Alayo Ruiz Alexander Percy

También podría gustarte

Está en la página 1de 94

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

AS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA

I
AR
CU
PE
RO
AG

“ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE LA REPRESA


LAS COMBAS EN EL CASERÍO DE COCHAPAMPA- SANTA CRUZ
DE CHUCA - SANTIAGO DE CHUCO- REGIÓN LA LIBERTAD”
DE

TESIS
A

PARA OPTAR EL TITULO DE:


C

INGENIERO AGRÍCOLA
TE
IO

AUTOR: BACH. ALAYO RUIZ, ALEXANDER PERCY.


BL

ASESOR: ING. PAZ VERGARA PEREZ, JUAN EMILIO.


BI

TRUJILLO – PERÚ

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

S
Señores miembros del Jurado Calificador:

IA
AR
Dando cumplimiento a las disposiciones del Reglamento de Grados y Titulo de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo,
someternos a nuestra consideración y elevado criterio, la tesis titulada:

CU
“Estudio hidrológico para el diseño de la represa Las Combas en el Caserío de

PE
Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”
RO
Espero este trabajo constituya una herramienta útil para la toma de decisiones en
proyectos del ámbito agrícola y sirva de aporte cultural y científico para la sociedad.
AG

Trujillo, octubre del 2017.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

ALEXANDER P. ALAYO RUÍZ i


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

____________________________________________

S
DR. ANSELMO HUMBERTO CARRASCO SILVA
PRESIDENTE

IA
AR
CU
____________________________________________
M.Sc. JORGE ARTURO VILLANUEVA SÁNCHEZ

PE
SECRETARIO
RO
AG

____________________________________________
M.Sc. PAVEL OVIDIO ARTEAGA CARO
DE

VOCAL
CA
TE

____________________________________________
IO

ING. JUAN EMILIO PAZ VERGARA PÉREZ


ASESOR
BL
BI

ALEXANDER P. ALAYO RUÍZ ii


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
AR
CU
PE
RO A Dios por darme fortaleza y sabiduría.
A mis padres por su motivación y orientación.
A mi esposa Maribel, por su incondicional apoyo.
Y a mi hijo Thiago quien es la luz de mi vida
AG

Con amor ésta tesis es para ustedes.


Alexander Percy Alayo Ruíz.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ALEXANDER P. ALAYO RUÍZ iii


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
IA
Quiero dejar mi más sincero agradecimiento a mi asesor Ing. Juan Emilio Paz Vergara

AR
Pérez, por su tiempo y su apoyo en la realización de la presente tesis.

Agradecer a todos mis profesores de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería

CU
Agrícola, por brindarme sus conocimientos, su tiempo, paciencia y dedicación en el
transcurso de estos cinco años de carrera universitaria y así también sus consejos,

PE
logros y ganas de ser mejores tanto en lo personal como en lo profesional.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ALEXANDER P. ALAYO RUÍZ iv


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

S
“Estudio hidrológico para el diseño de la represa Las Combas en el Caserío de

IA
Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

AR
Autor: Bch Alexander Percy Alayo Ruíz E- mail: percy7_2@hotmail.com
Asesor: Ing. Juan E. Paz Vergara Pérez E- mail: juan_emilio121245@hotmail.com

CU
La presente tesis, surge como posible alternativa de solución para ampliar la

PE
Frontera Agrícola de 100 Ha a 230 Ha en la primera campaña e incorporar 89 Ha en
la campaña complementaria, en el caserío de Cochapampa – Santa Cruz de Chuca-
La Libertad, así mismo la posibilidad de construir una represa en el Sector Las
RO
Combas con el mismo objetivo
AG

Para el análisis de datos meteorológicos se ha tomado en cuenta la información


disponible de las estaciones meteorológicas del distrito de Angasmarca y de
Santiago de Chuco. Datos como temperatura, precipitación, humedad relativa, etc.
DE

Se realizó el estudio topográfico en la zona de embalse, además se determinó la


disponibilidad hídrica en la microcuenca Cochapampa-Sector Las Combas, al
CA

tener el área de dicha microcuenca se calculó los caudales mensualizados de


recurso hídrico que generan las precipitaciones al 75 % de probabilidad de
TE

ocurrencia, teniendo el caudal mínimo en el mes de agosto un máximo en el mes


de marzo de 11.27 y 573.09 l/s respectivamente.
IO

Para suplir el déficit de agua en los meses secos se ha considerado la construcción


BL

de una estructura hidráulica (posible represa Las Combas) principal que almacene
en las épocas de avenida más de 189,197.065 m3 y pueda abastecer de agua a la
BI

zona de influencia.

Palabras claves: Agua, caudal, meteorológico, microcuenca, topográfico.

ALEXANDER P. ALAYO RUÍZ v


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

S
"Hydrological study for the design of the Las Combas dam in the Caserío de

IA
Cochapampa - Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco - La Libertad Region"

AR
Author: Bch Alexander Percy Alayo Ruíz E- mail: percy7_2@hotmail.com
Adviser: Ing. Juan E. Paz Vergara Pérez E- mail: juan_emilio121245@hotmail.com

CU
This thesis arises as a possible alternative solution to expand the Agricultural Frontier

PE
from 100 Ha to 230 Ha in the first campaign and incorporate 89 Ha in the
complementary campaign, in the hamlet of Cochapampa - Santa Cruz de Chuca-La
RO
Libertad, likewise the possibility of building a dam in the Las Combas Sector with the
same objective
AG

For the analysis of meteorological data, the information available from the
meteorological stations of the district of Angasmarca and Santiago de Chuco has been
DE

taken into account. Data such as temperature, precipitation, relative humidity, etc.

The topographic study was carried out in the reservoir area, and the water availability
CA

was determined in the Cochapampa-Las Combas Sector micro-watershed, since the


micro-basin area had a monthly flow of water that generates rainfall at 75%
TE

probability. of occurrence, having the minimum flow in the month of August a


maximum in the month of March of 11.27 and 573.09 l / s respectively.
IO

To replace the water deficit in the dry months, the construction of a hydraulic
BL

structure (possible Las Combas dam) that stores more than 189,197,065 m3 in the
avenues has been considered and can supply water to the area of influence.
BI

Key words: Water, flow, meteorological, micro-basin, topographic.

ALEXANDER P. ALAYO RUÍZ vi


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN……………………………………………………………….i

AS
JURADO CALIFICADOR……………………………………………………...ii

DEDICATORIA .............................................................................................. iii

I
AR
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..iv

RESUMEN ....................................................................................................... v

CU
ABSTRACT ..................................................................................................... vi

INDICE GENERAL

PE
I INTRODUCCIÓN............................................................................................. 9

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................ 9


RO
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 10

1.3 PROBLEMA ............................................................................................ 12


AG

1.4 HIPÓTESIS.............................................................................................. 12

1.5 OBJETIVOS ............................................................................................ 13


DE

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................... 13

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................. 13


A

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 14


C

2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO ………………………………………………14


TE

2.1.1 LA TOPOGRAFÍA…………………………………………………..14

2.1.2 EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO…………………………14


IO

2.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO………………………………………………..16

2.2.1 HIDROLOGÍA…………………………...………………………….16
BL

2.2.2 EL CICLO HIDROLÓGICO…………………………………...……16


BI

2.2.3 CUENCA HIDROGRÁFICA………………………………………..18

2.2.4 CICLO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA EN ESTUDIO………..19

2.2.5 PRECIPITACIÓN……………………………………………………20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.5.1 PRECIPITACIÓN EFECTIVA…………………………21

2.2.6 INFILTRACIÓN…………………………………………………….21

AS
2.2.7 PRECIPITACIÓN SOBRE EL ÁREA DE LA CUENCA EN
ESTUDIO……………………………………………………………………21

I
2.2.8 ABSTRACCIONES…………………………………….....................22

AR
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 23

3.1 MATERIALES ......................................................................................... 23

CU
3.1.1 INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA…………………………………23

3.1.2 INFORMACIÓN METEREOLÓGICA……………………………..23

PE
3.1.3 EQUIPOS Y SOFTWARES…………………………………………23

a. EQUIPOS………………………………………………………24
RO
b. SOFTWARES………………………………………………….24

3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA…………………………..25


AG

3.2.1 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA………………………………...25

3.2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: (COORDENADAS UTM)………...25


DE

A. QUEBRADA “LOS PINOS” (UBICACIÓN PUNTO CAPTACIÓN


PRINCIPAL)………………………………………...25

B. QUEBRADA: “COÑORPATA CONYUGAL” (UBICACIÓN PUNTO


A

CAPTACIÓN PRINCIPAL)……………………………… 25
C

3.3 MÉTODOS............................................................................................... 29
TE

3.3.1 TRABAJO DE CAMPO……………………………………………..29


IO

3.3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO…………………………………...30

3.3.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO………………………………………...30


BL

3.3.3.1 MICROCUENCA COCHAPAMPA, SECTOR LAS


COMBAS……………………………………………………………31
BI

3.3.3.2 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DISPONIBLE………...31

3.3.3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA


E HIDROMÉTRICA………………...................................................32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.3.3.1 ANALISIS DE LA VARIABLES


METEOROLÓGICAS………………………………………32

3.3.3.3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

AS
HIDROMETEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA………...33

3.3.3.4 DISPONIBILIDAD HÍDRICA……………………………...34

I
AR
3.3.3.4.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL
MENSUAL…………………………………………………..34

CU
3.3.3.4.2 ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO………...35

3.3.3.4.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA

PE
EL AÑO PROMEDIO……………………………………….43

3.3.3.5 USOS Y DEMANDAS DE AGUA (DERECHO DE TERCEROS,


RO
FUENTE DE INFORMACIÓN GENERAL.)………………………44

3.3.3.5.1 CONSUMO ACTUAL DEL AGUA………………44


AG

3.3.3.5.2 DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO…45

3.3.3.5.3 DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO…47

3.3.3.6 BALANCE HÍDRICO……………………………………..48


DE

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 49

4.1 RESULTADOS DE ESTUDIO TOPOGRÁFICO ................................... 49


A

4.1.1 RELACIÓN DE BM´S. .................................................................. 54


C

4.2 RESULTADOS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO……………………..55


TE

4.2.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA…………………………………………………………..56
IO

4.2.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA……………………………………….56


BL

4.2.2.1 SEGÚN LA ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO…..56

4.2.3 CAUDAL DISPONIBLE……………………………………………...61


BI

4.2.3.1 AGUA MENSUAL DISPONIBLE………………………...61

4.2.3.2 OFERTA DE AGUA……………………………………….62

4.2.4 USOS Y DEMANDA DE AGUA…………………………………….62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2.4.1 DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO………….62

4.2.4.2 BALANCE HÍDRICO……………………………………...66

AS
4.3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................. 69

4.7.1 PRESUPUESTO. ................................................................ 69

I
4.7.2 FINANCIAMIENTO .......................................................... 69

AR
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 70

5.1 CONCLUSIONES. ................................................................................... 70

CU
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 71

PE
VII. ANEXOS ..................................................................................................... 72

RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

S
IA
Desde años atrás la población de la serranía del distrito de Santa Cruz de Chuca ha

AR
intentado buscar posibles soluciones para mitigar el problema de la falta de agua en
épocas de ausencia de precipitaciones. Durante el año los meses lluviosos son enero,
febrero y marzo. En tales meses la lluvia es intensa llegando inclusive a causar ciertos

CU
desastres como derrumbes de terrenos, obstrucción de carreteras, perdida de
sembríos. Los meses en donde la presencia de lluvia es prácticamente nula son julio,

PE
agosto, setiembre y octubre; en los demás meses las precipitaciones son parciales e
insuficientes para poder asegurar un exitoso cultivo. Partiendo de esta premisa los
agricultores están sujetos a cultivos a secano (espera las lluvias de noviembre,
RO
diciembre y enero para poder preparar su terreno y realizar el respectivo sembrío).
AG

Por los años 1980-1985 por intermedio del programa FONCODES, con impulso de
los agricultores del caserío de Cochapampa (perteneciente al distrito de Santa Cruz
de Chuca) se logró la construcción de un mini reservorio cuya fuente de agua es la
DE

quebrada Coñorpata Conyugal. Éste mini reservorio es de 10 x 11 m de área y tiene


una altura de 3,3 m; la misma que permite almacenar aproximadamente 330 m3; este
reservorio actualmente ya requiere mantenimiento para su correcto funcionamiento.
CA

La ubicación de este reservorio en coordenadas UTM: Datum; Este 815666,00 -


Norte 9102996,00.
TE

En el mes de mayo de 2014, ha sido inaugurado por el gobierno regional y local un


IO

reservorio denominado ALTISAVARA, cuyas dimensiones son de 15,5m x 35,5m


con una altura de 4 m; reservorio que permite almacenar 1760 m3, ubicacado en
BL

coordenadas UTM: Datum; Este 816113,32 - Norte 9101973,25.


BI

La falta de agua en la población no sólo es en el sector agrícola, sino que también se


evidencia en el área de saneamiento (agua y desagüe). Verificando el
abastecimiento de agua potable en la población, en épocas de sequía, esta es dotada
entre 3 a 4 horas al día.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

El uso ineficiente del agua en época de estiaje en la sierra para la actividad agrícola
y pecuaria, además aquellos vinculados con el mal estado de la infraestructura, que
desde elementos de protección de las fuentes, de captación, y conducción, hasta

S
aquellos referidos a la distribución del agua, ocasionando pérdidas considerables del

IA
recurso en desmedro de los agricultores; Inevitablemente, la debilidad de las
organizaciones de regantes en estas zonas es otro factor de importancia, al que se

AR
suma el desconocimiento de las normas legales referidas al uso eficiente del agua,
las mismas que tampoco favorecen el desarrollo de los sistema agrícolas en la sierra.

CU
1.2 JUSTIFICACIÓN

PE
En la actualidad los caseríos del área de influencia del proyecto cuentan con
deficiente volumen de agua para irrigar sus terrenos y darle la posibilidad de ampliar
RO
sus áreas agrícolas ya que en estos lugares existen grandes extensiones de terrenos
aptos para la agricultura y ganadería. Además, en la zona existe precipitaciones
AG

fluviales que se pueden aprovechar y ser almacenadas en una represa, permitirá


también satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos instalados en época de
estiaje por lo que se propone realizar el estudio hidrológico para el diseño de la
DE

represa Las Combas en el Caserío de Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago


de Chuco- Región la Libertad, dicho proyecto beneficiara a 9 comités de regantes
(1125 beneficiarios) de la zona de influencia pertenecientes a la Junta de Usuarios
CA

de Santiago de Chuco, aumentar el área agrícola e integrar una campaña chica


durante el año y como fin último mejorar la calidad de vida de la población.
TE

El agua como recurso hídrico, no es sólo su característica de elemento insustituible


IO

lo que lo hace muy especial, sino que también hay que tener presente que es un
recurso muy escaso especialmente en épocas de estiaje y a la vez muy caro; dado que
BL

su canalización o represamiento es relativamente caro a corto plazo porque todo esto


implica la construcción de obras de infraestructura. La ausencia o abundancia de este
BI

recurso en la agricultura determina su éxito o fracaso; de la mano por ende va la


prosperidad de la parte pecuaria (animales mayores y menores e inclusive la
sobrevivencia de la fauna silvestre).

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

El manejo racional y adecuado puede significar la prosperidad de gran parte de


nuestro país y de toda nuestra región del hecho que ésta en una de las actividades
fundamentales que solventa nuestra economía básicamente en el área rural, pero con

S
ello no se deja la importancia que tiene en la zona urbana (Región Costa).

IA
En el Caserío de Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la

AR
Libertad, existen agricultores quienes no cuentan con infraestructura de riego
(captación, represamiento canales de conducción, distribución, etc.), pero sí lo

CU
demandan y con urgencia.

PE
En la zona existen fuentes de agua de donde se podría captar el recurso hídrico
almacenarla en épocas de a venida y utilizarla en forma controlada en épocas de
estiaje. En la actualidad estos caseríos no cuentan con el servicio de agua agrícola
RO
para irrigar sus terrenos y darle la posibilidad de ampliar sus áreas agrícolas ya que
en estos lugares existen grandes extensiones de terrenos aptos para la agricultura y
AG

ganadería.

La agricultura de la sierra es básicamente por secano, o sea está en manos de la


DE

presencia o ausencia de las lluvias. Al año sólo se puede realizar una campaña
agrícola; los meses de siembra son noviembre, diciembre y principios de enero; las
cosechas son en los meses de junio y julio.
CA

Estas condiciones determinan aún más que la población de estas comunidades tengan
TE

un nivel de vida pobre; el limitado servicio de agua es notorio a pesar de que existen
otras posibilidades de abastecimiento de agua con un potencial hídrico considerable,
tal es el caso de la captura y almacenamiento de las aguas de precipitación, captada
IO

de las quebradas “los Pinos” y Coñorpata Conyugal, así mismo desde el punto de
BL

captación hasta el desemboque de la represa, es necesario que se tome en cuenta su


utilización.
BI

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Considerando que la mayor parte de las aguas de quebradas, ríos discurren por los
cauces naturales y fluyen hacia el río Huaychaca, luego al rio Santa y finalmente al
océano Pacifico, una de las fuentes de agua más próximas y ubicada para garantizar

S
el abastecimiento de agua a este sector de Las Combas en el periodo de estiaje, es

IA
captar, el agua de las quebradas “los Pinos” y Coñorpata Conyugal y que sirva de
base para hacerse a futuro un diseño de represa en este sector las Combas.

AR
El presente estudio de aprovechamiento de recursos hídricos, se enfocará a

CU
determinar la disponibilidad de agua, con la finalidad de garantizar el suministro de
agua (recogida y almacenada en épocas de a venida: octubre, noviembre, diciembre,

PE
enero, febrero, marzo y abril) en el periodo de estiaje (mayo, junio, julio, agosto y
setiembre). Este proyecto permitirá garantizar la cosecha de la campaña principal,
aumentar las áreas de cultivo, dar la posibilidad de diversificación de cultivos y
RO
permitir tener una segunda campaña en las zonas rurales beneficiarias
AG

1.3 PROBLEMA

¿Cómo será el estudio de hidrológico para el diseño de la represa Las Combas en el


DE

Caserío de Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la


Libertad?
CA

1.4 HIPÓTESIS
TE

Mediante el estudio hidrológico determinará la posibilidad de ampliación de la


Frontera Agrícola de 100 Ha a 230 Ha en la primera campaña e incorporar 89 Ha en
IO

la campaña complementaria, en el caserío de Cochapampa – Santa Cruz de Chuca-


Santiago de Chuco – Región La Libertad, así mismo la posibilidad de construir una
BL

represa en el Sector Las Combas con el mismo objetivo


BI

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

S
IA
- Estudio hidrológico para la ampliación del área agrícola y la construcción de

AR
la Represa Las Combas en el Caserío de Cochapampa- Santa Cruz de Chuca -
Santiago de Chuco- Región la Libertad

CU
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PE
- Realizar el estudio topográfico de la zona del embalse.
RO
- Determinar la disponibilidad hídrica mensual de la microcuenca Cochapampa,
Sector las Combas.
AG

- Proyectar el volumen y la capacidad de almacenamiento de la represa Las


DE

Combas.

- Identificar los usos agrarios y realizar el balance hídrico la microcuenca


CA

Cochapampa, Sector las Combas.


.
TE
IO
BL
BI

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

II. REVISIÓN DE LITERATURA

S
2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

IA
2.1.1 LA TOPOGRAFÍA

AR
Se define topografía como la ciencia que trata de los principios y métodos empleados
para determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre, por

CU
medio de medidas y usando los tres elementos del espacio. (García, 2003).
Representación que se hace sobre superficies planas, limitándose a pequeñas

PE
extensiones de terreno, denominándose geodesia para áreas mayores. De manera muy
simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente),
RO
mientras que para la geodesia no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y


AG

competencia de la planimetría, y la z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,


DE

mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la
misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo
caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser el nivel
CA

del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas


TE

2.1.2 EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


IO

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta presentación grafica o
BL

plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee
llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico.
BI

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Si se desea conocer la posición de puntos en el área de interés; es necesario determinar


su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota.
Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el

S
nivel y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder

IA
realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del
terreno a edificar, como levantamiento de planos (planímetros y altimétricos),

AR
replanteo de planos, desniveles, amojonamientos y demás. (Franquet & Querol, 2010)

CU
Actualmente la realización de un levantamiento topográfico, forma parte de las
actividades principales de la labor cotidiana de los topógrafos. Hay que tener en cuenta

PE
que para todo trabajo topográfico debe utilizarse los métodos fundamentales de la
topografía los cuales son: la intersección, el itinerario y la radiación, escalonando los
unos con otros y evitando así la agrupación de errores.
RO
El levantamiento topográfico debe realizarse sobre superficies planas, pequeñas
AG

extensiones de terreno, además recibe la denominación de geodesia cuando estas se


realizan sobre áreas mayores. No obstante, en la topografía clásica para dar
coordenadas a un punto, no se utiliza un sistema cartesiano tridimensional, sino que se
DE

utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten obtener


las coordenadas cartesianas.
CA

La altimetría utiliza métodos y procedimientos para determinar la cota o altura de cada


uno de los puntos. Se realiza sobre un plano de referencia, y sirve para la
TE

representación del relieve terrestre, es decir para el curvado de los planos.


Antes de delimitar la zona donde se realiza el levantamiento topográfico, o bien cuando
este sea muy extenso en superficie o en forma lineal, para cual se debe situar el
IO

levantamiento dentro del campo de la geodesia.


BL

La Geodesia proporciona los métodos e instrumentos para determinar las posiciones


BI

relativas de una serie de puntos, bien elegidos distribuidos por toda la superficie del
globo, con ayuda de los cuales puede deducirse la forma y dimensiones de grandes
superficies de la tierra o de toda ella. (García, Rosique & Segado, 1994).

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Esta práctica es basada en una serie de puntos denominados “vértices geodésicos”, que
a su vez forman redes de triángulos. Estas redes se denominan de triangulación y por
su importancia y tamaño se denominan de primero, segundo y tercer orden. La de

S
primer orden suele tener las distancias mayores; son los triángulos básicos, donde se

IA
apoyan con las posteriores de segundo y tercer orden.

AR
Utilizando, ésta o la que nos convenga, por medio de la técnica de varios itinerarios
entre los diversos vértices, realizaremos lo que se denomina “poligonal o

CU
poligonación”. Esta poligonal, que calcularemos y compensaremos por los diferentes
métodos existentes en topografía, nos permite obtener una red de puntos de apoyo o
base de orden menor, desde la que pasamos a otra más densa denominada “de relleno”,

PE
desde donde, por medio de la radiación y del itinerario, tomaremos todos los detalles
del terreno.
RO
2.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO
AG

2.2.1 HIDROLOGÍA
DE

Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio
ambiente (Chow et al, 1994).
CA

2.2.2 EL CICLO HIDROLÓGICO


TE

Existe una gran relación entre las ciencias hídricas con las aguas de la tierra: su
circulación y distribución, sus propiedades físicas u químicas, su interacción con el
IO

ambiente y con los seres vivos en especial con los seres humanos. Se puede considerar
BL

que la hidrología abarca todas las ciencias hídricas. En forma más rigurosa, se puede
definir como el estudio del ciclo hidrológico (Ver figura 01).
BI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

El cuál es el centro de la hidrología. No tiene comienzo ni final y sus procesos ocurren


constantemente: desde los océanos y la superficie terrestre, el agua se evapora para
volver a la atmosfera; el vapor de agua se transporta y se eleva hasta que condensa y

S
precipita sobre los océanos y la superficie terrestre.

IA
El agua que se precipita, puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo

AR
superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, escurrir por el suelo como flujo superficial
y descargar en ríos como flujo superficial. El agua infiltrada puede percollar

CU
profundamente para recargar el agua subterránea de donde emerge en manantiales o se
desliza en ríos para formar la escorrentía superficial y finalmente fluye hacia el mar o

PE
se evapora y por tal dándose una retroalimentación del ciclo (Chow et al, 1994).

FIGURA 01
RO
El ciclo hidrológico
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FUENTE: Chow, V., Maidment, D. y Mays, L. 2000

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

2.2.3 CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada topográficamente que desagua

S
mediante un sistema fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desaguan en un

IA
cierto punto de un curso de agua o río ( T. C. Sheng, 1992).

AR
Es un espacio geográfico cuyos aportes de agua son alimentados exclusivamente por
precipitaciones que caen en el interior y el excedente de agua o en materia sólida

CU
transportadas por el agua forman, un punto especial único, una desembocadura, una
estación de aforo, o un punto arbitrario (Llamas, 1993).

PE
Forma una unidad hidrológica descrita como una unidad físico- biológica y también
como unidad socio-política para la planificación y ordenamiento de los recursos
naturales.
RO
En el interior de la cuenta se pueden delimitar sub cuencas o microcuencas. Las
AG

divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios. Las
cuencas pueden subdividirse en tres zonas de funcionamiento hídrico principales:
DE

- Zona de cabecera

- Zona de captación – transporte


CA

- Zona de emisión
TE

Para una mejor definición de cuenca se clasifica según el tipo de aguas en circulación.
IO

Por tal motivo se considera una cuenca hidrográfica como una unidad morfográfica
donde sólo se consideran a las aguas superficiales y cuenca hidrológica como un
BL

concepto más integral, incluyendo aguas superficiales y subterráneas.


BI

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 02
Esquema de una cuenca hidrográfica

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FUENTE: Hornbeck y Swank 1992


DE

2.2.3 CICLO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA EN ESTUDIO


CA

Las precipitaciones pluviales que se producen sobre las laderas del flanco occidental al
de la cordillera de los Andes, procedentes del ascenso de las nubes desde el Océano
TE

Atlántico hacia la cordillera occidental, que son de carácter netamente conectivo y


concentradas en los meses de verano (diciembre a abril), en su inicio son depositadas
IO

en su mayor porcentaje en la cobertura vegetal como intercepción y en las depresiones


del terreno como almacenamiento superficial, denominándose a este primer proceso
BL

como retención superficial (gastos de intercepción, de almacenamiento superficial y


evaporación durante la precipitación).
BI

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

De este modo, conjuntamente que el proceso de infiltración, se alimentan o se abastecen


los acuíferos, los que se sitúan en las altiplanicies de la región. Estos acuíferos en
épocas de estiaje se agotan gradualmente aportando directamente a la escorrentía

S
superficial, haciendo factible la presencia de un significativo caudal base de estiaje.

IA
Contribuye de manera importante a la formación de este caudal base los deshielos de
los nevados permanentes situados en la parte superior.

AR
Otro porcentaje o excedente de precipitación llega a drenar por la red hidrográfica

CU
existente en la cuenca del Sector Las Combas, que junto a las quebradas de: Los pinos
y Coñorpa Conyugal que conforman el caudal total de salida del sistema o cuenca.

PE
Consiguientemente este caudal total es el resultado de restar a la precipitación total de
los gastos de realimentación de la cuenca (fracción de la precipitación que no
RO
contribuye a la formación o generación de escorrentía fluvial o de agua del subsuelo o
gastos de evapotranspiración, infiltración, menos gasto subterráneo).
AG

Las características hidrológicas fundamentales del ciclo hidrológico de la cuenca del


sector Las Combas están influenciadas principalmente por los rasgos climatológicos de
DE

la zona (que son medidos por la red de estaciones hidrometeorológicas situadas en la


cuenca), aspectos fisiográficos, geológicos y vegetación del ámbito.
CA

2.2.5 PRECIPITACIÓN:
TE

La precipitación es la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre, esta deriva de


la humedad atmosférica, sea en estado líquido (lluvia) o en estado sólido (escarcha,
nieve o granizo). La precipitación es un proceso meteorológico que junto a la
IO

evapotranspiración constituye la forma mediante la cual la atmosfera interactúa con el


BL

agua superficial en el ciclo hidrológico.


BI

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

2.2.5.1 PRECIPITACIÓN EFECTIVA:

El exceso de precipitación o precipitación efectiva, es aquella que no se retiene en la

S
superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la

IA
superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a
la salida de la cuenca (Chow et al, 1994).

AR
2.2.6 INFILTRACIÓN:

CU
Es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el

PE
suelo. Existen diversos factores que influyen en la tasa de infiltración, tales como la
condición del suelo y la cubierta vegetal, propiedades del suelo como la conductividad
hidráulica o la porosidad, el contenido de humedad, entre otros (Chow et al, 1994).
RO
2.2.7 PRECIPITACIÓN SOBRE EL ÁREA DE LA CUENCA EN ESTUDIO
AG

La precipitación incluye la lluvia y otros procesos mediante los cuales el agua cae a la
superficie terrestre. El cálculo de la precipitación sobre un área o permite la
DE

determinación sobre la superficie de cada subcuenca.

La precipitación es medida en estaciones pluviométricas, las cuales están ubicadas en


CA

determinados puntos de la cuenca, por lo que solo se conoce la precipitación en estos


puntos. Por lo tanto, las láminas de precipitación medidas en las estaciones deben
TE

distribuirse en toda la superficie de la cuenca. Existen diversos métodos para calcular


la precipitación sobre un área, entre ellos tenemos los siguientes: el método de la media
aritmética el método de thiessen y el método de las isoyetas. (U.S. Army Corps of
IO

Engineers, 2008).
BL
BI

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

2.2.8 ABSTRACCIONES

Las Abstracciones incluyen la intercepción de precipitación por la vegetación del

S
terreno, el almacenamiento en depresiones en la superficie del suelo a medida que el

IA
agua se acumula en hundimientos en la superficie, e infiltración de agua en el suelo.
Las abstracciones por intercepción y almacenamiento en depresiones se estiman con

AR
base en la naturaleza de la vegetación y de la superficie del terreno o se suponen
despreciables en una tormenta grande (U.S Army Corps of Engineers, 2008).

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

III. MATERIALES Y MÉTODOS

S
3.1 MATERIALES

IA
3.1.1 INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA

AR
En los levantamientos topográficos ejecutados se ha procurado obtener toda la

CU
información y características necesarias del terreno y estructuras existentes para el
mejor trazo y emplazamiento de las obras a proyectarse.

PE
Es importante recalcar que para el levantamiento topográfico se utilizó como
instrumentación una Estación Total TOPCOM GTS.246GNW, V20739. Para
RO
establecer el punto base se usó un GPS navegador (GARMIN) de +/- 2 m de precisión,
cuyos valores fueron dados con el elipsoide WGS84. Toda la topografía ha sido
AG

“amarrada2 al elipsoide WGS84.

3.1.2 INFORMACIÓN METEREOLÓGICA


DE

Para el análisis meteorológico se ha utilizado la información disponible de las


estaciones meteorológicas del distrito de Angasmarca y de Santiago de Chuco. Datos
CA

como Temperatura, precipitación, humedad relativa, etc.


TE

3.1.3 EQUIPOS Y SOFTWARES

En la presente investigación se han utilizado los siguientes equipos de gabinete y


IO

programas de cómputo:
BL
BI

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

a. EQUIPOS

- Estación Geodésica Total. La estación Total es marca TOPCOM

S
GTS.246GNW, V20739

IA
- GPS. El GPS utilizado es marca Garmin Map62S Brújula

AR
- Computadoras/laptops

CU
- Cámara digital

PE
- Winchas

- Marcadores, lapiceros, tarjeta de apuntes


RO
- Espray de color blanco
AG

b. SOFTWARES
DE

- ArcGIS 10.1

- Autocad Land
CA
TE

- Microsoft Office 2016

- Microsoft Excel 2016


IO
BL

- Crowpwat 8.0
BI

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

S
3.2.1 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

IA
La fuente de captación (quebradas “los Pinos” y Coñorpata Conyugal) para el proyecto

AR
se encuentra en el ámbito de la Junta de Usuarios de Santiago de Chuco dentro de la
Comisión de Regantes de Santa Cruz de Chuca.

CU
3.2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: (COORDENADAS UTM)

PE
3.2.2.1 QUEBRADA “LOS PINOS” (UBICACIÓN PUNTO CAPTACIÓN
PRINCIPAL). RO
- Norte : 9103132,97
AG

- Este : 816932,34

- Altitud : 3495 msnm


DE

3.2.2.2 QUEBRADA: “COÑORPATA CONYUGAL” (UBICACIÓN PUNTO


CAPTACIÓN PRINCIPAL).
CA

- Norte : 9103578,49
TE

- Este : 816754,05
IO

- Altitud : 3479 msnm


BL

En las siguientes figuras 03 y 04 se muestran los mapas tanto de ubicación regional


BI

como provincial y distrital, donde se ejecutará el Proyecto.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 03
Ubicación regional del proyecto.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FIGURA 04
Ubicación provincial y distrital del proyecto.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Refiriéndonos a la cuenca a la cual pertenece el proyecto, pues ésta se encuentra en


la Cuenca Hidrográfica Santa, tal como se puede observar en la Figura 05.

S
FIGURA 05

IA
Ubicación del Proyecto dentro de la Cuenca del Santa.

AR
CU
PE
RO
AG
DE

En la Figura 06 se puede apreciar la topografía del terreno donde se plante el proyecto


CA

con lo que podemos ver que éste estará ubicado entre los 3200 y 3500 msnm. De la
misma forma en esta figura se aprecia el diseño hidráulico del proyecto a ejecutar.
TE
IO
BL
BI

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 06
Ubicación de la posible represa en la Microcuenca de Santa Cruz de Chuca,
mostrando su relieve.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

3.3 METODOS

S
3.3.1 TRABAJO DE CAMPO

IA
El estudio y análisis topográfico que integran esta tesis reflejan la obtención de la

AR
información de toda el área donde se construirá la represa, además es resultado de los
trabajos desarrollados en forma sistemática tanto en campo como en gabinete.

CU
El alcance de los estudios comprende las siguientes actividades.

PE
a) Levantamiento de obras lineales: Comprenden el levantamiento de las fajas de
los canales de conducción y aducción a proyectarse.
RO
b) Levantamiento de puntos de captación de agua: Levantamiento de los puntos
AG

de captación que permitirán abastecer de agua a la presa principal; estos son:


punto de captación de la Quebrada Coñorpata; punto de captación de la Quebrada
Los Pinos.
DE

c) Levantamiento de las Obras de almacenamiento de agua: Levantamiento del


área de ocupación e influencia de la represa principal denominada Las Combas.
CA

d) Vías de Acceso: Para acceder a la infraestructura mayor de almacenamiento de


agua que puede hacerse de dos maneras: Por el camino de herradura intersección
TE

carretera Santa Cruz de Chuca-Angasmarca y por la Quebrada Los Pinos; por


carretera y trocha carrosable (ingreso Villacruz de Argallama).
IO
BL
BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA N° 07
Vista satelital de ubicación de la posible Represa en el Sector Las Combas

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

3.3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO


DE

Para el estudio de suelos se consideró en referencia los estudios hechos por la


Universidad Nacional de Trujillo, através de la Municipalidad Distrital de Santa Cruz
CA

de Chuca en el sector Las Combas, en ellos demuestran resultados de los análisis, de


suelo en el sector Las Combas y de agua de las quebradas Coñorpata Conyugal y Los
TE

Pinos, hechos en laboratorio, para una mejor comprensión se indica un plano las
ubicaciones exactas de las calicatas (ver plano N° 03). El sistema utilizado es dl WG84
y proyección UTM, estas coordenadas fueron adquiridas mediante GPS.
IO
BL

3.3.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO


BI

El estudio hidrológico es el mecanismo a través del cual se realiza, de la mejor manera


posible, una estimación confiable de los caudales máximos que circulan por un cauce
natural.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Para la realización del estudio hidrológico, fue necesario recopilar la información


disponible para la zona (Microcuenca Cochapampa, sector Las Combas). Luego, se
buscó la mejor metodología para la estimación de caudales máximos, de acuerdo con

S
la información de las estaciones meteorológicas aledañas a la zona de estudio.

IA
3.3.3.1 MICROCUENCA COCHAPAMPA, SECTOR LAS COMBAS

AR
Las microcuencas colectoras de las quebradas “los Pinos” y Coñorpata Conyugal

CU
(sector Las Combas), no cuenta con información meteorológica (Pluviométrica),
siendo necesario disponer de caudales medios mensuales en el punto de interés.

PE
Cuando estamos frente a esta situación muchos estudios hidrológicos recurren a
relaciones área – precipitación entre la cuenca del punto de interés y la de una con
RO
mediciones hidrométricas (Generación Determinística).
AG

3.3.3.2 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DISPONIBLE

Para el desarrollo adecuado del estudio hidrológico se consultaron diferentes fuentes


DE

de información, de las cuales se utilizaron: la estación hidrometeorológica de Santiago


de Chuco y de Angasmarca, que se encuentran ubicadas en las proximidades del área
de estudio; sirve de gran apoyo para la generación de los caudales en el punto de
CA

interés, siguiendo la siguiente metodología:

El uso de modelos matemáticos en hidrología, para la generación de variables


TE

hidrológicas, es muy amplio, tanto así que, prácticamente en cada especialidad


hidrológica se han desarrollado modelos matemáticos, para la solución de problemas
IO

generales y específicos.
BL

La generación de series hidrológicas sintéticas, son necesarias para la determinación


del riesgo de carencia de abastecimiento de agua, confiabilidad de capacidades
BI

dependientes de sistemas hidrológicos, estudios de planeamiento sobre la futura


canalización, planeamiento de la expansión de la capacidad de los sistemas de
abastecimiento de agua, y muchas otras aplicaciones similares.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Los Modelos Combinados Determinísticos – Estocásticos, son una parte sustancial del
proceso hidrológico, incluyendo la variación espacial y temporal de las variables y
parámetros hidrológicos, pueden en la actualidad ser descritos, con el uso de modelos

S
de simulación determinística, por un lado; sin embargo, por el otro, la información

IA
disponible de valores de parámetros y variables de entrada será siempre incompleta.
Esta ausencia de un pleno conocimiento, es una fuente importante de incertidumbre en

AR
la simulación hidrológica.

CU
En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados Determinísticos -
estocásticos han sido desarrollados. Estos modelos, están compuestos por dos partes
de similar importancia, llamados así, de capa determinística con estructura estocástica.

PE
3.3.3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA E
RO
HIDROMÉTRICA
AG

3.3.3.3.1 ANALISIS DE LA VARIABLES METEOROLÓGICAS

Se tiene información de las estaciones meteorológicas de Santiago de Chuco y de


DE

Angasmarca, por lo que se ha considerado trabajar con estas estaciones, ya que son las
más cercanas a la zona de estudio y además de considerar que tienen
CA

Características muy similares. Para realizar algunos cálculos los datos meteorológicos
de estas 2 estaciones se interpolan con el objetivo de obtener datos más próximos a la
TE

zona del Proyecto a desarrollarse en el caserío de Cochapampa-sector la Combas (lugar


de estudio de este proyecto).
IO

Según la estación meteorológica (de Santiago de Chuco) se tiene lo siguiente:


BL

- Temperatura media anual: 14,33ºC


BI

- Precipitación promedio anual: 635,40mm

- Humedad Relativa: 79,10

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Según la estación meteorológica (Angasmarca) se tiene lo siguiente:


- Temperatura media anual: 14,87 ºC

S
- Precipitación promedio anual: 633,33mm

IA
- Humedad Relativa: 80,23

AR
Con la información anterior se calcula que estos parámetros en la zona del Proyecto
(Cochapampa, sector Las Combas) serán los siguientes:

CU
- Temperatura media anual: 12,99 ºC

PE
- Precipitación promedio anual: 700,88mm

- Humedad Relativa: 79,67


RO
AG

3.3.3.3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA
DE

A. PRECIPITACIÓN

En una cuenca hidrográfica, uno de los componentes más importantes del ciclo
CA

hidrológico es la precipitación, por esta razón es que se realiza el análisis de la


información de este parámetro meteorológico en forma detallada.
TE

La precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus


mediciones y análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso
IO

y control del agua.


BL

En esta parte del estudio se analiza la frecuencia de precipitaciones diarias y el total


mensual expresado en “mm”. La información disponible para el análisis pluviométrico
BI

del Proyecto (Cochapampa, sector Las Combas), se ha echado mano de las estaciones
meteorológicas de Santiago de Chuco y de la estación meteorológica de Angasmarca;
dado que estas estaciones se encuentran en el entorno del área de estudio del Proyecto.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

En la Tabla 2 y Tabla 3 se muestran los promedios de la precipitación de los últimos


cinco años, de las estaciones antes mencionadas; sin embargo, para la determinación
de la precipitación en el lugar del proyecto se ha realizado por interpolación con la

S
Estación de Santiago de Chuco:

IA
3.3.3.4 DISPONIBILIDAD HÍDRICA

AR
3.3.3.4.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUAL

CU
Las microcuencas colectoras de las quebradas “los Pinos” y Coñorpata Conyugal, no
cuenta con información Pluviométrica e Hidrométrica, siendo necesario disponer de

PE
caudales medios mensuales en el punto de interés.
RO
Cuando estamos frente a esta situación muchos estudios hidrológicos recurren a
relaciones ÁREA – PRECIPITACIÓN entre la cuenca del punto de interés y la de una
con mediciones hidrométricas (Generación Determinística).
AG

La estación hidrometeorológica de Santiago de Chuco y de Angasmarca, se encuentran


ubicadas en las proximidades del área de estudio; sirve de gran apoyo para la
DE

generación de los caudales en el punto de interés, siguiendo la siguiente metodología:

El uso de modelos matemáticos en hidrología, para la generación de variables


CA

hidrológicas, es muy amplio, tanto así que, prácticamente en cada especialidad


hidrológica se han desarrollado modelos matemáticos, para la solución de problemas
TE

generales y específicos.

La generación de series hidrológicas sintéticas, son necesarias para la determinación


IO

del riesgo de carencia de abastecimiento de agua, confiabilidad de capacidades


BL

dependientes de sistemas hidrológicos, estudios de planeamiento sobre la futura


canalización, planeamiento de la expansión de la capacidad de los sistemas de
BI

abastecimiento de agua, y muchas otras aplicaciones similares.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Los Modelos “Combinados Determinísticos – Estocásticos”, son una parte sustancial


del proceso hidrológico, incluyendo la variación espacial y temporal de las variables y
parámetros hidrológicos, pueden en la actualidad ser descritos, con el uso de modelos

S
de simulación determinística, por un lado; sin embargo, por otro lado, la información

IA
disponible de valores de parámetros y variables de entrada será siempre incompleta.
Esta ausencia de información, es una fuente importante de incertidumbre en la

AR
simulación hidrológica.

CU
En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados Determinísticos -
estocásticos han sido desarrollados. Estos modelos, están compuestos por dos partes
de similar importancia, llamados así, de capa determinística con estructura estocástica.

PE
3.3.3.4.2 ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO
RO
La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la
AG

siguiente:

CMi  Pi  Di  Gi  Ai
DE

Donde:

CMi
CA

= Caudal mensual (mm/mes)


TE

Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)

Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)


IO
BL

Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)


BI

Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

A. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

S
IA
P−D
𝐶= (1)
P

AR
Donde:

CU
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)

PE
P = Precipitación Total anual (mm/año)

D =
RO
Déficit de escurrimiento (mm/año)
AG

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
𝐷=𝑃 (2)
DE

𝑃2 12
(0.9 + )
𝐿2

𝐿 = 300 + 25T + 0.057 (3)


CA

Siendo
TE

L = Coeficiente de Temperatura
IO

T = Temperatura media anual (°C)


BL

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía
para la toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la
BI

región sur:

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

𝐶̅ = 3.16𝐸 12 (𝑃−0.571 )(𝐸𝑃−3.686 )𝑟 = 0.96

̅ = −1380 + 0.872(𝑃) + 1.032(𝐸𝑃)𝑟 = 0.96


𝐷

S
IA
Dónde:

AR
- C = Coeficiente de escurrimiento

CU
- D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

PE
- P = Precipitación total anual (mm/año)
-

- E = Evapotranspiración (mm/año)
RO
- R = Coeficiente de correlación
AG

La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:


DE

B. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Para el cálculo de la precipitación efectiva, se supone que los caudales promedio


CA

observados en la microcuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y


abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente
TE

de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y


precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.
IO

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación


BL

total mensual, que corresponde al déficit según el método FAO precipitación efectiva
hidrológica es la precipitación efectiva para los cultivos.
BI

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado con el


Programa de CROPWAT utilizando el método de la FAO. Se utilizó los datos
meteorológicos de precipitación de la estación meteorológica de Cochapampa.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

C. RETENCIÓN DE LA MICROCUENCA

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la

S
reserva de la microcuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación

IA
efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según
las fórmulas:

AR
Ri=CMi-Pi

CU
CMi=PEi+Gi-Ai

PE
Donde:
RO
CMi = Caudal mensual (mm/mes)

Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)


AG

Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)


DE

Gi = Gasto de la retención (mm/mes)

Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)


CA

Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)


TE

Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes)


IO

D. RELACIÓN ENTRE DESCARGAS Y RETENCIÓN


BL

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el


caudal o descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la
BI

estación seca; durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Qt = Qo𝑒 −𝑎(𝑡)

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Dónde:

Qt = Descarga en el tiempo t

S
IA
Qo = Descarga inicial

AR
a = Coeficiente de agotamiento

CU
T = tiempo

PE
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,
comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está
descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los
RO
hidrogramas se ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la
estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el
AG

final de dicha estación.

E. COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO (a)


DE

Mediante la ecuación anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en


base a datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación
CA

seca, ya que va disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la
TE

estación seca empleando un valor promedio.


El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área
IO

de la cuenca.
BL

El análisis de las observaciones disponibles muestra además cierta influencia del


clima, la geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica
BI

para la sierra peruana:

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos


sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo, cuando no sea posible ello,
se puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente

S
"a" para cuatro clases de cuencas:

IA
TABLA 01

AR
Coeficientes de agotamiento “a”, según características de la Cuenca

CU
Características de la Cuenca Relación

Agotamiento muy rápido, por temperatura

PE
elevada > 10° C y retención reducida (50 a 0.00252 * Ln( AR)  0.034
mm/año) hasta retención mediana.

Agotamiento rápido, por retención entre 50 y 80


RO
a 0.00252 * Ln( AR)  0.030
mm/año

Agotamiento mediano, por retención reducida


AG

mediana (alrededor 80 mm/año) y vegetación


a 0.00252 * Ln( AR)  0.026
mezclada(pastos,bosquesyterrenos
cultivados).
DE

Agotamiento reducido, por alta retención


a 0.00252 * Ln( AR)  0.023
(arriba 100 mm/año) y vegetación mezclada
CA

FUENTE: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – LutzSchölz


Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.
TE
IO

a = −0.00252(LnAR) + 0.023
BL
BI

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Donde:

a= coeficiente de agotamiento por día

S
AR = área de la microcuenca (km2)

IA
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)

AR
T = duración de la temporada seca (días)

R = retención total de la cuenca (mm/año)

CU
F. ALMACENAMIENTO HÍDRICO

PE
Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la
RO
microcuenca son considerados:

 Acuíferos
AG

 Lagunas y pantanos

DE

 Nevados

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está
CA

dado por Acuíferos :

𝑚𝑚
TE

LA = −750(I) + 350( )
𝑎ñ𝑜
IO

Siendo:
BL

LA = Lámina específica de acuíferos


BI

I = Pendiente de desagüe: I <= 15 %


Lagunas y Pantanos: LL = 500 mm/mes

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Siendo:

mm
LA = −750( )

S
año

IA
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

AR
Nevados : LN = 500 mm/mes

CU
Siendo:

LN = lámina específica de nevados

PE
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías.
RO
Los almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los
mismos incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.
AG

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la microcuenca se muestra en forma


de déficit mensual de la precipitación efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:
DE

𝑅
Ai = ai ( )
100
CA

Siendo:

Ai = Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)


TE

ai = Coeficiente de abastecimiento (%)

R = Retención de la cuenca (mm/año)


IO

3.3.3.4.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO


BL

PROMEDIO
BI

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a


partir de los componentes descritos anteriormente:

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

CMi = PEi + Gi − Ai

Donde

S
CMi = Caudal del mes i (mm/mes)

IA
AR
PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)

Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)

CU
Ai = Abastecimiento del mes i (mm/mes)

PE
Asumiendo:
RO
1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la
retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai, y
AG

2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.
DE

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades


(mm/mes a m3/seg) la ecuación anterior se convierte en:
CA

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:
TE

Q = Caudal (m3/s)
IO

c' = coeficiente de conversión del tiempo (m 3/seg)


BL

C = coeficiente de escurrimiento
BI

P = Precipitación total mensual (mm/mes)

AR = Área de la cuenca (m2)

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

3.3.3.5 USOS Y DEMANDAS DE AGUA (DERECHO DE TERCEROS,


FUENTE DE INFORMACIÓN GENERAL.)

S
3.3.3.5.1 CONSUMO ACTUAL DEL AGUA

IA
AR
Según la Administración Local de Agua de Santiago de Chuco el recurso hídrico de
las quebradas de Los Pinos y Coñorpata Conyugal es usada por la población

CU
fundamentalmente en épocas de estiaje de forma rudimentaria, riego por gravedad y
es distribuida por comisiones de regantes. La cantidad y distribución de agua que
corresponde a cada usuario se mide por MITAS, dotándole aproximadamente una

PE
MITA cada 20 días lo que le permite cultivar pequeñas áreas de terreno,
fundamentalmente sembríos de pastos y en otras pequeñas parcelas de papas.
RO
En épocas de lluvia el agua no es utilizada al contrario se realizan zanjas de drenaje
para que estas puedan discurrir a las quebradas antes mencionadas, esta agua es el
AG

resultado de lluvias intensas sea delos meses de altas a venidas o en meses poco
lluviosos. Esta agua no utilizada será almacenada en la represa y dar la posibilidad de
ser utilizada en épocas de estiaje, mejorar los cultivos existentes y/o ampliar nuevas
DE

áreas de cultivo.
CA

3.3.3.5.2 DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO


TE

Antes de realizar el diseño de la infraestructura hidráulica de riego, es indispensable


cuantificar la magnitud y la cantidad del recurso hídrico que se requiere como dotación
IO

para el sistema.
BL

En la situación con Proyecto se ha considerado las áreas que serán abastecidas en los
caseríos de Cochapampa, Llaturpamba y Área Rural de capital del Distrito de Santa
BI

Cruz de Chuca, de la Provincia de Santiago de Chuco, en las dos campañas agrícolas,


se abastecerán a 213 ha en la campaña principal e incorporar 89 ha en la campaña
complementaria.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

La demanda o requerimiento de agua del proyecto se determina a partir de la


evapotranspiración potencial de los cultivos considerados en el proyecto con los
siguientes factores:

S
IA
-
Precipitación Efectiva (PE): Es la parte de la lluvia aprovechada por las plantas.

AR
Se ha calculado con el software Cropwat método FAO.

CU
-
Eficiencia de riego del proyecto (Er): Es el producto de la eficiencia de

PE
aplicación por la eficiencia de conducción del agua, la eficiencia de

distribución y aplicación.
RO
A continuación, se realiza la definición de los factores que intervienen, en el cálculo
de la demanda de agua del proyecto:
AG

A. USO ACTUAL DE LA TIERRA


DE

En el proyecto en mención, la población se dedica en su mayoría a la agricultura. Los


cultivos permanentes sufren estrés hídrico, los cultivos transitorios sólo se realizan una
CA

campaña al año. Los meses de estiaje son julio, agosto y setiembre, el limitado servicio
de agua origina bajos rendimientos de los cultivos y como efecto final el retraso
socioeconómico.
TE

Los cultivos principales de la zona son: trigo, cebada, papa y otros en menores
IO

cantidades.
BL

B. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO


BI

La cédula de cultivo, es la relación o tabla de cultivos posibles, del proyecto antes


indicado de acuerdo a sus condiciones de clima, suelos y experiencia de los
agricultores.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Para establecer la cédula de cultivo se han analizado y sopesado convenientemente los


siguientes criterios:

S
-
Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una

IA
doble campaña al año y maximizar la producción y productividad. 

AR
-
Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos, incorporando el total
de áreas explotadas en secano a riego permanente. 

CU

-
Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona

PE
C. COEFICIENTE DE CULTIVO
RO
Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades
de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan
AG

rendimientos óptimos.

La variación de Kc para diferentes cultivos, cuyos resultados se encuentran en el


DE

manual FAO “Requerimientos de agua de los cultivos”.

A continuación, se indica los cuadros de la cédula de cultivos y los coeficientes de


CA

cultivo ponderado (Kc), para el caso en la cual el Proyecto se implemente.



TE

D. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
IO

La evapotranspiración potencial ETo, se ha determinado con Se empleó la fórmula de


Penman-Monteith (VER TABLA 07)
BL
BI

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

E. DEMANDA HÍDRICA TOTAL EN SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA

En los siguientes cuadros se muestra la demanda hídrica para la cedula de cultivo

S
propuesto en situación actual y con Proyecto, donde nos muestra que la con mayor

IA
déficit son desde el mes de junio hasta setiembre. Los demás meses los terrenos de
cultivo serán abastecidos con agua alamacenada en la estructura hidráulica principal.

AR

3.3.3.5.3 DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO

CU
La disponibilidad hídrica de la cuenca hidrográfica es el volumen total de agua ya

PE
precipitada sobre esta, y que en un futuro más o menos próximo estará disponible en
un punto determinado de la cuenca hidrográfica, para ser utilizado.
RO
Por ejemplo para el riego, en el área de estudio se tiene la microcuenca Cochapampa-
sector Las Combas, la delimitación se realizó mediante la carta nacional teniendo en
AG

cuenta las curvas de nivel.

En siguiente cuadro se muestra el volumen unitario ofertado disponible en la fuente de


DE

agua (Quebrada Los Pinos y Coñorpata Conyugal).

3.3.3.6 BALANCE HÍDRICO


CA

Balance hídrico, es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al
TE

sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.


IO

Puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que
esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos
BL

y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos;


humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede
BI

definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

A. BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN ACTUAL

En este punto se calcula el nivel de demanda insatisfecha actualmente. Realizando un

S
cálculo de déficit de manera mensual para tener conocimiento de cuáles son los meses

IA
en que el problema se acentúa en la situación “Sin Proyecto”.

AR
B. BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO

CU
En la situación “con proyecto”, se ha establecido la cedula de cultivo en coordinación
con los productores a fin que la demanda de sus cultivos sea satisfecha plenamente,

PE
existiendo además excedentes de agua para algunos meses, tal como se muestra en la
figura N° 19, y tabla N° 25 en la sección de resultados.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS DE ESTUDIO TOPOGRÁFICO

S
IA
El resumen de la nube de puntos dibujados en el sistema WG84 y su proyección UTM

AR
en el software CAD se muestra en la siguiente imagen, en la que se indica además en
las coordenadas del semieje X las coordenadas geográficas norte, por otro lado, en el
semi-eje de las ordenadas se hallan las coordenadas del ESTE. Es importante hacer

CU
notar que nuestro Proyecto se ubica en la zona 17 L WG84.
El BM del levantamiento topográfico se ubica en la parte inferior derecha de la nube

PE
de puntos en la coordenada geográfica: ESTE= 816961; NORTE=9102511 (los datos
base para la generación de ésta nube de puntos se agrega en el informe digital como
un archivo con extensión. (CSV-delimitado por comas).
RO
FIGURA N° 08
AG

Nube de puntos del levantamiento topográfico


DE
CA
TE
IO
BL
BI

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 02

BM ó ESTACION NORTE ESTE COTA(m) ZONA

S
BM 9102511 816961 3360 17 L

IA
E-1 9102543 817029 3372

AR
E-2 9102557 816931 3353
E-3 9102649 816515 3378
E-4 9102920 816796 3438

CU
E-5 9102881 816406 3456 17 L
E-6 9103160 816774 3479

PE
E-7 9103147 816747 3479
E-8 9103032 816269 3421
RO
E-9 9102962 816306 3438

A. LEVANTAMIENTO OBRAS LINEALES (PERFIL DEL TERRENO)


AG

- Canal de conducción Coñorpata Conyugal


DE

FIGURA N° 09
CA
TE
IO
BL
BI

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

- Canal de conducción Los Pinos

FIGURA N°10

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

- Canal de conducción ALTISAVARA (canal adicional)

FIGURA N° 11
DE
CA
TE
IO
BL
BI

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

- Canal de aducción FONCODES

FIGURA N° 12

S
IA
AR
CU
PE
RO
- Canal de aducción LAS PEÑAS
AG

FIGURA N° 13
DE
CA
TE
IO
BL
BI

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

- Canal de aducción LOS PINOS

FIGURA N° 14

S
IA
AR
CU
PE
RO
B. LEVANTAMIENTO PUNTOS DE CAPTACIÓN
AG

TABLA 03
DE

PUNTO.CAPTACIÓN NORTE ESTE COTA(m) ZONA


QUEBRADA
9103719 817097 3511
COÑORPATA
17 L
CA

QUEBRADA LOS
9103131 816927 3467
PINOS
TE

C. LEVANTAMIENTO OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


IO

TABLA 04
BL

OBRA NORTE ESTE COTA(m) ZONA


BI

POSIBLE REPRESA LAS


9103088 816573 3463 17 L
COMBAS

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

D. LEVANTAMIENTO DE VÍAS DE ACCESO

TABLA 05

S
IA
PUNTO VIA DE ACCESO NORTE ESTE COTA(m) ZONA
TROCHA CARROSABLE 9102656 816733 3336

AR
CAMINO DE 9101412 818876 3452 17 L
HERRADURA

CU
PE
4.1.1 RELACIÓN DE BM’S

Se tomó como referencia un BM (Bench Marc); mediante el uso de un GPS GARMIN,


RO
sistema DATUM WS84, UTM. Tanto el BM como las estaciones realizadas en el
levantamiento topográfico se muestran en el siguiente cuadro y figura incrustada
AG

dentro de la nube de puntos (procesado en Autocad).

TABLA 06
DE

BM ó ESTACION NORTE ESTE COTA(m) ZONA


BM 9102511 816961 3360 17 L
CA

E-1 9102543 817029 3372


E-2 9102557 816931 3353
TE

E-3 9102649 816515 3378


E-4 9102920 816796 3438
IO

E-5 9102881 816406 3456 17 L


E-6 9103160 816774 3479
BL

E-7 9103147 816747 3479


E-8 9103032 816269 3421
BI

E-9 9102962 816306 3438

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 15
BM y Estaciones E, dentro de la nube de puntos del levantamiento topográfico

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE

4.2 RESULTADOS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

4.2.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA E


CA

HIDROMÉTRICA
TE

A continuación, se realizó un análisis de las variables meteorológicas, de la


Microcuenca Cochapampa, Sector Las Combas:
IO
BL

En la Tabla 2 y Tabla 3 se muestran los promedios de la precipitación de los últimos


cinco años, de las estaciones antes mencionadas; sin embargo, para la determinación
BI

de la precipitación en el lugar del proyecto se ha realizado por interpolación con la


Estación de Santiago de Chuco:

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 07
Cálculo de la evapotranspiración potencial eto. (método Penman-Monteith)

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

TABLA 08
Precipitación media mensual (mm)- estación meteorológica Santiago de Chuco
DE

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm) - SANTIAGO DE CHUCO


M ESES
AÑO mm. Agua /año
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CA

2009 113.70 103.40 90.20 64.50 20.80 5.00 11.60 0.00 0.00 58.90 28.30 65.40 561.80
2010 62.60 113.20 84.80 51.30 19.50 7.60 7.60 0.00 0.00 15.60 15.10 38.55 415.85
2011 47.90 50.10 67.05 81.80 3.80 0.00 9.50 0.00 3.30 5.55 14.90 91.50 375.40
2012 100.20 154.40 218.30 197.44 16.80 3.00 0.00 7.20 6.40 10.10 93.10 69.20 876.14
2013 131.90 133.10 201.80 79.20 56.30 0.00 0.00 2.80 25.20 16.60 53.00 93.50 793.40
TE

Promedio 91.26 110.84 132.43 94.85 23.44 3.12 5.74 2.00 6.98 21.35 40.88 71.63 604.52

TABLA 09
IO

Precipitación media mensual (mm) - Estación meteorológica de Angasmarca


BL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm) -


ANGASMARCA
M ESES
BI

AÑO mm. Agua /año


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2009 113.70 103.40 90.20 64.50 20.80 5.00 11.60 0.00 0.00 58.90 28.30 65.40 561.80
2010 64.95 74.35 135.40 135.40 135.40 0.00 0.00 0.00 0.00 10.29 39.65 122.60 718.04
2011 62.05 34.95 105.10 82.30 2.45 0.00 4.80 0.00 7.20 7.95 59.80 139.20 505.80
2012 178.10 174.70 217.50 158.10 37.20 5.80 0.00 2.40 25.60 92.20 113.40 48.80 1053.80
2013 37.30 75.30 149.55 45.90 19.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 327.20
Promedio 91.22 92.54 139.55 97.24 43.00 2.16 3.28 0.48 6.56 33.87 48.23 75.20 633.33

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 10
Precipitación media mensual (mm) – Cochapampa-Santa Cruz de Chuca (por
interpolación)

S
IA
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm) - COCHAPAMPA (INTERPOLACION CON STGO. DE
CHUCO)
AÑO M ESES

AR
mm. Agua /año
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2009 125.42 114.06 99.50 71.15 22.94 5.52 12.80 0.00 0.00 64.97 31.22 72.14 619.69
2010 69.05 124.87 93.54 56.59 21.51 8.38 8.38 0.00 0.00 17.21 16.66 42.52 458.70
2011 52.84 55.26 73.96 90.23 4.19 0.00 10.48 0.00 3.64 6.12 16.44 100.93 414.08
2012 110.53 170.31 240.80 217.79 18.53 3.31 0.00 7.94 7.06 11.14 102.69 76.33 966.43

CU
2013 145.49 146.82 222.60 87.36 62.10 0.00 0.00 3.09 27.80 18.31 58.46 103.14 875.16
Promedio 100.66 122.26 146.08 104.62 25.86 3.44 6.33 2.21 7.70 23.55 45.09 79.01 666.81

PE
4.2.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA
RO
4.2.2.1 SEGÚN LA ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO
AG

A. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

TABLA 11
DE

Coeficiente de escurrimiento

Def. (-1380) + 0.872 x P + 1.032 x ETP


CA

P = Prec. Total 666.81 mm/año


ETP= Evap. Tranp. Pot 1,157.01 mm/año
D= 395.50 mm/año
D= 32.96 mm/mes
TE

Coef. Escurrimiento 0.41


IO
BL
BI

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

B. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

TABLA 12

S
PRECIPITACIÓN EFECTIVA

IA
Precipit. Prec. Efec

AR
Mm Mm
Enero 100.7 84.5
Febrero 122.3 98.4

CU
Marzo 146.1 111.9
Abril 104.6 87.1
Mayo 25.9 24.8
Junio 3.4 3.4

PE
Julio 6.3 6.2
Agosto 2.2 2.2
Septiembre RO 7.7 7.6
Octubre 23.6 22.7
Noviembre 45.1 41.8
Diciembre 79 69
Total 666.9 559.7
AG

FUENTE: METODO USDA S.C.


DE

C. COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO (a)

TABLA 13
CA

Cálculo coeficiente de agotamiento: a= coeficiente de agotamiento


TE

AR = Area de la cuenca(Km2)
IO

4.35

a1 = -0.00252 x Ln (AR) + 0.034


BL

a1 = 0.030
a2 = -0.00252*ln(AR)+0.030
a2 = 0.026
BI

a3 = -0.00252*ln(AR)+0.026
a3 = 0.022
a4 = -0.00252*ln(AR)+0.023
a4 = 0.019
a= 0.019

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

D. ALMACENAMIENTO HÍDRICO

S
TABLA 14

IA
Lámina de agua acumulada en los tres tipos de almacén hídrico

AR
Tipo Lámina Acumulada (mm/año)

Pendiente de la Cuenca

CU
Napa Freática 2% 8% 15%

300 250 200

Lagunas - Pantanos 500

PE
Nevados 500
RO
4.2.2.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO
PROMEDIO
AG

TABLA 15
DE

RESUMEN DE DATOS CALCULADOS PARA LA MICROCUENCA


COCHAPAMPA-SECTOR LAS COMBAS
CA

MICROCUENCA COCHAPAMPA-SECTOR LAS COMBAS


TE

Datos Basicos
AR = Area de las cuenca (Km 2) 4.35
IO

P = Prec. Total (mm/año) 666.81


ETP= Evap. Tranp. Pot (mm/año) 1,157.01
BL

Coef. Escurrimiento 0.41


a = Coeficiente de agotamiento 0.0193
BI

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 16

CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS DE LA

S
PRECIPITACIÓN EFECTIVA MICROCUENCA COCHAPAMPA- SECTOR

IA
LAS COMBAS

AR
Caudal
Precipitación Prec. Efec
MESES (mm/mes) (mm/mes) Mensual Efec

CU
(l/s)
Enero 100.66 84.50 577.01
Febrero 122.26 98.40 671.93
Marzo 146.08 111.90 764.11
Abril 104.62 87.10 594.77

PE
Mayo 25.86 24.80 169.35
Junio 3.44 3.40 23.22
Julio 6.33 RO 6.20 42.34
Agosto 2.21 2.20 15.02
Septiembre 7.70 7.60 51.90
Octubre 23.55 22.70 155.01
Noviembre 45.09 41.80 285.43
Diciembre 79.01 69.00 471.17
AG

Total 666.81 559.60 3,821.25


DE

TABLA 17
CAUDALES MEDIOS MENSUALES AL 75%, EN LA MICROCUENCA
CA

COCHAPAMPA-SECTOR LAS COMBAS


TE

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Caudales Prom. (l/s) 577.01 671.93 764.11 594.77 169.35 23.22 42.34 15.02 51.90 155.01 285.43 471.17 3,821.25
Caudal al 75% (l/s) 432.76 503.95 573.09 446.07 127.01 17.41 31.75 11.27 38.92 116.26 214.07 353.38 2,865.94
IO

Caudal Min. (l/s) 11.27


Caudal Max. (l/s) 573.09
BL
BI

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 16
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CAUDALES MEDIOS AL 75% EN
LA MICROCUENCA COCHAPAMPA-SECTOR LAS COMBAS.

S
IA
• CAUDALES MEDIOS MENSUALES (l/s)
800

AR
700

600

500

CU
400

300

200

PE
100

0
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Caudales Prom. (l/s) 51.90 155.01 285.43 471.17 577.01 671.93 764.11 594.77 169.35 23.22 42.34 15.02
Caudal al 75% (l/s)
RO
38.92 116.26 214.07 353.38 432.76 503.95 573.09 446.07 127.01 17.41 31.75 11.27

4.2.3 CAUDAL DISPONIBLE


AG

4.2.3.1 AGUA MENSUAL DISPONIBLE


DE

TABLA 18
Caudal mensual disponible efectivo
CA

PROME
DIO
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Caudales Prom. (l/seg) 577.01 671.93 764.11 594.77 169.35 23.22 42.34 15.02 51.90 155.01 285.43 471.17 318.44
TE

Caudal al 75% (l/seg) 432.76 503.95 573.09 446.07 127.01 17.41 31.75 11.27 38.92 116.26 214.07 353.38 238.83
Caudal Ecologico (10% del caudal 75%) 43.28 50.39 57.31 44.61 12.70 1.74 3.18 1.13 3.89 11.63 21.41 35.34 23.88
Caudal Disponible (l/s) 389.48 453.55 515.78 401.47 114.31 15.67 28.58 10.14 35.03 104.63 192.67 318.04 214.95
Caudal Min. (l/s) 10.14
Caudal Max. (l/s)
IO

515.78
BL
BI

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

4.2.3.2 OFERTA DE AGUA

TABLA 19

S
Oferta en masa mensual disponible

IA
OFERTA DE AGUA

VARIABLES MESES TOTAL


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AR
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Caudal l/s (Oferta) 389.48 453.55 515.78 401.47 114.31 15.67 28.58 10.14 35.03 104.63 192.67 318.04
Oferta Masa (m3) 1,043,191.70 1,097,232.97 1,381,457.41 1,040,603.14 306,167.50 40,620.56 76,541.88 27,160.02 90,798.90 280,242.03 499,393.93 851,837.01 6,735,247.04

CU
4.2.4 USOS Y DEMANDA DE AGUA

PE
4.2.4.1 DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO
RO
A) CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO
AG

El proyecto propone una cédula de cultivo que incluye los siguientes productos
agrícolas: trigo, papa, arveja, quinua y hortalizas (lechuga, repollo, rabanito, beterrraga
y zanahoria); tal como se observa en la siguiente Tabla:
DE

TABLA 19
CA

Cédula de cultivo
CULTIVO MESES CAMPAÑAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 1ra 2da
TRIGO 45 45 45 45 45 0 0 0 0 0 45 45 45 0
TE

CEBADA 50 50 50 50 20 20 20 20 0 0 50 50 50 20

QUINUA 43 43 43 43 12 12 12 12 20 20 20 20 43 32

PAPA 30 30 15 15 15 15 15 15 30 30 30 30 30 15
IO

ARVEJA 25 25 25 10 10 10 5 5 5 5 25 25 25 35

HORTALIZAS
BL

LECHUGA-
8 8 8 8 3 3 3 3 3 3 8 8 16 14
REPOLLO

ZANAHORIA-
RABANITO- 12 12 12 6 6 6 4 4 4 15 15 15 27 25
BI

BETERRRAG
A

TOTAL 213 213 198 177 111 66 59 59 62 73 193 193 236 141

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 20

Coeficiente (kc) de los cultivos

S
CÉDULA DE AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2da
CULTIVO Cam

IA
(Hás) Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp Kp paña
TRIGO
45 0.65 0.90 0.80 0.62 0.19 0.46 0.65 0.90 0.80 0.62 0.19 0.46 0

AR
CEBADA
50 0.16 0.75 0.75 0.13 0.13 0.13 0.16 0.75 0.00 0.00 0.13 0.13 20
QUINUA
43 0.50 0.50 0.95 0.70 0.50 0.50 0.95 0.70 0.50 0.50 0.95 0.70 32
PAPA

CU
30 0.80 0.80 0.70 0.70 1.00 1.00 0.80 0.80 0.70 0.70 1.00 1.00 15

ARVEJA
25 0.90 0.90 0.50 1.00 1.00 0.90 0.50 1.00 1.00 0.50 1.00 1.00 35
HORTALIZAS

PE
LECHUGA-
REPOLLO
16 0.85 0.80 0.85 0.85 0.80 0.85 0.85 0.80 0.85 0.85 0.80 0.85 14
ZANAHORIA-
RABANITO-
RO
BETERRRAGA
27 0.95 0.85 0.85 0.95 0.85 0.85 0.95 0.85 0.85 0.95 0.85 0.85 25
Kp PONDERADO 236 0.61 0.77 0.78 0.63 0.54 0.58 0.65 0.82 0.59 0.52 0.62 0.63 141
AG

Kc Max.
Considerado
cálculo demanda 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
hídrica
DE
CA
TE
IO
BL
BI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

 Situación actual

TABLA 21

S
IA
Cálculo de la demanda hídrica situación actual

AR
Unidad MESES
VARIABLE Area De TOTAL
Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CU
Trigo 30 Has. 0.20 0.20 0.32 0.82 0.82 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20

Cebada 45 Has. 0.16 0.75 0.75 0.75 0.13 0.13 0.16 0.75 0.75 0.75 0.13 0.13

Quinua 26 Has. 0.70 0.70 1.00 1.00 0.80 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Has . 88 88 88 88 88 23 13 13 13 8 8 78

PE
Area Total 101

Eto m m ./día 3.21 3.07 2.50 2.87 2.96 2.91 2.99 3.46 3.74 3.61 3.50 3.22

Kc Ponderado 0.31 0.57 0.69 0.84 0.51 0.32 0.07 0.33 0.33 0.33 0.06 0.12

ETC m m ./día 1.00 1.76 1.72 2.40


RO
1.50 0.94 0.21 1.16 1.25 1.21 0.20 0.38

Precipitación m m /día 2.73 3.51 3.61 2.90 0.80 0.11 0.20 0.07 0.25 0.73 1.39 2.23

Requerimiento m m /día -1.73 -1.75 -1.89 -0.51 0.70 0.83 0.01 1.09 1.00 0.47 -1.19 -1.85

Ef de riego % 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1% 34.1%
AG

Lámina Bruta m m /día -5.06 -5.14 -5.55 -1.48 2.06 2.42 0.04 3.18 2.92 1.39 -3.49 -5.42

m
Volúmen 3/ha/día -50.63 -51.37 -55.48 -14.84 20.57 24.25 0.39 31.80 29.20 13.89 -34.89 -54.15

Módulo de
Riego m 3/día -4455.69 -4520.13 -4881.82 -1306.03 1810.23 557.64 5.01 413.42 379.59 111.13 -279.12 -4224.03
DE

N° de días del mes Día 365 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

m 3/m - -
Demanda de agua es 100,650.61 -138,126.42 -126,563.69 151,336.51 -39,180.86 56,117.27 16,729.33 155.28 12,815.94 11,387.65 3,445.14 -8,373.52 130,945.02
CA
TE
IO
BL
BI

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

 Situación futura (con Proyecto)

TABLA 22

S
Cálculo de la demanda hídrica para los cultivos de: Trigo, cebada, quinua,

IA
papa, arveja, lechuga y zanahoria.

AR
Unidad MESES
VARIABLE Area de TOTAL
Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Trigo 45 Has 0.65 0.90 0.80 0.62 0.19 0.46 0.65 0.90 0.80 0.62 0.19 0.46

CU
Cebada 70 Has 0.16 0.75 0.75 0.13 0.13 0.13 0.16 0.75 0.00 0.00 0.13 0.13

Quinua 75 Has 0.50 0.50 0.95 0.70 0.50 0.50 0.95 0.70 0.50 0.50 0.95 0.70

Papa 45 Has 0.80 0.80 0.70 0.70 1.00 1.00 0.80 0.80 0.70 0.70 1.00 1.00

PE
Arveja 60 Has 0.90 0.90 0.50 1.00 1.00 0.90 0.50 1.00 1.00 0.50 1.00 1.00

Cechuga-
30 Has 0.85 0.80 0.85 0.85 0.80 0.85 0.85 0.80 0.85 0.85 0.80 0.85
Repollo
RO
Zanahoria-
rabanito- 52 Has 0.95 0.85 0.85 0.95 0.85 0.85 0.95 0.85 0.85 0.95 0.85 0.85
beterraga

Area Total 377 Has 213 213 198 177 111 66 59 59 62 73 193 193
AG

Eto m m /día 3.21 3.07 2.50 2.87 2.96 2.91 2.99 3.46 3.74 3.61 3.50 3.22

Kc Ponderado 0.64 0.77 0.77 0.68 0.61 0.63 0.67 0.82 0.62 0.54 0.70 0.68

ETC m m /día 2.07 2.35 1.93 1.95 1.79 1.82 2.00 2.84 2.33 1.93 2.43 2.20

Precipitación m m /día 2.73 3.51 3.61 2.90 0.80 0.11 0.20 0.07 0.25 0.73 1.39 2.23
DE

Requerimien
to m m /día -0.66 -1.16 -1.68 -0.96 0.99 1.71 1.80 2.77 2.07 1.20 1.04 -0.03

Ef de riego % 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6% 48.6%

Lámina Bruta m m /día -1.35 -2.39 -3.46 -1.96 2.04 3.51 3.71 5.70 4.27 2.47 2.14 -0.06
CA

m
Volúmen 3/ha/día -13.53 -23.93 -34.56 -19.65 20.42 35.14 37.09 57.00 42.68 24.68 21.39 -0.63

Módulo de - - - 2,266.7 2,318.9 2,188.3 3,363.0 2,646.0 1,801.8 4,128.1


Riego m 3/día 2,882.81 -5,096.46 6,842.85 3,477.51 6 7 9 4 2 7 7 -122.02

N° de días del mes día 365 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31


TE

m 3/m 571,016.5 - - - - 104,254.2 123,845.0


Demanda de agua es 5 89,367.10 142,700.96 212,128.47 104,325.36 70,269.48 69,569.24 67,840.00 0 79,380.54 55,858.09 0 -3,782.77
IO
BL
BI

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 23
Oferta Hídrica mensual con Proyecto (m3)

S
MESES

IA
DESCRIPCIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Precip. Efec. (mm/mes) 84.50 98.40 111.90 87.10 24.80 3.40 6.20 2.20 7.60 22.70 41.80 69.00

AR
Precip. Efec. En terreno de cultivo (m 3 ) 179,985.00 209,592.00 221,562.00 154,167.00 27,528.00 2,244.00 3,658.00 1,298.00 4,712.00 16,571.00 80,674.00 133,170.00

Para represamiento (m3) 1,043,191.70 1,097,232.97 1,381,457.41 1,040,603.14 306,167.50 40,620.56 76,541.88 27,160.02 90,798.90 280,242.03 499,393.93 851,837.01

Por represamiento.Acum (m3)

CU
240,000.00 240,000.00 240,000.00 240,000.00 240,000.00 211,051.32 219,753.20 142,659.03 154,077.38 240,000.00 240,000.00 240,000.00

3
Vol. Unit.Ofertado Total (m ) 419,985.00 449,592.00 461,562.00 394,167.00 267,528.00 213,295.32 223,411.20 143,957.03 158,789.38 256,571.00 320,674.00 373,170.00

PE
4.2.4.2 BALANCE HÍDRICO

A. BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN ACTUAL


RO
Tabla 24
AG

Balance hídrico situación actual (sin proyecto)


DE

MESES
DESCRIPCIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Oferta Tot.Agua(m3) 74,360.00 86,592.00 98,472.00 76,648.00 21,824.00 782.00 806.00 286.00 988.00 1,816.00 3,344.00 53,820.00

Demanda de Agua(m3) -138,126.42 -126,563.69 -151,336.51 -39,180.86 56,117.27 16,729.33 155.28 12,815.94 11,387.65 3,445.14 -8,373.52 -130,945.02
CA

BALANCE (m3) 212,486.42 213,155.69 249,808.51 115,828.86 -34,293.27 -15,947.33 650.72 -12,529.94 -10,399.65 -1,629.14 11,717.52 184,765.02
TE
IO
BL
BI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 17
Balance Hídrico situación actual

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE

B. BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO


CA

TABLA 25
TE

Balance hídrico situación con proyecto


IO

MESES
DESCRIPCIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

Oferta Tot.Agua(m3) 419,985.00 449,592.00 461,562.00 394,167.00 267,528.00 213,295.32 223,411.20 143,957.03 158,789.38 256,571.00 320,674.00 373,170.00
BL

Demanda de Agua(m 3) -89,367.10 -142,700.96 -212,128.47 -104,325.36 70,269.48 69,569.24 67,840.00 104,254.20 79,380.54 55,858.09 123,845.00 -3,782.77

BALANCE (m3) 509,352.10 592,292.96 673,690.47 498,492.36 197,258.52 143,726.09 155,571.20 39,702.83 79,408.84 200,712.91 196,829.00 376,952.77
BI

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 18

Balance Hidrico con proyecto

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

4.3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

4.3.1 PRESUPUESTO

S
IA
DETALLE Costo IGV Total S/.
Adquisición 3,000.00 540.00 3,540,000

AR
activos y
derechos

CU
Estudio 5,000.00 900.00 5,900.00
topográfico

PE
Estudio 8,000.00 1,440.00 9,440.00
hidrológico
Ensayos de 800.00 144.00 944.00
RO
laboratorio de
muestras de
AG

suelo
Ensayos de 800.00 144.00 944.00
laboratorio
DE

para muestras
de agua de
quebradas
CA

TOTAL 17,600.00 3,168.00 20,768.00


TE

4.3.2 FINANCIAMIENTO:
IO

Recursos del programa Mi Riego del Ministerio de Agricultura del Perú para Sector
BL

Las Combas, Santa Cruz de Chuca, Santiago de Chuco, La Libertad, através de la


Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca.
BI

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

S
IA
- Se realizó el estudio topográfico en la zona de embalse, estudios que serán base para

AR
un diseño Hidráulico y Estructural, para la posible represa Las Combas.

CU
- La disponibilidad hídrica se analizó en la microcuenca Cochapampa-Sector Las
Combas, al tener el área de dicha microcuenca se calculó los caudales mensualizados
de recurso hídrico que generan las precipitaciones al 75 % de probabilidad de

PE
ocurrencia, teniendo el caudal mínimo en el mes de agosto un máximo en el mes de
marzo de 11.27 y 573.09 l/s respectivamente. RO
- Según la demanda hídrica que presentan los cultivos de: trigo, cebada, quinua, papa,
arveja, lechuga-repollo y zanahoria-rabanito-beterraga (las que hacen en total 213 ha
AG

y 89 ha en la campaña principal y campaña complementaria respectivamente), el


mayor volumen demandado en el transcurso del año son los meses de agosto y

noviembre el cual asciende a 104,254.20 y 123,845.00 m3 respectivamente. Para suplir


DE

el déficit de agua en los meses secos se ha considerado la construcción de una


estructura hidráulica (posible represa Las Combas) principal que almacene en las
CA

épocas de a venida más de 189,197.065 m3 y pueda abastecer de agua a la zona de

influencia.
TE

- Los usos agrarios de la zona en estudio son para cultivos de: trigo, cebada, quinua,
IO

papa, arveja, lechuga – repollo y zanahoria – rabanito – beterraga. Además, se


determinó el balance hídrico (ver tabla 25).
BL
BI

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Chow, V., Maidment, D y Mays, L.1994. Applied Hydrology. McGraw-Hill. 582 p.

S
International Edition

IA
AR
- Chow, V. 1983. Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill. 655 p..

CU
- Chow, V. Maidment, D. y Mays, L. 2000. Hidrología Aplicada. Ed. Nomos, S.A.
Colombia. 584 p.

PE
- Del Río, J. 2010. Introducción al tratamiento de datos espaciales en la hidrología.
Bubok. 348 p.
RO
- Doorenbos, Pruitt, O. Necesidades de agua de los cultivos. 1976. 194 p.
AG

- Franquet, Querol, G. 2010. España. Nivelación de terrenos por regresión


tridimensional, 2010. 247 p.
DE

- García, R y Segado, V. 1996 Topografía básica para ingenieros. Murcia. Universidad


de Murcia, 1994. 273 p.
CA

- Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa


TE

Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.


IO

- GRLL-GRA-DIA LA LIBERTAD (ESTACIONES METEOROLÓGICAS).


BL

- OMM (Organización Metereológica Mundial). 2011. Guia de prácticas Hidrológicas,


BI

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

VII. ANEXOS

5.1 ANEXO N°01: SECCIÓN DE CALCULOS

S
IA
5.1.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA E
HIDROMÉTRICA

AR
A. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA Y LA

CU
EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETO)

TABLA 26

PE
COCHAPAMPA
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL - COCHAPAMPA EN °C (INTERPOLACION CON STGO. DE CHUCO)

ALTURA (m)
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY
RO
M ESES
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 3436
2009 13.05 12.34 12.00 12.65 13.29 13.37 12.96 13.48 13.30 13.42 13.86 13.64
2010 13.73 14.04 13.12 13.57 13.66 13.34 13.13 12.96 13.48 13.13 12.95 13.04
2011 12.82 12.61 11.42 12.72 13.09 13.24 13.13 13.22 13.28 12.05 13.01 12.37
2012 13.04 12.18 12.91 12.60 13.10 12.86 12.52 12.97 12.46 12.75 11.96 12.43
AG

2013 13.57 13.00 12.67 13.67

PROMEDIO 13.24 12.83 12.42 13.04 13.28 13.20 12.93 13.16 13.13 12.84 12.94 12.87 12.99
DE

TABLA 27

COCHAPAMPA
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%), ANGASMARCA - STGO. DE CHUCO
CA

AÑO M ESES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT
2009

2010 84.67 85.61 97.55 82.54 82.32 80.77 80.39 75.17 73.29 78.96
TE

2011 80.01 79.79 81.11 81.54 77.13 79.67 76.93 75.48 75.07 74.98
2012

2013 79.54 87.22 87.11

Promedio 81.41 82.70 88.63 83.73 79.72 80.22 78.66 75.32 74.18 76.97
IO

TABLA 10
COCHAPAMPA
BL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm) - COCHAPAMPA (INTERPOLACION CON STGO. DE CHUCO)


mm.
AÑO M ESES Agua ALTURA (m)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC /año 3436
BI

2009 125.42 114.06 99.50 71.15 22.94 5.52 12.80 0.00 0.00 64.97 31.22 72.14 619.69
2010 69.05 124.87 93.54 56.59 21.51 8.38 8.38 0.00 0.00 17.21 16.66 42.52 458.70
2011 52.84 55.26 73.96 90.23 4.19 0.00 10.48 0.00 3.64 6.12 16.44 100.93 414.08
2012 110.53 170.31 240.80 217.79 18.53 3.31 0.00 7.94 7.06 11.14 102.69 76.33 966.43

2013 145.49 146.82 222.60 87.36 62.10 0.00 0.00 3.09 27.80 18.31 58.46 103.14 875.16
Promedio 100.66 122.26 146.08 104.62 25.86 3.44 6.33 2.21 7.70 23.55 45.09 79.01 666.81 666.81

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 28

HORAS SOL- SANTIAGO DE CHUCO


MESES

S
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 6.20 5.90 4.50 6.80 8.20 9.20 9.30 9.70 9.40 8.36 7.82 7.00

IA
AR
TABLA 29

CU
ESTACIÓN METEOROLÓGICA SANTIAGO DE CHUCO (vel.viento)
MESES
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 (km/h) 9.60 10.60 11.70 11.80 11.50 12.00 14.00 15.20 13.00 10.20 9.40 10.10
2013(km/dia) 230.4 254.4 280.8 283.2 276 288 336 364.8 312 244.8 225.6 242.4

PE
TABLA 30
Prec. Efec (software)
RO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Annual
Precipit (mm.po 100.66 122.26 146.08 104.62 25.86 3.44 6.33 2.21 7.70 23.55 45.09 79.01
Prec.
Prec. Efec (mm, 84.50 98.40 111.90 87.10 24.80 3.40 6.20 2.20 7.60 22.70 41.80 69.00 559.60
Efect
o
AG

Días por mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Prec. Efec (mm, 2.73 3.51 3.61 2.90 0.80 0.11 0.20 0.07 0.25 0.73 1.39 2.23

B. DETERMINACIÓN COEFICIENTES Y CAUDAL MENSUAL EFECTIVO


DE

B.1 MICROCUENCA COCHAPAMPA, SECTOR LAS COMBAS

COEFICIENTE DE
CA

ESCURRIMIENTO

C= (P-D)/P
TE

P = Precipitación anual

D = Deficit de
IO

escurrimiento
BL
BI

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

B.2 DÉFICIT DE ESCURRIMIENTO

TABLA 11

S
IA
(-1380) + 0.872 x P + 1.032 x
Def. ETP

AR
P = Prec. Total 666.81 mm/año

ETP= Evap. Tranp.

CU
Pot 1,157.01 mm/año

D= 395.50 mm/año

PE
D= 32.96 mm/mes

Coef. Escurrimiento 0.41


RO
B.3 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO
AG

TABLA 13
DE

AR = Area de las cuenca (Km2)


4.35
CA

a1 = -0.00252 x Ln (AR) + 0.034

a1 = 0.030
TE

a2 = -0.00252*ln(AR)+0.030
a2 = 0.026
IO

a3 = -0.00252*ln(AR)+0.026
a3 = 0.022
BL

a4 = -0.00252*ln(AR)+0.023
a4 = 0.019
BI

a= 0.019

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Ai = Abastecimiento de retención
R = Retencion Total de la cuenca (mm/año)

S
Pendiente = 15%

IA
R= 200

AR
Ai = 0.039

CU
B.4 ECUACION DE BALANCE HIDRICO

CMi  Pi  Di  Gi  Ai

PE
CMi = Caudal Mensual (mm/mes) RO
Pi = Precipitación Mensual sobre la Cuenca (mm/mes)

Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)


AG

Gi = Gasto de la Retención de la cuenca (mm/mes)

Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)


DE

Asumiendo

Gi=Ai
CA

Remplazando
TE

C*P por Pi-Di y tomando en cuenta la transformación de


unidades se tieen lo siguiente:
IO

Q  c'*C * P * AR
BL
BI

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

Donde:

Q= Caudal (m3/s)

S
IA
c' = Coeficiente de conversión

AR
C = Coeficiente de escurrimiento

P = Precipitación Total (mm/mes)

CU
AR= Area de la cuenca (m2)

PE
TABALA 31 TABLA 31

Caudal mensual total


RO Caudal mensual Efectivo
Caudal Caudal
Precipitación Prec. Efec
Meses Mensual Meses Mensual
(mm/mes) (mm/mes)
(m3/seg) (m3/s)
Enero 100.66 0.69 Enero 84.50 0.58
AG

Febrero 122.26 0.83 Febrero 98.40 0.67


Marzo 146.08 1.00 Marzo 111.90 0.76
Abril 104.62 0.71 Abril 87.10 0.59
Mayo 25.86 0.18 Mayo 24.80 0.17
DE

Junio 3.44 0.02 Junio 3.40 0.02


Julio 6.33 0.04 Julio 6.20 0.04
Agosto 2.21 0.02 Agosto 2.20 0.02
Septiembre 7.70 0.05 Septiembre 7.60 0.05
Octubre 22.70 0.16
CA

Octubre 23.55 0.16


Noviembre 45.09 0.31 Noviembre 41.80 0.29
Diciembre 79.01 0.54 Diciembre 69.00 0.47
TOTAL 666.81 4.55 TOTAL 559.60 3.82
TE
IO
BL
BI

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 32

S
RESUMEN

IA
MICROCUENCA COCHAPAMPA-SECTOR LAS COMBAS
Datos Basicos
2
AR = Area de las cuenca (Km ) 4.35
P = Prec. Total (mm/año) 666.81

AR
ETP= Evap. Tranp. Pot (mm/año) 1,157.01

Coef. Escurrimiento 0.41


a = Coeficiente de agotamiento 0.0193

CU
TABLA 16

CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO

PE
Caudal
Precipitación Prec. Efec
MESES (mm/mes) (mm/mes) Mensual Efec
(l/s)
Enero 100.66
RO 84.50 577.01
Febrero 122.26 98.40 671.93
Marzo 146.08 111.90 764.11
Abril 104.62 87.10 594.77
Mayo 25.86 24.80 169.35
AG

Junio 3.44 3.40 23.22


Julio 6.33 6.20 42.34
Agosto 2.21 2.20 15.02
Septiembre 7.70 7.60 51.90
Octubre 23.55 22.70 155.01
Noviembre 45.09 41.80 285.43
DE

Diciembre 79.01 69.00 471.17


Total 666.81 559.60 3,821.25

TABLA 17
CA

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (l/s)


TE

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Caudales Prom. (l/s) 577.01 671.93 764.11 594.77 169.35 23.22 42.34 15.02 51.90 155.01 285.43 471.17 3,821.25
IO

Caudal al 75% (l/s) 432.76 503.95 573.09 446.07 127.01 17.41 31.75 11.27 38.92 116.26 214.07 353.38 2,865.94
Caudal Min. (l/s) 11.27
Caudal Max. (l/s) 573.09
BL
BI

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

FIGURA 16

S
IA
AR
CU
PE
RO
TABLA 18
AG

Caudal mensual disponible efectivo


DE

PROME
DIO
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Caudales Prom. (l/seg) 577.01 671.93 764.11 594.77 169.35 23.22 42.34 15.02 51.90 155.01 285.43 471.17 318.44
Caudal al 75% (l/seg) 432.76 503.95 573.09 446.07 127.01 17.41 31.75 11.27 38.92 116.26 214.07 353.38 238.83
Caudal Ecologico (10% del caudal 75%) 43.28 50.39 57.31 44.61 12.70 1.74 3.18 1.13 3.89 11.63 21.41 35.34 23.88
Caudal Disponible (l/s) 389.48 453.55 515.78 401.47 114.31 15.67 28.58 10.14 35.03 104.63 192.67 318.04 214.95
CA

Caudal Min. (l/s) 10.14


Caudal Max. (l/s) 515.78
TE

TABLA 19

Oferta en masa mensual disponible


IO

OFERTA DE AGUA
BL

VARIABLES MESES TOTAL


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Caudal l/s (Oferta) 389.48 453.55 515.78 401.47 114.31 15.67 28.58 10.14 35.03 104.63 192.67 318.04
Oferta Masa (m3) 1,043,191.70 1,097,232.97 1,381,457.41 1,040,603.14 306,167.50 40,620.56 76,541.88 27,160.02 90,798.90 280,242.03 499,393.93 851,837.01 6,735,247.04
BI

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

TABLA 24

S
BALANCE D-O SIN PROYECTO

IA
MESES
DESCRIPCIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Oferta Tot.Agua(m3) 74,360.00 86,592.00 98,472.00 76,648.00 21,824.00 782.00 806.00 286.00 988.00 1,816.00 3,344.00 53,820.00
Demanda de Agua(m3) -138,126.42 -126,563.69 -151,336.51 -39,180.86 56,117.27 16,729.33 155.28 12,815.94 11,387.65 3,445.14 -8,373.52 -130,945.02

AR
BALANCE (m3) 212,486.42 213,155.69 249,808.51 115,828.86 -34,293.27 -15,947.33 650.72 -12,529.94 -10,399.65 -1,629.14 11,717.52 184,765.02

TABLA 25

CU
PE
BALANCE D-O CON PROYECTO
MESES
DESCRIPCIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Oferta Tot.Agua(m3) 419,985.00 449,592.00 461,562.00 394,167.00 267,528.00 213,295.32 223,411.20 143,957.03 158,789.38 256,571.00 320,674.00 373,170.00
Demanda de Agua(m3) -89,367.10 -142,700.96 -212,128.47 -104,325.36 70,269.48 69,569.24 67,840.00 104,254.20 79,380.54 55,858.09 123,845.00 -3,782.77
BALANCE (m3) 509,352.10 592,292.96 673,690.47 498,492.36 197,258.52 143,726.09 155,571.20 39,702.83 79,408.84 200,712.91 196,829.00 376,952.77
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

ANEXO 2: SECCIÓN INFORME DE ANÁLISIS DE SUELOS Y FOLIARES,


CALIDAD DE SUELO Y AGUA PARA RIEGO (SEGÚN ESTUDIOS HECHOS
POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA CRUZ DE CHUCA EN

S
EL SECTOR LAS COMBAS)

IA
5.2.1 INFORME DE ENSAYO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE

AR
SUELOS Y FOLIARES EN EL SECTOR LAS COMBAS (E: 0816614, N:
9103124M)

CU
FIGURA 19

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

5.2.2 INFORME DE ANÁLISIS LASACI PARA MUESTRA DE AGUA EN LA


QUEBRADA COÑORPATA CONYUGAL

S
IA
FIGURA 20

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

5.2.3 INFORME DE ANÁLISIS LASACI PARA MUESTRA DE AGUA EN LA


QUEBRADA LOS PINOS

S
FIGURA 21

IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

ANEXO 03: SECCIÓN PANEL FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FOTO N° 01: PROSPECCIÓN RESERVORIO ARTESANAL LOS PINOS


DE
CA
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 02: VISTA PANORÁMICA, ZONA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

S
IA
AR
CU
PE
RO
FOTO N° 03: CAPTACIÓN QUEBRADA COÑORPATA CONYUGAL
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 04: CAPTACIÓN: QUEBRADA LOS PINOS

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

S
IA
AR
CU
PE
FOTO N° 05 Y 06: ESTACIÓN TOTAL, COLOCADO EN EL PUNTO
ESTACIÓN 2 (IZQUIERDA);
RO TOMANDO APUNTES-DETALLES
(DERECHA)
AG
DE
CA
TE
IO

FOTO N° 07 Y 08: PORTA PRISMA (IZQUIERDA); MEDICIÓN CON


WINCHA (DERECHA)
BL
BI

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

ANEXO 04: PLANOS

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

PLANO N° 01: PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN


DE
CA
TE
IO
BL
BI

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN
N N
ECUADOR
COLOMBIA PLANO DE UBICACION

A S
RI
PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION
PROVINCIA DE OTUZCO
BRASIL

UA
LA LIBERTAD

OC
EA
NO
PA

EC
QUIRUVILCA

CIF
ICO
SITABAMBA
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO
MAPA POLITICO CACHICADAN
BOLIVIA
DEL PERU

OP
LOCALIZACIÓN LAGO TITICACA
COCHAPAMPA
MOLLEBAMBA
ESC. S/E
PROVINCIA DE JULCAN MOLLEPATA
SANTA CRUZ DE CHUCA

SANTIAGO DE CHUCO
CHILE

R
AG
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN
N ANCASH

DE
BOLIVAR

PROVINCIA DE CHEPEN
CAJAMARCA

PROVINCIA DE BOLIVAR
PROVINCIA DE VIRU
PROVINCIA DE PACASMAYO

PROVINCIA DE GRAN CHIMU

PROVINCIA DE ASCOPE
PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION
A PLANO DE UBICACION
PROVINCIA DE OTUZCO
ESC. S/E
EC
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO

PROVINCIA DE JULCAN Santiago de Chuco

PROVINCIA DE PATAZ

ANCASH

PROVINCIA DE VIRU
OT

DEPARTAMENTO
LA LIBERTAD

LOCALIZACIÓN
LI

ESC. S/E
B
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

S
IA
AR
CU
PE
RO
PLANO N° O2: PLANO TOPOGRAFICO DE LA POSIBLE ZONA DE LA
REPRESA, MICROCUENCA, SECTOR LAS COMBAS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

N.M. CA
PT
AC
IO
NB
OC
A

0
TO

.00

0
MA

0
85

.00
00

34
1

90
0

.000

34
3480

0
02
0
0

W E 0
04
0

06
0

S 0

3490
08
0

.000
0

MA
10
0

TR
IZ
S
0

NU
12

EV
0

A
01
0
14
0

3475
0

.000
16
0

A
0

3485
18
0

.000
0
20
0

0
220

RI
0 240
DR
EN
AJ
E
0 260

3475.000

34
80
.0
0

00
280 "
12
DE
C

UA
0
300 PV
O

34
B

70
TU

.00
0
0
320

181.22
0
340

3465.000
0 DA
360 DO
(0.5 S D
0 E
x 0 CON
0 .50 CR

3460.000
380 x 0 ET
.60 O

3455.000
)
0

EC
40
0

3450.0
0
.00

3425.000
0 00
0 .00 0.0 45
.00 35 34
4 34
CA

00
30 34 0
NA 34

3415.0
3410
3420 42
LE 34
00 .000 0
PA XIS

.000
.00

00

3475.000
0
RA TEN

0
60

0
ME TE 2 0
JO DE 440

280
33

0
0
90
RA C

300
0
DE

0
.0
MIE ON 00
PR SAR

360
NT CRE

320
0

340

3435.0
380
O TO 240 0 OY EN
EC AD

400
0 460

3385

0
.000 TA OR

00
3440

0
3405 DO

.00
.000

34
3400.000
.0

420
00

60
1

3410.000
0

15

34
.00
3395.000

34
0

65
440
220 480

.000
0

TU
BER
3390.000
0

460
3455.000

3420

IA
TO

DE
476
0

.00

3445.0
200 500 MA

12"
0
.80
0 0

OP
3385
.000
LA
020

00
TE

0
RA

3425.0
L

TU
0
180

BE
520

00
3390
0 0

RIA
040
BY

.000

DE
3475

TUBERIA
3380.000 PA

3450
.000

12"
0
160 SS

3430.000
540

.000
0 0 DE

3470
0
0
060

DE 12"
0 550.532 12

.0
TO "

00
424.
MA

420

0
33
140

3465.00
A 75
AR O .00 TERRENO PROYECTADO PARA LA

127
33
L P IENT
0 TE

0
33

400
65 75 33 0
NA ALMACENAMIENTO DE AGUA

3435
.00 .00 90
.000
TU RA DE

3460.000
0 .00
CA ORAM BER

0
RA
08
0 3390 REPRESA LAS COMBAS L SA
3350

12"
0 IA

.000
J DE

0
ME Cap= 189197.065 m3 RE

MA
12"

0
120
.000

DE
3370.0

00
NA

.0
55
L0

RIA
DO

0
0

10

34
CR

00
R2

BE
0

1
0
3330 .00 T

340

0
TU
75
0

.000
0

3440.00
0

120
33 10
0

0
3380.00
0

320
0
0
280

0
3320.0
300

260
320

00

14
DA

0
.000
240

0
3365

0
3310 D 0 300

R
0

160

08
(0.5OS D
0
220
.000
3335.0

3445.000
33

34
3340.000

180
E

200
0 0
25

0
3300
x 0 CO
.00

00

.000 0
0

3345.0

06
0

.50 NC
0

33 3360.000
15 R
x 0 E0T 280
360

3290.0 .000 0 .00


0

3450.000
3355.000
BY
0

00

00
380

.60 O 75
400

3305 34
PA
0

3350.0
.000 00
04
0 SS )
32

420
85

"
440
.00

CA 0
12 0
0

260
MA DE
460

0
02
0

RA
.00

RIA

AG
85

PA BE
48

0
32

RT
0

TU 0

0
3280.000

IDO 240

00
0
.00
3280.000

RA 0

55
50

000

0
34

34
0

34
55

60
0

.000

.00
52

0
0 220

34
RAMA
0
CA

65
0 3480.000

.00
020 MA 3450.000

0
0 RA
54 0

L 02
0 3275.00 PA 0
CA 3275 R3455.000 200

"
TID

12
.000
MA

3485
0 040 MAT
RA 0 OR RIZ

0
NUEV

DE
A

00

.000

3490.00
18
PA 56 A 02

0
0
0

0
RT CA 0 CA

0
IDO PT

0
MA

RI

0
080
100
0

120
.00

140
0 020 AC
3260

RA RA 45

BE

060
160
060

0
0 34 IO
PA 0 NB
.000

580 3470

TU
RE RT .000 OC

040

0
SE 3265.000
IDO INT AT

0
.00
00 ER

0
RV 0 OM
040

00
RA

75

020
3 08 3450.0 SE
EX ORIO 255.00 A

34
RA

00
0 600 0 0 CC 00 2

.0
85.0

0
IST

3455
0 IO

80
M
EN TRIN
34
ND

34
AL

00
.000
TE ID 0 E3440

.0
.000
060

85
TU

03
AD RE 100

34
00 0 BE

3450.000
0 619.01 SE 0.0 RIA

DE
4 3255 RV 34
5
.000 O 0 08
0 S
P RIO
RE L= ROY S T 12
0 0
SE E R
RV 17.50 CTA INID

3445.0
O X 1 DO AD 0 3435.0
PR RIO 100 00

00
L= OY S T 7.5 N° 140 0
0 1 3450.00
17 EC RIN 3445.00
0
.50 TA ID 0 3445.000
X 1 DO AD 0 3430.000

3365.000
RE 120

3375.000
7.5 N° 3240 3245 160

3355.000
3250.000

.000 .000 3435.00 0


0 2 SE 3345.000
0 3440.000

3385.000
3335.000

3440.000
R

3395.000
3235.000
PR VOR
3260

3325.000

AL CÁ

0
3425.000

3405.000
3425.000
O IO CA M 3435.000
.000

L= YEC LA AR
3315.0
3270

NT

180
140

0
3415 3430.00 AD
3275.000

0
20 TA PE AR .000 0
.000

3305

0
X 2 DO ÑA ILL ISIP 3430.000
3295.000

00
3285.000

200
0 A CÁ

380
AD

0
.000

0
360
3420.00
0

MA 0 OR 0 L E Y E N D A
400

0
0

22

34
0

RA A

0
340
3425.00
.00

160

20
0

420

0
0

0
30

DIS

.00
0

240
0

CÁ CÁ 3410.000
32

260
0

0
0

280
3420.0
IPA MA
0

440

320

300
MA
616.592

00
0

CÁ PA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
600

DO
460

RA RA
480

3400.000 0
MA SE
580

3380.0
RA 18
500

DIS 339
560

3415.0
0

DIS
540

00
R
.00

L= AER
00
520

AD
3370.000

IPA
25

0.000
IPA

0
EJE DE CANAL
32

ISIP DO 25 EO
3365.000

DO 3410.0

32
30
.00
0

40
.00
0
.00
0
A RA AD
OR
3360.000

A
R A
00

3405.0
00 0
20
0 .00 N
ml ° 0
2
3415.000 COORDENADAS N 9102500.000
3255

3350
3265

3275

45
3280

32 UTM - WGS 84
220
3290

32
.000

3400.0
.0
.000

3300
.000

.000

00
.000

0
00
.000

40
0
.000

.00

.00

33
30
.000

3490.000
10

20

3395.0
33

CURVA MAYOR
33

00
33

3410.000
3390.00 240
0 0
EC
CURVA MENOR
3385
.000
260
0 3405.000
COMPUERTA
0
28
0 ROCA
0 3400.000
30
0
PA QUEBRADA
0 SE
32 A
33 L= ERE
80
.000 0 3395.000
7.5 O CARRETERA
0 m N°
l 01

0
40

.00
3

95
33
0
VIVIENDA
OT

0
360

0
380

3395.0
0 400

00
3375.000
0 420

0 440
LI

33
0 460

70
.00
0
0 480

3390
0 500 .000
B

0 520

3385
.000
33
65
PLANTA TOPOGRÁFICA:

.00
0

33
0 540

80
ESCALA: 1 / 2000

.000
0
56

33
75
0

.00
0
BI

580

00
3360 CA

.0
0

70
.000
MA

33
RA
0 600 DE
RE RE

3370.0
SE 0 DE UN
RV 33 55.00
SA IO
RE N

00
PR ORIO 0
62
OY L 0 NA
L= ECT OS DO

0
0
20 A P 0 629.701 R
X 2 DO INOS 3

123.223
120
0
0 100

0 080

3375
.000
0
06
33

0
55

CA

M
0
.00

PT

04

AT
0

RIZ
CIO

0
N -B

NU
0
02 OC

EV
A TO

A
0
MA

03
3
000
0
00 .000
0
3365.0 .00 3375
70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
33

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Estudio hidrológico para el diseño de la Represa Las Combas en el Caserío de


Cochapampa- Santa Cruz de Chuca - Santiago de Chuco- Región la Libertad”

S
IA
AR
CU
PE
PLANO N° O3: PLANO TOPOGRAFICO DE CALICATASRO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

N.M. CA
PT
AC
IO
NB
OC
A

0
TO

.00

0
MA

0
85

.00
00

34
1

90
0

.000

34
3480

0
02
0
0

W E 0
04
0

06
0

S 0

3490
08
0

.000
0

MA
10
0

TR
IZ
S
0

NU
12

EV
0

A
01
0
14
0

3475
0

.000
16
0

A
0

3485
18
0

.000
0
20
0

0
220

RI
0 240
DR
EN
AJ
E
0 260

3475.000

34
80
.0
0

00
280 "
12
DE
C

UA
0
300 PV
O

34
B

70
TU

.00
0
0
320

181.22
0
340

3465.000
0 DA
360 DO
(0.5 S D
0 E
x 0 CON
0 .50 CR

3460.000
380 x 0 ET
.60 O

3455.000
)
0

EC
40
0

3450.0
0
.00

3425.000
0 00
0 .00 0.0 45
.00 35 34
4 34
CA

00
30 34 0
NA 34

3415.0
3410
3420 42
LE 34
00 .000 0
PA XIS

.000
.00

00

3475.000
0
RA TEN

0
60

0
ME TE 2 0
JO DE 440

280
33

0
0
90
RA C

300
0
DE

0
.0
MIE ON 00
PR SAR

360
NT CRE

320
0

340

3435.0
380
O TO 240 0 OY EN
EC AD

400
0 460

3385

0
.000 TA OR

00
3440

0
3405 DO

.00
.000

34
3400.000
.0

420
00

60
1

3410.000
0

15

34
.00
3395.000

34
0

65
440
220 480

.000
0

TU
BER
3390.000
0

460
3455.000 CA

3420

IA
LIC TO

DE
476
0

.00

3445.0
200 AT 500 MA

12"
0
AN

.80
0 0

OP
3385 LA
020 .000 °0

00
TE

0
4 RA

3425.0
L

TU
0
180

BE
520

00
3390
0 0

RIA
040
BY

.000

DE
3475

TUBERIA
3380.000 PA

3450
.000

12"
0
160 SS

3430.000
540

.000
0 0 DE

3470
0
0
060

DE 12"
0 550.532 12

.0
TO "

00
424.
MA

420

0
33
140

3465.00
A 75
AR O .00 TERRENO PROYECTADO PARA LA

127
33
L P IENT
0 TE

0
33

400
65 75 33 0
NA ALMACENAMIENTO DE AGUA

3435
.00 .00 90
.000
TU RA DE

3460.000
0 .00
CA ORAM BER

0
RA
08
0 3390 REPRESA LAS COMBAS L SA
3350

12"
0 IA

.000
J DE

0
ME Cap= 189197.065 m3 RE

MA
12"

0
120
.000

DE
3370.0

00
NA

.0
55
L0

RIA
DO

0
0

10

34
CR

00
R2

BE
0

1
0
3330 .00 T

340

0
TU
75
0

.000
0

3440.00
0

120
33 10
0

0
3380.00
0

320
0
0
280

0
3320.0
300

260
320

00

14
DA

0
.000
240

0
3365

0
3310 D 0 300

R
0

160

08
CA (0.5OS D
0
220
.000
3335.0

3445.000
LIC
33

34
3340.000

180
E

200
0 0
25

0
3300
AT x 0 CO
.00

00

.000 0
0

AN
3345.0

06
0

.50 NC
0

33 3360.000
15 °0 R
x 0 E0T 280
360

3290.0 .000 0 5 .00


0

3450.000
3355.000
BY
0

00

00
380

.60 O 75
400

3305 34
PA
0

3350.0
.000 00
04
0 SS )
32

420
85

"
440
.00

CA 0
12 0
0

260
MA DE
460

0
02
0

RA
.00

RIA

AG
85

PA BE
48

0
32

RT
0

TU 0

0
3280.000

IDO 240

00
0
.00
3280.000

RA 0

55
50

000

0
34

34
0

34
55

60
0

.000

.00
52

0
0 220

34
RAMA
0
CA

65
0 3480.000

.00
020 MA 3450.000

0
0 RA
54 0

L 02
0 3275.00 PA 0
CA 3275 R3455.000 200

"
TID

12
.000
MA

3485
0 040 MAT
RA 0 OR RIZ

0
NUEV

DE
A

00

.000

3490.00
18
PA 56 A 02

0
0
0

0
RT CA 0 CA

0
IDO PT

0
MA

RI

0
080
100
0

120
.00

140
0 020 AC
3260

RA RA 45

BE

060
160
060

0
0 34 IO
PA 0 NB
.000

580 3470

TU
RE RT .000 OC

040

0
SE 3265.000
IDO INT AT

0
CA

.00
00 ER

0
RV 0 OM
040

00
LIC RA

75

020
3 08 3450.0 SE
EX ORIO 255.00 A

34
RA
AT

00
0 600 0 0 CC 00 2

.0
85.0

0
IST AN

3455
0 IO

80
M
EN TRIN
34
ND

34
°0

AL

00
.000
TE ID 1 0 E3440

.0
.000
060

85
TU

03
AD RE 100

34
00 0 BE

3450.000
0 619.01 SE 0.0 RIA

DE
4 3255 RV 34
5
.000 O 0 08
0 S
P RIO
RE L= ROY S T 12
0 0
SE E R
RV 17.50 CTA INID

3445.0
O X 1 DO AD 0 3435.0
PR RIO 100 00

00
L= OY S T 7.5 N° CA 140 0
0 1 LIC
3450.00
17 EC RIN 3445.00
0
.50 TA ID AT 0 3445.000
X 1 DO AD AN 0 3430.000

3365.000
RE 120

3375.000
7.5 N° 3240 3245
°0 160

3355.000
3250.000

.000 .000 3435.00 0


0 2 SE 2 3345.000
0 3440.000

3385.000
3335.000

3440.000
R

3395.000
3235.000
PR VOR
3260

3325.000

AL CÁ

0
3425.000

3405.000
3425.000
O IO CA M 3435.000
.000

L= YEC LA AR
3315.0
3270

NT

180
140

0
3415 3430.00 AD
3275.000

0
20 TA PE AR .000 0
.000

3305

0
X 2 DO ÑA ILL ISIP 3430.000
3295.000

00
3285.000

200
0 A CÁ

380
AD

0
.000

0
360
3420.00
0

MA 0 OR 0 L E Y E N D A
400

0
0

22

34
0

RA A

0
340
3425.00
.00

160

20
0

420

0
0

0
30

DIS

.00
0

240
0

CÁ CÁ 3410.000
32

260
0

0
0

280
3420.0
IPA MA
0

440

320

300
MA
616.592

00
0

CÁ PA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
600

DO
460

RA RA
480

3400.000 0
MA SE
580

3380.0
RA 18
500

DIS 339
560

3415.0
0

DIS
540

00
R
.00

L= AER
00
520

AD
3370.000

IPA
25

0.000
IPA

0
EJE DE CANAL
32

ISIP DO 25 EO
3365.000

DO 3410.0

32
30
.00
0

40
.00
0
.00
0
A RA AD
OR
3360.000

A
R A
00

3405.0
00 0
20
0 .00 N
ml ° 0
2
3415.000 COORDENADAS N 9102500.000
3255

3350
3265

3275

45
3280

32 UTM - WGS 84
220
3290

32
.000

3400.0
.0
.000

3300
.000

.000

00
.000

0
00
.000

40
0
.000

.00

.00

33
30
.000

3490.000
10

20

3395.0
33

CURVA MAYOR
33

00
33

3410.000
3390.00 240
0 0
EC
CURVA MENOR
3385
.000
260
0 3405.000
COMPUERTA
0
28
0 ROCA
0 3400.000
30
0
PA QUEBRADA
0 SE
32 A
33 L= ERE
80
.000 0 3395.000
7.5 O CARRETERA
0 m N°
l 01

0
40

.00
3

95
33
0
VIVIENDA
OT

0
360

0
380

3395.0
0 400

00
3375.000
0 420

0 440
LI

33
0 460

70
.00
0
0 480

3390
0 500 .000
B

0 520

3385
.000
33
65
PLANTA TOPOGRÁFICA:

.00
0

33
0 540

80
ESCALA: 1 / 2000

.000
0
56

33
75
0

.00
0
BI

580

00
3360 CA

.0
0

70
.000
MA

33
RA
0 600 DE
RE RE

3370.0
SE 0 DE UN
RV 33 55.00
SA IO
RE N

00
PR ORIO 0
62
OY L 0 NA
L= ECT OS DO

0
0
20 A P 0 629.701 R
X 2 DO INOS 3

123.223
120
0
0 100

CA 0 080
LIC

3375
AT
AN

.000
0
°0

06
3
33

0
55

CA

M
0
.00

PT

04

AT
0

RIZ
CIO

0
N -B

NU
0
02 OC

EV
A TO

A
0
MA

03
3
000
0
00 .000
0
3365.0 .00 3375
70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
33

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte