de la elaboració n del estudio de Pre Inversió n es mejorar la infraestructura física del
reservorio y el canal, con la finalidad de mejorar la capacidad de riego optimizando la dotació n hídrica
en el Sector de Sayna del Distrito de Sayla, evitando así la perdida de agua por filtració n durante el
recorrido por el canal, lo que posibilitara el incremento del rendimiento de los cultivos y la ampliació n
de mas Has que se encuentran en estado de secano.

3. REQUERIMIENTO MINIMO DE PROFESIONALES

Para elaborar el proyecto se ha realizado visitas de trabajo a la zona donde se ubica el reservorio y
canales a mejorar en la localidad de Sayna, primeramente se desarrollara el levantamiento topográ fico
de toda el á rea de trabajo y zonas aledañ as, ademá s del levantamiento altimétrico del canal de
captació n, luego se han realizaran entrevistas con representantes de la comunidad para tomar
conocimiento de sus necesidades requerimientos y problemá tica. Adicionalmente se realizara el
levantamiento batimétrico paralelo.

PROFESIONAL CANT. TIEMPO ROLES Y FUNCIONES MODULOS DEL PIP


Estudios Preliminares ( Visita de campo,
Elaboracion del Plan de trabajo,
recopilacion de informacion primaria y
ECONOMISTA 1 01 Mes Elaboracion del Perfil
secundaria), Aspectos Generales,
Identificacion, Formulacion y Evaluacion,
Evaluacion Social, Gestion del Proyecto
Realizar la parte Estudios Preliminares ( Visita de campo,
ING. AGRICOLA Tecnica del perfil. Asi recopilacion de informacion primaria y
1 01 Mes
Y/O CIVIL como diseño, planos, secundaria)Identificacion, Formulacion Y
presupuestos Evaluacion
levantamiento
TOPOGRAFO 1 01 Mes topografico del lugar Estudios preliminares: Estudio de campo
de estudio y recopilacion de informacion de campo

 Forma de Pago del Estudio

El estudio deberá estar debidamente respaldado por la firma del profesional responsable
como de los profesionales que intervinieron en su formulació n segú n especialidad en el
contenido del referido estudio. El equipo profesional se obliga a absolver las observaciones
que le formule las instancias competentes en los tiempos que esta considere pertinente.

El Equipo Multidisciplinario se encuentra obligado a alcanzar toda documentació n materia de


la presente en medio física y digital segú n lo solicitado por la Unidad de Proyectos (Unidad
Formuladora -UF) de la Gerencia Regional de Agricultura o de

El Equipo Multidisciplinario responsable de la formulació n del PIP es responsable de hacer


seguimiento al estudio que se encuentre a su cargo hasta el dictamen final de la OPI. la entidad
encargada de su evaluació n, para el presente caso, la OPI del Gobierno Regional de Arequipa.

Una vez culminada la Elaboració n del Estudio se presentara a OPI y el pago se efectuara en dos
armadas 50% a la entrega del Perfil para su evaluació n y el otro 50% a la aprobació n del
mismo.
4. PRINCIPALES ACTIVIDADES (cronograma)

Cronograma General (detalle de todas las actividades en PER-CPM O GRANT)

Mes 1 Mes 2 Mes 3


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7
N° Actividad Responsable
Cronograma
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 1
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7
I. ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION
1 Visita de campo Equipo Técnico
2 Elaboracion de Plan de Trabajo Economista
Aprobacion del Plan de Trabajo por la OPI OPI
Economista, Ing.
Estudio de Campo y Recopilación de Información
3 Agricola y
Primaria y Secundaria
Topografo
Elaboración de instrumentos de recopilación de información
4 Economista
de campo
5 Aplicación Encuestas Economista
6 Taller con los Beneficiarios Economista
7 Procesamiento de encuestas Economista
8 Formulación modulo de Aspectos Generales Economista
9 Procesamiento de datos de levantamiento topografico Topografo
10 Elaboración del Diagnostico del Proyecto Economista
11 Definición del Problema, causas y efectos del Proyecto Economista
12 -Secciones Ing. Agricola
13 -Volumetrías Ing. Agricola
14 -Perspectivas Ing. Agricola
15 Detalles Arquitectónicos de ser el caso Ing. Agricola
16 -Especificaciones Técnicas Ing. Agricola
17 Entrega del Presupuestos Ing. Agricola
18 Propuesta de Planteamiento hidraulico Ing. Agricola
19 Diseño de planosde la captacion y distribucion Ing. Agricola
20 Elaboración de Presupuesto de la alternativa seleccionada Ing. Agricola
21 Formulación Demanda del Proyecto Economista
22 Formulación Oferta del Proyecto Economista
23 Determinación de la brecha O-D Economista
24 Planteamiento de las Alternativas de solución Equipo Técnico
25 Costos y Presupuesto Metrados Ing. Agricola
26 Costos y Presupuesto Análisis y desarrollo Ing. Agricola
27 Elaboración de Presupuestos Ing. Agricola
28 Elaboracion los costos de mantenimiento de la infraestructura planteada.
Ing. Agricola
29 Desarrollo del modulo Evaluación del Proyecto Economista
30 Determinación de la Gestión del proyecto Equipo técnico
31 Formulación de Matriz de Marco Lógico Equipo técnico
32 Revisión General Equipo técnico
33 Impresión del Proyecto Equipo técnico
II. PRIMER ENTREGABLE
Inscripcion en el banco de proyectos
Evaluacion del PIP por la OPI Regional
Levantamiento de Observaciones
III. SEGUNDO ENTREGABLE
Presentacion del PIP con subasanacion de observaciones
Presentacion final del PIP por triplicado

 El plazo de entrega del estudio de pre inversió n, se estima como plazo má ximo 30 días
calendarios una vez firmado y aprobado el plan de trabajo por la OPI Regional de Arequipa.
Asimismo la OPI de acuerdo a la directiva vigente del SNIP y su Artículo 21.- Plazos de
evaluació n, se tiene 30 días en la evaluació n del PIP.

 El equipo formulador tiene un má ximo de 10 días calendarios para implementar las


recomendaciones de la OPI.

Finalmente el equipo multidisciplinario tiene un plazo má ximo de 03 días há biles para entregar
los 03 ejemplares una vez obtenido la autorizació n de la OPI para su aprobació n o viabilidad
respectiva

5. INSTRUMENTOS Y ENFOQUE METODOLOGICO

5.1 INSTRUMENTOS DE APOYO

Los Instrumentos de apoyo en la recopilació n de informació n


Estudios existentes en la Municipalidad Distrital de Sayla

 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de la Union

 Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Sayla

 Encuestas aplicadas en el á rea de influencia.

 Carta Nacional del distrito en una escala de 1/25000.

Datos primarios

Los instrumentos de apoyo a utilizarse en la formulació n del perfil será sustentado en:

 Taller de acció n – participativa con los actores sociales a nivel del Distrito de Sayla
 Encuestas a usuarios o los que buscan servicio de riego.
 Aná lisis de riesgos del á rea de influencia y estudio de proyecto.
 Documentos de sostenibilidad como actas, convenios, acuerdos y otros entre instituciones y
població n beneficiaria.
 Entre otros que amerite la formulació n del PIP

Datos secundarios

a) El equipo multidisciplinario deberá recorrer a las siguientes fuentes de informació n


secundaria:

 Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional Arequipa.

 Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de la Union.

 Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Sayla

 Datos meteoroló gicos del SENAHMI.

b) Fuentes de informació n a revisar

 ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares)

 INEI datos poblacionales.

 SINPAD (Sistema de Informació n para la Prevenció n y Atenció n de Desastres)-


INDECI.

 ESCALE-Ministerio de Educació n.

 Entre otras

5.2 ENFOQUE METODOLOGICO

Para abordar los contenidos mínimos del estudio a nivel de pre inversió n, deberá enmarcarse en
las siguientes pautas y metodologías:

 Anexo SNIP 05-Contenidos mínimos a nivel de perfil (Aprobada por RD N° 003-2011-EF/68.01


y modificada por RD 008-2013-EF/63.01).
 Anexo SNIP 09-Pará metros y normas técnicas para formulació n (Aprobada por RD N° 003-
2011-EF/68.01).

 Anexo SNIP 10-Pará metros de evaluació n (Aprobada por RD N° 003-2011-EF/68.01 y


modificada por RD 004-2013-EF/63.01).

 Lineamiento bá sicos para la formulació n de proyectos de Inversió n Pú blica con enfoque


territorial (Aprobada por RD N° 003-2013-EF/63.01).

 Pautas para la Identificació n, formulació n y evaluació n social de proyectos de inversió n


pú blica a nivel de perfil (Elaborado por la DGPM).

 Guía simplificada para la Formulació n de proyectos de riego a nivel de perfil (Elaborado por la
DGPI en junio del 2011).

6. PRESUPUESTO

Para la ejecució n del estudio se requiere el financiamiento de S/. 19,720.00 (Diecinueve mil setecientos
veinte con 00/100 nuevo soles), que incluye costos directos e indirectos, y se ha proyectado su ejecució n
en un plazo de 30 días y su modalidad de ejecució n será por administració n directa.

GASTOS EN REQUERIMIENTO DE PERSONAL


RETRIBUCIONES Y TIEMPO REQUERIMIENTO
COMPLEMENTOS CONTRATOS A
1.00 PRECIO
PROFESIONALES RESPONSABLES
DEL PROYECTO UNID UNITARIO MES 1 MES 2 TOTAL
1.01 ECONOMISTA PROFESIONAL 3000 3000   3000
1.02 ING. AGRICOLA PROFESIONAL 3000 3000   3000
1.03 TOPOGRAFO (15 DIAS) TECNICO 2000 2000   2000
             
  TOTAL =     8000   8000

TOTAL/ MES 8000   8000


  TOTAL ACUMULADO 8000   8000

GASTOS POR LA COMPRA DE MATERIALES

REQUERIMIENTOS COSTO
Nº DESCRIPCION
UNID CANT. C.U TOTAL
1 PAPEL BOON A4 MILLAR 2 15 30
2
GASTOS IMPRESIONES
POR SERV.
LA CONTRATACION DE ESTUDIOS Y LABORATORIO 5 50 250
3 PLOTEO DE PLANOS SERV. 5 12 60
REQUERIMIENTOS
4
Nº UTILES DE ESCRITORIO- DIVERSOS
DESCRIPCION GBL 1 120 120
COSTO TOTAL
5 TRAMITES ANTE LA ALA GBL
UNID CANT.
1 80
C.U 80
  TOTAL       540
1 ESTUDIO DE IMPÀ CTO AMBIENTAL SERV. 1 2500 2500
2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS SERV. 1 2500 2500
3 TOPOGRAFIA (15 DIAS) SERV. 1 2000 2000
4 SERVICIO DE ARQUEOLOGIA (CIRA) SERV. 1 2500 2500
  TOTAL       9.500
GASTOS POR LA COMPRA DE CARBURANTES
REQUERIMIENTOS
Nº DESCRIPCION COSTO TOTAL
UNID CANT. C.U
1 COMBUSTIBLE GLB 120 14 1680
           
  TOTAL       1680

PRESUPUESTO
RESUMEN
CODIGO MONTO % PARTICIPACION
DESCRIPCION
2.6.81.41 GASTOS EN REQUERIMIENTO DE PERSONAL 8000.00 37%
2.6.81.42 GASTOS POR LA COMPRA DE MATERIALES 540.00 2%
2.6.81.43 GASTOS POR ADQUISICION DE BIENES 0  
GASTOS POR LA CONTRATACION DE ESTUDIOS Y
2.6.81.44
LABORATORIO 9,500.00 53%
2.6.81.45 GASTOS POR LA COMPRA DE CARBURANTES
1680.00 8%
  TOTAL S/. 19,720.00 100%

7. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

PROFESIONAL CANT. TIEMPO MODULOS DEL PIP


  Experiencia laboral general mínima de 5 añ os, a
partir de la emisió n del título profesional.
  Contar como mínimo con 02 proyectos viables.
Titulo   Experiencia laboral en formulació n o evaluació n
ECONOMISTA profesional 01 Mes social de Proyectos de inversió n Pú blica.
Colegiado   Estudios de especializació n acreditada en Proyectos
de Inversió n Pú blica, mínimo 01 diplomados en el SNIP.
  Estar habilitado por el colegio de profesional al que
corresponde.
Experiencia laboral general mínima de 5 añ os, a partir
de la emisió n del título
Contar con 03 expedientes aprobados referentes al
sector
  Experiencia laboral en formulació n o evaluació n
Titulo social de Proyectos de inversió n Pú blica en el sector
ING. AGRICOLA
profesional 01 Mes agraria y agropecuaria.
y/o CIVIL
Colegiado   Estudios de especializació n acreditada en la
elaboració n de Proyectos de Inversió n Pú blica en el
SNIP y/o Riegos y/o Medio Ambiente y/o Residencia
y/o Supervisió n y/o Liquidació n de proyectos.
Estar habilitado por el colegio de profesional al que
corresponde
  Estudios de Topografía con un mínimo de 03 añ os de
Tecnico en experiencia y/o certificado de trabajo, especializació n
TOPOGRAFO 01 Mes
topografia en programas de sistematizació n de datos, certificados
de manejo de Civil 3D, Autocad, S10, Projet, Etc.
 El plazo de entrega del estudio de pre inversió n, se estima como plazo má ximo 30 días
calendarios una vez firmado y aprobado el plan de trabajo por la OPI Regional de Arequipa.
Asimismo la OPI de acuerdo a la directiva vigente del SNIP y su Artículo 21.- Plazos de
evaluació n, se tiene 30 días en la evaluació n del PIP.
 El equipo formulador tiene un má ximo de 10 días calendarios para implementar las
recomendaciones de la OPI.

Finalmente el equipo multidisciplinario tiene un plazo má ximo de 03 días há biles para entregar
los 03 ejemplares una vez obtenido la autorizació n de la OPI para su aprobació n o viabilidad
respectiva

Números y contenido de los Informes que se presentarán (entregables)

El Equipo Multidisciplinario deberá presentar los siguientes informes:


1ro. Culminació n de la elaboració n del estudio.
2do. Implementació n de la recomendació n de la OPI con entrega definitivo del estudio de pre
inversió n.
3ro. En caso que resulte viable, entrega de los 03 ejemplares con sus respectivos magnéticos del
PIP viable

8. MECANISMOS DE SUPERVISION DE LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y EL


RESPONSABLE A REALIZARSE

 El responsable directo es la Unidad de Proyectos (Unidad Formuladora - UF) de la Gerencia de


Agricultura del Gobierno Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Arequipa.

 La Unidad Formuladora es responsable de la vigilancia del cumplimiento del cronograma


propuesto en el Plan de Trabajo.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando el PIP es declarado viable con perfil

Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señ alar la alternativa seleccionada
explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes
acciones a realizar en relació n al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que
deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan
afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el aná lisis de sensibilidad.

Cuando el PIP requiere de un estudio de factibilidad

Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaració n de viabilidad,


desarrollar lo siguiente:
La fundamentació n de los resultados del proceso de evaluació n de las alternativas y las
razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos
que la decisió n de inversió n implica en términos de las variables que resultaron críticas para el
proyecto de acuerdo con el aná lisis de sensibilidad. Descripció n de la alternativa seleccionada
a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de
factibilidad para la obtenció n de su viabilidad, así como la informació n adicional o
complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos
de diseñ o, ejecució n y funcionamiento, de tal modo de asegurar el má ximo impacto posible del
PIP.

Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberá n ser profundizados en el
siguiente nivel de estudio es el resultado del aná lisis de sensibilidad, el cual permitirá
identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de evaluació n social de la
alternativa de solució n seleccionada o la selecció n de la alternativa.

Recomendar las siguientes acciones a realizar en relació n al Ciclo de Proyecto.

 ANEXOS

Adjuntar toda la informació n que sustente lo desarrollado en los puntos considerados en el


estudio de pre inversió n a nivel de perfil, ademá s de lo siguiente:

 Calculo de costos de producció n y rendimiento sin y con proyecto de la cedula de cultivo


planteado sin y con proyecto.

 Cotizació n de los principales insumos o partidas presupuestales.

 Presupuesto detallado con Costos Unitarios de las alternativas y por componentes.

 Relació n de insumos.

 Cronograma de avances físicos y financieros.

 Instrumentos de recojo de informació n segú n sea el caso (Encuestas, entrevistas, grupos


focales etc.).

 Sistematizació n de encuestas aplicadas.

 Planos de ubicació n.

 Planos de la línea de conducció n y distribució n segú n Carta Nacional 1/25000.

 Planos de la captació n

 Planos de la estructuras ser el caso.

 Planos de las principales obras de arte.

Asimismo se deberá n adjuntar los siguientes documentos, Actas y/o acuerdos


institucionales:

 Documento que acredite el permiso de la ALA con fines de estudio.

 Documento que sustente el saneamiento físico legal del terreno del terreno para el lugar
de la captació n en las faldas del nevado de Pichu Pichu.

 Documento que sustente el saneamiento físico legal del terreno para hacer trabajos en
reservorios, líneas de conducció n, distribució n y las diversas obras de arte.
 Acta de compromiso de aporte de mano de obra no calificada para la ejecució n de la obra
de ser el caso.

 Acta de compromiso de operació n y mantenimiento de las organizaciones involucradas


(Junta de regantes, comunidad y otras organizaciones).

 Acta de priorizació n del proyecto en el presupuesto participativo de la municipalidad


distrital de Sayla.

 Existe la necesidad de sustentar técnica y socialmente, el tamañ o del proyecto


(dimensionamiento), balance hídrico, estudio de mercado, costos reales de producció n e
infraestructura, evaluació n social, documentos verificables de la sostenibilidad del
proyecto y de libre disponibilidad de los territorios por donde se construirá n las
infraestructuras hidrá ulicas i/o afectados en sus á reas o derechos de terceros,
elaboració n y opinió n de la DIA (Declaratoria de Impactos Ambientales) Ley N° 27446,
etc.

 Otras que se viere por conveniente.

El producto final es el estudio de pre inversió n a nivel de perfil de proyecto el cual debe
ser entregado en medio magnético (formato Word, Excel, base de datos S10 y AutoCAD)
y físico (01 original) con los correspondientes formatos que exige el SNIP (Formatos 03
y/o Formato 04). En el caso de que el estudio de pre inversió n sea declarado viable se
deberá presentar 3 juegos (01 Original y 02 Copias) del estudio con sus respectivo
contenidos magnéticos.

También podría gustarte