Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito
de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información General
Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
Localización
Institucionalidad
B. Planteamiento del Proyecto
Objetivo y Medios Fundamentales del proyecto
Alternativas de solución y planteamiento de acciones
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
Los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones
Beneficiarios directos del proyecto
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico
III. IDENTIFICACION
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 Área de Estudio y Área de Influencia
3.1.2 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
3.1.3 Los involucrados en el PIP
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos
3.3 Planteamiento del Proyecto
IV. FORMULACIÓN
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Determinación de la brecha Oferta-Demanda
4.2.1 Determinación de la demanda
4.2.2 Determinación de la oferta
4.2.3 Determinación de la brecha
4.5 Análisis Técnico de las Alternativas
4.6 Costos a precios de mercado
V. EVALUACIÓN
5.1Evaluación Social
5.1.1 Beneficios sociales
5.1.2 Costos sociales
5.1.3 Indicadores de rentabilidad
5.1.4 Análisis de Sensibilidad
5.3 Análisis de Sostenibilidad
b. Ubicación geográfica
La provincia de Churcampa, geográficamente está ubicado en el centro sur de Perú, al sur - este
(SE) del Departamento/Región Huancavelica.
Según el Instituto Geofísico del Perú sus coordenadas geográficas, respecto al Meridiano de
Greenwich, son las siguientes:
Latitud: De 12º43’45” Sur
Longitud: De 74º25’42” Oeste
El Distrito de El Carmen es uno de los 11 distritos que conforman la Provincia de Churcampa,
ubicada en el Departamento de Huancavelica, Perú. Según el Instituto Geofísico del Perú sus
coordenadas geográficas, respecto al Meridiano de Greenwich, son las siguientes:
Latitud: De 12º71’11” Sur
Longitud: De 74º50’38” Oeste
El área del proyecto corresponde a las comunidades y/o anexos de todo el distrito de El Carmen,
cuya característica geográfica es bosque seco montano bajo sub tropical (bs - MBS), donde se
encuentran localizadas inmediatamente de estepa espinoso y se distribuye en la parte intermedia de
la micro cuenca Palermo – Pucuto y la micro cuenca Paucarbambilla.
Cuadro Nº 01
Ubicación geográfica del área de estudio del proyecto – Sector 1
Localidad Latitud Sur Longitud Oeste Altitud
Occoro 12.65089517 74.4819299 4,203
Ataccocha 12.67523489 -74.49329502 3,780
Chaccya 12.6889835 74.50009238 3,724
Chaupiyacu 12.68961727 74.49639065 3,486
Sahuay 12.69452254 74.49512828 3,380
Anccospata 12.69955691 74.50260503 3,418
Palermo 12.69466415 74.49631435 3,348
Dispensa 12.72816791 74.49716989 3,455
Pellccón 12.72609266 74.5027904 3,230
Anta 12.71112077 74.50383665 3,099
Pucuto 12.71818059 74.50897918 2,971
Ccachona 12.72370241 74.5285289 3,292
Larcay 12.74134653 74.53845855 2,374
Fuente: IGN
Cuadro Nº 02
Ubicación geográfica del área de estudio del proyecto – Sector 2
Localidad Latitud Sur Longitud Oeste Altitud
Paucarbambilla 12.72701 74.48114 3,150
Arma 12.71784 74.47967 3,338
Nueva Esperanza
12.7432 74.48559 3,069
de Chanchará
Piso 12.76803 74.50537 2,349
Paucapata 12.75434 74.50370 2,817
Paccalli 12.74438 74.47932 3,048
Ccochapampa 12.72583 74.46156 3,770
Ccarhuancho 12.72248 74.48640 3,387
Rayuscca 12.72060 74.48705 3,410
Ccarhuacata 12.74622 74.50529 3,209
Ccasipata 12.76162 74.49396 2,280
Champacancha 12.72064 74.47598 3,481
Laoma 12.74396 74.49344 2,937
Necces 12.74982 74.48447 3,222
Tanccos 12.74672 74.48391 3,369
Fuente: IGN
c. Altitud
- La altitud promedio en el Distrito es de 3,282 m.s.n.m.
- La zona de influencia del proyecto se encuentra a una altitud desde los 2,280 msnm,
hasta los 4,800 msnm, siendo los 3540 m.s.n.m. la altitud media del área de estudio.
d. Límites
El Distrito de El Carmen Limita de la siguiente Forma:
Norte : Limita con el distrito Paucarbamba,
Sur : Limita con la provincia de Acobamba.
Este : Limita con el distrito de Lacroja.
Oeste : Limita con el distrito de Anco.
MAPAS Nº 01, 02 y 03
Ubicación Regional, Provincial y Distrital
Provincia de
Churcampa
Región de
Huancavelica
Distrito de
El Carmen
Imagen N° 01
Área de influencia del proyecto – Centros poblados y/o comunidades beneficiadas del Distrito
de El Carmen
POBLACIÓN : 3 102 Habitantes.
SUPERFICIE : 73.12 Km²
ALTITUD : 3 114 m.s.n.m.
DENSIDAD POBLACIONAL:42 hbts/Km²
Fuente: INEI - 2007
Área de influencia del proyecto – se observa los las áreas beneficiadas del Sector 1 y Sector 2
ubicadas a la margen izquierda y derecha del Distrito de El Cármen
Comunidades
beneficiadas Comunidades
Sector 1 beneficiadas
Sector 2
2.2 INSTITUCIONALIDAD
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD EJECUTORA
garantizando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, dentro de los problemas se tiene las
limitaciones de recursos económicos con la que cuenta la Municipalidad, pero se cuenta con la
capacidad de gestión.
Órgano Técnico Responsable de la U.E.: Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura
Modalidad de Ejecución: ADMINISTRACIÓN INDIRECTA - CONTRATA
Encargado de la Operación y Mantenimiento del PIP: Beneficiarios del Distrito de El Carmen
En tal sentido, el proyecto es compatible con los lineamientos del Gobierno Central que esta
orientado a la Lucha Contra la Extrema Pobreza, de igual forma con los lineamientos de la
municipalidad Provincial de Churcampa, el mismo que basa sus acciones en:
Ampliar la oferta exportable, incorporando a los pequeños y medianos agricultores
organizados.
Promover la creación de organizaciones de productores en cadenas productivas para los
cultivos de agro exportación y del mercado interno fortaleciendo con acuerdos de
competitividad.
La autoridad Nacional de Agua, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Recursos
Hídricos, establece los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos recursos en
concordancia con la Política Nacional de Ambiente.
Los parámetros de eficiencia establecen los requerimientos mínimos y máximos aplicables a cada
forma y tipo de uso de los recursos hídricos. La determinación de los parámetros de eficiencia se
realizará de conformidad con los lineamientos establecidos en el Reglamento de la presente Norma.
b). De los Gobiernos Regionales:
En virtud de lo establecido en la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, dichos
organismos Sub Nacionales tienen por finalidad esencial (Artículo 4º) fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales, de desarrollo. Dicho desarrollo regional comprende
(Artículo 6º) la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico,
social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos, orientados a
generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica,
el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio
regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de
oportunidades.
El Gobierno Regional deHuancavelicatiene por finalidad promover y ejecutar planes y proyectos de
desarrollo integral, en la búsqueda de la equidad e integración social y el pleno desarrollo de la
persona, dentro del territorio de la Región Huancavelica, (departamento de Huancavelica), ubicada en
la sierra central del País, revirtiendo su marginación a través de acceso a mejores niveles de vida, el
mismo que se encuentra dentro del marco del plan estratégico del Gobierno Regional de
Huancavelica.
El Gobierno Regional reconoce el acceso al agua como un derecho humano fundamental y garantiza
su acceso con fines económicos, sociales, culturales y ambientales, para ello fortalece y promueve el
desarrollo de la institucionalidad regional del agua.
Dentro de este marco el gobierno Regional de Huancavelica tiene total inferencia y campo de acción
en el sector agrario.
Dentro del sector agrario se puede identificar los siguientes objetivos específicos:
Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales en zonas de pobreza que
permita su desarrollo auto sostenido, mediante la ejecución de proyectos de infraestructura
de riego.
fortalecer la actitud de los beneficiarios implementándolos con la capacidad técnica necesaria
para su desarrollo socio económico.
Fortalecer y consolidar la gestión gubernamental para alcanzar un liderazgo en la ejecución
de proyectos de desarrollo agrario.
Así mismo la Dirección Regional Agraria de Huancavelica está comprometida con el desarrollo de la
actividad agrícola y pecuaria, su Misión es: "Promover el desarrollo de los productores agrarios
organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los
recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad
económica social y ambiental, además conducir el desarrollo agrario, promoviendo el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco
de la modernización y descentralización, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población".
municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales
generales sobre la materia.
- Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del
suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
- Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y
desarrollo social.
- Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la
población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.
- Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.
- Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor;
propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.
Asimismo la Municipalidad Provincial de Churcampa dentro de Su Plan de desarrollo concertado al
2021 tiene la visión de mejorar la producción y productividad agrícola y pecuaria mediante la
instalación de sistemas de riego adecuados que permitan abastecer de recurso hídrico durante todo el
año. Así mismo considera como uno de sus Ejes de Desarrollo; el Desarrollo Económico, teniendo
como objetivos estratégicos:
Cuadro N° 05: Ejes de Desarrollo Estratégico
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
El proyecto, está enmarcado dentro de los lineamientos del sector AGRICULTURA, dentro de la
siguiente Estructura Funcional Programática:
Marco Legal
La Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economía y Finanzas
ha establecido las normas y procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de
inversión pública a través de los siguientes dispositivos:
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por la Ley N° 28802.
III. IDENTIFICACION
3.1 DIAGNÓSTICO
Con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la población objetivo se analizaron
sus aspectos sociales, culturales y económicos. El objetivo del diagnóstico buscó identificar un listado
de problemas y oportunidades en el área objeto del diagnóstico.
Los motivos y características de la situación actual se detallan más abajo, en concordancia con la guía
sectorial para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública – Sector Agricultura.
Cabe indicar de manera introductoria que el distrito de El Carmen tiene como actividad principal la
agricultura, ganadería y agroindustria donde resaltan los productos de pan llevar, generalmente la
papa, el trigo, cebada grano, arveja grano seco, haba grano seco, quinua, haba grano verde, maíz
amiláceo, kiwicha, entre otros.
A continuación se desarrolla este capítulo teniendo en cuenta el ANEXO SNIP 05 - Anexo Modificado
por RD 008-2013-EF/63.01.
- Ubicación Política
El distrito de El Carmen al igual que el lugar de riego denominado sector Palermo – Pucuto,
Paucarbambilla y todas las comunidades que se benefician comparten la misma ubicación en el
espacio Geográfico, ubicados al noroeste del Departamento de Huancavelica y al este de la Provincia
de Churcampa, encontrándose entre las coordenadas UTM: Lat. 12º71’11”’ L. S. y Long. 74º50’38” L.
W.; el área agrícola del proyecto pertenece a la jurisdicción de la Administración Local de Aguas de
Huancavelica Institución dependiente de la Autoridad Nacional del Agua, y sus agricultores se
encuentran representados por el comité de regantes Micro Cuenca Palermo – Pucuto y
Paucarbambilla.
El distrito de El Carmen cuenta con una extensión total de 73.12km2. Su capital el pueblo de El
Carmen, se encuentra enmarcada en la zona II de praderas alto andinas dedicadas a la actividad
camélida, así como, a la zona I de los valles interandinos dedicada a la actividad agro pecuaria cuya
dinámica está vinculada a las ciudades intermedias y las capitales de los distritos.
Antes de desarrollar la identificación del problema y el diagnóstico de la situación actual, se procede a
delimitar el área de estudio, área afectada por el problema y el área atendida por el Proyecto.
Área de Influencia: Es el ámbito donde se ubican los afectados por el Problema, corresponde al
Distrito de El Carmen, donde sus habitantes poseen sus tierras y en el que se ubican los terrenos de
los pobladores que habitan en este distrito y se ven afectados por la escases del servicio de agua
para riego
Área de Estudio: Es aquella que incluye el área donde se localiza o localizará la infraestructura de
riego y donde se desarrollan las actividades conexas a la agricultura, el área de estudio comprende
también al Distrito de El Carmen, puesto que en la parte alta se ubica la micro cuenca Palermo –
Pucuto y Paucarbambilla, donde se desarrollará la infraestructura de riego y abarcará mediante
infraestructura de canales de riego, los terrenos agrícolas de la parte alta y baja del Distrito, estas
comunidades son Occoro, Ataccocha, Chaccya, Chaupiyacu, Sahuay, Anccospata, Palermo,
Dispensa, Pellccón, Anta, Pucuto, Ccachona, Larcay, Ccochapampa, Arma, Ccarhuancho, Rayuscca,
Ccarhuacata, Paucarbambilla, Paucapata, Chanchará, Nueva Esperanza, Ccasipata, Lahoma, Piso,
Paccalli, que adolecen del recurso hídrico para el riego de sus cultivos, estas tierras disponibles
representan un gran potencial agro exportador; a pesar de que no se han realizado de manera
constante inversiones en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen
características en sus tierras y en su clima que hacen de esta zona un potencial para el desarrollo de
productos con altas rentabilidades, como es el caso de productos andinos y orgánicos (papa nativa,
quinua, entre otros).
Área Afectada: El área afectada por el problema está comprendida por el área agrícola total del
distrito de El Carmen, las mismas que representan un potencial agrícola pero actualmente no se están
aprovechando por la baja cobertura de infraestructura de sistemas de riego, actualmente existe un
total de 7,312 has a nivel distrital, de las cuales 1,311.58 (CENAGRO – INEI 2012) son áreas con
potencial agrícola (área afectada).
Área Atendida: El área atendida por el Proyecto comprende una superficie total de 315 has físicas
que se ubican en la zona de influencia. De este total, actualmente sólo se cultivan 178 has con riego,
mientras que 137 has serán implementadas al riego con la propuesta del presente estudio. Los
beneficiarios comprendidos en esta área se encuentran organizados en el Comité de Riego Palermo –
Pucuto y el Comité de Riego Paucarbambilla, lográndose identificar 628 familias, los cuales serían los
beneficiarios directos del Proyecto. Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del área
atendida por el proyecto, al no tener suficiente información a nivel de Anexos se desarrolla el
diagnóstico, en algunos casos en base a información distrital, información que resulta suficiente para
este nivel de estudio.
Imagen N° 02
Ubicación del Proyecto
Imagen N° 03
Área de estudio del Proyecto – Área atendida
Área de
estudio del
proyecto
Superficie Territorial
El Distrito de El Carmen comprende una extensión de 73.12km2 (5.77% de la superficie territorial de
la Provincia de Churcampa). Se muestra que a nivel provincial es el 3er distrito con menor superficie
territorial después del Distrito de Locroja y Santa Clara de Cosme.
Clima y altitud:
La interrelación de factores tales como la ubicación geográfica y las condiciones topográficas del
distrito, dan como resultado la presencia de condiciones climáticas heterogéneas que varían con la
altitud y con la época del año; como consecuencia de lo anterior, el clima del distrito es variado. Cada
piso ecológico muestra características propias del clima, las que son complementadas por las
variaciones topográficas del suelo con una gran variedad de productos agrícolas así como también
zonas alto andinas con posibilidades para el desarrollo de la ganadería. Los climas característicos del
distrito son frío boreal (Dwb), tundra húmeda de alta montaña (Bthw), templado considerado lluvioso
(Cw) y estepa con lluvias estacionales (Dsw).
La zona del proyecto se encuentra entre los 2,800 y 4,800 m.s.n.m. dentro de ello se sitúa el sector de
riego Palermo – Pucuto y Paucarbambilla. Esta zona presenta un clima variado debido a su posición
topográfica atravesada por quebradas donde discurren las aguas filtrantes que son aprovechadas por
los agricultores de forma precaria y temporal a través de canales de tierra, para luego regar pequeños
terrenos de cultivos.
Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal, los pisos ecológicos identificados son:
Quechua: En la parte superior se caracteriza por presentar clima más templado que les permite la
producción de frutales y horticultura, con suelos adecuados para cultivos de granos y cereales como
habas, maíz, arveja, tubérculos como la papa y crianza de ganado.
Suni o Jalca: de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima templado y seco, donde se
cultivan cebada, papa, arvejas, crianza de animales mayores y menores y Camélidos Sudamericanos
La característica principal es la marcada diferencia entre la estación húmeda lluviosa y la
estación seca. La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a marzo, aunque las
lluvias aparecen con menor intensidad desde setiembre y desaparecen en abril. La estación
seca se produce en los meses de mayo a agosto.
Cuadro N° 06
Clasificación de zonas de vida
Relieve y suelos:
El relieve topográfico es dominante el micro ondulado, micro accidentado y muy micro accidentado
con pendientes entre 15 a 35%, con áreas topográficas de colina baja, alta. Los suelos son con
moderada profundidad, superficiales y muy superficiales, de textura predominante arcilloso, seguido
por franco arcillo arenoso, con potencial de tierras aptas para cultivos andinos, forestación,
reforestación con especies nativas y protección.
La Geología en la micro cuenca Palermo es variada, se han identificado 02 unidades geológicas,
siendo las más representativas las: Unidades Sedimentarias y Metamórficas: Cretáceo sup.
Paleógeno, continental (KsP-c) y Unidades Intrusivas: Plutones Tardiherc (PT – mzg/gr) y Neógeno,
granodiorita-tonalita.
Parámetros geomorfológicos:
En la Micro Cuenca Palermo – Pucuto y Paucarbambilla se pueden distinguir 02 formaciones
geomorfológicas, siendo los más representativas: Vertiente montañosa y colina empinada a
escarpada (Vs1 – e), Vertiente montañosa empinada a escarpada (Va2 – e) y Vertiente montañosa
moderadamente empinada (Va2 – d), con 60.65%, vertiente montañosa y colina moderadamente con
25.60%, vertiente montañosa y colina empinada a escarpada con 13.75% del área total de la micro
cuenca en estudio.
Las características físicas de la cuenca procuran medir numéricamente las influencias de dichas
características sobre el sistema de drenaje, respuesta de la cuenca, etc.; al mismo tiempo estos
índices ayudan a realizar comparaciones entre regiones hidrológicas.
Hidrografía:
El rio Mantaro que forma la cuenca del mismo nombre, es la principal fuente hídrica de la Provincia de
Churcampa, que cuenta con micro cuencas, que irrigan parte de sus tierras, entre ellas las más
importantes se tiene las micro cuencas de los ríos; Ccotccoy, Totora Chinchin, Huaribambilla,
Opamayo, Chinchihuasi, Pucaja, Manzanayocc, Rocchac, Cosme, Palermo y Armahuaycco.
A nivel provincial también cuenta con lagunas ubicadas en las partes altas de los distintos, entre las
importantes están; Chinchinccocha, Chaupiccocha, Ticllaccocha, Callhuarccocha, Huayraccocha,
Qeullaccocha, Caja, Yanaccocha, Islaccocha, Takayccocha, Amaruccoha, Soccoccocha y los vasos
Rinconada, Occoro, Yanapaccha y Cayrahuaycco; teniendo origen los deshielos y manantiales, las
temperaturas del agua promedio son de 10 oC. Estas lagunas aun se encuentran en su estado natural
donde la ecología y el medio ambiente se encuentran libres de contaminación.
En el área de estudio del proyecto se tiene un potencial hídrico para el servicio de riego, se cuenta
con las microcuencas de Palermo - Pucuto, microcuenca de Paucarbambilla que podrían abastecer de
agua para riego a todas las localidades del Distrito favorecido por la geografía de la zona, sin embargo
la infraestructura para mejorar la efectividad y disponibilidad de agua es muy limitada y deficiente,
motivo por el cual se planeta el presente estudio.
PAUCARBAMBA
Occoro
N M
4400
RIO MANTARO
4000
MO
PACHAMARCA
LER Chacya
Ataccocha RIO
EL CARMEN
PA
MA
NT
ARO
CHURCAMPA
3600
RI
O
MA
NT
ANCO
AR
O
Chaupiyacu
UAYCCO
TO
RIO
Anccospata
WAR
PA
Palermo
CU
UBICACION EN LA PROVINCIA
PU
Anta
ARMAH
CA
Accapata
EL CARMEN
EN
3200
CU
Rayusja
UENCA
Pillcon
RO
Pucuto Arma
MIC
Ccarhuancho Churcampa
Ccochapampa
MICROC
TO
CU
LOCROJA
PU
R IO Paucarbambilla
Ccarhuacata
2800
O
Chanchará
CC
AY
HU
MA
2400
AR
RI
R IO
O
M
AN
Larcay
TA
RO
Paccally-Paucapata
Piso
Relieve – Suelo
LEYENDA
en el área de estudio:
SIMBOLO DESCRIPCION
peñascos, desfiladeros, y laderas de bosque seco espinoso, hasta los 3,350 msnm aparece colinas de
RIO
AL CAL DE: DISEÑO:
CURVAS DE NIVEL Prof. EFRAÍN CUYA ROQUE PIRKA PL ANO
cactáceas con fondos de terreno llano hasta unirse con piedemontes en las vertientes montañosas.
FACIL ITADOR: ESCAL A:
telúricos que hayan dañado las infraestructuras de riego existentes, por lo cual queda asegurada la
capacidad física del suelo, sin embargo se realiza el análisis de riesgo.
En cuanto a la flora natural, cuenta con bosques y montes naturales en peligro de desaparecer debido
a las malas prácticas de pastoreo, utilización intensiva de la población corno combustible (Leña) y las
sequías prolongadas que vienen sufriendo en las últimas décadas en esta zona. Entre las especies
más representativas se tiene los Huarangos, Espinos, Molles, Sauces, Lloques, Quercco, Queñual,
Flor de Cantuta, Tasta y plantas medicinales como; Sábila, Cola de Caballo, Matico, Boldo, Relama,
Culen, Muña, Menta, Paico, Llantén, Tara, Hichutuyma, Tuycca, Conoca, Huiscatalla, entre otras.
Entre los forestales cultivados se tiene el Eucalipto, Ciprés, Granado, Algarrobo, Uña de Gato, Taras,
utilizados principalmente como defensas ribereñas.
a. A la altura del km 176 de la carretera Central vía Huancayo – Pampas – Churcampa, parte la
trocha carrozable troncal hacia el distrito, pasando por Occoro, Pampa Corral, Ataccocha,
Sahuay, Chaupiyacu, Palermo. Pilccon, Ccarhuacata y Larcay.
b. A la altura del km 183 de la carretera central vía Huancayo – Kichuas – Ayacucho parte la
trocha carrozable troncal desde el centro poblado de Larcay hacia el distrito, pasando por
Ccarhuacata, Ccarhuancho, Arma, Paucarbambilla.
c. Desde la capital de la provincia de Churcampa, parte una trocha carrozable hacia el distrito,
pasando por Locroja, Accopite, Arma Paucarbambilla.
Las distancias desde la capital del distrito El Carmen hasta las siguientes ciudades son:
Huancavelica : 184 km
Churcampa : 38 km
Huanta : 44 km
Ayacucho : 87 km
Huancayo : 159 km
La distancia entre las distintas capitales de los distritos de la provincia, se observa un promedio de
44.317 Km. Lo cual nos indica lo apartado de cada una, la máxima distancia es de 140.541 Km entre
Mayocc y Chinchihuasi, ambos en los extremos sur y norte respectivamente, de la provincia. La
mínima distancia es de 2.477 Km.
Cuadro N° 09: Distancia del Distrito de el Carmen a los demás distritos de la Provincia de
Churcampa
Cuadro Nº 10
Ocupación de la Población del Distrito de El Carmen
Categorías Casos %
Profesores de educación secundaria y básica 14 1%
Profesores y/o maestros de primaria 25 2%
Agricultores (explotadores) y trabajadores
calificados de cultivos para el mercado 520 47%
Explotadores agrícolas, polivalentes o mixtos
(agrícolas, pecuarios y forestales) 61 5%
Criadores de ganado, pecuario y otros animales
(excepto el ganado lechero) 83 7%
Electricista, eletronicista y otros (incluye a
trabajadores asimilados) 10 1%
Albañiles 15 1%
Peones de labranza y peones agropecuarios 309 28%
Peones de la construcción de edificios 10 1%
Otras Ocupaciones 70 6%
Total 1,117 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
A continuación se muestran las principales actividades de las comunidades más principales del
Distrito de El Carmen:
Cuadro N° 11: Población total por actividad económica: Ccpp Urb. Paucarbambilla
Categorías Casos % Acumulado %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 41 54.67 % 54.67 %
Construcción 8 10.67 % 65.33 %
Comercio por menor 2 2.67 % 68.00 %
Hoteles y restaurantes 2 2.67 % 70.67 %
Transp.almac.y comunicaciones 2 2.67 % 73.33 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 1.33 % 74.67 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 4 5.33 % 80.00 %
Enseñanza 10 13.33 % 93.33 %
Servicios sociales y de salud 4 5.33 % 98.67 %
Actividad económica no especificada 1 1.33 % 100.00 %
Total 75 100.00 % 100.00 %
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
Cuadro N° 12: Población total por actividad económica: Ccpp Urb. Palermo
Categorías Casos % Acumulado %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 83 84.69 % 84.69 %
Industrias manufactureras 1 1.02 % 85.71 %
Comercio por menor 2 2.04 % 87.76 %
Hoteles y restaurantes 2 2.04 % 89.80 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1 1.02 % 90.82 %
Enseñanza 8 8.16 % 98.98 %
Servicios sociales y de salud 1 1.02 % 100.00 %
Total 98 100.00 % 100.00 %
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
Cuadro N° 13: Población total por actividad económica: Ccpp Urb. Larcay
Categorías Casos % Acumulado %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 30 63.83 % 63.83 %
Industrias manufactureras 3 6.38 % 70.21 %
Construcción 4 8.51 % 78.72 %
Hoteles y restaurantes 4 8.51 % 87.23 %
Transp.almac.y comunicaciones 1 2.13 % 89.36 %
Enseñanza 5 10.64 % 100.00 %
Total 47 100.00 % 100.00 %
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
Cuadro N° 14: Población total por actividad económica: Ccpp Urb. Arma
Categorías Casos % Acumulado %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 56 84.85 % 84.85 %
Construcción 1 1.52 % 86.36 %
Comercio por menor 1 1.52 % 87.88 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1 1.52 % 89.39 %
Enseñanza 5 7.58 % 96.97 %
Actividad económica no especificada 2 3.03 % 100.00 %
Total 66 100.00 % 100.00 %
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
GRAFICO Nº 01
CABANA: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL DISTRITO
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
%
0.00%
En la actividad agrícola predomina la tecnología tradicional sobre la base del uso de herramientas
como: Chaquitacclla, azadón, Chihuaco, lampa, pico, etc. El uso del estiércol como abono, uso de
semillas de bajo rendimiento entre otros.
La producción agrícola en su mayor parte es de autoconsumo por lo que el desarrollo de la actividad
económica se ve muy afectada y que no les permite mejorar la calidad de vida de los pobladores, esta
situación aqueja a la población en general desde hace años atrás. Estas condiciones denigran la
calidad de vida de las personas generando riesgo y aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad
general en la zona.
La forma en que se desarrollan estas actividades es tradicional, preparan las tierras a través
del arado con bueyes, conservan aun el riego por gravedad o por inundación; la producción
se realiza por medio de agricultores individuales o productores asociados que pertenecen a
alguna organización (Asociación de productores, junta de usuarios, otros), si bien cuentan
con el recurso hídrico, no cuentan con infraestructura para su aprovechamiento, además los
agricultores no cuentan con los conocimientos adecuados para el manejo agronómico de
cultivos.
Imagen N° 04
Se aprecia la siembra de cultivos en la que participan todos los miembros de la familia
Imagen N° 05
Práctica de la herranza en la crianza de ganado – segunda actividad principal en la zona del
proyecto
- Nivel de Ingreso
El nivel de ingreso económico promedio per cápita en el Distrito de El Carmen es de
S/.121.70 nuevos soles, encontrándose por debajo del promedio provincial y regional, está
muy por debajo del ingreso per cápita promedio nacional (S/.374.10 nuevos soles), se puede
observar que este ingreso representa el 16% del ingreso mínimo vital, ello limita el acceso a
servicios básicos que son primordiales para mejorar la calidad de vida de los pobladores .
Cuadro Nº 15: Ingreso promedio de la zona de influencia
Ingreso familiar per cápita
Ubicación
N.S.
Perú 374.10
Huancavelica 128.30
Churcampa 126.80
El Carmen 121.70
Elaboración: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2006.
Imagen N° 07: Cuenca Palermo, no brinda el abastecimiento de agua suficiente para el riego de
cultivos por la escaza infraestructura de riego.
Gráfico N°: 05
Probabilidad de ocurrencia
- Fuente de abastecimiento:
Las fuentes de abastecimiento para el presente proyecto se encuentran en las cuencas de Occoro,
Yanapaccha y Cayrahuaycco, se encuentran ubicadas entre las coordenadas UTM Datum WGS
7448326 - 1265014 y 7449047 - 1265073 respectivamente.
Se puede observar que las fuentes de abastecimiento en el área de influencia en la situación actual en
su mayoría es de manantial o puquio, seguidamente de lagunas y mínimamente de ríos o reservorio.
Cuadro N°: 18
Procedencia del Agua para riego en la zona de influencia del proyecto – Distrito de El Carmen
Menos de 0,5 - 5,0 - 10,0 - 20,0 - 50,0 a
Procedencia Total
0,5 has 4,9 has 9,9 has 19,9 has 49,9 has más has
Pozo - 1 - - - - 1
Rio - 2 2 - - - 5
Laguna o lago 0 3 - 8 - - 11
Manantial o puquio 5 225 65 32 2 40 368
Reservorio / (Represa) - 0 5 - - - 5
Total 6 231 72 40 2 40 390
Fuente: Cenagro – INEI 2012
Imagen N° 08
Fuente de abastecimiento: Cuenca Occoro
Imagen N° 09
Fuente de abastecimiento: Cuenca Yanapaccha
Imagen N° 10 - 11
Fuente de abastecimiento: Cuenca Cayrahuaycco
El sistema de riego que actualmente utilizan los agricultores en el área del proyecto (Sector Palermo-
Pucuto y Paucarbambilla) para irrigar las extensiones de terrenos, son abastecidos principalmente por
el caudal mínimo captado de las diferentes micro cuencas del distrito, dicho caudal es encausado
aguas debajo de manera rústica, no existe infraestructura de embalse en estas micro cuencas,
solamente existen reservorios de concreto construidos hace 15 años aproximadamente que no
garantizan el almacenamiento de agua, este recurso es vertido hacia las áreas de cultivo mediante
canales de tierra construidos por los mismos pobladores hace 70 años, este recurso se pierde durante
su recorrido por las filtraciones, siendo insuficiente para irrigar la totalidad de las extensiones agrícolas
disponibles en la zona, es decir el rendimiento del recurso utilizado es muy bajo.
El presente proyecto permitiría implementar la frontera agrícola a 315 Has, con la implementación del
sistema de agua para riego, que permitirá un mayor volumen de almacenamiento del agua
proveniente de las lluvias para poder disponer de ella oportunamente.
La oferta de agua en la cuenca está definida por la disponibilidad hídrica que aporta las cuencas
Sector Palermo margen Izquierdo y margen derecho del Distrito de El Carmen a los embalses
proyectados que permitirán tener el suficiente recurso hídrico para llenar los embalses, estimada al
75% de persistencia. En la situación sin proyecto se capta 49.53 lit/seg y 51.09 lit/seg para los
sectores I y II respectivamente, que mínimamente cubre parte de las hectáreas disponibles para su
aprovechamiento (89 has en el sector 1 y 2 respectivamente) mediante el riego por gravedad a través
de canales de de tierra; con el proyecto se plantea captar 99.51 lit/seg y 94.65 lit/seg, que permitirá
abastecer a 315 has (total de has disponibles para su aprovechamiento para cultivo).
En el Anexo se muestran los cuadros correspondientes a la determinación de caudales medios
mensuales especificados en el “Estudio Hidrológico” (ver Anexos de estudio Hidrológico).
- Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.
Actualmente no se realiza ningún pago de tarifa para el uso de este servicio, solamente de manera
esporádica aportan con mano de obra no calificada para realizar acciones de limpieza del canal
mediante faenas para el mantenimiento respectivo.
- Área sembrada
A nivel distrital se tiene con la siguiente información sobre las Hectáreas de riego, se aprecia que en el
Distrito de El Cármen existen solamente 278.51 has bajo riego actualmente, esto a través de canales
de tierra que transporta de manera deficiente el escaso recurso hídrico con el que cuentan, estas
hectáreas consideran otras adicionales a las que el proyecto pretende atender:
TOTAL HAS
7312
HAS AGRICOLAS
1311.58
Actualmente según el área que el proyecto abarca se tiene una superficie agrícola total de 315
hectáreas de las cuales actualmente se aprovechan de la siguiente manera:
Esto se debe por un lado a la inexistencia, como también a la deficiente y escaza infraestructura de
riego que genera filtración y pérdida del caudal hídrico y por otro lado a que el agua disponible del
riachuelo que alimenta el sector Palermo y Paucarbambilla, abastecen solo a una mínima parte de la
cantidad demandada de áreas de cultivos, observando la siguiente realidad:
Siembra limitada a una sola campaña (178 has), siendo la campaña chica un 20.22% del total.
Limitada siembra de las áreas de cultivo que aproximadamente es del 56.50% de la superficie
disponible.
Con el proyecto se pretende atender a las 315 has disponibles de la siguiente manera:
Área sembrada total con proyecto : 315 has.
Área sembrada margen derecho Palermo : 162 has.
Área sembrada margen izquierdo Palermo : 153 has.
Cuadro N° 19
Área sembrada sin proyecto y con proyecto en el área de estudio
SIN PROYECTO (ha)
ZONA
CAMP GRANDE CAMP CHICA
AMBITO DE
71 18
PROYECTO TOTAL
TOTAL 71 18
Fuente: Equipo de trabajo 2013.
Cuadro N° 21
Tipo de cultivo en la zona de influencia del PIP situación actual
Cuadro N° 22
Cedula de cultivo general para el proyecto – situación actual
Cultivos Riego Secano Total
Chirimoyo 1 - 1
Lúcumo 1 - 1
Naranjo 2 - 2
Palto 17 - 17
Tuna 5 30 35
Vergel Fruticola 2 - 2
Tara 2 - 2
Alfalfa 19 1 20
Rey grass 1 - 1
Cebada grano 1 25 26
Maiz amarillo duro 1 1 2
Maiz amiláceo 113 168 282
Trigo - 8 8
Vergel horticola 1 - 1
Zanahoria 5 - 5
Arveja 2 4 6
Frijol 1 0 1
Haba 2 17 18
Mashua - 1 1
Oca - 1 1
Olluco - 3 3
Papa blanca 13 33 45
Papa nativa 1 21 22
Maiz-frijol 2 2 4
Palto-maiz 5 - 5
Total 197 314 512
Fuente: Cenagro – INEI 2012
Cuadro N° 23
Distrito El Carmen Rendimiento y precios en chacra de los cultivos para el año 2004-2005 se
tienen:
REN DIM IEN TO PRECIO EN CH ACRA
CULTIVO
(TN / H A) (SI/ . * TN )
ALFALFA 20.18 310
ARVEJA GRANO SECO 1.00 880
CALABAZA 7.00 330
CEBADA GRANO 0.84 585
HABA GRANO SECO 0.87 960
HABA GRANO VERDE 2.00 625
M AIZ AM ILACEO 0.79 1000
M ELOCOTONERO 5.50 1213
OCA 3.40 350
OLLUCO 3.71 547
OTROS PASTOS 13.00 204
PAPA 7.44 478
QUINUA 1.00 1450
TRIGO 0.84 658
TUNA 4.73 594
Cuadro N° 24
Distrito El Carmen Rendimiento y precios en chacra de los cultivos para el año 2005-2006 se
tienen:
REN DIM IEN TO PRECIO EN CH ACRA
CULTIVO
(TN / H A) (SI/ . * TN )
TOTAL 1.490
Cuadro N° 25
Distrito El Carmen Rendimiento y precios en chacra de los cultivos para el año 2006-2007 se
CUENCA TURPO 0.934
CUENCA JELLOHUAYJO 0.556
tienen:
CULTIVO
REN DIM IEN TO PRECIO EN CH ACRA TOTAL 1.490
(TN / H A) (SI/ . * TN )
Cuadro N° 26
Distrito El Carmen Rendimiento y precios en chacra de los cultivos para el año 2007-2008 se
tienen:
REN DIM IEN TO PRECIO EN CH ACRA
CULTIVO
(TN / H A) (SI/ . * TN )
Los rendimientos de los cultivos antes descritos, la mayoría están por debajo del nivel provincial, lo
cual refleja la deficiencia del servicio de agua para el sistema de riego en el área de estudio, puesto
que la escasez de este recurso disminuye el rendimiento de los cultivos.
Cuadro N° 27
Rendimiento y precios en chacra de los cultivos a nivel provincial 2006 - 2007
REN DIM IEN TO PRECIO EN CH ACRA
CULTIVO
(TN / H A) (SI/ . * TN )
ALFALFA 33.97 300.00
ARVEJA GRANO SECO 1.11 1,120.00
CEBADA GRANO 1.12 720.00
HABA GRANO SECO 1.10 1,140.00
M AIZ AM ILACEO 1.08 1,160.00
M AIZ CHOCLO 7.30 1,010.00
OTROS PASTOS 28.04 210.00
PAPA 13.35 590.00
QUINUA 1.10 1,670.00
TRIGO 1.15 980.00
- Corredor Económico.
El distrito comprende dos corredores económicos que van desde las orillas del rio Mantaro hasta las
partes altas, por cuyos extremos pasan dos vías importantes que son la carretera Huancayo –
Churcampa por la parte alta; y la vía Huancayo – Huanta por la parte baja. Estas dos vías dinamizan
también estos corredores económicos importantes, caracterizando al distrito como un espacio
territorial articulado a estos dos corredores. Sin embargo, el mayor dinamismo de articulación es con
la vía Huancayo – Huanta que muestra mayor dinamismo y que fue afirmando con el asfaltado del
tramo Huancayo – Izcuchaca y los trabajos actuales de pavimentación Izcuchaca – Huancavelica.
Cuadro N°: 29
El agricultor utiliza tractores para realizar trabajos agrícolas o pecuarios en la zona de
influencia del proyecto – Distrito de El Carmen
Acumulado
Categorías Casos %
%
Si 87 45 45
No 107 55 100
Total 194 100 100
Fuente: Cenagro – INEI 2012.
- Acceso Financiero
La Actividad Agrícola, se caracteriza por los bajos niveles de producción y ausencia de sistemas de
comercialización, que obedecen principalmente a la escasa capacitación y asistencia técnica, que a
su vez ocasionan el inadecuado manejo de los cultivos, presencia de plagas y enfermedades, uso de
tecnología tradicional, predominio de semilla nativa, uso inadecuado del agua y ausencia de
información de precios y mercados, es la lógica del campesino que la mayor parte de la producción
agrícola lo destina al autoconsumo y los excedentes de producción son comercializados en las ferias
locales por lo general a precios inferiores a los costos de producción.
Esta atomizada estructura productiva refleja las condiciones y limitaciones de producción a escala que
los productores individuales enfrentan para desarrollar una agricultura competitiva. Esta situación es
agravada por lo que hasta el momento no se cuenta con título las propiedades, por lo que no pueden
acceder a créditos financieros, para mejorar sus fronteras agrícolas que actualmente se encuentran
desaprovechadas por los escasos recursos económicos con que cuenta cada agricultor del área de
influencia.
En el cuadro siguiente se constata que de 638 agricultores, solamente 34 tuvieron acceso a un
préstamo o crédito para llevar a cabo la producción de sus cultivos, son embargo, esto no ha sido
necesariamente de una entidad financiera, mas de las amistades y familiares.
Cuadro N° 30: El agricultor realizó gestiones para obtener un préstamo o crédito en la zona de
influencia del proyecto – Distrito de El Carmen
Categoría Si No Total
20 - 29 años 1 44 45
30 - 39 años 9 130 139
40 - 49 años 7 113 120
50 - 59 años 7 125 132
60 - 69 años 6 110 116
70 - 79 años 3 53 56
80 - 89 años 1 25 26
90 a más años - 4 4
Total 34 604 638
Fuente: Cenagro – INEI 2012.
Las personas que acceden a créditos financieros para realizar su producción son profesionales
quienes pueden pagar su préstamo de manera mensual, sin embargo, aquellas personas que no
tienen algún ingreso económico alternativo se limitan a cultivar “lo de siempre”, en la misma o menos
cantidad y a la deriva, sin criterio empresarial puesto que las tasas de interés no son flexibles de
acuerdo a sus posibilidades.
- Otros factores
Además de ello se pudo observar que los agricultores carecen de:
1. Conocimiento de tecnología agrícola; que se trasluce en la precaria producción.
2. Conocimiento y uso no racional de fertilizantes tradicionales; (emplean fertilizantes agro
químicos sin las proporciones especificas por cada cultivo).
3. Semillas mejoradas; (uso de semillas tradicionales seleccionadas de las cosechas obtenidas,
genéticamente degradadas.
Imagen N° 15
Trazo y demarcación del levantamiento topográfico
Gráfico N° 06
Croquis del sistema de riego actual, hectáreas agrícolas benefiadas sin proyecto
Hectáreas agrícolas
beneficiadas margen
derecho
(162 has)
Ubicación de
Reservorios
Ubicación de
las Micro
Cuencas
Línea de
Conducción
entubado
Hectáreas agrícolas
beneficiadas margen
izquierdo (153 has)
Situación de la infraestructura.
A continuación se analiza y evalúa el estado de cada componente del sistema actual:
- Obras de captación.
Actualmente la infraestructura de captación está deteriorado, se construyo con concreto
armado hace mas de 20 años según manifiestan los pobladores del lugar por FONCODES,
existen dos fuentes de captación de un riachuelo y un puquial que abastecen a la margen
derecha e izquierda del Distrito, que colapsan frecuentemente ante máximas avenidas y sus
obras de arte están totalmente deterioradas no tienen ninguna funcionalidad.
Imagen N° 16
Infraestructura actual de captación que abastece a la mínima parte de las hectáreas de la
margen derecha
Imagen N° 17
Infraestructura actual de captación deteriorada
Imagen N° 18
Infraestructura de captación que abastece mínimamente a las hectáreas de la margen izquierda
del Distrito
Con el proyecto, se han realizado las calicatas respectivas para construir las captaciones que
permitan abastecer de agua a las hectáreas disponibles en el Distrito, el proyecto contempla la
construcción de varias captaciones tanto de riachelo, de ojos de agua o puquiales que permitan
optimizar el caudal y brindar el recurso a la mayor cantidad de hectáreas posible.
Imagen N° 19
Captación – Comunidad Quishuarhuaycco - Angospata
Imagen N° 20
Trabajos de Ingeniería en las Cuencas del Distrito El Carmen
- Obras de conducción.
Actualmente existen dos líneas de conducción a base de tubería, que transportan el agua para riego
desde las captaciones a los reservorios existentes, fueron construidos también hace mas de 20 años
por FONCODES y no garantiza el transporte del caudal de manera optimizada, por el contrario se ha
encontrado que existen fugas de agua por el deterioro de la tubería en varios puntos por lo que el
caudal que llega a los reservorios es muy bajo. Esta línea de conducción está enterrada y difícilmente
se puede ubicar las rupturas.
Imagen N° 21
Canal de conducción con tubería enterrada deteriorada que ocasiona pérdidas de agua
Imagen N° 22
Vista del trazo de los canales de conducción que considera el proyecto
Imagen N° 23
Vista del trazo de los canales de conducción que considera el proyecto
Cuadro N: 31
¿Los canales o acequias son de mampostería o están revestidos de cemento?
Menos 10,0 - 20,0 - 50,0 a
0,5 - 5,0 -
Respuesta de 0,5 19,9 49,9 más Total
4,9 has 9,9 has
has has has has
Si 0 13 - - - - 13
No 5 209 70 40 2 40 366
No tiene canales o acequias de riego - 7 - - - - 7
Total 6 229 70 40 2 40 386
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
- Obras de almacenamiento
En la zona de intervención del proyecto no se cuenta con ninguna infraestructura de embalse menor
en la parte alta del Distrito (micro cuencas), por lo que no se logra almacenar óptimamente la cantidad
de agua para poder abastecer a la cantidad de terreno agrícola disponible, solamente existen 2
reservorios construidos uno de concreto y el otro de geomembrana por FONCODES también hace
mas de 20 años por lo que su estructura está debilitada y presenta un alto riesgo de colapso, presenta
filtraciones de agua por sus rajaduras y deficiencias de sus obras de arte, no cuentan con el cerco
perimétrico respectivo que podría ocasionar accidentes.
Imagen N° 24
Reservorio en mal estado que no brinda las condiciones óptimas para el almacenamiento de
agua de acuerdo a su capacidad
Imagen N° 25
Reservorio de geomembrana sin cerco de protección y en mal estado de conservación
- Obras de distribución.
Después de los reservorios y aguas arriba incluso, existen canales de tierra que conducen el
agua de manera deficiente, no existe ningún canal construido con concreto, estos canales
conducen el agua por la cabecera de las parcelas de los beneficiarios en todo el Distrito
perdiendo un caudal considerable de agua durante su recorrido, de ahí tienen diferentes
ramificaciones que disminuyen aún más su caudal, este canal presenta muchas deficiencias
puesto que no garantiza la disponibilidad hídrica suficiente, en su recorrido existen
obstrucciones que hacen que el agua rebalse y se desperdicie, así también existen
filtraciones por falta de tomas laterales adecuadas, por ello logra abastecer solamente a 130
hectáreas de manera irregular.
Imagen N° 26
Canal de tierra en condiciones
inadecuadas para conducir
eficientemente este recurso.
Imagen N° 27
Canales de conducción construidos artesanalmente y que hoy en día está en mal estado
Pérdida de agua
para riego
Imagen N° 28
Canal de tierra que regaba terrenos de cultivo, el cual dejo de funcionar debido a la cubierta de
tierra por el desabastecimiento de agua
Imagen N° 30
Se aprecia terrenos disponibles para la agricultura los cuales no son aprovechados por falta de
riego.
Imagen N° 31
Parcelas organizadas adecuadamente que solo se aprovechan en campaña chica y serán
beneficiadas con el proyecto
como se mencionó anteriormente, sin fines de lucro, en concordancia con el Artículo 2º del
Decreto Supremo Nº 057-2000-AG; Reglamento de la Organización Administrativa del Agua,
Decreto Supremo Nº 653-AG; Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo No 048-91-AG.
La Comisión de Regantes del Distrito de El Carmen está organizada en función a lo establecido en
el Decreto Supremo No. 057-2000 AG, Reglamento de la Organización Administrativa del Agua y
al Decreto Ley 17752 Ley General de Aguas, y está constituida por dos órganos de gobierno que
son la Asamblea General de Usuarios y la Junta Directiva. La Asamblea General es el órgano
supremo de la institución y está constituida por todos los usuarios hábiles de la Comisión de
Regantes, su política es lograr la participación activa y permanente de directivos y usuarios en la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, y en desarrollo, conservación,
preservación y uso eficiente del recurso agua en concordancia con la Ley de recursos hídricos y
sus reglamentos.
En el siguiente cuadro se aprecia que la gran mayoría de los pobladores no pertenece a ninguna
comisión de regantes (341 agricultores), 19 de ellos no saben y 26 afirman que si pertenecen,
refleja la actual situación de desorganización y bajo nivel de gestión para mejorar los cultivos.
Cuadro N°: 32
El Agricultor pertenece a alguna comisión de regantes en la zona de influencia del proyecto
– Distrito de El Carmen
Menos
0,5 - 5,0 - 10,0 - 20,0 - 50,0 a
Rubro de 0,5 Total
4,9 has 9,9 has 19,9 has 49,9 has más has
has
Si 1 13 10 - 2 - 26
No 4 203 53 40 - 40 341
No sabe 1 12 7 - - - 19
Total 6 229 70 40 2 40 386
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Respecto al siguiente cuadro se puede precisar en el siguiente cuadro que los agricultores, en su
mayoría no aplican insecticidas ni químicos en sus cultivos, ya sea por el desconocimiento en la
aplicación de estos insumos o por el bajo recurso económico con el que cuentan.
Cuadro N°: 35
El agricultor aplica Insecticidas químicos en la zona de influencia del proyecto – Distrito de
El Carmen
Nombre de Distrito Si No A1_T
Churcampa 531 1095 1626
Anco 124 1183 1307
Chinchihuasi 345 200 545
El Carmen 168 475 643
La Merced 136 71 207
Locroja 269 697 966
Paucarbamba 159 1064 1223
San Miguel de Mayocc 6 224 230
San Pedro de Coris 51 535 586
Pachamarca 97 604 701
Cosme 163 601 764
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
a) Procesos geodinámicos
La ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa observados en el área, están relacionados a la
topografía, geología (Litología, grado de meteorización, rasgos estructurales, etc.) y principalmente al
factor climático. Generalmente, los procesos de geodinámica externa, están asociados a los períodos
de fuertes precipitaciones que activan las quebradas existentes y originan la inestabilidad de los
cortes naturales; proceso en el que influye la magnitud de las precipitaciones, pendientes del terreno,
acumulaciones de materiales sueltos, grado de resistencia de las unidades litoestratigráficas, etc.
Los principales eventos geodinámicos observados en el área, consisten en procesos de: erosión,
inundaciones, acumulaciones de material granular y pequeños deslizamientos, como consecuencia de
fuertes precipitaciones. En general, en la zona, de originarse fuertes precipitaciones pueden ocurrir
perturbaciones geodinámicas por la reactivación de las pequeñas quebradas, movilización de los
escombros rocosos de las laderas y las inundaciones por efecto de la crecida del riachuelos.
Sismicidad
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la Norma Técnica de Construcciones
E-030, 1989), el área de estudio se ubica en la Zona II (Ver gráfico de Mapa de Zonificación
Sísmica del Perú), la cual se caracteriza por una actividad sísmica de tipo Baja, existiendo la
posibilidad mínima que ocurran sismos de intensidades leves en la Escala de Mercali modificada
de III grados de intensidad.
Licuación de suelos
Durante los sismos el movimiento del terreno puede causar una pérdida de la firmeza o rigidez del
suelo que da como resultados el desplome de edificaciones, deslizamientos de tierra, daños en las
tuberías, entre otros.
El proceso que conduce a esta pérdida de firmeza o rigidez es conocido como licuación del suelo.
Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con suelos saturados poco
cohesivos; el término licuación, incluye entonces todos los fenómenos donde se dan excesivas
deformaciones o movimientos como resultado de transitorias o repetidas perturbaciones de suelos
saturados poco cohesivos.
Para el presente caso, de acuerdo con las características de los suelos encontrados y en
concordancia con el “Mapa de Áreas de Licuación de Suelos en el Perú (Según J.E. Alva Hurtado)”
(Ver Gráfico siguiente Mapa de áreas de licuación de suelos en el Perú), se puede afirmar que en
el área en estudio no existe riesgo de licuación de suelos.
Gráfico N° 07
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú
Gráfico N° 08
Mapa de áreas de licuación de suelos en el Perú
a) Sequías
La sequía puede definirse como un desbalance temporal de la disponibilidad hídrica producida por la
naturaleza, consistiendo en precipitaciones persistentes menores que el promedio, de frecuencia,
duración y severidad incierta y de ocurrencia impredecible, con una disminución general de los
recursos hídricos y la capacidad de los ecosistemas. La sequía tiene un inicio lento, difícil de
reconocer con certidumbre hasta que los cauces de los ríos se secan y los cultivos se marchitan. Las
sequías no tienen epicentros o trayectorias, se extienden a través del tiempo y el espacio.
Sin embargo, Aliaga (1985)1, refiere que…el problema de las sequías constituye uno de los aspectos
más críticos del planteamiento para el uso óptimo de los recursos hídricos. El abastecimiento limitado
de agua y una demanda creciente tanto en el espacio como en el tiempo, hacen que el problema de la
sequía requiera una urgente investigación intensiva y sistemática desde el punto de vista ingeniería,
una vez definida su duración, intensidad y magnitud, es posible proyectar el transporte de agua en
cantidades conocidas al área seca o desde almacenamientos de agua durante periodos húmedos.
En general, la definición de sequía, refiere Aliaga, depende de cada caso específico en que se utilice,
lo cual varía en con el espacio y el tiempo y significa diferentes aspectos para cada uno de sus usos y
para cada persona. Así, una sequía para tomates, por ejemplo, no puede ser una sequía para el
cultivo de papas, por lo tanto el concepto de sequía cambia durante el crecimiento vegetativo,
principalmente por variaciones climáticas, y también de acuerdo a las condiciones del suelo, estados
de los cultivos y la forma como son cultivados.
Esta deficiencia es producida principalmente por el carácter aleatorio de los procesos naturales que
controlan la distribución del agua en el espacio y el tiempo sobre la superficie y por la aleatoriedad en
la demanda de agua.
En el Perú, Chávez (1996), refiere que, la productividad de los cultivos depende de un abastecimiento
ajustado a las necesidades biológicas de la planta. Las deficiencias y los excesos reducen, según una
proporcionalidad geométrica, los rendimientos y esto suele ocurrir en cortos periodos: una deficiencia
del 30% puede significar la pérdida total de la cosecha en pocos días. Deficiencias de hasta un 10%
podría determinar menores rendimientos de cosecha del orden del20% o más. Este último criterio fue
asumido para efectos de evaluar la satisfacción de la demanda hídrica agrícola en el balance hídrico
efectuado mediante simulación hidrológica en el presente Proyecto, para el periodo hídrico analizado,
teniendo como restricción que para los 45 años de análisis, se deberían presentar como máximo 11
años deficitarios, es decir, un mínimo esperado de 34 años de satisfacción de la demanda (el 75% del
periodo analizado).
b) Heladas
Las heladas ocurren cuando la temperatura es igual o menor al punto de congelación del agua, dando
como resultado daños en las plantas, por la formación intracelular de cristales en los tejidos,
marchites, órganos reproductores deshidratados, granos chupados o su muerte. SENAMHI – FAO
(2010)3, refieren que uno de los problemas que afronta el Perú es la gran demanda alimenticia
existente; problema que se ve agravado por la escasez de suelos con aptitud agrícola,
heterogeneidad fisiográfica, falta de tecnología y riesgos naturales y climáticos que limitan el
crecimiento y desarrollo de los cultivos y reducen sus rendimientos.
Entre los elementos vinculados con los riesgos climáticos, se encuentran las temperaturas extremas, y
entre ellas la helada. La helada es uno de los factores meteorológicos, que dependiendo de su
intensidad, duración y la fase fenológica en que se encuentre el cultivo, es de suma importancia
conocer el régimen de las heladas durante el año y sus características macro meteorológicas, micro
meteorológicas y agroclimáticas para prever la posibilidad de ocurrencia, alterar y adecuar los
métodos de defensa.
Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la temperatura ambiente
desciende a 0°C o menos, observación que usualmente se hace con el termómetro de mínimas
instalado en una caseta meteorológica. En cambio, un enfoque agro meteorológico define a la helada
como un descenso de la temperatura a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales.
Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las biológicas, como: tolerancia propia
del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias (Campos, 2005),
condiciones de suelo, duración de helada (Lasso, 1987).
Las condiciones para que se inicie una helada requieren de una invasión de aire frío polar, corrientes
de chorro y/o frentes fríos, acompañadas de condiciones despejadas y sin viento, durante las cuales
la tierra y el aire en contacto con ellos se enfría todavía más por irradiación, la acumulación de hielo
en las plantas es consecuencia de la congelación del vapor de agua que se condensa en el follaje de
las plantas.
Las heladas se pueden clasificar por su origen: de advección, de radicación y mixtas; y por los efectos
visuales: heladas blancas y heladas negras.
- Heladas de advección: son provocadas por un vuelco de aire frio, caracterizado por la
presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a 15km/h. y la variación de la
temperatura con la altura en negativo, sin inversión térmica
- Heladas de radiación: se caracterizan por una gran pérdida de calor del suelo durante la noche,
favorecida por el escaso o nulo viento y por un cielo sin nubosidad, provocando un fuerte
enfriamiento del suelo y de las capas de aire en contacto con él. La pérdida de calores mayor
cuando las noches son más largas y el contenido del aire es menor. La temperatura, más baja
en la zona cercana a la superficie terrestre, aumenta con la altura(inversión térmica).
- Heladas mixtas: es cuando además del vuelco del aire frío, existe simultáneamente un
enfriamiento por pérdida de calor del suelo.
- Helada blanca: ocurre cuando la temperatura desciende por debajo de 0º C y se forma hielo
sobre la superficie de las plantas y objetos expuestos libremente a la radiación nocturna.
- Helada negra: ocurre cuando desciende la temperatura por debajo de 0º C y no se forma hielo.
Pero al día siguiente se tiene a la vista una colaboración negruzca en algunos órganos
vegetales debido a la destrucción causada por el frío. El grado del daño ocasionado por la
helada depende de la fase vegetativa en la que se encuentra el cultivo durante la ocurrencia
del fenómeno, del tiempo y la intensidad de duración. En cultivos agrícolas se pueden
presentar diferentes grados de daños: muertes de algunos órganos vegetativos como hojas y
tallos tiernos, destrucción de gran porcentaje de las flores, destrucción de frutos formados y
deformación de los sobrevivientes, muerte de toda la planta.
Cuadro N° 37
Niveles para definir grados de frecuencia y severidad
Ejemplos para definir grados de frecuencia y/o probabilidad
Cuadro N° 38
Ejemplos para definir grados de severidad
Una vez definidas las matrices con los niveles de frecuencia y severidad, se procede a calificar cada
uno de los peligros identificados, de acuerdo a la siguiente tabla.
Cuadro N° 39
Matriz de grado de los peligros identificados
Cuadro N° 40
Resumen de peligros identificados – frecuencia – severidad – grado de riesgo
Cuadro N° 41
Análisis de vulnerabilidad
Cuadro N° 42
Matriz de estimación del riesgo
Cuadro N° 43
Estimación del riesgo del proyecto y medidas de mitigación consideradas
Amenaza y/o Nivel de Medidas Consideradas en la Infraestructura para la Reducción de Riesgo
Peligro Riesgo Identificado
Se han considerado los índices de sismicidad correspondientes en el diseño de
la bocatoma y reservorios; asimismo las tomas directas han sido diseñadas
considerando un caudal de avenida con periodo de retorno de 50 años.
Colapso de
Medio Asimismo, se ha considerado muros de protección para el control de avenidas
captación y
y protección de la toma directa, cuyo presupuesto está incluido en los costos
reservorios
de la infraestructura. Por último, se ha considerado actividades y labores de
operación y mantenimiento, cuyo presupuesto está considerado en el
proyecto y será financiado por los beneficiarios.
Se han considerado los índices de sismicidad correspondientes en el diseño
del canal; asimismo a los largo de su trazo se proyectan una serie de obras de
arte (cruce de quebradas, sifones) para mermar la acción que puedan
Ruptura de
Medio provocar la activación de quebradas, huaycos y deslizamientos. Asimismo, se
canal
ha considerado actividades y labores de operación y mantenimiento, cuyo
presupuesto está considerado en el proyecto y será financiado por los
beneficiarios.
Este riesgo será mitigado por la puesta en marcha de la presa proyectado, que
permitirá la entrega del recurso hídrico en las cantidades y frecuencias
necesarias para el correcto desarrollo de los cultivos; asimismo, en épocas de
Perdida de la
Alto avenidas extraordinarias el embalse funcionará como estructura reguladora
cosecha
de los caudales evitando desastres mayores. Asimismo, se brindará
capacitaciones y asistencia técnica a los agricultores en temas de prevención
de daños a causa de heladas.
Fuente: Elaboración propia
Los costos de estas medidas han sido integrados en la estructura de costos del proyecto, por lo que
se han considerado al momento de calcular los indicadores de rentabilidad de mitigación de riesgos
del proyecto.
principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus
proyectos y sus OPDs.
Lineamiento de la política institucional Agraria.
Promover el incremento de la producción y productividad agraria.
Incentivar la agro exportación
Lograr una mayor oferta de alimentos para satisfacer la demanda de la creciente población nacional.
Administrar con eficiencia el uso de los recursos y los insumos Agropecuarios para mayor eficiencia
y rentabilidad.
Promover el manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, medio
ambiente, y biodiversidad (agua, suelo, flora, fauna e ictiología).
Tecnificar el agro mediante acciones de transferencia de tecnología y capacitación a los productores
agropecuarios.
Priorizar obras de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de riego y drenaje, así como de
aguas subterráneas, permitiendo su operatividad y sostenibilidad de irrigaciones paralizadas o sub
utilizadas, así mismo la ejecución de pequeñas irrigaciones previa evaluación de recursos
disponibles y su rentabilidad.
Fomentar la organización empresarial de los productores agropecuarios
Promover la constitución de cadenas productivas de principales productos agrícolas y pecuarios
Mejorar los sistemas técnico – administrativos a nivel regional en el marco de la normatividad
nacional mediante acciones de capacitación y simplificación de procedimientos así como el equipo
institucional.
b). La Autoridad Nacional del Agua.- es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias
para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas,
en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental
nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, así mismo es el ente rector
y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos,
así también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura.
Las Resoluciones emitidas por la Autoridad Nacional del Agua son documentos con valor legal:
Resoluciones Jefaturales, del Tribunal de Solución de Controversias Hídricas, de la Dirección de
Administración de Recursos Hídricos, de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos, de la Dirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos, de la Dirección de Estudios y
Proyectos Multisectoriales, de las Autoridades Administrativas del Agua, de las
Administraciones Locales del Agua. Las funciones principales de la Autoridad Nacional del
Agua son:
Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos, teniendo en cuenta su
construcción, desarrollo y ejecución, dentro del marco de la Política Nacional del Ambiente.
c). El Gobierno Regional de Huancavelica.- Tiene vínculo con el presente estudio para mejorar la
actividad agrícola puesto que entre sus objetivos está el de organizar y conducir la gestión pública
regional en forma transparente, efectiva y descentralizada, con lineamientos de política efectiva para
planificar y promover el desarrollo integral sostenible; priorizando la integración vial y la reactivación
del aparato productivo, orientada a mejorar la calidad de vida de la población en un marco de
identidad cultural, con igualdad de oportunidades y uso racional de los recursos en armonía con las
políticas nacionales y sectoriales, con la participación de las instituciones públicas, privadas y la
sociedad civil.
El Gobierno Regional de Huancavelica es una Institución sólidamente estructurada, con identidad
propia, que cuenta con recursos humanos calificados e integrados y con un nivel tecnológico
moderno, para ofrecer servicios de calidad a las comunidades de Huancavelica contribuyendo a la
reducción de los niveles de pobreza, afianzando el proceso de descentralización y generando
oportunidades de inversión y de alternativa económica.
Así mismo, es una entidad que podría financiar la ejecución del presente estudio, de este modo
mejorar la calidad de vida de los pobladores del Distrito de El Carmen, puesto que se encuentra
dentro de su competencia y políticas de estado.
f). Comisión de Regantes El Carmen, Comité de Regantes Micro Cuenca Palermo – Pucuto y
Paucarbambilla.-La comisión de Regantes agrupa a diferentes comités de regantes a nivel del distrito
El Carmen, entre ellos, el Comité de Regantes Micro Cuenca Palermo - Pucuto y Paucarbambilla que
representa a los beneficiarios a través de la infraestructura de riego existente (canales de riego
ancestrales), la cual presenta bajos porcentajes de eficiencia de distribución y aplicación, siendo
necesaria una mejora en la infraestructura existente y mejora en la aplicación del riego. Actualmente
este comité de Regantes carece de un asesoramiento para lograr una mejor organización,
establecimiento y aplicación de reglamentos internos, entre otros que permita un adecuado manejo
del recurso hídrico para riego. La comisión de regantes muestra su interés en el presente estudio y su
ejecución para lo cual, después de una reunión establecida con los beneficiarios y usuarios del
sistema de riego, manifiestan y plasman en documentos y actas sus compromisos que se adjuntan en
el anexo:
Apoyo con mano de obra no calificada en las obras que se estime por conveniente mediante
faenas comunales.
Asegurar la conservación y el adecuado uso de la infraestructura de riego.
Asumir los costos para la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.
Asistir al 100% de capacitaciones brindadas.
Evitar la contaminación del agua por desechos, colectores de desagüe u otros vertidos a este
canal.
La Comisión de regantes vela por el correcto funcionamiento de los sistemas de riego de su
jurisdicción, previendo las gestiones necesarias para la operación y mantenimiento de los sistemas de
riego.
g). Los beneficiarios.- Son representados por el Comité de Regantes Micro Cuenca Palermo – Pucuto y
Paucarbambilla, tienen participación directa desde la concepción del proyecto, asimismo tienen el
compromiso de participar activamente en el proceso de ejecución del proyecto con mano de obra no
calificada, compromiso que fue asumido por los beneficiarios que se encuentran dentro del ámbito del
presente proyecto (Anexo – Acta de Compromiso de aporte de mano de obra no calificada).
Los beneficiarios del proyecto representan la población campesina de las comunidades involucradas,
quienes participarán directamente mediante faenas comunales en la persecución de sus objetivos
finales como la lucha contra la pobreza, en busca del incremento de la producción y fortaleciendo su
nivel de organización, lo que les permitirá mejorar sus ingresos económicos, con la introducción de
nuevas tecnologías de riego y métodos de siembra, mejorando de este modo la producción agrícola
en beneficio de los mismos pobladores. Para ello, se comprometen a participar en las jornadas de
capacitación, charlas técnicas y ambientales, establecimiento de parcelas demostrativas, manejo,
operación y mantenimiento de infraestructuras de riego, entre otros.
De igual manera, también se viene gestionando con los beneficiarios representados por las
autoridades de cada comunidad intervenida la Autorización Social para el Uso del Recurso Hídrico por
cada cuenca, los beneficiarios y autoridades han respaldado el uso del recurso disponible redactando
y plasmando su conformidad en actas suscritas, puesto que es de interés común el contar con el
proyecto. (Ver documentos de sustento en anexo).
CUADRO Nº 44
MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS
GRUPO DE PROBLEMAS
QUIENES SON INTERESES CONFLICTOS APORTES
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS
Promover el incremento de la Contribuir al incremento de la producción y
A través de la Dirección Regional producción y productividad agraria, la productividad de la agricultura de riego
Agraria Huancavelica (DRAH) es incentivar la agro exportación, mediante acciones que permita el
unidad ejecutora del pliego del Administrar con eficiencia el uso de Bajo nivel de propuesta de desarrollo de la capacidad y gestión de las
Bajo nivel de coordinación con
Gobierno Regional y es la responsable los recursos y los insumos estudios de inversión de Juntas de Usuarios, el mejoramiento en
Ministerio de Agricultura Gobiernos Locales y Regionales
de la ejecución e implementación de las Agropecuarios para mayor eficiencia envergadura para ser aprovechamiento de los recursos hídricos
para mejorar la actividad agrícola
políticas agrarias regionales en las que y rentabilidad. Tecnificar el agro priorizados y financiados y el incremento de la eficiencia en el uso
se encuentra el Distrito de El Carmen mediante acciones de transferencia del suelo cultivable. Realización de
de tecnología y capacitación a los eventos de capacitación y asistencia
productores agropecuarios. técnica.
Organismo encargado de realizar las
acciones necesarias para el Dictar normas y establecer
Lento y desordenado el Otorgar, modificar y extinguir, previo
aprovechamiento multisectorial y procedimientos para asegurar la Presiones por parte de los
proceso de implementar las estudio técnico, derechos de uso de agua,
sostenible de los recursos hídricos por gestión integrada y sostenible de operadores, usuarios,
AAA y las ALAS. autorizaciones de vertimientos y de reúso
Autoridad Nacional del cuencas hidrográficas, en el marco de los Recursos Hídricos; asimismo, políticos y otros grupos de
Limitada implementación del de agua residual; aprobando cuando sea
Agua la gestión integrada de los recursos proponer las Normas Legales para interés para influir en las
Sistema Nacional de necesario la implementación,
naturales y de la gestión de la calidad la gestión del agua que requieran decisiones que toma la
Información de Recursos modificación y extinción de servidumbres
ambiental nacional estableciendo ser aprobadas por Decreto Autoridad.
Hídricos. de uso de agua.
alianzas estratégicas con los gobiernos Supremo.
regionales.
Institución sólidamente estructurada,
Mejorar las condiciones de vida de los
con identidad propia, que cuenta con Bajos niveles de desarrollo de
pobladores elevando la producción y la
recursos humanos calificados e los pobladores. Mejorar los niveles de producción
Gobierno Regional de Conflictos para conseguir productividad agropecuaria a través de
integrados y con un nivel tecnológico Inadecuada distribución del agropecuaria y piscícola,
Huancavelica. fuentes de financiamiento. la instalación de sistemas de riego,
moderno para ofrecer servicios de recurso hídrico en el ámbito del propiciando su desarrollo
cooperación para el financiamiento,
calidad a las comunidades de proyecto. competitivo y sostenido
otros.
Huancavelica.
Fondo concursable cuya administración Aportar con el cofinanciamiento de Contribuir a la reducción de las brechas
es ejercida por un consejo directivo proyectos de inversión pública de Conflictos con los
Fondo de Promoción a la Dificultad de financiamiento de en la provisión de los servicios e
(representantes de la PCM, MEF, los gobiernos regionales y los gobiernos de turno por el
Inversión Pública aquellos proyectos elaborados infraestructura básicos, que tengan el
Presidente Regional, AMPE, CEPLAN) gobiernos locales, incluyendo los bajo nivel de los estudios
Regional y Local – que no cumplen los requisitos mayor impacto en la reducción de la
y la secretaría técnica (DGPI-MEF) estudios de pre inversión. presentados para el
FONIPREL mínimos. pobreza y la pobreza extrema en el
concurso.
país.
Institución representativa de los Gobierno Local ha identificado en su
pobladores muestra su preocupación y Insuficiente recurso económico Plan de Desarrollo Concertado al Buscar oportunidad de financiamiento
Municipalidad Provincial Dificultad para conseguir
toma en cuenta la solicitud de ejecución ante múltiple necesidad de la 2021, como uno de los problemas de fondos concursables y diferentes
de Churcampa. fuentes de financiamiento.
por parte de los beneficiarios con la población afectada. dentro de su eje temático de instituciones del sector público.
finalidad de que se les atienda y Desarrollo Económico “Actividades
Imagen N° 32
Vista panorámica de una de las comunidades del área de Influencia del proyecto
Para el desarrollo de algunos datos estadísticos, se tomará como fuente los Censos Nacionales de
Población y Vivienda 2007 – INEI, de los datos obtenidos a través del trabajo de campo realizada por
el equipo consultor, y del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de El Carmen, Donde participaron
los comuneros del área de influencia, que asistieron a las distintas reuniones brindando toda la
información que manejan de forma ordenada.
Gráfico Nº 08
El Carmen: Población urbana y rural
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Urbano Rural Total
La población masculina es mayor que la población femenina pero esta diferencia es relativa, 50.52%
frente a 49.48%.
Cuadro Nº 46
EL CARMEN: Población por edad y sexo del distrito
Edad Hombre % Mujer % Total
De 0 a 4 años 191 12.19% 212 13.81% 403
De 5 a 9 años 281 17.93% 239 15.57% 520
De 10 a 14 años 257 16.40% 221 14.40% 478
De 15 a 19 años 142 9.06% 107 6.97% 249
De 20 a 24 años 83 5.30% 97 6.32% 180
De 25 a 29 años 84 5.36% 83 5.41% 167
De 30 a 34 años 86 5.49% 85 5.54% 171
De 35 a 39 años 77 4.91% 84 5.47% 161
De 40 a 44 años 62 3.96% 83 5.41% 145
De 45 a 49 años 66 4.21% 60 3.91% 126
De 50 a 54 años 48 3.06% 41 2.67% 89
De 55 a 59 años 46 2.94% 53 3.45% 99
De 60 a 64 años 39 2.49% 42 2.74% 81
De 65 a 69 años 29 1.85% 32 2.08% 61
De 70 a 74 años 26 1.66% 42 2.74% 68
De 75 a 79 años 23 1.47% 23 1.50% 46
De 80 a 84 años 13 0.83% 14 0.91% 27
De 85 a 89 años 13 0.83% 11 0.72% 24
De 90 a 94 años 1 0.06% 3 0.20% 4
De 95 a 99 años 0 0.00% 3 0.20% 3
Total 1,567 100% 1,535 100% 3,102
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
POBLACION - -
- Crecimiento Demográfico
El Distrito de El Carmen del 1993 a 2007, ha tenido un crecimiento de 0.16% del total de su
población, lo cual concuerda con sus perspectivas de desarrollo debido a la atención de
necesidades por parte del sector público, actualmente sigue en este proceso, puesto que ubica en
un lugar geográfico estratégico de la provincia donde se reúnen los pobladores de los distritos
aledaños por diversos motivos.
Cuadro Nº 49
El Carmen:Crecimiento demográfico del distrito
Categorías 1 981 1 993 2 007
Hombre 1477 1525 1567
Mujer 1462 1507 1535
Total 2939 3032 3102
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1981,1993 y 2007 INEI
Cuadro N° 50
Población actual del área de influencia del proyecto
AÑOS
Ubicación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Dist. El Carm en 3,102 3,107 3,112 3,117 3,122 3,127 3,132 3,138
Prov. Churcam pa 44,903 45,185 45,470 45,755 46,043 46,333 46,624 46,917
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/INEI - CPV 1993 Y CPV 2007
- Educación
Las Instituciones educativas en el distrito el Carmen está compuesto básicamente de la siguiente
manera: primaria en un 54%, nivel secundario en un 33%, Inicial-jardín en un 7% e Inicial no
escolarizado en un 6%, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
0740530 284 JOSE DE LA TORRE UGARTE Inicial - Jardín Pública - Sector Educación PLAZA PRINCIPAL S/N 23 1 2
0802074 384 SEÑOR DE LOS MILAGROS Inicial - Jardín Pública - Sector Educación PLAZA PRINCIPAL S/N 22 2 3
0716290 236 JOSE MARIA HINOJOSA Inicial - Jardín Pública - Sector Educación AVENIDA EL CARMEN S/N 7 1 3
150477831131 JOSE SALVADOR CAVERO OVALLEInicial - Jardín Pública - Sector Educación CARRETERA PALERMO - LARCAY 21 1 3
1536903 926 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación AVENIDA HUMBERTO GALVEZ 14 1 3
0365064 31212 JOSE MARIA ARGUEDAS Primaria Pública - Sector Educación CALLE DANIEL ALCIDES CARRION S/N 118 6 6
0371807 31132 JULIO CESAR TELLO Primaria Pública - Sector Educación AVENIDA PAUCARBAMBILLA S/N 56 3 6
0371815 31133 MARIA REICHE Primaria Pública - Sector Educación PLAZA PRINCIPAL S/N 29 2 6
0371823 31134 CHARLES DICKENS Primaria Pública - Sector Educación PASAJE LOS PINOS S/N 57 2 6
0370346 30985 JUAN ENRIQUE PESTALOZZI Primaria Pública - Sector Educación AVENIDA EL CARMEN S/N 45 3 6
1060169 36759 JESUS LAGONES CCORA Primaria Pública - Sector Educación SAN JOSE DE CHACCYA S/N 14 1 4
0716340 36518 GUDELIA ALARCO ZUÑIGA Primaria Pública - Sector Educación JIRON MANTARO S/N 36 2 6
0499749 JOSE CARLOS MARIATEGUI Secundaria Pública - Sector Educación AVENIDA EL CARMEN S/N 213 14 8
0802298 JOSE SANTOS CHOCANO Secundaria Pública - Sector Educación JIRON JESUS SEDANO BALDEON S/N 131 12 8
1344738 MARISCAL CACERES Secundaria Pública - Sector Educación JIRON MANTARO S/N 0 0 0
- Analfabetismo
El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento sino
que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía.
El analfabetismo en el distrito de El Carmen es mayor en la población femenina que en la
masculina (21.8% frente a 3.5% respectivamente), obviamente existe mayor analfabetismo en el
área rural. Como se puede observar, el nivel de analfabetismo en la zona de influencia es aún
mayor al promedio nacional, además refleja una proporción alta (28.30%) teniendo en cuenta la
cantidad pequeña de habitantes en el Distrito.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 54
CABANA: Población por nivel de analfabetismo comparada
CATEGORIA PERU HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN
Índice de 12.27 % 21.39 % 24.15 % 28.30 %
analfabetismo
Numero de 3 165,6 97,268 10,845 878
analfabetos
Total 27,412,157 454,797 44,903 3,102
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
- Salud y Nutrición
En el Distrito las enfermedades más frecuentes son: infección respiratoria aguda, parasitosis
intestinal, enfermedades de la cavidad bucal.
La elevada prevalencia de estas enfermedades infecto contagiosas y parasitosis se debe principal
a la deficiente disponibilidad y tratamiento del servicio de agua potable y alcantarillado, así como
una inadecuada practica hábitos de higiene en las familias.
Un problema álgido en el Distrito es la desnutrición crónica, que es el resultado de múltiples
factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene,
ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas
asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel educativo y a la escasa inversión
social.
Desde la gestación y los tres primeros años de vida la desnutrición crónica y la anemia afectan de
manera irreversible la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños y generan un
mayor riesgo de enfermar por infecciones (diarreica respiratoria) y de muerte.
Casi la mitad de la población no cuenta con ningún seguro de salud, solo el 48% está afiliado al
SIS, más, el 50% de la población no tiene ningún seguro.
Gráfico Nº 10
EL CARMEN: Población afiliada a seguros
Acumulado
Categorías Casos %
%
Solo esta asegurado al SIS 1479 48 48
Esta asegurado en el SIS y Otro 3 0 48
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 1 0 48
Sólo esta asegurado en ESSALUD 71 2 50
Sólo esta asegurado en Otro 10 0 50
No tiene ningun seguro 1538 50 100
Total 3102 100 100
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 55
EL CARMEN: Índice de morbilidad
CATERGORIAS Meta Casos %
Parasitosis de 2 a 5 años 75 42 56
Infección aguda de las vías respiratorias de 5 años 85 201 236
Enfermedades de la cavidad bucal niños y 1048 389 37
Enfermedades infecciosas intestinales 5 AÑOS 85 98 115
Síntomas y signos genéricos -- -- --
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
desnutrición 85 32 38
Bronconeumonía 1048 02 1
IRAS en general 1048 472 45
FUENTE: EQUIPO TECNICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL CAMEN 2012
Cuadro Nº: 57
Cobertura de servicio de alcantarillado en el Distrito de El Carmen
Categorías Casos %
Red pública dentro de la Vivienda 06 1%
Red pública fuera de la Vivienda 53 7%
Pozo séptico 05 1%
Pozo ciego 114 15%
Río, acequia 04 1%
No tiene 558 75%
Total 740 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
- Vivienda
En el distrito de El Carmen, para el año 2007 existen 1164 viviendas aproximadamente,
actualmente se puede observar en su mayoría construcciones cuyo material predominante es de
adobe y teja o calamina. El tipo de vivienda que predomina en el distrito son casas independientes
98.37%, seguido de viviendas en vecindad el 1.20%; en tanto que el material predominante de la
construcción de las viviendas es el adobe o tapial ocupando así el 97.16% del total, seguidamente
de las construcciones de piedra con barro representando un 1.76%, en la zona de influencia del
proyecto el total de las viviendas son de adobe o tapia.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 59
Tipo de Vivienda – Distrito El Carmen
Categorías %
Casa Independiente 98.37%
Casa en casa de vecindad 1.20%
Choza o cabaña 0.34%
Local no destinado para hab.humana 0.09%
Total 100,00%
Fuente: Censo XI de Población y VI de Vivienda - INEI 2007
Cuadro Nº 60
Material predominante de las viviendas – Distrito El Carmen
Categorías %
Ladrillo o Bloque de cemento 0.68%
Adobe o tapia 97.16%
Madera, quincha 0.41%
Piedra con barro y otros 1.76%
Total 100,00%
Fuente: Censo XI de Población y VI de Vivienda - INEI 2007
Relevancia.-
Las escasas precipitaciones durante las épocas de cultivo en relación a su promedio y/o irregular
distribución de ellas producen déficit hídrico para el desarrollo normal de las plantas.
La inadecuada distribución de recurso hídrico en la en la zona del proyecto es el factor limitante para
asegurar la cosecha de campaña grande y menos la producción de dos campañas por año en toda la
superficie cultivable, en su gran mayoría los beneficiarios esperan las precipitaciones para cultivar sus
terrenos que comprende desde el mes de noviembre, diciembre hasta abril la duración de la campaña.
De acuerdo a los resultados de la entrevista a los usuarios de riego, quienes manifiestan que la
frecuencia de riego es muy variable por la carencia de infraestructura. Ello limita el ingreso económico
de los pobladores.
Grado de avance.-
La población potencialmente afectada está determinada por las comunidades del Distrito de El
Carmen, considerados como los principales afectados por el problema y que es una constante en los
pueblos pobres de las zonas altoandinas, de no solucionar este problema la población persiste en
altos niveles de desnutrición, analfabetismo, ingreso económico los cuales se reflejan en altos índices
de pobreza extrema, pese que cuenta con áreas cultivables disponibles y con recurso hídrico
disponible.
Causas Indirectas
Inexistente y deteriorada infraestructura para el represamiento y conducción de agua
para riego.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Efectos Indirectos
Migración - abandono de la actividad agrícola
Limitado uso de tierras agrícolas
Persistencia de pobreza y extrema pobreza
Todo ello se relaciona con el efecto final
“BAJO NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE
EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA”
3.2.6 Árbol de Causas y Efectos
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
EFECTO FINAL
BAJO NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO
DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA
PROBLEMA CENTRAL
BAJO NIVEL DE PRODUCCION AGRICOLA EN LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO
DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que
de ello se derivan, podemos deducir que el objetivo central que se plantea está orientado a obtener un
“INCREMENTO DEL NIVEL DE PRODUCCION AGRICOLA EN LAS LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA”
B. ANALISIS DE FINES
Fines Directos
Producción agrícola en desarrollo y para mercado.
Mejores ingresos económicos de los agricultores.
Fines Indirectos
Bajos índices de migración y permanencia de la actividad agrícola.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
FIN ÚLTIMO
“MEJORA DEL NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS POBLADORES DEL
DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA”
OBJETIVO CENTRAL
“INCREMENTO DEL NIVEL DE PRODUCCION AGRICOLA EN LAS
LOCALIDADES DEL DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHURCAMPA”
A continuación se plantea las acciones para cada uno de los medios fundamentales propuestos
anteriormente:
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
ACCION 1a ACCION 2a
- Construcción de 02 trochas carrozables de acceso
- Organización del comité de regantes.
- Construcción de 05 presas de enrocado
- Instalación de canal entubado - Capacitación en aplicación del
- Construcción de canos y puentes acueductos reglamento interno de uso de agua.
- Construcción de 22 reservorios de geomembrana - Capacitación en manejo de cultivos y
- Construcción de 5 unidades de bocatoma
suelos, gestión del agua O y M del
- Obras de arte (desarenador, tomas laterales, otros)
- Construcción de muros de protección sistema de riego, Capacitación en
- Construcción de captación de manantial y obras de arte promoción y comercialización de
- Mitigación de impacto ambientas productos agrícolas.
- Realización de gestión de riesgos.
ACCION 2b
- Organización del comité de regantes.
- Capacitación en aplicación del
reglamento interno de uso de agua.
Alternativa 1: - Capacitación en manejo de cultivos y
suelos, gestión del agua O y M del
Alternativa 2: sistema de riego, Capacitación en
promoción y comercialización de
productos agrícolas.
- Asistencia técnica y pasantías.
ALTERNATIVA 1:
Adecuada Disponibilidad de Infraestructura de riego
Construcción de 02 trochas carrozables de acceso
Construcción de 05 presas de enrocado
Instalación de canal entubado
Construcción de canos y puentes acueductos
Construcción de 22 reservorios de geomembrana
Construcción de 5 unidades de bocatoma
Obras de arte (desarenador, tomas laterales, otros)
Construcción de muros de protección
Construcción de captación de manantial y obras de arte
Mitigación de impacto ambientas
Realización de gestión de riesgos.
Programa de Capacitación.
Capacitación en la operación y mantenimiento del sistema de riego
Organización de los agricultores para administrar y mantener adecuada y eficientemente el
sistema de riego.
Capacitación en aplicación del reglamento interno de uso de agua.
Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos.
Divulgación de las técnicas y procedimientos de gestión eficiente del agua.
Capacitación para la adecuada operación y mantenimiento de sistema de riego.
Capacitación en promoción y comercialización de productos agrícolas.
ALTERNATIVA 2:
Adecuada Disponibilidad de Infraestructura de riego
Construcción de 02 trochas carrozables de acceso
Construcción de 05 presas de enrocado
Instalación de canal entubado
Construcción de canos y puentes acueductos
Construcción de 22 reservorios de geomembrana
Construcción de 5 unidades de bocatoma
Obras de arte (desarenador, tomas laterales, otros)
Construcción de muros de protección
Construcción de captación de manantial y obras de arte
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
IV. FORMULACIÓN
ESTUDIOS Y EVALUACIO
PERFIL
EXP. N
TECNICO EX POST
IDE FACTIBILID EJECUCION OPERACIÓN
A AD Y
MANTENIMI
Modalidad de Ejecución del proyecto: se propone por Administración Indirecta (por contrata), según
la capacidad técnica, operativa, administrativa y financiera, además de la disponibilidad de recursos
humanos para los estudios especializados que comprende la obra.
CUANTO CUANDO
COMO Es la cantidad que se Referido a la
A través del entregara a las unidades frecuencia de riego y
Represamiento de los agrícolas teniendo en cuenta esta acondicionada a
sectores 1 y 2. la eficiencia de operación de la cedula de cultivo y
la infraestructura y la a las características
eficiencia de aplicación de hídricas del suelo.
Área de influencia del proyecto agua a los cultivos.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Es el ámbito donde se ubican los afectados por el Problema, corresponde al Distrito de El Carmen,
donde sus habitantes poseen sus tierras y en el que se ubican los terrenos de los pobladores que
habitan en este distrito y se ven afectados por los escases del servicio de agua para riego
Área de Estudio: Es aquella que incluye el área donde se localiza o localizará la infraestructura de
riego y donde se desarrollan las actividades conexas a la agricultura, el área de estudio comprende
también al Distrito de El Carmen, puesto que en la parte alta se ubica la micro cuenca Palermo –
Pucuto y Paucarbambilla, donde se desarrollará la infraestructura de riego y abarcará mediante
infraestructura de canales de riego, los terrenos agrícolas de la parte alta y baja del Distrito, estas
comunidades son Occoro, Ataccocha, Chaccya, Chaupiyacu, Sahuay, Anccospata, Palermo,
Dispensa, Pellccón, Anta, Pucuto, Ccachona, Larcay, Ccochapampa, Arma, Ccarhuancho, Rayuscca,
Ccarhuacata, Paucarbambilla, Paucapata, Chanchará, Nueva Esperanza, Ccasipata, Lahoma, Piso,
Paccalli, que adolecen del recurso hídrico para el riego de sus cultivos, estas tierras disponibles
representan un gran potencial agro exportador; a pesar de que no se han realizado de manera
constante inversiones en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen
características en sus tierras y en su clima que hacen de esta zona un potencial para el desarrollo de
productos con altas rentabilidades, como es el caso de productos andinos y orgánicos (papa nativa,
quinua, entre otros).
Área Afectada: El área afectada por el problema está comprendida por el área agrícola total del
distrito de El Carmen, las mismas que representan un potencial agrícola pero actualmente no se están
aprovechando por la baja cobertura de infraestructura de sistemas de riego, actualmente existe un
total de 7,312 has a nivel distrital, de las cuales 1,311.58 (CENAGRO – INEI 2012) son áreas con
potencial agrícola (área afectada).
Área Atendida: El área atendida por el Proyecto comprende una superficie total de 315 has físicas
que se ubican en la zona de influencia. De este total, actualmente sólo se cultivan 178 has con riego,
mientras que 137 has serán implementadas al riego con la propuesta del presente estudio. Los
beneficiarios comprendidos en esta área se encuentran organizados en el Comité de Riego Palermo –
Pucuto y el Comité de Riego Paucarbambilla, lográndose identificar 628 familias, los cuales serían los
beneficiarios directos del Proyecto. Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del área
atendida por el proyecto, al no tener suficiente información a nivel de Anexos se desarrolla el
diagnóstico, en algunos casos en base a información distrital, información que resulta suficiente para
este nivel de estudio.
de tierra que transporta de manera deficiente el escaso recurso hídrico con el que cuentan, estas
hectáreas consideran otras adicionales a las que el proyecto pretende atender:
TOTAL HAS
7312
HAS AGRICOLAS
1311.58
Cuadro N° 63
Calendario Agrícola Margen Izquierdo Palermo y El Carmen – Sin proyecto
CULTIVO AREA CALENDARIO AGRÍCOLA CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PAPA 14 CG CG CG CH CH CH CH CH CH CG CG CG ARVEJA 8
QUINUA 8 CG CG CG CG CG CG
En el cuadro siguiente se aprecian los valores Kc (coeficientes de cultivo) por cultivos considerados
mensualmente para el sector 1 y 2 que actualmente se beneficia.
Cuadro N° 64
Coeficientes de cultivo Margen Derecho Palermo – Sin proyecto
C ULTIVO AREA MESES
PRINC IPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PAPA 11 1.10 1.00 0.75 0.4 0.6 0.8 1.05 1.00 0.75 0.50 0.60 0.80
QUINUA 16 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60
MAIZ GRANO SECO 14 0.95 0.60 0.5 0.6 0.8 1.1 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10
PASTOS CULTIVADOS 13 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 9 0.80 1.10 1.05 1.00 0.5 0.6 0.8 1.1 1.00 0.75 0.40 0.60
ALFALFA 10 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Kc ponderado 73 0.91 0.92 0.94 0.88 0.49 0.58 0.62 0.62 0.42 0.47 0.76 0.82
Fuente: Anexo Hidrología y Comisión de Regantes El Carmen
Cuadro N° 65:
Coeficientes de cultivo Margen Izquierdo Palermo y El Carmen – Sin proyecto
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PAPA 8 1.00 0.90 0.60 0.4 0.6 0.7 1 0.95 0.9 0.35 0.50 0.70
QUINUA 8 0.80 1.00 0.90 0.50 0.40 0.65
MAIZ GRANO SECO 8 0.85 0.50 0.35 0.5 0.7 1 0.80 0.6 0.25 0.40 0.70 0.95
PASTOS CULTIVADOS 4 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 5 0.70 1.00 0.95 0.90 0.35 0.5 0.6 1 0.90 0.6 0.40 0.60
ALFALFA 7 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Kc ponderado 40 0.87 0.85 0.78 0.69 0.58 0.69 0.73 0.72 0.57 0.48 0.65 0.78
Fuente: Anexo Hidrología y Comisión de Regantes El Carmen
recurso hídrico en los meses de Abril a Septiembre. Para el cálculo de demanda agrícola actual de la
zona de interés se ha considerado una eficiencia de riego de 0.30 correspondiente al supuesto de que
en caso la precipitación efectiva no cubriera la evapotranspiración, se necesitaría que un sistema de
riego por gravedad conduzca el agua faltante para el riego. El cálculo de la demanda hídrica sin
proyecto o en situación actual muestra que la precipitación no logra abastecer la demanda total de
todos los meses. No obstante, en los meses de estiaje el valor de demanda no cubierta por la
precipitación aumenta llegando a un máximo de 0.10 MMC en ambos sectores en el mes de
Noviembre y teniendo un total anual de 0.44 MMC de demanda existente que como se verá más
adelante en el balance no llega ser cubierta por ninguna fuente hídrica.
Cabe resaltar que la proyección de la demanda de agua sin proyecto es la misma a lo largo del
horizonte de evaluación, puesto que la cantidad de hectáreas disponibles se mantiene constante.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 66
Cálculo de Demanda de Agua Margen Derecho Palermo - sin proyecto
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PAPA 11 5 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80 1.05 1.00 0.75 0.50 0.60 0.80
QUINUA 16 0 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60
MAIZ GRANO SECO 14 6 0.95 0.60 0.50 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10
PASTOS CULTIVADOS 13 0 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 9 5 0.80 1.10 1.05 1.00 0.50 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60
ALFALFA 10 0 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Area cult./ mes (Has) 73 16 73 73 65 59 39 39 39 39 47 45 65 73
kc Ponderado 0.91 0.92 0.94 0.88 0.49 0.58 0.62 0.62 0.42 0.47 0.76 0.82
ETo (mm/dia) 4.32 4.11 3.77 3.21 2.56 2.31 2.38 2.84 3.44 4.02 4.24 4.31
ETc(mm/dia) ô UC 3.91 3.76 3.56 2.83 1.27 1.34 1.48 1.75 1.43 1.90 3.21 3.53
Precip. Efectiva (mm/mes) 116.66 87.01 104.96 41.27 15.36 9.17 6.09 15.22 18.11 1.17 29.43 89.21
Dn(mm/mes) 4.67 18.31 5.43 43.73 23.92 30.95 39.71 38.97 24.84 57.64 66.92 20.35
Efic.Riego (%) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Db(mm/mes) 15.58 61.04 18.11 145.75 79.74 103.15 132.36 129.91 82.81 192.13 223.08 67.83
Db(m3/Ha) 155.82 610.43 181.07 1457.51 797.43 1031.50 1323.61 1299.08 828.12 1921.26 2230.83 678.27
NºHoras de riego/dia 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00
Db(m3) 11374.92 44561.35 11769.76 85993.27 31099.68 40228.63 51620.64 50664.30 38921.63 86456.71 145004.04 49513.86
Db(mmc) 0.01 0.04 0.01 0.09 0.03 0.04 0.05 0.05 0.04 0.09 0.15 0.05
Db(l/s) 6.00 26.00 6.20 46.84 16.39 21.91 27.21 26.70 21.20 45.57 78.98 26.10
Mod.Riego(l/s/Ha) 0.08 0.36 0.10 0.79 0.42 0.56 0.70 0.68 0.45 1.01 1.22 0.36
Fuente: Anexo Hidrología y Comisión de Regantes El Carmen
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 67
Cálculo de Demanda de Agua Margen Izquierdo Palermo y El Carmen - sin proyecto
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PAPA 14 8 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80 1.05 1.00 0.75 0.50 0.60 0.80
QUINUA 8 0 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60
MAIZ GRANO SECO 13 6 0.95 0.60 0.50 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10
PASTOS CULTIVADOS 12 0 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 12 4 0.80 1.10 1.05 1.00 0.50 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60
ALFALFA 12 0 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Area cult./ mes (Has) 71 18 71 71 64 58 42 42 42 42 49 48 64 71
kc Ponderado 0.92 0.92 0.93 0.87 0.53 0.62 0.68 0.66 0.46 0.50 0.77 0.83
ETo (mm/dia) 4.32 4.11 3.77 3.21 2.56 2.31 2.38 2.84 3.44 4.02 4.24 4.31
ETc(mm/dia) ô UC 3.98 3.76 3.49 2.80 1.37 1.44 1.61 1.87 1.59 1.99 3.25 3.59
Precip. Efectiva (mm/mes) 116.38 87.92 104.16 41.46 15.08 9.21 1.20 14.90 17.95 3.02 30.52 89.54
Dn(mm/mes) 6.96 17.45 3.94 42.51 27.26 33.98 48.61 43.18 29.68 58.73 67.04 21.60
Efic.Riego (%) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Db(mm/mes) 23.20 58.18 13.13 141.70 90.87 113.26 162.02 143.95 98.93 195.78 223.47 72.00
Db(m3/Ha) 232.02 581.81 131.30 1417.03 908.69 1132.56 1620.21 1439.48 989.33 1957.78 2234.73 720.00
NºHoras de riego/dia 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00
Db(m3) 16473.46 41308.67 8403.00 82187.79 38165.16 47567.56 68048.99 60458.24 48477.30 93973.50 143022.61 51120.14
Db(mmc) 0.02 0.04 0.01 0.08 0.04 0.05 0.07 0.06 0.05 0.09 0.14 0.05
Db(l/s) 8.68 24.11 4.43 44.76 20.12 25.91 35.87 31.87 26.40 49.53 77.90 26.95
Mod.Riego(l/s/Ha) 0.12 0.34 0.07 0.77 0.48 0.62 0.85 0.76 0.54 1.03 1.22 0.38
Fuente: Anexo Hidrología y Comisión de Regantes El Carmen
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 69
Cédula de cultivo con proyecto Margen Izquierdo Palermo y El Carmen – Con proyecto
Area de Cultivo (Has)
Cultivo
Campaña Grande Campaña Chica Total
PAPA 27 16 43
QUINUA 27 27
MAIZ GRANO SECO 18 13 31
PASTOS CULTIVADOS 12 12
ARVEJA 18 10 28
ALFALFA 12 12
TOTAL 114 39 153
Fuente: Anexo Hidrología
En el cuadro siguiente se aprecian los valores Kc (coeficientes de cultivo) por cultivos considerados
mensualmente para todo el sector 1 y 2 que se beneficiará en la situación con proyecto.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 70
Coeficientes de cultivo Margen Derecho Palermo – Con proyecto
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC RO TAC. (Has)
PAPA 29 1.10 1.00 0.75 0.4 0.6 0.8 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80 QUINUA 17
QUINUA 28 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60 0
MAIZ GRANO SECO 22 0.95 0.60 0.4 0.6 0.8 1.1 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10 PAPA 17
PASTOS CULTIVADOS 10 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 18 0.80 1.10 1.05 1.00 0.4 0.6 0.8 1.1 1.00 0.75 0.40 0.60 PAPA 10
ALFALFA 11 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Kc ponderado 118 0.92 0.93 0.85 0.82 0.72 0.88 0.95 0.92 0.67 0.54 0.65 0.80 44
Fuente: Anexo Hidrología
Cuadro N° 71
Coeficientes de cultivo Margen Izquierdo Palermo y El Carmen – Con proyecto
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC RO TAC. (Has)
PAPA 27 1.10 1.00 0.75 0.4 0.6 0.8 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80 QUINUA 16
QUINUA 27 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60 0
MAIZ GRANO SECO 18 0.95 0.60 0.4 0.6 0.8 1.1 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10 PAPA 13
PASTOS CULTIVADOS 12 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 18 0.80 1.10 1.05 1.00 0.4 0.6 0.8 1.1 1.00 0.75 0.40 0.60 PAPA 10
ALFALFA 12 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Kc ponderado 114 0.92 0.94 0.87 0.83 0.72 0.87 0.94 0.93 0.70 0.57 0.65 0.79 39
Fuente: Anexo Hidrología
Cuadro N° 72
Cálculo de Demanda de Agua Margen Derecho Palermo - con proyecto
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PAPA 29 17 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80
QUINUA 28 0 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60
MAIZ GRANO SECO 22 17 0.95 0.60 0.40 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10
PASTOS CULTIVADOS 10 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 18 10 0.80 1.10 1.05 1.00 0.40 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60
ALFALFA 11 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Area cult./ mes (Has) 118 44 118 118 113 101 65 65 65 65 70 77 113 118
kc Ponderado 0.92 0.93 0.85 0.82 0.72 0.88 0.95 0.92 0.67 0.54 0.65 0.80
ETo (mm/dia) 4.32 4.11 3.77 3.21 2.56 2.31 2.38 2.84 3.44 4.02 4.24 4.31
ETc(mm/dia) ô UC 3.97 3.84 3.21 2.63 1.84 2.03 2.26 2.61 2.30 2.18 2.76 3.43
Precip. Efectiva (mm/mes) 116.66 87.01 104.96 41.27 15.36 9.17 6.09 15.22 18.11 1.17 29.43 89.21
Dn(mm/mes) 6.55 20.58 -5.31 37.54 41.67 51.75 63.88 65.60 50.86 66.27 53.26 17.04
Efic.Riego (%) 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
Db(mm/mes) 18.72 58.79 -15.19 107.26 119.07 147.86 182.52 187.42 145.30 189.35 152.17 48.68
Db(m3/Ha) 187.21 587.94 -151.85 1072.63 1190.67 1478.56 1825.19 1874.19 1453.04 1893.51 1521.66 486.83
NºHoras de riego/dia 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Db(m3) 22090.49 69376.34 -17159.49 108335.60 77393.81 96106.26 118637.62 121822.60 101712.79 145800.47 171947.10 57445.42
Db(mmc) 0.02 0.07 -0.02 0.11 0.08 0.10 0.12 0.12 0.10 0.15 0.17 0.06
Db(l/s) 12.37 43.02 -9.61 62.69 43.34 55.62 66.44 68.23 58.86 81.65 99.51 32.17
Mod.Riego(l/s/Ha) 0.10 0.36 -0.09 0.62 0.67 0.86 1.02 1.05 0.84 1.06 0.88 0.27
Fuente: Anexo Hidrología
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 73
Cálculo de Demanda de Agua Margen Izquierdo Palermo y El Carmen - con proyecto
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PAPA 27 16 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60 0.80
QUINUA 27 0 0.80 1.05 1.00 0.75 0.40 0.60
MAIZ GRANO SECO 18 13 0.95 0.60 0.40 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.30 0.50 0.85 1.10
PASTOS CULTIVADOS 12 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
ARVEJA 18 10 0.80 1.10 1.05 1.00 0.40 0.60 0.80 1.10 1.00 0.75 0.40 0.60
ALFALFA 12 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Area cult./ mes (Has) 114 39 114 114 109 98 63 63 63 63 68 74 109 114
kc Ponderado 0.92 0.94 0.87 0.83 0.72 0.87 0.94 0.93 0.70 0.57 0.65 0.79
ETo (mm/dia) 4.32 4.11 3.77 3.21 2.56 2.31 2.38 2.84 3.44 4.02 4.24 4.31
ETc(mm/dia) ô UC 3.96 3.88 3.28 2.67 1.85 2.00 2.24 2.63 2.40 2.28 2.77 3.40
Precip. Efectiva (mm/mes) 116.38 87.92 104.16 41.46 15.08 9.21 1.20 14.90 17.95 3.02 30.52 89.54
Dn(mm/mes) 6.34 20.67 -2.36 38.54 42.38 50.90 68.25 66.67 54.19 67.67 52.52 15.87
Efic.Riego (%) 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
Db(mm/mes) 18.11 59.05 -6.74 110.10 121.09 145.43 194.99 190.49 154.82 193.33 150.05 45.34
Db(m3/Ha) 181.14 590.54 -67.43 1101.04 1210.93 1454.28 1949.93 1904.85 1548.16 1933.35 1500.46 453.41
NºHoras de riego/dia 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Db(m3) 20649.56 67321.47 -7349.96 107901.94 76288.87 91619.38 122845.47 120005.63 105274.94 143067.85 163549.80 51688.88
Db(mmc) 0.02 0.07 -0.01 0.11 0.08 0.09 0.12 0.12 0.11 0.14 0.16 0.05
Db(l/s) 11.56 41.74 -4.12 62.44 42.72 53.02 68.80 67.21 60.92 80.12 94.65 28.95
Mod.Riego(l/s/Ha) 0.10 0.37 -0.04 0.64 0.68 0.84 1.09 1.07 0.90 1.08 0.87 0.25
Fuente: Anexo Hidrología
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 74
Ocupación de la Población del Distrito de El Carmen
Categorías Casos %
Profesores de educación secundaria y básica 14 1%
Profesores y/o maestros de primaria 25 2%
Agricultores (explotadores) y trabajadores
calificados de cultivos para el mercado 520 47%
Explotadores agrícolas, polivalentes o mixtos
(agrícolas, pecuarios y forestales) 61 5%
Criadores de ganado, pecuario y otros animales
(excepto el ganado lechero) 83 7%
Electricista, eletronicista y otros (incluye a
trabajadores asimilados) 10 1%
Albañiles 15 1%
Peones de labranza y peones agropecuarios 309 28%
Peones de la construcción de edificios 10 1%
Otras Ocupaciones 70 6%
Total 1,117 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
En la actividad agrícola predomina la tecnología tradicional sobre la base del uso de herramientas
como: Chaquitacclla, azadón, Chihuaco, lampa, pico, etc. El uso del estiércol como abono, uso de
semillas de bajo rendimiento entre otros.
La producción agrícola en su mayor parte es de autoconsumo por lo que el desarrollo de la actividad
económica se ve muy afectada y que no les permite mejorar la calidad de vida de los pobladores, esta
situación aqueja a la población en general desde hace años atrás. Estas condiciones denigran la
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
calidad de vida de las personas generando riesgo y aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad
general en la zona.
La forma en que se desarrollan estas actividades es tradicional, preparan las tierras a través del arado
con bueyes, conservan aun el riego por gravedad o por inundación; la producción se realiza por medio
de agricultores individuales o productores asociados que pertenecen a alguna organización
(Asociación de productores, junta de usuarios, otros), si bien cuentan con el recurso hídrico, no
cuentan con infraestructura para su aprovechamiento, además los agricultores no cuentan con los
conocimientos adecuados para el manejo agronómico de cultivos.
- Nivel de Ingreso
El nivel de ingreso económico promedio per cápita en el Distrito de El Carmen es de S/.121.70 nuevos
soles, encontrándose por debajo del promedio provincial y regional, está muy por debajo del ingreso
per cápita promedio nacional (S/.374.10 nuevos soles), se puede observar que este ingreso
representa el 16% del ingreso mínimo vital, ello limita el acceso a servicios básicos que son
primordiales para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Cuadro Nº 75
Ingreso promedio de la zona de influencia
Ingreso familiar per cápita
Ubicación
N.S.
Perú 374.10
Huancavelica 128.30
Churcampa 126.80
El Carmen 121.70
Elaboración: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2006.
- Crecimiento Demográfico
El Distrito de El Carmen del 1993 a 2007, ha tenido un crecimiento de 0.16% del total de su población,
lo cual concuerda con sus perspectivas de desarrollo debido a la atención de necesidades por parte
del sector público, actualmente sigue en este proceso, puesto que ubica en un lugar geográfico
estratégico de la provincia donde se reúnen los pobladores de los distritos aledaños por diversos
motivos.
Cuadro Nº 76: El Carmen: Crecimiento demográfico del distrito
Categorías 1 981 1 993 2 007
Hombre 1477 1525 1567
Mujer 1462 1507 1535
Total 2939 3032 3102
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1981,1993 y 2007 INEI
c) Cobertura de la demanda actual por parte de cada uno de los diferentes proveedores y las
características de la población atendida:
Las características de la población atendida, que son todos los pobladores del Distrito de El Carmen
se ha indicado en el ítem anterior, la cobertura de la demanda actual por parte de la organización del
comité de regantes de la zona, abastece, como se indicó líneas arriba a 178 hectáreas solamente, el
cual representa una cobertura de 17.23% en todo el Distrito.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
3000
2000
1000
0
Urbano Rural Total
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
La población masculina es mayor que la población femenina pero esta diferencia es relativa, 50.52%
frente a 49.48%.
Cuadro Nº 78
EL CARMEN: Población por edad y sexo del distrito
Edad Hombre % Mujer % Total
De 0 a 4 años 191 12.19% 212 13.81% 403
De 5 a 9 años 281 17.93% 239 15.57% 520
De 10 a 14 años 257 16.40% 221 14.40% 478
De 15 a 19 años 142 9.06% 107 6.97% 249
De 20 a 24 años 83 5.30% 97 6.32% 180
De 25 a 29 años 84 5.36% 83 5.41% 167
De 30 a 34 años 86 5.49% 85 5.54% 171
De 35 a 39 años 77 4.91% 84 5.47% 161
De 40 a 44 años 62 3.96% 83 5.41% 145
De 45 a 49 años 66 4.21% 60 3.91% 126
De 50 a 54 años 48 3.06% 41 2.67% 89
De 55 a 59 años 46 2.94% 53 3.45% 99
De 60 a 64 años 39 2.49% 42 2.74% 81
De 65 a 69 años 29 1.85% 32 2.08% 61
De 70 a 74 años 26 1.66% 42 2.74% 68
De 75 a 79 años 23 1.47% 23 1.50% 46
De 80 a 84 años 13 0.83% 14 0.91% 27
De 85 a 89 años 13 0.83% 11 0.72% 24
De 90 a 94 años 1 0.06% 3 0.20% 4
De 95 a 99 años 0 0.00% 3 0.20% 3
Total 1,567 100% 1,535 100% 3,102
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI
POBLACION - -
parte alta y baja de la capital del Distrito, todos sus habitantes cultivan estas tierras y por lo tanto son
beneficiarios.
Cuadro N° 80
Población beneficiaria del proyecto – Año 2014
Área Familias Habitantes
EL CARMEN 628 3138
TOTAL 628 3138
FUENTE: Padrón de beneficiarios 2013, INEI 2007,
Cuadro N° 82
Oferta de agua para riego con proyecto - Sectores 1 y 2
SECTOR 1 MARGEN DERECHA PALERMO
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
cuencas ubicadas aguas arriba de los sectores 1 y 2. Ello garantizará que el agua almacenada en el
embalse pueda ser utilizada en la época de estiaje.
Cuadro Nº 84
Balance Hídrico General – Sector 1
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 85
Balance Hídrico General – Sector 2
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
El planteamiento hidráulico consiste en la instalación de la infraestructura de captación, conducción,
almacenamiento a través del embalse de agua para riego en los sectores 1 y 2 según se muestra en
el esquema general del proyecto (ver esquema en el anexo). A Continuación Presentamos los
componentes que define ésta alternativa:
REPRESA OCCORO
Volumen útil de almacenamiento de 30000 MC.
Longitud de corona de 96 m.
Ancho de corona de 5 m.
Espesor de pantalla de concreto de 0.30m.
Talud aguas arriba z=1.
Talud aguas abajo z=1.
Espesor de plinto 0.40m y de ancho variable.
Espesor de dentellón 0.40m y de altura variable.
Canal de Conducción
Este sistema consta en primer lugar de la construcción de canal de riego con tubería PVC de
8”. Además de diferentes obras de arte.
Construcción de canal entubado de conducción de 250 mm diseñado de acuerdo a la
topografía para los siguientes caudales:
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
PROG. N° de
OBRAS DE ARTE PROYECTADAS
Veces
BOCATOMA 0+000 1
DESARENADOR 0+030 1
TOMA LATERAL 0+540 1
CAMARA DE PURGA 0+780 1
CAMARA DE PURGA 2+910 1
RESERVORIO HUANUPATA CHACCLLA 3+120 1
CAMARA DE PURGA 3+800 1
CAMARA DE PURGA 4+355 1
CAMARA DE PURGA 4+450 1
CAMARA DE PURGA 4+530 1
RESERVORIO RANRAPATA 4+860 1
TOMA LATERAL 5+070 1
TOMA LATERAL 5+970 1
TOMA LATERAL 6+280 1
TOMA LATERAL 6+720 1
RESERVORIO 7+920 1
TOMA LATERAL 8+610 1
RESERVORIO MILLCCASA 9+010 1
CAMARA DE PURGA 9+308 1
RESERVORIO CCACHONA 10+270 1
BOCATOMA 1
DESARENADOR 1
TOMA LATERAL 6
CAMARA DE PURGA 7
RESERVORIO (2000 m3 ) 5
ENTUBADO ml 10270.00
Caudal Q= 40 Lt/Seg.
Diámetro = 250 mm.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
PROG. N° de
OBRAS DE ARTE PROYECTADAS
Veces
BOCATOMA 0+000 1
DESARENADOR 0+030 1
TOMA LATERAL 0+760 1
ACUEDUCTO L=8.00m 0+925 1
TOMA LATERAL 1+000 1
TOMA LATERAL 1+150 1
TOMA LATERAL 1+300 1 RESUMEN DE OBRAS DE ARTE Total
Caudal Q= 30 Lt/Seg.
Diámetro = 250 mm.
PROG. N° de
OBRAS DE ARTE PROYECTADAS
Veces
BOCATOMA 0+000 1
DESARENADOR 0+030 1 RESUMEN DE OBRAS DE ARTE Total
Caudal Q= 30 Lt/Seg.
Diámetro = 250 mm.
PROG. N° de
OBRAS DE ARTE PROYECTADAS
Veces
BOCATOMA 0+000 1
DESARENADOR 0+030 1
MURO L=15.00m 0+140 1
MURO L=10.00m 0+230 1
MURO L=10.00m 0+620 1
ACUEDUCTO L=10.00m 0+700 1
CAPTACIÓN MANANTIAL 0+710 1
CAMARA DE EMPALME 0+715 1
CANOA 0+770 1
MURO L=10.00m 0+910 1
TOMA LATERAL 1+360 1
TOMA LATERAL 1+500 1
TOMA LATERAL 1+760 1
ACUEDUCTO L=10.00m 1+920 1
TOMA LATERAL 2+000 1
TOMA LATERAL 2+150 1
TOMA LATERAL 2+320 1
CAPTACIÓN MANANTIAL 2+425 1
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
BOCATOMA 1
DESARENADOR 1
MURO L=15.00m 1
MURO L=10.00m 3
ACUEDUCTO L=10.00 2
CAPTACIÓN MANANTIAL 2
CAMARA DE EMPALME 2
CANOA 3
TOMA LATERAL 26
RESERVORIO (2000 m3 ) 2
ACUEDUCTO L=8.00 1
ENTUBADO ml 7500.00
BOCATOMA 1
DESARENADOR 1
TOMA LATERAL 58
MURO L=25.00m 1
CANOA 4
RESERVORIOS (2000 m3 ) 6
MURO L=30.00m 2
MURO L=20.00m 1
CRUCE AEREO L=30.00m 1
REPARTIDOR DE CAUDALES 1
ENTUBADO ml 11320.00
PROG. N° de
OBRAS DE ARTE PROYECTADAS
Veces
TOMA LATERAL 0+100 1
PARTIDOR DE CAUDALES 0+470 1
TOMA LATERAL 0+620 1
TOMA LATERAL 0+810 1
RESERVORIO HOJA PATA 0+870 1
TOMA LATERAL 1+200 1
TOMA LATERAL 1+700 1
TOMA LATERAL 1+930 1
TOMA LATERAL 2+260 1
RESERVORIO PISCA PATA 2+600 1
ACUEDUCTO L=15.00m 3+020 1
TOMA LATERAL 3+200 1
TOMA LATERAL 3+440 1
TOMA LATERAL 3+650 1
CAPTACIÓN DE MANANTIAL 3+850 1
CAMARA DE EMPALME 3+855 1
RESERVORIO PACRAPATA 4+080 1
TOMA LATERAL 10
PARTIDOR DE CAUDALES 1
RESERVORIO (2000 m3 ) 3
ACUEDUCTO L=15.00m. 1
CAPTACIÓN DE MANANTIAL 1
CAMARA DE EMPALME 1
ENTUBADO ml 4080.00
ALTERNATIVA 2:
Meta 1: Adecuada disponibilidad de infraestructura de riego
Dada la situación de déficit de agua para riego en la zona del proyecto, que actualmente se viene
empleando el sistema de riego por gravedad a través de canales de tierra; según el diagnóstico
efectuado se tiene una deficiente conducción, almacenamiento y distribución, se viene desperdiciando
el recurso y la productividad no se ha incrementado, tampoco existe una política de manejo del agua
ni mucho menos de técnicas de desarrollo agrícola, por lo tanto el proyecto plantea revertir estas
situaciones aprovechando al máximo, el recurso hídrico que se logra captar desde el canal principal.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
El planteamiento hidráulico es el mismo considerado en la alternativa 1.
Cuadro Nº 89
Presupuesto desagregado a precios de mercado – Alternativa 1
Unidad Costo total a
Costo
Descripción de Cantidad precios de
Unitario
Medida m ercado
Capacitación 20,500.00
Total 19,880,230.68
Cuadro Nº 90
Presupuesto desagregado a precios de mercado – Alternativa 2
Unidad Costo total a
Costo
Principales Rubros de Cantidad precios de
Unitario
Medida m ercado
Capacitación 70,500.00
Cuadro Nº 92
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 93
Costos Incrementales a precios de mercado – Alternativa 1
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Egresos
Con Proyecto 19,880,230.68 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40
Inversión 19,880,230.68
Producción Total 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40
Costo de Operación 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00
Costo de Mantenimiento 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00
Sin Proyecto 0 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70
Producción Total 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70
Costo de Operación 2,850.00 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850
Costo de Mantenimiento 2,500.00 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
Costos Incrementales 19,880,230.68 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70
Fuente: Equipo Técnico
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 94
Costos Incrementales a precios de mercado – Alternativa 2
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Egresos
Con Proyecto 19,947,936.64 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40
Inversión 19,947,936.64
Producción Total 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40
Costo de Operación 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00
Costo de Mantenimiento 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Sin Proyecto 0 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70
Producción Total 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70
Costo de Operación 2,850.00 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850
Costo de Mantenimiento 2,500.00 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
Costos Incrementales 19,947,936.64 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70
Fuente: Equipo Técnico
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
5 EVALUACIÓN
Precio de venta
El precio de venta consignado es el promedio que se obtiene de la venta de los productos en
chacra, del Distrito de El Carmen.
El cuadro siguiente muestra el flujo del valor neto de la producción de los productos
considerados en la cedula de cultivo, en páginas anteriores.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 95
Beneficios generados en la situación sin proyecto (optimizada) a precios de mercado
SIEMBRA Rendimiento Prod. Precio
CULTIVOS Costo Ha. Costo Total VBP VNP VNP/HA %VBP %VNP
(Has.) Tn/Ha Total S/./Tn
Alfalfa 24 1,078.00 25,872.00 30.00 720.00 590.00 424,800.00 398,928.00 16,622.00 14.82% 16.47%
Maíz amiláceo 38 2,361.65 89,742.70 2.50 95.00 3,500.00 332,500.00 242,757.30 6,388.35 11.60% 10.02%
Quinua 16 2,462.60 39,401.60 2.00 32.00 14,000.00 448,000.00 408,598.40 25,537.40 15.62% 16.87%
Papa 44 5,127.10 225,592.40 20.00 880.00 1,500.00 1,320,000.00 1,094,407.60 24,872.90 46.04% 45.18%
Pastos cultivados 24 1,078.00 25,872.00 13.00 312.00 450.00 140,400.00 114,528.00 4,772.00 4.90% 4.73%
Arveja grano seco 32 1,210.00 38,720.00 2.80 89.60 2,250.00 201,600.00 162,880.00 5,090.00 7.03% 6.72%
TOTAL 178.00 13,317.35 445,200.70 2,128.60 2,867,300.00 2,422,099.30 83,282.65 100.00% 100.00%
Cuadro N° 96
Beneficios generados en la situación sin proyecto (optimizada) a precios sociales
SIEMBRA Rendimiento Prod. Precio
CULTIVOS Costo Ha. Costo Total VBP VNP VNP/HA %VBP %VNP
(Has.) Tn/Ha Total S/./Tn
Alfalfa 24 778.32 18,679.58 30 720.00 590.00 424,800.00 406,120.42 16,921.68 14.82% 16.77%
Maíz amiláceo 38 1,705.11 64,794.23 2.5 95.00 3,500.00 332,500.00 267,705.77 7,044.89 11.60% 11.05%
Quinua 16 1,778.00 28,447.96 2 32.00 14,000.00 448,000.00 419,552.04 26,222.00 15.62% 17.32%
Papa 44 3,701.77 162,877.71 20 880.00 1,500.00 1,320,000.00 1,157,122.29 26,298.23 46.04% 47.77%
Avena forrajera 24 778.32 18,679.58 13 312.00 450.00 140,400.00 121,720.42 5,071.68 4.90% 5.03%
Arveja grano seco 32 873.62 27,955.84 2.8 89.60 2,250.00 201,600.00 173,644.16 5,426.38 7.03% 7.17%
TOTAL 178.00 9,615.13 321,434.91 2,128.60 2,867,300.00 2,545,865.09 86,984.87 100.00% 105.11%
Fuente: Equipo Técnico
Para determinar los beneficios del proyecto se pueden usar dos métodos: método del valor
incremental de la tierra (estimación de los aumentos en el valor de la tierra); y método del presupuesto
(estimación del valor actual neto de los aumentos de la producción agrícola). En este caso se emplea
el método del presupuesto.
Cuadro N° 97
Beneficios generados (Valor Neto de la Producción) en la situación con proyecto a precios de
mercado
COSECHA Rendimiento Prod. Precio
CULTIVOS Costo Ha. Costo Total VBP VNP VNP/HA %VBP %VNP
S (Has.) Tn/Ha Total S/./Tn
Alfalfa 23 1,078.00 24,794.00 30.00 690.00 590.00 407,100.00 382,306.00 16,622.00 7.13% 7.90%
Maíz amiláceo 70 2,361.65 165,315.50 2.50 175.00 3,500.00 612,500.00 447,184.50 6,388.35 10.72% 9.24%
Quinua 55 2,462.60 135,443.00 2.00 110.00 14,000.00 1,540,000.00 1,404,557.00 25,537.40 26.97% 29.03%
Papa 89 5,127.10 456,311.90 20.00 1,780.00 1,500.00 2,670,000.00 2,213,688.10 24,872.90 46.75% 45.76%
Pastos cultivados 22 1,078.00 23,716.00 13.00 286.00 450.00 128,700.00 104,984.00 4,772.00 2.25% 2.17%
Arveja grano seco 56 1,210.00 67,760.00 2.80 156.80 2,250.00 352,800.00 285,040.00 5,090.00 6.18% 5.89%
TOTAL 315.00 13,317.35 873,340.40 3,197.80 5,711,100.00 4,837,759.60 83,282.65 100.00% 100.00%
Cuadro N° 98
Beneficios generados (Valor Neto de la Producción) en la situación con proyecto a precios
sociales
COSECHA Rendimiento Prod. Precio
CULTIVOS Costo Ha. Costo Total VBP VNP VNP/HA %VBP %VNP
S (Has.) Tn/Ha Total S/./Tn
Alfalfa 23 778.32 17,901.27 30.00 690.00 590.00 407,100.00 389,198.73 16,921.68 7.13% 8.05%
Maíz amiláceo 70 1,705.11 119,357.79 2.50 175.00 3,500.00 612,500.00 493,142.21 7,044.89 10.72% 10.19%
Quinua 55 1,778.00 97,789.85 2.00 110.00 14,000.00 1,540,000.00 1,442,210.15 26,222.00 26.97% 29.81%
Papa 89 3,701.77 329,457.19 20.00 1,780.00 1,500.00 2,670,000.00 2,340,542.81 26,298.23 46.75% 48.38%
Avena forrajera 22 778.32 17,122.95 13.00 286.00 450.00 128,700.00 111,577.05 5,071.68 2.25% 2.31%
Arveja grano seco 56 873.62 48,922.72 2.80 156.80 2,250.00 352,800.00 303,877.28 5,426.38 6.18% 6.28%
TOTAL 315.00 9,615.13 630,551.77 3,197.80 5,711,100.00 5,080,548.23 86,984.87 100.00% 105.02%
Cuadro N° 99
Cálculo de la tarifa de agua de equilibrio a precios privados en la situación con proyecto
AÑO
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CON PROYECTO
Ingresos por venta de agua
(a) m3 vendidos 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400
(b) tarifa por m3 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794 0.05794
Total S/. ((a) x (b)) (1) 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00
(d) mantenimiento de la infraestructura 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00
SIN PROYECTO
Ingresos por venta de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Egresos de la junta de usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESO NETO INCREMENTAL
Total S/. ((c) + (d)) (2) 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422
VALOR ACTUAL NETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuadro N° 100
Cálculo de la tarifa de agua de equilibrio a precios sociales en la situación con proyecto
AÑO
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CON PROYECTO
Ingresos por venta de agua
(a) m3 vendidos 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400 356400
(b) tarifa por m3 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404 0.02404
Total S/. ((a) x (b)) (1) 8,569.35 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 4,740.65 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00
(d) mantenimiento de la infraestructura 3,828.70 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00
SIN PROYECTO
Ingresos por venta de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Egresos de la junta de usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESO NETO INCREMENTAL
Total S/. ((c) + (d)) (2) 8,569.35 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00 20,650.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422
VALOR ACTUAL NETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuadro N° 101
Valor neto de la producción agrícola incremental A precios privados
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Con proyecto 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60
Sin Proyecto 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30
Beneficios Incrementales 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30
Cuadro N° 102
Valor neto de la producción agrícola incremental A precios sociales
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Con proyecto 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23
Sin Proyecto 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09
Beneficios Incrementales 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14
a. Factor de corrección
Para efectos del proyecto se utilizará el supuesto de que el 100% de los bienes son de origen nacional
y corresponden a nueva producción y que el único impuesto indirecto que los afecta asciende a 18%
(IGV). Por lo tanto, el factor de corrección que le corresponde es el siguiente:
Factor de Corrección de Bienes Nacionales = 1/(1+0.18) = 0.847.
Además, aplicaremos un factor de corrección para la mano de obra calificada de 0.909 y no
calificada de 0.41 según Anexo SNIP 10 Parámetros y Normas Técnicas para la Evaluación de
PIPs.
Parcial Parcial
Total Anual
Item Rubros Unidad Precios F.C. Precios
S/.
Privados Sociales
Cuadro N° 105
Costo de inversión a precios sociales – Alternativa II
Costo total a Costo a
Factor de
Principales Rubros precios de precios
corrección
mercado sociales
Expediente Técnico 364,938.84 0.909 331,729.41
Costo Directo 14,597,553.68 11,125,418.98
Infraestructura de riego 14,527,053.68 11,061,334.48
Insumo de origen nacional 10,023,667.04 0.847 8,490,045.98
Insumo de origen importado - -
Mano de obra calificada 1,452,705.37 0.909 1,320,509.18
Mano de obra no calificada 3,050,681.27 0.410 1,250,779.32
Capacitación 70,500.00 64,084.50
Insumo de origen nacional
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada 70,500.00 0.909 64,084.50
Mano de obra no calificada
GASTOS GENERALES (6.57%CD) 959,059.28 730,940.03
UTILIDAD (05% CD) 729,877.68 556,270.95
IMPUESTO GENERAL ALAS VENTAS(IGV) 2,931,568.32 -
GASTOS DE SUPERVISION (2.5% CD) 364,938.84 278,135.47
Total 19,947,936.64 13,022,494.84
Fuente: Elaboración propia
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
- Operación y mantenimiento
El factor de corrección utilizado para estimar el precio social de los costo de mantenimiento de
la infraestructura es de 0.41 para mano de obra no calificada y de 0.847 para insumos de
origen nacional.
Cuadro N° 106
Costo de operación y mantenimiento a precios sociales en la situación con proyecto
Alternativa 1
Costos de operación y Mantenimiento Alternativa I (Precios Sociales)
Total
Item Rubros Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/. F.C.
S/. Año
Cuadro N° 107
Costo de operación y mantenimiento a precios sociales en la situación con proyecto
Alternativa 2
Costos de operación y Mantenimiento Alternativa II (Precios Sociales)
Total
Item Rubros Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/. F.C.
S/. Año
Cuadro N° 108
Flujo de costos incrementales a precios sociales – Alternativa 1
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Egresos
Con Proyecto 12,969,513.78 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12
Inversión 12,969,513.78
Producción Total 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77
Costo de Operación 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65
Costo de Mantenimiento 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70
Sin Proyecto 0 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36
Producción Total 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91
Costo de Operación 1,539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95
Costo de Mantenimiento 1,243.50 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5
Costos Incrementales 12,969,513.78 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76
Fuente: Elaboración propia
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 109
Flujo de costos incrementales a precios sociales – Alternativa 2
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Egresos
Con Proyecto 13,022,494.84 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52
Inversión 13,022,494.84
Producción Total 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77
Costo de Operación 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65
Costo de Mantenimiento 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10
Sin Proyecto 0 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36
Producción Total 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91
Costo de Operación 1,539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95
Costo de Mantenimiento 1,243.50 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5
Costos Incrementales 13,022,494.84 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16
Fuente: Elaboración propia
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
a) Evaluación Privada
Para realizar la Evaluación Privada del Proyecto, se ha utilizado la metodología del COSTO –
BENEFICIO, considerando los precios de mercado, para ello se ha construido un FLUJO DE CAJA,
para cada uno de las entidades participantes y determinado sus indicadores como Valor Actual Neto
VAN, la Rentabilidad Promedio Anual TIR, y el Ratio Beneficio/Costo, así mismo para calcular el Valor
Actual Neto VAN se ha utilizado los Factores de Actualización (FA) a partir de la Tasa Privada de
descuento.
Desde el enfoque de la evaluación privada, solo es útil analizar el beneficio que obtienen los
beneficiarios directos, ya que en general el Estado, no tendrá ingreso alguno, por la realización del
Proyecto, se reconoce que el Estado se beneficia por la inversión por un tema de crecimiento en la
economía, en el largo plazo, pero este no es observable ni medible por cada proyecto que participe.
El resultado de la evaluación privada, es decir el resultado de los indicadores del proyecto como el
VAN, la TIR y la relación B/C, se detallan en el cuadro a continuación. De ello se puede deducir, que
los indicadores del proyecto con el desarrollo de la Alternativa 1, son más beneficiosos, respecto a los
indicadores con el desarrollo de la alternativa 2.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 110
Flujo de caja a precios privados – Alternativa 1
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Con proyecto 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60
Sin Proyecto 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30
Beneficios Incrementales 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30
Egresos
Con Proyecto 19,880,230.68 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40 893,990.40
Inversión 19,880,230.68
Producción Total 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40
Costo de Operación 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00 10,550.00
Costo de Mantenimiento 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00 10,100.00
Sin Proyecto 0 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70
Producción Total 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70
Costo de Operación 2,850.00 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850
Costo de Mantenimiento 2,500.00 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
Costos Incrementales 19,880,230.68 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70 443,439.70
Flujo Neto -19,880,230.68 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60 1,972,220.60
VAN -7,223,193.96
TIR -0.14%
B/C 0.68
Tasa de Descuento 9.00%
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 111
Flujo de caja a precios privados – Alternativa 2
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Con proyecto 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60 4,837,759.60
Sin Proyecto 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30 2,422,099.30
Beneficios Incrementales 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30 2,415,660.30
Egresos
Con Proyecto 19,947,936.64 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40 895,290.40
Inversión 19,947,936.64
Producción Total 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40 873,340.40
Costo de Operación 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00 11,150.00
Costo de Mantenimiento 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Sin Proyecto 0 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70 450,550.70
Producción Total 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70 445,200.70
Costo de Operación 2,850.00 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850 2850
Costo de Mantenimiento 2,500.00 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
Costos Incrementales 19,947,936.64 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70 444,739.70
Flujo Neto -19,947,936.64 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60 1,970,920.60
VAN -7,299,242.87
TIR -0.22%
B/C 0.68
Tasa de Descuento 9%
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
b) Evaluación Social
La evaluación social, supone utilizar precios que reflejen el costo de oportunidad de los recursos y
bienes asumidos, así como el bienestar generado para la sociedad por una disponibilidad de bienes
y/o servicios. Estos precios son denominados precios de eficiencia económica y difieren de los de
mercado, en tanto existan distorsiones en su formación.
En la Evaluación Social, al igual que la Evaluación Privada se ha utilizado la metodología de COSTO-
BENEFICIO, pero considerado costos sociales, y para determinar los indicadores se ha elaborado
para cada una de las alternativas estudiadas (en este caso 02 alternativas propuestas) un flujo de caja
a precios sociales los mismos que se presentan en las páginas siguientes.
En los Formatos se muestra la presentación de flujos atribuibles sólo al proyecto, es decir, deducidos
los costos y beneficios incrementales y para ello se ha utilizado la tasa social de descuento del 9%,
indicado por el MEF.
La fórmula utilizada para la obtención de los indicadores son:
Donde:
Donde:
es el Flujo de Caja en el periodo t
es el número de periodos
es el valor de la inversión inicial
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 112
Flujo de caja a precios sociales – Alternativa 1
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Con proyecto 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23
Sin Proyecto 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09
Beneficios Incrementales 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14
Egresos
Con Proyecto 12,969,513.78 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12 639,121.12
Inversión 12,969,513.78
Producción Total 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77
Costo de Operación 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65 4,740.65
Costo de Mantenimiento 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70 3,828.70
Sin Proyecto 0 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36
Producción Total 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91
Costo de Operación 1,539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95
Costo de Mantenimiento 1,243.50 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5
Costos Incrementales 12,969,513.78 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76 314,902.76
Flujo Neto -12,969,513.78 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37 2,219,780.37
VAN 1,276,276.83
TIR 11.19%
B/C 1.09
Tasa de Descuento 9.00%
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro N° 113
Flujo de caja a precios sociales – Alternativa 2
Año
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Con proyecto 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23 5,080,548.23
Sin Proyecto 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09 2,545,865.09
Beneficios Incrementales 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14 2,534,683.14
Egresos
Con Proyecto 13,022,494.84 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52 639,741.52
Inversión 13,022,494.84
Producción Total 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77 630,551.77
Costo de Operación 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65 4,986.65
Costo de Mantenimiento 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10 4,203.10
Sin Proyecto 0 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36 324,218.36
Producción Total 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91 321,434.91
Costo de Operación 1,539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95 1539.95
Costo de Mantenimiento 1,243.50 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5 1243.5
Costos Incrementales 13,022,494.84 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16 315,523.16
Flujo Neto -13,022,494.84 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97 2,219,159.97
VAN 1,219,314.25
TIR 11.09%
B/C 1.08
Tasa de Descuento 9.00%
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
En base al flujo de costos a precios privados y precios sociales para ambas alternativas, se determinó
el VAN en el horizonte de evaluación de 10 años y la tasa de descuento (COK) del 09%.
El proyecto es aceptable para ambas alternativas por las siguientes razones:
- Se aprecia un VAN mayor que cero.
- Se aprecia un TIR mayor que la TSD (09%).
- Se aprecia un beneficio costo mayor que la unidad.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Como se puede apreciar en los cuadros anteriores, a precios sociales, el VAN de la alternativa 1 (S/.
1,276,276.83) es mayor que el VAN de la alternativa 2 (S/. 1,219,314.25). Por lo tanto con el proyecto
alternativo Nº 01 los beneficiarios ganarían más que con la alternativa Nº 02, lo mismo sucede con el
TIR y la relación beneficio costo; por lo tanto, existe evidencia de que la Alternativa Nº 01 ofrece
mayor tasa de rentabilidad que la alternativa Nº 02 en el horizonte de evaluación.
Se puede apreciar que la alternativa seleccionada es la alternativa 1, con la cual se invierte menor
costo de inversión para generar mayor rentabilidad que la alternativa 2.
Cuadro Nº 114
Análisis de sensibilidad a precios sociales
Precios Privados Precios Sociales
Indicador
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Incremento de 10% del costo de inversión
VAN (9,211,217.03) (9,294,036.54) (20,674.55) (82,935.23)
TIR -1.84% -1.91% 8.97% 8.87%
B/C 0.63 0.63 1.00 0.99
Incremento de 5% del costo de inversión
VAN (8,217,205.50) -8296639.71 627,801.14 568,189.51
TIR -1.02% -1.09% 10.04% 9.94%
B/C 0.65 0.65 1.04 1.04
Disminución de 5% del Valor Neto de la Producción
VAN -7998338.01 -8074386.92 462940.39 405977.81
TIR -1.27% -1.35% 9.80% 9.70%
B/C 0.65 0.65 1.03 1.03
Disminución de 10% del Valor Neto de la Producción
VAN -8773482.06 -8849530.97 -350396.04 -407358.62
TIR -2.44% -2.52% 8.38% 8.28%
B/C 0.61 0.61 0.98 0.97
Incremento de 32% del Costo de Producción
VAN -8102443.26 -8178492.17 641458.84 584496.26
TIR -1.43% -1.50% 10.11% 10.01%
B/C 0.66 0.65 1.04 1.04
Se aprecia que frente a un aumento del 5% en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto
para la alternativa I y II se mantienen favorables, ambos siguen teniendo un VAN mayor que cero y
TIR mayor que la tasa social de descuento y B/C mayor que la unidad; sin embargo, ante un
incremento de estos costos en un 10% la alternativa 1 es rentable (VAN=627,801.14 TIR=10.04%),
mientras que la alternativa 2 a penas es rentable puesto que presenta indicadores de rentabilidad
negativos demostrando que la rentabilidad del proyecto es más sensible a la disminución de los
costos de inversión para la alternativa 2, puesto que la alternativa 1 aguanta aun un incremento de
estos costos en 7%. El mismo análisis se usa para la disminución del 10% en el monto del Valor Neto
de la Producción y en el incremento en 32% de los Costos de Producción.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Por consiguiente, se tienen criterios suficientes para elegir a la alternativa 1 para la implementación
del proyecto.
La etapa de mantenimiento será asumida directamente por los beneficiarios de los Sectores 1 y 2,
organizados en un Comité de Regantes debidamente constituida.
Por otro lado se tiene el involucramiento del ALA, la Autoridad Local de Aguas como supervisor de la
operación del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicación de las normas legales, es el
indicado para asegurar la sosteniblidad del Sistema. En este proyecto la participación del ALA es muy
importante para que efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del programa de
capacitación, así como, solicite a la Comunidad campesina, que presenten en forma periódica el
resultado de sus indicadores de gestión.
e. Amenazas y Riesgos
La Amenaza y Riesgo del proyecto son: el no-financiamiento por parte para el proceso de ejecución,
por demora en la aprobación de los estudios definitivos y por ende la falta de calendarización dentro
del PIM para el año 2013; esto ocasionaría que los agricultores continúen sembrando las áreas de
cultivo disponibles sin posibilidad de ampliar más áreas de riego y en secano, así como se irá
incrementando la erosión del suelo por donde se conducen los canales de tierra.
Asimismo, de no regular y almacenar el agua para riego, este resultara cada vez más escaso,
incrementándose la pugna de los agricultores de la cuenca baja por una mayor dotación que les
permita desarrollar una agricultura rentable.
PERMANENTE
MODERADA
NEGATIVO
REGIONAL
NACIONAL
POSITIVO
FUERTES
NEUTRO
NEUTRO
LOCAL
LEVE
VARIABLES DE INCIDENCIA
CORTA
LARGA
MEDIA
MEDIO FÍSICO NATURAL
Emisión de materiales particulado y
X X X
polvo.
Generación de aguas residuales
X X X
domésticas.
Generación de residuos sólidos. X X X
Contaminación de cursos de agua. X X X
MEDIO BIOLÓGICO
Incremento en los niveles de ruido. X X X
Cambio en el uso del suelo. X X X X
Desplazamiento de especies de fauna. X X X
Remoción y afectación de la cobertura
X X X X
vegetal.
MEDIO SOCIAL
Incremento en los niveles de ruido. X X X X
Cambio en el uso del suelo. X X X X
Impacto visual. X X X
Fuente: Elaboración Proyectista
Las medidas vertidas en este programa buscan prevenir, corregir y/o mitigar los impactos negativos
generados por la construcción y operación del proyecto. Para la implementación del programa se
contará con un encargado de salud, seguridad y medio ambiente, el cual será responsable de velar
por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en el programa durante la etapa de planificación,
construcción y operación.
Programa de Contingencias
Tiene por finalidad proporcionarnos conocimientos técnicos que nos permitirán afrontar las situaciones
de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan
producir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, que comprende la construcción
de las presas y reservorios, así como construcciones complementarias con el fin de proteger
principalmente la vida humana. El programa presenta medidas y protocolos que el personal del
proyecto deberá seguir en situaciones de emergencia que podrían surgir durante las etapas de
construcción y operación, provocadas por la naturaleza o por el hombre (antrópico), como son los
sismos, inundaciones, deslizamientos, incendios, accidentes de trabajo, etc. Asimismo, el Programa
de Contingencias permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan
interferir con el normal desarrollo de las obras del Proyecto. Es importante y necesario que el
programa sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad
de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.
Programa de Revegetación
Durante el cierre de construcción se realizará la revegetación y restauración de hábitats en las áreas
directamente afectadas por las actividades de construcción y se realizará en aquellas áreas donde
existió vegetación antes de la construcción.
La revegetación tiene como finalidad restaurar en forma rápida la cobertura vegetal de las zonas
intervenidas, basándose en el comportamiento de la ecología de la zona, estructura y composición
similares a las que existía anteriormente. La revegetación incluirá siembra de especies nativas
(herbáceas y/o arbóreas)
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 116
Costo de la mitigación del impacto ambiental
Impactos ambientales
Tipo Medidas de Mitigación Costo
negativos generados
FINANCIAMIENTO
Al mismo tiempo la Municipalidad tiene la capacidad para gestionar y buscar financiamiento ante el
Gobierno Regional de Huancavelica, FONIPREL, y otras entidades financieras. La Municipalidad
cuenta con la experiencia en la ejecución de proyectos similares ya sea por la modalidad de
administración directa como por la modalidad de contrato (En este caso la Ejecución del Proyecto
será por Contrata).
Fase de Preinversión: La Municipalidad Provincial de Churcampa a preocupación de los agricultores
de la margen derecha y margen izquierda del Distrito de El Carmen, ha visto las deficiencias en la
producción de cultivos agrícolas, frente a esto ha procedido a la intervención y seguidamente la
Elaboración del Estudio a Nivel de perfil y factibilidad. Finalmente el Gobierno Local asume el
compromiso de realizar las gestiones ante las instancias pertinentes para el financiamiento del
proyecto.
CRONOGRAMA DE ACCIONES
La Fase de Pre inversión y su Duración
La fase de pre inversión tiene una duración desde la formulación del proyecto a nivel de perfil y
factibilidad y la etapa de evaluación en la OPI correspondiente. Contempla una duración de 05 meses.
La Fase de Inversión
La fase de inversión del Proyecto contempla la elaboración del estudio definitivo y ejecución física de
la obra de la obra, la elaboración del expediente contempla un tiempo de 03 meses incluyendo el
tiempo de evaluación y aprobación y así también la ejecución se estima en 05 meses a partir del
primer desembolso, el cual debe efectuarse según cronograma de actividades establecido en el
correspondiente Plan Operativo del Proyecto.
La fase de post inversión
La fase de post inversión se inicia después del segundo año, momento en que se debe continuar con
el mantenimiento de la producción agrícola y los costos de operación y mantenimiento de las
estructuras hidráulicas establecidas y el aprovechamiento de la producción agrícola y que estará a
cargo de los beneficiarios.
El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo
Para ambos proyectos alternativos, el horizonte de evaluación es de diez (10) años. Se evalúa a 10
años porque los ingresos que genera la actividad de la producción agrícola son suficientes para
sostener al Proyecto rápidamente, ello de acuerdo a las recomendaciones indicadas en la directiva
general del SNIP y en el Anexo SNIP 10.
Cuadro Nº 117
Cronograma de metas físicas alternativa I
Principales Rubros U.M. Cantidad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total
EXPEDIENTE TECNICO 50% 50% 100%
COSTO DIRECTO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES Global 1 100% 100%
TROCHA DE ACCESO m.l. 22172 70% 30% 100%
REPRESA DE ENROCADO OCCORO Unid. 1 10% 20% 20% 20% 20% 10% 100%
PRESA DE ENROCADO YANAPACCHA BAJA Unid. 1 10% 20% 20% 20% 20% 10% 100%
PRESA DE ENROCADO YANAPACCHA ALTA Unid. 1 10% 20% 20% 20% 20% 10% 100%
PRESA DE ENROCADO CAIRAHUAYCCO BAJA Unid. 1 10% 20% 20% 20% 20% 10% 100%
PRESA DE ENROCADO CAIRAHUAYCCO ALTA Unid. 1 10% 20% 20% 20% 20% 10% 100%
CANAL ENTUBADO m.l. 10270 20% 30% 30% 20% 100%
CANOA TIPICA Unid. 7 40% 30% 30% 100%
PUENTE ACUEDUCTO Unid. 8 40% 30% 30% 100%
RESERVORIOS DE GEOMEMBRANA Unid. 22 40% 30% 30% 100%
BOCATOMAS Unid. 5 50% 50% 100%
DESARENADORES Unid. 5 30% 30% 40% 100%
TOMAS LATERALES Unid. 127 10% 30% 40% 20% 100%
MURO Unid. 10 30% 30% 40% 100%
CRUCE AEREO Unid. 3 10% 30% 40% 20% 100%
CAPTACION MANANTIAL Unid. 1 40% 30% 30% 100%
CAMARA DE EMPALME Global 1 40% 30% 30% 100%
PARTIDOR DE CAUDAL Global 1 40% 30% 30% 100%
FLETE TERRESTRE Global 1 20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
GESTION DE RIESGOS Global 1 20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Global 1 20% 20% 20% 20% 10% 10%
SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION 0 1 50% 50% 100%
CAPACITACION EN USO DEL AGUA Y MANEJO DE
CULTIVOS
20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
GASTOS GENERALES (7.84%CD) 20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
UTILIDAD (05% CD) 20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
IMPUESTO GENERAL ALAS VENTAS(IGV) 20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
GASTOS DE SUPERVISION (2.5% CD) 20% 20% 20% 20% 10% 10% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
Cuadro Nº 118
Cronograma de metas financieras alternativa I
Principales Rubros U.M. Cantidad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total
EXPEDIENTE TECNICO 181,844.42 181,844.42 - 363,688.84
COSTO DIRECTO - - - 14,527,053.68
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES Global 1 - - 123,984.74 - - - - - 123,984.74
TROCHA DE ACCESO m.l. 22172 - - 198,583.59 85,107.25 - - - - 283,690.84
REPRESA DE ENROCADO OCCORO Unid. 1 - - 78,587.93 157,175.86 157,175.86 157,175.86 157,175.86 78,587.93 785,879.29
PRESA DE ENROCADO YANAPACCHA BAJA Unid. 1 - - 124,158.64 248,317.28 248,317.28 248,317.28 248,317.28 124,158.64 1,241,586.42
PRESA DE ENROCADO YANAPACCHA ALTA Unid. 1 - - 198,028.23 396,056.46 396,056.46 396,056.46 396,056.46 198,028.23 1,980,282.28
PRESA DE ENROCADO CAIRAHUAYCCO BAJA Unid. 1 - - 110,293.99 220,587.97 220,587.97 220,587.97 220,587.97 110,293.99 1,102,939.85
PRESA DE ENROCADO CAIRAHUAYCCO ALTA Unid. 1 - - 151,239.94 302,479.87 302,479.87 302,479.87 302,479.87 151,239.94 1,512,399.35
CANAL ENTUBADO m.l. 10270 - - - - 488,309.46 732,464.19 732,464.19 488,309.46 2,441,547.31
CANOA TIPICA Unid. 7 - - - - - 11,167.80 8,375.85 8,375.85 27,919.50
PUENTE ACUEDUCTO Unid. 8 - - - - - 11,830.38 8,872.79 8,872.79 29,575.96
RESERVORIOS DE GEOMEMBRANA Unid. 22 - - - - - 1,509,587.05 1,132,190.29 1,132,190.29 3,773,967.62
BOCATOMAS Unid. 5 - - - - 164,283.82 164,283.82 - - 328,567.64
DESARENADORES Unid. 5 - 12,933.78 12,933.78 17,245.04 - - 43,112.59
TOMAS LATERALES Unid. 127 - - 21,326.45 63,979.34 85,305.78 42,652.89 213,264.46
MURO Unid. 10 - 26,057.80 26,057.80 34,743.74 - - 86,859.34
CRUCE AEREO Unid. 3 - - 6,047.97 18,143.91 24,191.88 12,095.94 60,479.71
CAPTACION MANANTIAL Unid. 1 1,951.08 1,463.31 1,463.31 - - - 4,877.71
CAMARA DE EMPALME Global 1 1,572.65 1,179.49 1,179.49 - - - 3,931.62
PARTIDOR DE CAUDAL Global 1 1,048.92 786.69 786.69 - - - 2,622.29
FLETE TERRESTRE Global 1 71,972.41 71,972.41 71,972.41 71,972.41 35,986.20 35,986.20 359,862.04
GESTION DE RIESGOS Global 1 9,680.62 9,680.62 9,680.62 9,680.62 4,840.31 4,840.31 48,403.12
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Global 1 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 3,850.00 3,850.00 38,500.00
SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION 0 1 - - - - 16,400.00 16,400.00 32,800.00
CAPACITACION EN USO DEL AGUA Y MANEJO DE
- - - - - - 10,250.00 10,250.00 20,500.00
CULTIVOS
GASTOS GENERALES (6.57%CD) - - 191,260.00 191,260.00 191,260.00 191,260.00 95,630.00 95,630.00 956,300.00
UTILIDAD (05% CD) - - 145,475.54 145,475.54 145,475.54 145,475.54 72,737.77 72,737.77 727,377.68
IMPUESTO GENERAL ALAS VENTAS(IGV) - - 584,324.33 584,324.33 584,324.33 584,324.33 292,162.16 292,162.16 2,921,621.64
GASTOS DE SUPERVISION (2.5% CD) - - 72,737.77 72,737.77 72,737.77 72,737.77 36,368.88 36,368.88 363,688.84
TOTAL 181,844.42 181,844.42 2,072,600.36 2,535,296.42 3,130,156.87 4,971,213.37 3,884,243.56 2,923,031.27 19,880,230.68
Fuente: Elaboración Propia
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro, Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación
con fortalecimiento productivo y social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”
ejecución del proyecto. Estos impactos por lo general serán de significancia variable entre
baja y moderada.
Los procedimientos del plan de manejo ambiental sustentan y aseguran la viabilidad del
proyecto, como tal el proyecto es AMBIENTALMENTE VIABLE si se cumplen con el plan de
manejo ambiental planteado.
6.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda aprobar el presente estudio de Pre Inversión porque es sostenible en el
tiempo.
Se recomienda la pronta ejecución del proyecto ya que es una alternativa tecnológica de
mayor eficiencia y ambientalmente amigable y que propicia el desarrollo sostenible de la
zona.
Se debe fomentar la campaña educativa mediante eventos de capacitación sobre temas
ambientales, control de vertimientos de sustancias tóxicas, residuos sólidos, etc.
Se debe evitar la ejecución del proyecto durante la época de lluvias para reducir efectos
adversos en cuanto a erosión, generación de huaycos por la apertura de zanjas y sobretodo
evitar afectar lo menos posible las áreas sembradas.
Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego mediante el represamiento de los vasos Occoro,
Cairahuaycco y Yanapaccha para el afianzamiento hídrico e irrigación con fortalecimiento productivo y
social de las microcuencas del Distrito de El Carmen, Provincia de Churcampa - Huancavelica”