Está en la página 1de 5

Párrafo de Intro: Nuestro estado del arte corresponde a un análisis conceptual, histórico y

metodológico respecto a una rama de estudio de la sociología, la de la educación. La sociología de


la educación se ha posicionado como un objeto de estudio de interés para las ciencias sociales,
pues las escuelas son incubadoras de futuros ciudadanos. Por consiguiente, para centrar y buscar
puntos de intersección de este concepto, se recurrió a la creación de fichas que ayudan a resumir
las principales ideas de diferentes autores. En un primer momento, se remitió a los aportes de la
sociología clásica y cómo esas líneas de pensamiento que nos muestran la influencia de cada
sociedad en su forma de educación —es decir no se habla de un análisis educativo, sino de todo un
variopinto de posibilidades analíticas—. Por otro lado, se pudo observar que la escuela, desde
perspectivas como la de Bourdieu o la Bernstein, son reproductoras y perpetuadoras de
desigualdades, más allá de instituciones que construyan equidades; Finalmente, se observó la
evolución histórica de la SdE como materia de exploración relevante de las ciencias humanas. La
educación ya no es un tema que no concierne a la sociedad, sino que adquiere poderosas
significaciones en torno a disminuir las disparidades que social, económica y políticamente se han
construido.

La sociología de la educación se comprende como el estudio de los procesos por el cual un


individuo incorpora los patrones culturales y estos le permiten establecerse dentro de una
sociedad, a esto se le llama procesos de socialización. Esta ciencia tiene diferentes enfoques ya
que busca entender el funcionamiento del sistema de educación, con relación a la formación de
identidades apropiadas para cada cultura, también como este se enlaza con la reproducción de las
desigualdades.

Con las investigaciones expuestas en las fichas desarrolladas, se puede definir la sociología de la
educación como el análisis del hecho social llamado educación y su relación con la escuela como
institución. La trayectoria histórica de la institución –social, cultural, política– enseña que esta es
producto de disputas ideológicas entre grupos sociales que pugnan por asegurarse el control de la
enseñanza en la escuela, todo conflicto se debe a un contexto histórico propio y así mismo los
contenidos de la misma escuela serán resultado de la resolución provisional o temporal de estos
conflictos.

Con las investigaciones expuestas en las fichas desarrolladas, se puede definir la sociología de la
educación como el análisis científico-social que estudia aspectos educativos de gran importancia
dentro del entorno donde habitan y se relacionan las dinámicas sociales y culturales. Centra su
enfoque en las relaciones creadas a partir de los temas de educación que investiga --relación entre
educación e igualdad social, la formación de identidades, relación entre educación y trabajo--, su
metodología tiene miradas críticas a los sistemas

educativos como definido por las interrelaciones que se establecen con el resto de subsistemas
sociales (economía, política, cultura...)
El estudio sociológico de la educación ha de consistir en el análisis del sistema educativo en tanto
realidad social, es decir, en tanto constituido por las interacciones que se establecen con el resto
de las partes del sistema global que llamamos sociedad. Pg. 15

La Sociología de la Educación es la ciencia de la educación que estudia de manera propia y


específica aspectos de la educación de una gran importancia e interés para todos (profesorado,
alumnado, familias, administraciones...) en nuestra sociedad. Por ejemplo: la relación entre
educación e igualdad social, la formación de identidades, la relación entre educación y trabajo,
etc.pg 31 y 32

Dentro del análisis en las ciencias sociales, la sociología de la educación es un concepto que nace
de diferentes aportes teóricos de sociólogos que a partir de sus miradas/investigaciones en este
campo, dotan a este concepto/ analogía educativa de gran interés en el estudio de la cultura, los
procesos de socialización, el sistema educativo, la formación de identidades, las desigualdades
sociales y la reproducción social.

Las redes de relaciones sociales y sus interacciones se fundamentan de acuerdo al contexto


cultural donde se encuentran los individuos, es decir, el entorno social afecta directamente el
comportamiento de nuestras acciones y relaciones. Sin embargo, no siempre los escenarios
culturales son los mismos para todos los sujetos dentro de una comunidad; esto se debe a las
diferentes dinámicas sociales, económicas y políticas en cada sociedad, lo que genera distintas
desigualdades--entre ellas la educación--, lo que lleva a los pensadores/sociólogos clásicos del
siglo XIX y contemporáneos del siglo XX a proponer vías que democraticen las condiciones
educativas en las sociedades capitalistas, a través de reformas institucionales que provean de
oportunidades educativas a los sujetos, a la vez que/mientras estos transforman su perspectivas y
comportamientos sociales.

Pensadores clásicos
Inicialmente se partió con el estudio de la cultura, que según Fernandez (2003) define como:

“la información que almacenan en el cerebro, que han aprendido de su propia experiencia o bien a
partir de la instrucción, y que organiza sus relaciones con el medio natural y con los semejantes. La
cultura contiene información sobre cómo son las cosas (creencias), si debemos considerarlas
deseables o indeseables (sentimientos, valores) y cómo debemos comportarnos ya sea en relación
con la naturaleza (rutinas técnicas), ya sea con nosotros mismos y los demás (normas morales y
sociales)” .(p 38)

Pero se empezaron a generar interrogantes donde los sociólogos precisan conocer el mecanismo
por el cual el individuo interioriza estas prácticas sociales que son comunes y les identifican como
sociedad, es ahí donde toman como objeto de estudio las estructuras sociales encargadas de los
procesos de socialización, y esta se entiende como un:

“proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad interiorizando las creencias,
normas y valores de la misma y aprendiendo a realizar nuestros roles sociales. Se trata de un
proceso que no se limita a la infancia, cuando actúan los actores primarios como la familia y la
escuela, sino que prosigue, aunque con menor intensidad, durante toda la vida.
”(Fernandez,2003:39)

Fernández Palomares, F., & Casal, J. (2003). Sociología de la educación.

La Sociología de la Educación pone en cuestión y niega la existencia de «dones» y vincula el éxito y


fracaso escolares con la posesión de determinadas capacidades que tienen que ver con dinámicas
culturales sociales y familiares. Pg 8

abarca a todo lo que en una sociedad tiene que ver con los procesos de socialización[LFA1] que
producen en ella a los individuos. mecanismos que educan en una sociedad, es decir,todo lo que
en una sociedad tiene que ver con los procesos de socialización. hecho, nuestro interés científico
esté en conocer en definitiva esos procesos más amplios reproducción social de los individuos. Pg
14 (posible concepto de sociología de la educación.)

El estudio sociológico de la educación ha de consistir en el análisis del sistema educativo en tanto


realidad social, es decir, en tanto constituido por las interacciones que se establecen con el resto
de las partes del sistema global que llamamos sociedad. Pg. 15

El sistema de enseñanza sería, sobre todo, el ámbito que la sociedad crea para la transmisión de la
cultura básica y común de la sociedad, y la clasificación y distribución de sus miembros en la
división social del trabajo existente, es decir, la institución socializadora fundamental en las
sociedades complejas. Tratamos de ver los centros escolares como sistemas vivos y dinámicos que
tratan de interpretar las demandas sociales y cómo se organizan para responder a ellas de manera
ágil y eficaz.pg 16
La escuela es la institución socializadora por excelencia que configura la identidad de los sujetos
con los valores centrales de la cultura dominante de la sociedad. Cada sociedad configura el tipo
de escuela que le resulta eficaz para producir el tipo de personas que necesita. Pg 3

esta producción de los individuos y cómo la sociedad o la clase dominante en ella impone a la
escuela el modelo de organización y funcionamiento que resulta favorable a sus intereses de clase.
pg4

[LFA1]La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de


su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.

Escuela y formación de identidades La escuela es la institución socializadora por excelencia que


configura la identidad de los sujetos con los valores centrales de la cultura dominante de la
sociedad. Cada sociedad configura el tipo de escuela que le resulta eficaz para producir el tipo de
personas que necesita

Cuando hablamos de sociedad nos referimos a la red de relaciones sociales que se establecen
entre seres humanos que comparten un determinado espacio social, en cambio cuando hablamos
de cultura nos referimos a la información que almacenan en el cerebro, que han aprendido de su
propia experiencia o bien a partir de la instrucción, y que organiza sus relaciones con el medio
natural y con los semejantes. La cultura contiene información sobre cómo son las cosas
(creencias), si debemos considerarlas deseables o indeseables (sentimientos, valores) y cómo
debemos comportarnos ya sea en relación con la naturaleza (rutinas técnicas), ya sea con nosotros
mismos y los demás (normas morales y sociales).pg 38

11. Las sociedades históricas han experimentado procesos de cambio más o menos rápidos e
intensos según las épocas y los momentos concretos. Para aproximarse a la comprensión de los
cambios sociales es conveniente distinguir entre:

• Cambios culturales. Se trata de cambios en las lenguas, las creencias, los valores, las rutinas
técnicas y las normas. Los nuevos modelos o bien se difunden procedentes de otros contextos o
bien son inventados por parte de una persona o un grupo, se transmiten mediante el aprendizaje
social y se estabilizan socialmente o desaparecen.

• Cambios sociales. Se trata de cambios en los roles sociales, los cuales aumentan en número o
disminuyen, modifican sus prácticas y en definitiva se traducen en una reestructuración de la
distribución del poder social. Si el cambio es cualitativamente importante, se genera una sociedad
distinta en tanto que ha cambiado su modo de producción, de coerción y de legitimación.

La evolución social ha seguido un cierto orden en la dirección del incremento de la complejidad


social y de la autonomía individual, sin embargo los caminos del cambio no están
predeterminados. La sociología tiende a pensar que las sociedades modernas han hecho posible
que el ser humano sea más autónomo y reflexivo, aunque los procesos de modernización
concretos sean contingentes, violentos y deshumanizados. También tiende a considerar que a
través de la cultura se pueden domesticar las tendencias más destructivas de la especie y construir
un mundo que satisfaga las necesidades y aspiraciones de todos los seres humanos. La historia ha
demostrado lo difícil de la empresa y la actualidad del reto.

La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad interiorizando


las creencias, normas y valores de la misma y aprendiendo a realizar nuestros roles sociales. Se
trata de un proceso que no se limita a la infancia, cuando actúan los actores primarios como la
familia y la escuela, sino que prosigue, aunque con menor intensidad, durante toda la vida.39

Se der luz

También podría gustarte