Está en la página 1de 26

15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Mi espacio / Mis cursos / Educación / 2020 / ECHyC-CH12-2020 / Módulo 1 / Conversación sobre narrativa
/ Análisis de "Aura"

 Buscar foros

Conversación sobre narrativa


Análisis de "Aura"
 Configuración
 Suscrito Imprimir

◄ Estación Narrativa

Mostrar respuestas anidadas

Análisis de "Aura"
de Eduardo Parra - domingo, 9 de agosto de 2020, 04:15

Queridos amigos, el eje de nuestra actividad de narrativa es la lectura de la novela "Aura" de Carlos
Fuentes y su posterior análisis. Es importante haber leído completo el texto antes de seguir adelante
con esta actividad.

A continuación, ofrezco un esquema y cinco audios en los que nos basaremos para el análisis
dramático y simbólico de esta novela.

Les dejo un abrazo y estaré atento a cualquier comentario al respecto.

PRIMER AUDIO

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 1/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

SEGUNDO AUDIO

TERCER AUDIO

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 2/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

CUARTO AUDIO

QUINTO AUDIO

Enlace permanente Responder

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 3/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Re: Análisis de "Aura"


de MIRTA TOLEDO - domingo, 9 de agosto de 2020, 17:55

Querido Eduardodesde ya te digo que he aprendido a apreciarte en este curso, pero que ese
análisis que coloca el Thánatos como femenino,y todo lo demás. al igual que el texto que inicia
Aura en tu exposición ,es inaceptable hoy en día. Con honestidad. Lo irracional para la mujer hoy
en día es está como prohibido (aunque lo piensen), Y lo racional para el hombre.

También esas divisiones existen en ambos géneros.La vida y la muerte esta en nosotros todos. De
esas pulsiones de vida (amor) o muerte, EROS y THÁNATOS una prevalecerá en la conciencia y
hará de nosotros quienes creemos ser. Luego nos daremos cuenta que están en todas y todos.
Simplemente nos confinaron a la oscuridad de nuestros hogares e invisibilidad social.
Aclaro, si este esquema está armado solamente en función de Aura y una época, sería distinto.
Estoy pensando en voz alta, y sola voy bajando el nivel de respuesta ,abriendo paso a los quizás...
Veremos. Luego de esta reflexión, haciendo esta salvedad, voy a leer todo y a trabajar.
Abrazo, Mirta

Aclaro que soy Cronopia...jejejej...y molesta, según lo escrito por Cortazar. Tiene su asociación
valida esto. Disculpen el chiste. Me gusta un poco de buen humor.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CECILIA BIXIO - domingo, 9 de agosto de 2020, 18:20

Hola Mirta, esta es una de las críticas que se le hacen al psicoanálisis y comprendo tu posición,
sin embargo creo que no se trata de mujeres o de hombres sino de lo femenino y lo masculino
que están presentes tanto en las mujeres como en los hombres o cualquier otro género que
cada une pueda elegir. Lo femenino y lo masculino son posiciones subjetivas y de alguna
manera casi arquetipos míticos y no tienen por qué identificarse con unos u otras. El que la
cultura patriarcal haya identificado estas posiciones de manera tajante con unos y otras es otro
problema. Lo machista no es asociar el thanatos con lo masculino, sino en creer que lo
masculino es privativo del hombre y lo femenino privativo de la mujer. Contra esa idea tenemos
que luchar, y en eso creo que estaremos de acuerdo. Saludos y nos seguimos leyendo
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de Eduardo Parra - domingo, 9 de agosto de 2020, 22:22

Suscribo cada palabra, Cecilia. Un abrazo.


Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MIRTA TOLEDO - domingo, 9 de agosto de 2020, 23:53

Si claro Cecilia gracias, soy psicologa, comparto algunos aspectos del Psicoanalisis, los ya
revisados. He trabajado en
politicas de genero desde unos 25 años . Nunca escuche que la pulsión de muerte estuviera
vinculada a lo femenino, y la pulsión de vida a lo masculino. Esa división es muy drástica, del
interjuego de ambas en los primeros vínculos se constituye hombre o mujer.
Gracias a tí miré la mitología griega de la que se nutre el Psicoanálisis y encontré a Tanato
que se define como genio masculino
alado...y así eseste esquema.
Abrazo y gracias
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 4/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de Eduardo Parra - domingo, 9 de agosto de 2020, 22:21

Estimada Mirta, el error es ver estas categorías como propias "de hombres" o "de mujeres".
Este enfoque se basa en una teoría sustentada también en alguna medida por Freud, Adler y
otros, aunque aquí empleo términos junguianos, quien alude a la masculinidad y a la femineidad
como principios de la psique humana entendiendo por principios los "elementos esenciales o
cualidades constitutivas de la mente, fuerzas cósmicas que coexisten y son complementarias".
En línea con esa perspectiva, no veo ambos conceptos como dos cualidades separadas que
caracterizan a cada género, sino dos maneras de pensar de una misma psique: ánima y
ánimus. El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres
y el ánimus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. El
inconsciente colectivo se entiende como la herencia psíquica de la humanidad. Dichos
principios se expresan en la mitología como dioses, diosas y héroes.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARIELA ANDREA RODRIGUEZ RECH - lunes, 10 de agosto de 2020, 07:58

Buen día

Gracias Eduardo por tus aportes. Excelente los vídeos, muy esclarecedores. Sin dudas se
lee de otra manera a partir de escucharte y leer los comentarios del grupo.
Leí" Aura" dos veces y una tercera a partir de vuestros aportes.
Pude visualizar en las primeras lecturas la atmósfera onírica, el límite difuso entre fantasía y
realidad, el adentro y el afuera. Me gustó mucho el tratamiento del tiempo que hace el autor,
un tiempo que no es el cronológico, sino que se sale de quicio no? y pensaba que la novela
también, a partir de sus personajes y principalmente de la historia, tiene que ver con la
búsqueda incesante de la eterna juventud.
Me gustó Eduardo tu aporte sobre Freud, de lo ominoso; pensaba en esto tan íntimo
reprimido que se vuelve desconocido y que se transforma en ciertas circunstancias en algo
siniestro.Muchos aspectos dela novela, ronda por estas aguas turbias, ominosas, tensas, y
también siniestras.
He leído mucho a lo largo de mi vida, y no recuerdo algún texto con este estilo de narrador
que aparece en la novela. Lo mencionaste en algunos de los vídeo, ese narrador que le
habla al personaje en segunda persona.
¿Podrías contar un poco más sobre este tipo de narrador? Si Fuentes hubiera utilizado otro
tipo de narrador,creo que la novela no hubiera tenido el mismo efecto en el lector. Es sin
dudas, intencional....como casi todo.
Gracias y seguimos en contacto.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de ADRIANA EDITH PARVIS - martes, 11 de agosto de 2020, 08:53

Mariela, hace muchos años leí una novela con este tipo de narrador. Te paso los datos
por si te interesa leerla ( los transcribo de Internet)

La modificación es una novela del escritor francés Michel Butor, escrita en 1957.

Esta novela, la más conocida de las que escribió Butor, se encuadra dentro del marco de
lo que se denominó Nouveau Roman, y es muy original en cuanto al estilo, puesto que el

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 5/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

narrador habla en segunda persona del singular ("vous..."), lo que en castellano sería
equivalente al tratamiento de usted. Este recurso implica al lector en la vida del
protagonista, al sentirse constantemente interpelado. El bamboleo de ciudades, mujeres,
espacios y tiempos hacen que la novela se haga tan pesada como un auténtico viaje en
tren.

Argumento
Léon toma el tren de París a Roma: en esa ciudad piensa reunirse con Cécile, su amante,
para la que ha conseguido un trabajo en París. Piensa dejar a su familia y trasladarse a
vivir con su amante. Pero a lo largo del viaje el personaje va pasando revista al hoy (con
sus fantasías sobre sus acompañantes en el compartimento del tren) al ayer (sus viajes
anteriores, sus visitas anteriores, sus vivencias con su amante, con su mujer...) e incluso
al mañana (anticipa lo que cree que va a hacer en Roma). La modificación se opera,
pues, a lo largo del trayecto: Léon acaba por darse cuenta de que el binomio Cécile-
Roma es inseparable y que es inútil llevara a su amante a París, porque la rutina
destruiría la pareja, como ya ha destruido de hecho el matrimonio de Léon.

A lo largo de la novela, y con una premiosidad que trata de trasponer la propia lentitud del
paso del tiempo en un viaje en tren, vamos viendo como sus primeros pensamientos se
van modificando y dando paso a dudas y a nuevas decisiones.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARIELA ANDREA RODRIGUEZ RECH - martes, 11 de agosto de 2020, 11:17

Adriana

infinitas gracias Adriana, no conocía al texto ni al autor. Me ha gustado mucho este


estilo de narrador, justamente por eso que decís que el lector queda implicado e
interpelado. El resumen que me comentas de la novela es de lo más cautivante. Lo
trato de conseguir y luego hacemos los comentarios. Gracias!!!
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARIA AGUSTINA VILLAREJO - lunes, 10 de agosto de 2020, 12:18

Buen día!
Leo las posturas, hago el esfuerzo por comprenderlas pero aún así les comparto que me
genera mucho rechazo este tipo de categorizaciones dicotómicas. Más cuándo en el análisis
específico de la obra nos limitamos a adjudicar elementos masculinos a personajes
encarnados por hombres y los elementos femeninos los encontramos en Consuelo y Aura,
por ejemplo.

Me quedo pensando entonces si no puede ser una exploración potente tomar estas
categorías pero para justamente reconocer transposiciones, cruces y desbordes de las
mismas. Si lo femenino es una posición subjetiva que no se corresponde linealmente con "la
mujer", ¿en que medida estas energías asociadas a lo oscuro, lo intuitivo, lo emocional
puede ser encarnado también, por momentos, por Felipe Montero?

"No se trata de dos mujeres inofensivas que le han encomendado un trabajo de


investigación" manifiesta Eduardo y me parece que ahí indica un elemento interesante, un
"tensor" sugerente. Las mujeres en este cuento no ocupan un rol pasivo o inerte. De hecho,
es Felipe a veces el que parece ser conducido por un tormento que lo sobrepasa, poseído
por el conjuro de alguien que lo domina.

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 6/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

No terminé de escuchar todos los audios, quizás algo de todo esto este sugerido más
adelante pero quería compartir estas cuestiones.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CECILIA BIXIO - lunes, 10 de agosto de 2020, 13:51

Buenos días Eduardo y compañeres:


Algo semejante a lo que comenta María Agustina sentí al leer la novela. María Agustina
dice: De hecho, es Felipe a veces el que parece ser conducido por un tormento que lo
sobrepasa, poseído por el conjuro de alguien que lo domina.
Tomando esa idea estuve pensando que a Felipe no solo lo "escribe" el narrador, en este
caso Carlos Fuentes, sino que Consuelo y Aura, a partir del 2do capítulo, son las que
toman esta escritura. Felipe estaría poseído por el conjuro del narrador, de Consuelo y de
Aura. Lo sigo pensando y apenas logre darle forma, regresaré al Foro para compartirlo.
Saludos
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARIA DE LOS ANGELES ESTEVES - lunes, 10 de agosto de 2020, 10:55

Hola Mirta, hola Eduardo y el resto,


Solo queria agregrar a esta discusion sobre lo masculino y lo femenino, que lo que Eduardo
describe es lo mismo que el concepto del Yin y el Yan que ya estuvo presente en la cultura
china desde hace milenios. Freud o Jung no descubrieron nada nuevo al respecto. Si alguno de
ustedes alguna vez hizo el I Ching, sabran de que hablo. Yin, lo oscuro, lo femenino, lo
magnetico, lo receptivo. Yan, lo luminoso, lo masculino, lo dinamico, lo creativo. Gracias
Eduardo por tu analisis, todavia no termine de escuchar todo pero me parece muy esclarecedor.
Cuanto me falta por aprender! Saludos.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CARLOS CRISTIÁN ITALIANO - martes, 11 de agosto de 2020, 07:21

estoy leyendo lentamente el texto (poco tiempo actualmente), el análisis del querido compañero
Eduardo y el de mis compañeras y compañeros. hasta "aura" (ahora) pienso que, veo que, en el
inframundo también existe la luz, que ese nombrado mundo masculino y femenino se repiten en
ambos lados. que esa división tajante en verdad es extrema (esto quizá modere un poco
discrepancias en este sentido) ¿y con afán de ordenar lo inordenable?.más allá de éste
planteamiento que no invalida ningún análisis, creo que esa segunda persona, misteriosa , lo ha
escrito el escritor para sí. creo que se estaba diciendo algo y que necesitaba hacerlo. si uno
entra y sale, Ariadna y Teseo lo saben.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de JULIETA MORÓN - lunes, 10 de agosto de 2020, 15:06

Hola Eduardo y compañeres,


Recién termino de escuchar los cinco audios de análisis, para mí sumamente esclarecedores y
reveladores de símbolos y significados que me habían permanecido ocultos en una primera
lectura.
¿Se podría explayar en la significación y forma del tipo de narrador? El narrador avec. Me parece
una elección destacable.

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 7/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

En relación a lo que se estuvo comentando en este foro, coincido en que estamos en una etapa
de revisionismo con perspectiva feminista (que considero importantísima) en la cual se tratan de
evitar ciertas atribuciones. Dicho esto, comprendo la lectura de lo femenino-masculino del cuadro
en cuanto formas de polaridad, que en este escrito justamente coinciden con la atribución
histórica de femenino-mujer, masculino-hombre.

Muchas gracias por el análisis y muy enriquecedoras las conversaciones que se forman.
Una formalidad, ¿hay que hacer alguna actividad específica de producción/análisis?
Gracias
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de ADRIANA EDITH PARVIS - lunes, 10 de agosto de 2020, 17:45

Un placer escuchar los cinco vídeos a través de los cuales se refuerza la idea de que una
buena obra literaria dispara múltiples interpretaciones e invita a releerla abriendo cada vez más
la mente y los sentidos. Por eso me animo a esbozar una idea que cuando iba leyendo por
primera vez me salió al acecho y se refiere a cuando el narrador menciona que Felipe Montero "
tenía un propósito inicial : escribir su propia obra sobre los descubrimientos y conquistas
españolas en América. Una obra que resuma todas las crónicas dispersas, las haga
inteligibles". A mí me parece que este dato no debería ser inocente , por eso imaginé que una
posible interpretación es la de buscar en Consuelo y en Aura ( la vejez y la juventud, lo ajado y
lo fresco) un símbolo del continente americano donde conviven estructuras arcaicas
oscurantistas y miradas nuevas reveladoras. Felipe, entonces, sería un nexo entre ambas
figuras , por un lado reencarnando al Gral Llorente ( el conquistador) y por otro evidenciando
una nueva personalidad ( aquí aparecería el tema de la MEMORIA en sus dos significaciones,
como enuncia Eduardo en uno de los audios). Otros signos que podrían avalar esta
interpretación : ese líquido rojo espeso que beben Aura y Felipe ( la sangre que corrió en
nuestro continente); la casa ( caverna, gruta, útero de una nueva civilización); el verde ( color
que ya en las Crónicas de los conquistadores se destaca en alusión a la vegetación exuberante
en contraposición con la sequedad de la meseta castellana); los rituales paganos conviviendo
con un Cristo ( en alusión al cruce de creencias). y si bien no soy experta en las teorías
psicológicas que fueron mencionadas, creo advertir que no habría en esta interpretación un
choque con la tensión propuesta entre Eros y Thanatos, ya que podríamos pensar en un
continente nuevo, fértil, instintivo, lleno de potencialidad ( lo femenino) versus una civilización
guiada por mente fría, lo material, lo analítico, el cazador ( lo masculino).
Estoy aprendiendo mucho de todos los aportes. Seguimos avanzando.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de SOFÍA KOREMBLIT - lunes, 10 de agosto de 2020, 20:11

Buenas tardes Eduardo y compañeres.


Que escalofriante es el final, y más aún al escucharlo leído, luego de un análisis profundo de la
obra. La verdad que pensaba justo eso cuando lo mencionas, Eduardo, en el audio: qué
ejemplo perfecto de cómo opera lo ominoso.

Debo decir igual que acuerdo con mis compañeras Mirta y Julieta. Entiendo perfectamente que
se refieren a las cosmovisiones de lo femenino y lo masculino según mitologías antiguas. Pero,
y considerando lo que menciona Julieta que ya estamos en un momento de revisionismo
histórico (ya era hora...) en el cual nos estamos empezando a cuestionar ciertas estructuras
heredadas, y sobre todo a preguntar: qué acarrean estas "cosmovisiones", supuestamente
inofensivas, que nada tienen que ver con el hombre y la mujer, pero que, sin embargo, los
grandes títulos que abarcan todas las características de cada una de ellas es FEMENINO y

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 8/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

MASCULINO. Que consecuencias tiene para nuestra sociedad seguir relacionando lo femenino
con todas estas cualidades, y lo masculino con todas aquellas otras?
Me pregunto: dejaría de funcionar si dejamos de llamarlo FEMENINO y MASCULINO y
seguimos con todas las otras características que oponen estos dos mundos? Entiendo lo que
plantean que no nos referimos a la mujer en sí ni al hombre en sí, pero, dado que lo femenino
ES la mujer, entonces es difícil no hacerlo, más en esta novela en la cual lo masculino está
encarnado en un hombre y lo femenino en mujeres.
Si no comenzamos a separar desde el lenguaje como punto de partida lo "femenino" de todas
estas características, es muy difícil que como sociedad, dejemos en algún momento de separar
a la mujer de todo esto: lo irracional, lo impulsivo, lo emocional, etc.

Solo eso. Gracias Eduardo y compañeres por los análisis. Disfruté mucho la relectura después
de ellos.

Saludos
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CECILIA BIXIO - lunes, 10 de agosto de 2020, 20:25

Hola Julieta, hasta ahora la propuesta es participar en el foro y dejar nuestras reflexiones o
análisis. Saludos
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CLARY DIANA SANTANDER CJUNO - lunes, 10 de agosto de 2020, 18:46

Buenas tardes,

Interesante el análisis, la dualidad planteada en el mismo propuesta de novela, la considero


presente en la cosmovisión, y me atrevo a mencionar a la "cosmovisión andina" porque es con la
que he crecido, donde uno no existe sin el otro, donde uno es complemento del otro, esa dualidad
que muchos tenemos pero no reconocemos, porque nos enseñan que debemos ser uno sin el otro.
Donde el rito es enriquecedor y es válido creer que lo sobrenatural también tiene vida.

Considero que la dualidad de lo femenino y lo masculino de la novela, nos da personajes


complejos y complementarios entre sí, así como también escenarios enriquecedores,
afortunadamente detallados por el auto, como si él mismo fuera quién da los pasos, que nos llevan
a un desenlace inesperado para un lector poco acostumbrado al rito y lo mágico.

Y es probable que el Carlos Fuentes al tener una ascendencia mexicana también haya crecido con
el rito y la dualidad como algo cotidiano.

Gracias
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de ROMINA INÉS PESCIULLESI - lunes, 10 de agosto de 2020, 19:48

Buenas tardes compañer@s y Eduardo

Realmente disfruté escuchar el análisis, los textuales leídos tomaron otras tonalidades y la
profundidad con la que se va deshuesando la novela me permitió entender otra dimensión de la
obra a la que por cuenta propia no habría llegado. Al principio debo decir que también me hizo
ruido la tajante asociación con los símbolos y mitología, pero a medida que avanza es claro y todo
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 9/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

cobra ese sentido que siempre estuvo de fondo, pero que escapa al lector que no maneja tales
herramientas de análisis... Y desde este lugar es que quería consultarte, Eduardo, si es posible
que así como en poesía nos compartiste la bibliografía, en narrativa podrías pasarnos libros y
textos para profundizar en el mito (con Campbell como referías), en técnicas y teorías, narradores,
etc. Material que nos permita absorver nuevas herramientas de análisis y que nos ayude a
trabajarnos como escritores y a enfrentarnos a nuestros textos.

Abrazos ;)
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MALENA LAURA SCHVARTZ - lunes, 10 de agosto de 2020, 20:50

Hola compañerxs y Eduardo!


Gran y profundo análisis de la obra. Es muy interesante cómo se puede desmenuzar cada parte de
la novela para transformarla en algo distinto, en una interpretación propia.
Por otro lado, me sumo a la reflexión de Julieta, Sofía y Cecilia, entre algunas de las compañeras
que ya han dejado su comentario al respecto: es importante, creo yo, poder empezar a cambiar la
visión de lo binario y poder reivindicar al feminismo y a las construcciones sociales que se dan en
torno al mismo. Claro que es difícil, tal vez, querer cambiar el análisis o la perspectiva de una obra
que tiene alrededor de 50 años. Pero no descarto la posibilidad de poder generar nuevas
profundizaciones, teniendo en cuenta el contexto en el que vivimos y en cómo empieza a
trascender la literatura en este siglo.
No creo que haya una sola respuesta porque el movimiento feminista está en constante avance,
pero creo que es un debate interesante, posible y muy actual que se puede empezar a dar entre
nosotrxs.

Gracias a les demás por su aporte. Y de nuevo, a Eduardo por el gran análisis que nos dejaste en
los audios.
Saludos y buena semana
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de PATRICIA MONICA GONZALEZ - martes, 11 de agosto de 2020, 06:16

Buen Día
Adjuntó mi respuesta en archivo adjunto.
saludos Cordiales
Patricia
Carlos Fuentes - Aura..docx
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de GRETA HAMMOND - martes, 11 de agosto de 2020, 07:20

Muchas Gracias Eduardo y compañerxs por los aportes.


Solo decir la oralidad, la lectura de los textos, la escucha atenta me hace volver con interés a la
calidez de la fogata inicial.
Saludos!
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de LUIS ALBERTO MATOS BRITO - martes, 11 de agosto de 2020, 12:37

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 10/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

No había leído nada de Fuentes. Me llamó mucho la atención la forma en que está narrada la
novela, de alguna manera te atrapa desde el momento que comienzas a leerla, un poco
fantasiosa pero que a veces esa fantasía tiene un toque de realidad. Los personajes de las
mujeres son geniales, esa contraposición de ambas desde la juventud y la vejez, la experiencia a
través del tiempo que representan estas figuras femeninas dan como la base para el desarrollo
narrativo de la novela. Me parece que sin la presencia de una de ellas, la otra no tendría sentido.
Me pareció una novela bien corta, es extraño porque estamos acostumbrados a ver que las
novelas suelen ser de grandes extensiones, muchísimas páginas. Creo que tendré que leerla
ahora con más detenimiento para encontrar más detalles de lo que has mencionado en las
explicaciones.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de GASTÓN ALBERTO BEREZAGÁ - martes, 11 de agosto de 2020, 14:45

Me resulta interesante la historia que Consuelo cuenta al principio sobre la mansión: una vivienda
oscurecida por un montón de edificios, que los hombres de negocios desean adquirir para demoler
y seguir construyendo monumentos de hormigón.

Consuelo sigue resistiendo en ese espacio oscurecido por lo económico o lo material, por el
pensamiento racional, ella se niega a dejar ese espacio mágico, que de a poco se vuelve más
pequeño y oscuro. Esta mansión aparece entonces como espacio de resistencia de lo mágico,
capaz aún de dominar a la persona más racional. A partir de esto, me surgió interpretar la novela
como una historia en la que “no importa que tan solida parezca, la razón puede caer”.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de JAZMÍN ANAHÍ ACOSTA - martes, 11 de agosto de 2020, 20:33

Hola Eduardo y compañeros: He tomado algunos de los elementos de la narración, el esquema


provisto para su análisis y las indicaciones de Eduardo en los audios. Quisiera señalar primero
que, desde mi punto de vista, la oposición establecida entre masculino/femenino, y todas los
binomios asociados a ella, podrían ponerse en circulación; es decir: no pensarse
necesariamente como términos “fijos”, estáticos y “contrapuestos”, o como “opuestos” sin más.
Lo diurno y lo nocturno, lo masculino y lo femenino, lo alto y lo bajo, lo racional y lo irracional,
eros y thánatos, etc., son elementos íntimamente relacionados a los que también podemos
pensar como funcionando de manera dinámica, complementaria, incluso interdependiente y no
necesariamente “opuesta”. Para sostener esta interpretación, pensé en la luz y la oscuridad, en
los momentos del día y de la noche de la narración, que son muy importantes para ejemplificar
de algún modo lo que se presentó en la clase: lo que Felipe simboliza (el hombre de ciencia,
“de las luces”, el “hombre racional”), podría traducirse también, en término de sus acciones, en
la manera en que, "a la luz del día", Felipe intenta "explicarse" lo que va aconteciendo (el día es
el momento de la conciencia, de “estar despierto”, de la "racionalización"; es el momento de la
búsqueda lógica de un sentido para lo que acontece. Pero luego, durante la noche, durante la
oscuridad (momento en el que la conciencia “duerme”), Felipe se pierde en sueños y ensueños,
se deja llevar y llega a confundirse por cosas que no puede explicar (lo inconsciente, lo
irracional, lo ominoso, lo siniestro...). Sueño y ensueño son dos categorías que se oponen a “lo
real”. Hasta aquí, “oposiciones”. No obstante, a partir del detalle que sigue, se me ocurre que es
posible de alguna manera dinamizar esas oposiciones mencionadas. Cómo: la casa a la que
Felipe llega, en la que se adentra, siempre está a oscuras, pero la habitación de Felipe parece
ser la única que goza de "luz natural" (y decirlo así tendría sus implicancias también, puesto que
a la mismísima razón se la ha denominado como nuestra "luz natural"). Se podría asociar este
hecho a las características del personaje: el hombre de ciencia, de saber, “apolíneo”. Esa "luz
natural" (elemento apolíneo, “lo diurno”) se eclipsa, no obstante, por la oscuridad que la rodea,

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 11/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

quedando entonces como "reducida", restringida a un único cuarto de "la casa", y a "momentos"
(durante la noche reina la oscuridad también en ese cuarto de Felipe. Lo “oscuro”, lo irracional
lo envuelve todo: eros, Dionisios en el fondo, o más bien: envolviendo aquí a la razón, a lo
racional, a lo apolíneo, de manera permanente, aglutinándolo). Pero mostrándose no obstante a
“la razón”, presentándose ante un Felipe que ya no sabe qué es lo que está sucediendo, pues
por más que intenta dar sentido racional y lógico a lo que sucede, no lo logra sino hasta el final.
El lado “oscuro”, “mágico”, femenino, dionisíaco, se hace presente y visible porque hay alguien
en la casa que “trae la luz” (Felipe). Aunque acate las reglas de la casa de “conducirse a
oscuras”, siempre hay un margen de luz: el óvalo de su techo por donde entra el sol. Los
“momentos” en los que él no deja de buscar explicarse lo que pasa. Ese lugar de Felipe (lugar
físico y simbólico) es el lugar de entrada de “lo racional” en lo “irracional” (esa es mi hipótesis).
Se “alumbra” así la oscuridad de esa casa. Esa oscuridad no obstante, progresivamente lo
envolverá todo, “devorándolo”-se degüella y se consume al “macho cabrío” (el rito sacrificial): lo
masculino, lo apolíneo, lo “diurno” y todo lo que se ubica de ese lado del esquema, para decirlo
rápidamente: lo “solar” y lo “diurno” queda “absorbido” por “el otro lado”: lo lunar, lo dionisíaco,
lo intuitivo, lo in-forme, vinculado a lo femenino, a la tierra y al brotar de la vida: el jardín,
soporífero de vida proliferante, cultivado por Aura con “plantas” capaces de alterar los estados
de conciencia y las emociones...Pero Felipe, finalmente, comprenderá. Al fin y al cabo, habrá
“comprendido” su “pasaje” a ese mundo, el destino que le aguarda, la necesidad de “sacrificar
la razón”. Se habrá hecho consciente de su destino, una vez que ha logrado deducir, alumbrado
aquí y allá por los destellos de su conciencia, quién era Consuelo, quién era Aura. Ha sido
necesaria la irrupción de esa “luz” para que la dinámica de lo thanático, de lo oscuro, de “lo
desconocido”, etc, se ponga en marcha. Felipe comprenderá que lo que él creía su “realidad”,
lógicamente comprensible y explicable, no es la única. Más aún: que esa realidad ya no tiene
sentido para él. El tiempo que creía sucesivo, lineal, cronológico de la “vigilia”, ha sido suplido
ahora por el tiempo circular, “mágico”, de la repetición.
Las plantas y el verde: las plantas en sí mismas son símbolos de la vida, de renacimiento. Pero
como Eduardo señaló, cada una de las mencionadas en el relato tiene una significación
simbólica muy específica, asociada a la magia y a la “gestión de las emociones”. El verde en la
edad media era, además, el color de la juventud, porque era el de la naturaleza en su estado de
“florecimiento” pero, además, porque representaba la “inconstancia”. El pigmento verde se
desvanecía rápidamente, por eso también se lo usó para representar pictóricamente a los
jóvenes y a la juventud y sus atributos. Aura, la joven bella vestida de verde, de ojos verdes, no
es inconstante; antes bien, es muy persistente en sus pasiones y quiere volver a repetir su
juventud. Pero está investida del color de la naturaleza y de la vida; y, como la vida, con el paso
del tiempo se desvanecerá… De las plantas, me quedé con la belladona, que era la que
conocía. Por sus poderes narcóticos y afrodisíacos, llamada “hierba de las brujas”, era utilizada
también en las orgías dionisíacas griegas y romanas. Vemos entonces, de nuevo, la magia
asociada a lo femenino, a los “poderes ocultos” y a lo thanático. Pero también a “eros”. Y esto
me parece clave. Lo thanático también ha sido interpretado como un impulso que forma parte
del mismo eros (lo han señalado muchos, entre otros, el crítico y filósofo George Bataille). Eros
y Thánatos como dos caras de una misma moneda, partes indisolublemente ligadas en todo lo
vivo, y potencias que ligan a todos los vivientes, imbricadas entre sí, no separadas. Así como la
“luz” del cuarto de Felipe penetraba la tiniebla de la casa, podría decirse que eros y thánatos, y
por extensión, “lo apolíneo y lo dionisíaco”, lo racional y lo irracional, se interpenetran…No
habría sólo lo uno y sólo lo otro en mera oposición; estarían siempre entrelazados. Hay una
dinámica de lo conocido y lo desconocido, no una mera oposición, dada por la entrada de
Felipe a ese “mundo oscuro” que es la casa…Se da de hecho la consumación en la cópula
(Felipe y Aura): la "luz" y la "oscuridad" se funden...Sin dudas es discutible esta interpretación,
pero es lo que me ha salido con todas las evocaciones que me ha producido esta narración
increíble… Y sin dudas hay mucho más para desentrañar aquí a partir del esquema propuesto
para el análisis. Felipe y el general: ¿se busca una “reencarnación” de Felipe en el general? (el
misterioso cuarto cubierto en la mesa, el huésped invisible cuya presencia se sospecha ¿sería

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 12/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

el general Llorente?). Si es así, entonces cada “proyección” no supliría la presencia que, se


supone, “proyecta”: Consuelo y Aura son y no son la misma, Felipe y el general son y no son el
mismo: en la mesa se sientan, idealmente, 4. “Los mismos”, pero diferentes (y de ahí lo
“siniestro” del asunto). En lo que cada uno simboliza, los 4 personajes deben “circular” por esa
casa para que algo se cumpla…Es tal vez esa “circulación” (hipótesis) lo que permite que
Consuelo -que no puede engendrar-, no obstante, lo haga: con la llegada “luminosa” de Felipe,
puede comenzar a engendrar de nuevo el pasado, desde la “duplicación” o la proyección (en
Aura), traer de nuevo a la “vida” al general, hacerlo presente. Y traerse a ella como la que fue.
El “engendramiento” es entendido entonces no como la “producción de algo nuevo”, de un
tercero diferente, sino como “re-producción” (de sí) y “re-petición” cíclica del pasado, y sin que
lo “presente” se identifique por completo con eso otro que fue en el pasado. Pues la identidad
entre Consuelo y Aura no es “completa”, la de Felipe y el general tampoco (diríase: Consuelo,
liberando a “Saga”, encuentra su “fertilidad” en este modo (mágico) de la re-producción).
El esquema de lectura propuesto por Eduardo puede dividirse en 4 cuadrantes pero, al igual
que los 4 personajes que circulan en la casa, creo, interpreto, pueden hacerse circular
dinámicamente y no sólo ni exclusivamente como términos “opuestos” y “binarios”. Eros y
Thánatos (y todo lo que se asocia a ellos y se ubica del “lado” de cada uno), puede quizás,
quizá, entenderse de manera complementaria y dinámica. Eros en thánatos y viceversa, o lo
racional en lo irracional y viceversa, y así…Creo que una compañera mencionó el Ying y el
Yang: el punto negro dentro de la superficie blanca, el punto blanco dentro de la superficie
negra. Hay, creo, interpreto, una dinámica en la novela entre los dos “polos” (racional/irracional).
Y un momento en el que uno triunfa. Pero es eso: un momento. Sin la irrupción de la luz, no
habría “dinámica de la oscuridad” en esa oscuridad de la casa. Aquí se me hacen presentes las
palabras de Macedonio Fernández: lo que habría aprendido Felipe es, quizás, que “no todo es
vigilia la de los ojos abiertos, ni toda la vigilia” (esto último iría subrayado: "ni toda la vigilia").
Macedonio proponía el “ensueño” como ese territorio intermediario entre sueño y conciencia,
desbaratando así las pretensiones excesivas de la razón. Y es en ese territorio sin lugar del
“ensueño” donde se ubicaría, precisamente, el arte (Bachelard). En ese lugar se encontraría
Felipe; identificándonos con él, a ese lugar nos llevaría de la mano Carlos Fuentes con su
novela “Aura”...
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARIA DE LOS ANGELES ESTEVES - miércoles, 12 de agosto de 2020, 06:07

Hola a todos y a todas, y gracias por sus apartes. Esto lo escribi antes de leer estos
ultimos, asi que lo voy a poner como lo escribi, pero abajo agrego una respuesta a este
ultimo de Jazmin, que expresa mucho mejor que yo lo que quisiera decir.
Siguiendo la conversación sobre Aura, quisiera agregar algo para salir un poco de la
dicotomía femenino/masculino que despierta tantas reacciones, y que, me parece a mí, se
queda en la superficie.
Acabo de empezar a leer un libro que ya tenía hace unos días, Hiking with Nietzsche, y
justo cuando terminé de escuchar los audios del análisis de Aura, casualmente o no, me
encontré, apenas en el prólogo, con esta descripción de la postura principal de Nietzsche
en el libro El nacimiento de la tragedia (traducción mía, no se si lo tradujeron así en
castellano, pero el libro está en ingles así que lo iré traduciendo como me parece), su
primer libro en el que afirma que lo interesante de la tragedia era su habilidad para
armonizar las dos pulsiones opuestas del ser humano: su deseo de orden y su extraña
pero innegable atracción hacia el caos. A la necesidad de orden y razón Nietzsche la
llamó, Apolonian, refiriéndose al dios mitológico Apolo. Pero, según Nietzsche, “el amor y
la bondad no se realizan en el orden, sino que se encarnan en su opuesto: la juerga
dionisíaca.”
Entonces, así visto, se podría decir que la novela también habla de esas dos tendencias,
como ya lo definió el profesor en su esquema, Thanatos y Eros, Apolo y Dionisio, la
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 13/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

tendencia a la creación y a la destrucción, hacia la vida, y hacia la muerte, el orden y el


caos. Y como, al final, gana Dionisio, porque, después de todo, la muerte es nuestro
destino común y hasta ahora, nadie ha podido superarla. Todos sucumbimos al llamado de
lo desconocido, al desorden y la oscuridad.
Porque, al fin y al cabo, como Felipe, todos somos seducidos por la muerte. Todos, tarde o
temprano, caemos en sus brazos.

Esto es lo que había escrito antes de leer los últimos comentarios. Pero estoy de acuerdo
con Jazmín acerca de la combinación de los opuestos, como en realidad, no son opuestos,
si no, complementarios. Según Nietzsche, se menciona en ese libro, la vida moderna era
demasiado Apolonia, demasiado racional, y el abogaba por más “Dionisio”. Y tal vez, esta
novela, también trata de rescatar esa presencia que, en general, se quiere relegar a la
oscuridad, pero que, queramos o no, es parte de todos. Como dijo Jazmín, todo Yin tiene
un punto de luz, y todo Yan, tiene un punto de oscuridad. La creación, por ejemplo, no es
totalmente racional. Al crear uno atraviesa esa línea y, temporalmente, habita los dos
mundos.
Y creo que, para salirse de esa dicotomía masculino/femenino, habría que mirar a los
personajes como seres humanos y dejar de lado el hecho de que uno es hombre, la otra
mujer, mirarlos fuera de esos roles sociales, de su apariencia física, de esas mascaras que
contienen tantos prejuicios, ir más allá de los prototipos y verlo a cada uno de los
personajes como una trayectoria humana, aparte del sexo. ¿Pero, es posible hacer eso?
No sé, ustedes me dirán.
Saludos, y gracias por todos los comentarios, los leo a todos y me enriquecen muchísimo.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CARLOS CRISTIÁN ITALIANO - miércoles, 12 de agosto de 2020, 10:53

gracias por tu respuesta, María.


Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de ADRIANA EDITH PARVIS - miércoles, 12 de agosto de 2020, 15:18

Un aporte sumamente valioso para mí, que sé poco de teorías filosóficas. Este análisis,
María, encuadra de manera muy adecuada para observar a los personajes de Fuentes.
Agradecida por tu traducción y explicación.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de JAZMÍN ANAHÍ ACOSTA - miércoles, 12 de agosto de 2020, 18:39

Hola María de los Ángeles! En efecto Nietzsche desarrolla "lo apolíneo" y lo "dionisíaco"
tanto en "El nacimiento de la tragedia" como en otros escritos. "Sobre verdad y mentira
en sentido extra moral" es uno de los textos de Nietzsche en los que la distinción entre
el "hombre racional" y el "hombre intuitivo" se traza con mayor claridad, en el sentido
expresado por el esquema que propuso Eduardo. Nótese que se habla de "hombre"
racional e intuitivo, es decir: no tiene nada que ver la cuestión de género: se trata
(precisamente!) de los humanos, o de les humanes; digámoslo así para evitar más
confusiones en este sentido. Son las diversas formas en las cuales les humanes se
conectan con el mundo: racional e intuitiva. Más aún(como bien señalás) esa distinción
no debiera tomarse como "esencial" y taxativa, es decir: no habría que creer que existe
un tipo de hombre o de humanidad "puramente racional" y otro tipo de hombre o de
humanidad "puramente intuitiva". Antes bien, son esquematizaciones,
esquematizaciones, que condensan modos de aproximarse a lo real, de abordarlo, de
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 14/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

comprenderlo (dos "tendencias"). En todos los hombres, en todes les humanes,


estarían presentes ambas tendencias, la racional y la intuitiva, interactuando. Lo que
Nietzsche señala allí es que en la antigüedad predominaban las tendencias intuitivas,
dionisíacas, hasta que (por decirlo de manera divertida), "los griegos se volvieron locos
con la razón" (la frase no es mía, ni de Nietzsche; creo que es el epígrafe de un libro de
Bochensky, y me parece genial por lo sintética). De igual modo ocurriría con la
distinción entre "lo masculino" y "lo femenino", tal como señaló Eduardo en una de sus
respuestas en este foro. Así, la distinción entre "lo masculino" y "lo femenino" no
coincidiría (necesariamente) con distinciones sexogenéricas. La crítica de Nietzsche al
conocimiento y al "hombre de conocimiento" consiste en decir, precisamente, que él
sólo ha privilegiado la tendencia racional en detrimento de la intuitiva. El paradigma de
conocimiento de Occidente se habría erigido precisamente obturando esas tendencias
creativas, intuitivas, en nombre del "conocimiento racional" y de "la ciencia". Olvidando
así que las otras tendencias están también presentes. Entiendo que el esquema
provisto por Eduardo es operativo, y a los fines de esquematizar, para ayudarnos a
encontrar y a desentrañar, precisamente, esas significaciones simbólicas que desde
antiguo están asociadas en nuestro imaginario occidental, funcionando de esa manera
(Eduardo mencionó a Jung, y ahí entonces hay que ver qué plantea Jung, que trabajó
con "arquetipos culturales"). A partir de allí, seguramente uno podrá preguntarse, más
allá del esquema (y más allá de Nietzsche o de Jung), cómo se originaron y
configuraron esas categorías, y si es posible o no, y cómo, operativizarlas hoy para leer
a las diferentes producciones de la cultura. También ha sido el caso que el universo
simbólico de otras culturas no occidentales se configuró en esquemas muy parecidos.
En otras culturas también hay, por ejemplo, asociaciones similares pero en sentido
opuesto: la luna es asociada a lo masculino y a lo nocturno, el sol a lo femenino y a la
luz. Entonces: habrá que ver cómo, de qué manera, estos universos simbólicos se
reconfiguran a futuro a partir de los cambios culturales más profundos que han
comenzado, al menos en Occidente, recién a mediados del siglo XX en relación con los
lugares asignados a lo masculino y a lo femenino, me parece. Dicho en otras palabras:
esto recién comienza. Estamos en una afortunada época de redefiniciones e intentos de
reconfiguración cultural. La filosofía, la psicología, los estudios de género, la
antropología misma están desde hace algunas unas décadas trabajando en este
sentido. En términos de prácticas sociales, todavía las diferencias entre países es muy
notoria (en términos de reconocimientos de derechos, por ejemplo, en relación con las
cuestiones de género). Y la cultura se compone de saberes y de haceres, de
conocimientos y de prácticas. En mi opinión la cosa podría ir por este lado, (al menos
es lo que entiendo yo de todo esto). Volviendo a la novela desde esa lectura de
Nietzsche, me parecen muy buenas las observaciones que hacés pues, a mi entender
se trataría, precisamente, idealmente, de ver a los personajes como "una trayectoria
humana", más allá de las distinciones sexogenéricas. La novela en este sentido (como
señaló Eduardo), apuntaría precisamente hacia el rescate de esas otras "tendencias
ocultas", olvidadas, de la cultura. La novela de Fuentes, recordemos, fue escrita en
1962, antes del mayo francés, en los mismos comienzos de la llamada "liberación
sexual" o "revolución sexual". Quizás no es casual el modo -el modo- en el que se
plantea esa necesidad de rescate de aquella dimensión olvidada de lo humano.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CARLOS CRISTIÁN ITALIANO - miércoles, 12 de agosto de 2020, 09:34

pensar de una manera es vivir de esa manera, sino es simple intelecto. estoy de acuerdo
con Jazmín. siempre tengo en mente la imagen de yin y yan japonés, donde el negro se
convierte en blanco y el blanco en negro. creo que a este esquema que se nos envió le falta
dinámica, es lo único. la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, la guerra y la paz se
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 15/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

interrelacionan y creo que todo binomio se anula cuando se vuelve estático porque nadie
bebe agua (u orina, no me acuerdo la frase) en el mismo río. por mi parte estoy por encarar
una segunda lectura, pero con la primera y los comentarios de todos-todas se me va
abriendo "algo" en la mente. espero que de la etapa de comprensión pase a una etapa
vivencial. gracias
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CARINA MERMELSTEIN - martes, 11 de agosto de 2020, 22:04

Estimado Eduardo

Aun cuando la diferenciación de lo femenino y lo masculino no se relacionaría con el género, me


parece que la distinción entre las características de Eros y Tanathos ha quedado un poco
desactualizada. Me cuesta anudar ciertas características como lo racional o lo luminoso a la
esencia de los masculino y la oscuridad y lo emocional al lado femenino.
En la historia, la mujer es vista como una hechicera. Es además portadora de dos graves defectos,
la infertilidad y la vanidad. Si bien el General Llorente menciona que no pudo darle hijos, se deja
entrever que eso no es a causa de la diferencia de edad entre ambos, sino de la propia
incapacidad de concebir de Consuelo. Ello, unido a la necesidad de continuar joven toda la vida, la
llevaría, a través de la hechicería, a clonarse.
Tal vez me toca en la fibra de mi íntimo feminismo pero encuentro que este punto remite a la
discusión sobre la función que debe cumplir una mujer, la de procrear. Y no me parece casual que
Consuelo sea infértil y presuntamente bruja.
A eso se agregan las referencias constantes al cristianismo, desde los detalles más obvios como el
altar, la devoción de Consuelo y el cristo crucificado sobre la cama de Aura, sino también las las
ojivas y los rosetones del comedor, típicas decoraciones de una Iglesia. La oscuridad y la humedad
de la casa son tomadas como referencias a una cueva, a una tumba. Yo también encuentro allí un
simbolismo de las catedrales antiguas, frías, oscuras, a veces húmedas, y por cuyas ventanas se
filtran los rayos de sol o de luna.
La quema de los gatos es otro dato revelador en ese sentido. Si bien en una época anterior a la de
Consuelo y Llorente, el gato fue objeto de persecución. Tenían el mismo destino que los herejes y
las brujas, la hoguera. Hay como una referencia al pacto con el diablo en la belleza efímera de
Aura, quien parece nacer y morir en el término de 3 días.
Las alturas renumeradas de las viviendas en la calle Donceles nos indica el tiempo que ha pasado,
desde el 69 al 815 la expansión catastral de la ciudad está a la vista. Hay duda sobre las vidas que
ya han vivido Consuelo y Aura, pero la mención de “nos han construido encima” evidencia que han
sido muchas. No es lógico que la anciana haya vivido de un tirón 109 años.
Pensamos que es Felipe quien sucumbe al hechizo de Consuelo. El narrador en segunda persona
en este aspecto es perfecto ya que las acciones del protagonista son digitadas por el texto.
Me pregunto si podríamos pensarlo al revés. Nadie más que el propio Montero responde el aviso
en el diario. Montero es un historiador frustrado, vive una vida monótona que detesta. Es decir, no
encaja en el mundo que habita. El nombre “Consuelo” significa descanso y alivio de la pena. El
color verde del aura de una persona designa a aquéllas que tienen capacidades sanadoras. Estas
mujeres no son algo siniestro entonces. Aura le dice a Montero la primera noche que están juntos
“eres mi esposo”, Montero se reconoce en las fotos junto a Consuelo y al final, cuando abraza el
cuerpo viejo de ella, el narrador escribe "tú lo amas, tú has regresado también”. En ese regresar no
puede estar sino Llorente. Entonces ¿por qué vale decir que es Montero quien se convierte,
hechizado, en el General y no que Montero nunca existió realmente?
He aquí, una interpretación diferente. No es la mujer infértil y vana que mediante brujerías revive a
su marido, sino que el amado es quien finalmente y luego de vagar por una vida desabrida, regresa
a ella.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 16/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Re: Análisis de "Aura"


de MARIA AGUSTINA VILLAREJO - miércoles, 12 de agosto de 2020, 09:29

Super interesante, Carina. Gracias!


Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de ELISA LILA JIMÉNEZ - miércoles, 12 de agosto de 2020, 11:37

Buen día Eduardo y compañeroxs!!!


Considero que los audios son muy enriquecedores y significativos para el análisis de la obra que
por primera vez leo.
Leí la novela dos veces y una tercera con los aportes en los audios. Coincido en varios puntos de
análisis que surgieron en ambas lecturas. Es una novela que desde el principio nos permite hacer
hipótesis en relación al misterio, a aquellas escenas que presentan en una casa oscura, húmeda,
con ratas en su interior. Todo un ambiente de intriga y suspenso que a medida que avanza el relato
vamos confirmando algunas hipótesis. Desde la aparición del conejo con ojos rojos; Aura que
aparece sin ruidos, de repente, que no mira a Felipe; la cena con vino que no es vino y que nos
hace sentir cierta repulsión; el efecto de mareo que produce en el personaje; entre otros
elementos, nos introducen en una atmósfera de misterio que lleva a leer la novela hasta terminarla.
La voz narradora en segunda persona suena tan fuerte como si nos invitara a ser parte de las
vivencias del personaje; a despertar las mismas dudas y curiosidades. Observo que, aunque Felipe
entra a la casa con un claro objetivo: ganar suficiente dinero para completar la obra que está
escribiendo, más tarde fascinado por el deseo que siente por Aura, es llevado, seducido,
controlado por esos impulsos que cambiarán su historia para siempre.
Gracias Eduardo y compañerxs ha sido un viaje excelente, gracias por sus apreciaciones, nos
seguimos leyendo!!!
Abrazo a la distancia!!!
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CARLOS CRISTIÁN ITALIANO - miércoles, 12 de agosto de 2020, 12:44

en fin, comencé una segunda lectura de aura. luego volveré a los audios y video y continuaré con
el programa. ya hay mucho aporte y no me gustaría prolongarme. por ahora, lo primero que pude
leer, conceptos que pueden ser útiles a lo visto y sabido: parece que cuando Montero busca la
dirección hay señas del TIEMPO CIRCULAR, en que observa (p.5) las nomeclaturas corregidas al
paso del tiempo, aunque los domicilios fuesen siempre los mismos. también se me ocurrió pensar
si la calle Donceles, no será por Doncellas (lo "femenino"). ingresar a la casa destinada fue como
una ceremonia de abandonar un mundo para introducirse en el otro (imagen del perro ya
comentada, disgusto del mundo anterior, última mirada). el riesgo de ingresar a ese mundo que
voluntariamente se busca es de entrar en la oscuridad. en ese mundo el sentido de la vista n o es
útil, y Montero se guía en él por los otros sentidos. la luz existe en ese mundo, pero es distinta,
tiener otras cualidades. otra: las puertas de golpe: parecen sellar los movimientos que se hacen,
darles definitividad. cuando se enfrentan por primera vez Montero y Consuelo parece presenciarse
el TIEMPO CÍCLICO: lo joven y lo viejo reunidos en un mismo presente, lo que no es posible en
nuestra mente que solo distingue lo lineal. también observé que primero aparece el conjo, luego
desaparece y aparece Aura (veré si se repite la secuencia). y por último, veo que la casa, si
quisiera, se podría encender la luz. es una actitud voluntaria de sus habitantes pero no obligada. se
decide y se prefiere por la oscuridad. esto es por los tres primeros capítulos. gracias
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 17/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

de VALERIA VELOZO - miércoles, 12 de agosto de 2020, 13:03


Buenas tardes.
Debo decir que la lectura de "Aura" me dejó con muchos interrogantes, pero al escuchar los
audios, ciertos aspectos de los cuales no estaba muy segura se esclarecieron. El análisis es muy
profundo y me llevó a un nuevo entendimiento de la novela. Lo que me gustaría decir al respecto y
basándome en el esquema, es que a mi modo de ver, hay un entrelazamiento de los planos,
Montero traspasa los límites invisibles de esos planos, se sumerge en lo femenino y se deja ir. El
personaje ingresa como un ser racional, pensante, necesitado de luz, del día y se transforma,
como dejando su vieja piel atrás, y se hace parte de lo femenino, lo oscuro, lo emocional, lo insano.
En estos términos diría que lo femenino domina y envuelve, como la matriz, el seno materno. En
algún momento toda esa racionalidad deja de funcionar, ya no ofrece resistencia porque es
dominado por los bajos instintos, se presta a lo mágico,a lo ilógico, porque ahí está Aura y ya no es
capaz de separarse de ese ser misterioso. Pienso que la novela nos muestra que ninguno de los
dos planos, femenino y masculino, está completo sin el otro, es una simbiosis, no hay uno más
importante o significativo que el otro, la luz necesita de la oscuridad, la razón de la locura, de lo
contrario el uno no seria relevante sin el otro. Si bien Eduardo habló de una lucha entre ambos, me
gusta pensar en una lucha para ensamblar estas dos caras de una misma moneda.
Saludos!
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CECILIA BIXIO - miércoles, 12 de agosto de 2020, 14:14

Los audios sobre el análisis de Aura son impactantes, la claridad de las explicaciones y la fuerza
de los argumentos son excelentes. Gracias Eduardo.

Después de escucharlos nada se me ocurría que podría agregar en función del esquema
propuesto, es por eso que elegí hacer un ejercicio de análisis a partir de quién “escribe a Felipe” en
lugar de pensarlo desde mi posición de lectora, y construí 4 lugares desde donde el personaje es
“escrito”. Por la dinámica del Foro, solo comparto un extracto del análisis con dos ejemplos.

Son pocos los momentos en los que Felipe se escribe a si mismo, esto es, que cuenta él mismo lo
que le pasa o decide qué hacer por propia voluntad. Es siempre el narrador el que escribe lo que le
pasa o le va a pasar a Felipe, lo que siente o lo que hará. Lo que piensa.

Las otras dos escrituras, las de Aura y Consuelo son más sutiles, no siempre indican qué tiene que
hacer Felipe explícitamente, a veces solo son insinuaciones. En todos los casos, Felipe obedece,
por eso es que se deja “escribir” por ambas.

—Yo le informare de todo. Usted aprenderá a redactar en el estilo de mi esposo. Le bastará


ordenar y leer los papeles para sentirse fascinado por esa prosa. . . El narrador se ha retirado,
ahora Felipe ha quedado en manos de la dueña de casa. Ella será quien le diga qué hacer, qué
sentir, qué aprender.

—¡Ah! Olvidé que un cajón de mi mesa esta cerrado con llave. Allí tengo mis documentos. Y ella
murmurara: —Entonces. . . ¿quiere usted salir? Lo dice como un reproche. Tu te sientes
confundido y alargas la mano con el llavín colgado de un dedo, se lo ofreces. —No urge. Ahora es
Aura la que sabe, la que se ha metido dentro de Felipe, la que le indica qué hacer y qué sentir.
Felipe le entrega la llave, incluso a sabiendas que en ese momento se transformará en su
carcelera. Aura le controla mucho más que sus acciones, Aura lo implica en esas propias acciones
como en un mandato ineludible.

Finalmente, el narrador relata y se anticipa aunque, sin embargo, ya no es él quien escribe a


Felipe, el narrador está “leyendo” las escrituras” que Consuelo y Aura imprimieron en Felipe.
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 18/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Este recurso de análisis me ayudó a pensar que Carlos Fuentes fue dejando paso a Consuelo y
Aura como co-escritoras de Felipe y se podría pensar que de esta manera la novela adquiere
mayor intensidad y vigor.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CLAUDIA TORTORA - miércoles, 12 de agosto de 2020, 15:38

Análisis de Aura de Carlos Fuentes


Hola personas de este colectivo (guagua, pesero, bondi, micro, camello, etc. ) La primera palabra
que surge de mi mente es GRACIAS a cada participante partícula, que enciende fuego el
encuentro. GRACIAS Eduardo Parra, por ofrecernos tanta literatura en racimos que se multiplican.

Escuche, leí, pensé. Como no cuento con ninguna erudición sobre ningún tema, más bien tengo
una experiencia de trotamundos, mi aporte será desde la esfera de una habitación infantil. Dicho
esto queda entreabierta la puerta para que me digan Te equivocas, no es correcto el planteo….

Observando la propuesta del profe, ese gráfico con conceptos en los dos hemisferios, como mapa
conceptual, me evidencia algunas tramas de nuestros cimientos filosóficos occidentales. También
me surgen preguntas. Qué pasa si dejamos de decir masculino o femenino, dejamos de poner en
la misma carpetita cuerpos, solo por su aspecto genético y hablamos de energías, conceptos,
movimientos, estructuras mentales y acciones condicionadas por la cosmovisión occidental actual.
Machista, capitalista, salvaje, desmedida, depredadora. Cuentan algunas leyendas que en un
tiempo atrás, el mundo estaba liderado por mujeres y los hombres eran como esclavos. Estamos
viviendo en la polaridad de un tipo de energía.

Si observo culturas un poco más antiguas, veo que la luna es la luna, el sol es el sol y las energías
y movimientos que generan NO están asociados a lo genético. Observo culturas previas al
nacimiento de Cristo, veo sus representaciones con respecto a lo superior, cielo, dios@s,
divinidades y la relación con lo humano, las figuras son andróginas, están unidas, operan conforme
a las circunstancias.
Desde mi esfera infantil me parece que necesitamos resignificar las palabras, que resuenan en
nuestros conceptos reptiles, empolvados y descascarados. Estamos en una época de cambios
como especie, necesitamos ir a nuestras cuevas a cambiar la piel.

Ahora la tarea, la novela, el contexto, la propuesta.


Me surgen bisagras en el tiempo, atmósferas coexistentes, pasajes y trampas de luz. Creo que no
había leído nunca una novela con un narrador que le habla al personaje en segunda persona, que
lo conduce por su destino trazado, por lo ineludible. Dialogo interno, que guía sus pasos. Tiene esa
magia: de todo es posible, de trasmutación sin aviso, de brebajes, deseos y artilugios.

Con toda la info simbólica que nos da Eduardo, el mapa conceptual se desdobla en universo. Se
puede bucear y recorrer todos los tonos y las direcciones. (Estoy feliz por esta generosidad)
Tendré que leer nuevamente con esta guía en mano, para descubrir nuevos y más símbolos tan
diestramente tejidos.

Saludos, Claudia
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARÍA INÉS DONZELLI - miércoles, 12 de agosto de 2020, 20:40

Buenas noches Eduardo y compañeras y compañeros! Realmente cada vez que me detenía a
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 19/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

escribir algún comentario, me quedaba enganchada leyendo la variedad de aportes tan


interesantes y cada uno con una mirada propia y original.
Se destacan en muchos de ellos la simbología, en otros la cuestión de género, puesto que por
tratarse de una novela de mediados del siglo XX todavía queda un poco rezagada al respecto.
Y a pesar de que no hay discontinuidades en relación al tratamiento del tiempo, y la historia
permanece lineal, podemos notar cómo la novela nos atrapa con un relato oscuro y nos vamos
convirtiendo en espectadores que sienten la misma expectativa que Montero acerca de la
confusa relación entre la señora Consuelo y Aura. Sin dejar de mencionar el tremendo erotismo
de algunas de las escenas, erotismo que alcanza su clímax en el horror de la escena final, que,
aunque intuíamos a traves de varios avisos anteriores, se nos presenta de manera plena al
descubrirse Montero amando el cuerpo envejecido de Consuelo, al mismo tiempo que se
descubre a sí mismo como una nueva versión del General Llorente. Fuerte. Impactante. Un
verdadero placer su lectura.
Saludos a todxs,
María Inés
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MIRTA TOLEDO - jueves, 13 de agosto de 2020, 02:23

Estimados as es
Partiendo de la base que toda obra de arte, tiene más de una interpretación es que escribo los
siguientes análisis en relación a la obra “Aura” de Carlos Fuentes,publicada en 1962
Todo proceso de aprendizaje e intercambio de saberes , nos lleva a elegir que nos llevamos como
inquietud, y de eso se trata este curso que es una invitación a….
Nos encontramos frente a la creación narrativa, a un autor, y un esquema de análisis de símbolos
arcaicos en esa obra. Gracias Eduardo.
La novela la leí fácilmente pues está muy bien narrada, te va llevando de la mano del narrador, y
no resulta para nada cansadora pues su estilo narrativo es muy atractivo.
Encuentro dos aspectos para analizar: 1- más sociopolítico, y 2- el de los símbolos en Aura.
1-De una mirada psicosocial y política tenemos un protagonista que ha estudiado, clase más bien
media baja (aparentemente) que desea adquirir atributos de otras clases sociales. Ser exitoso
(termino conocido ) en sus proyectos. Presentándose a un trabajo extraño, no acorde a sus
estudios de historiador
Sale a buscar la dirección del aviso de empleo y llega a la ciudad Vieja. Ya en el centro de la
misma, se encuentra con el contraste y o coexistencia de los distintos tiempos tanto en lo
urbanístico como en lo comercial de la época de la Aristocracia representada por terratenientes de
la época, y de lo actual. Un mundo más liberado y moderno, pretendiendo ser más liberal. Así la
ciudad luce como muy desorganizada, se dice.
A partir de estas sus casi últimas reflexiones, y al llegar a la calle Doncelles, va entrando a otro
mundo, otro tiempo; mientras el narrador que sobresale con su segunda persona, lo va guiando y
también anticipando algunos aspectos que le van a suceder. El narrador advierte, como si por
momentos fuera su conciencia, que luego se va debilitando. Cuando se va dando cuenta de
aspectos extraños, dice que va a soportar lo que sea con tal de lograr sus éxitos profesionales.
No describiré la novela, ya suficientemente expuesta en detalle.
Acá se puede deducir que el personaje entrelazado en dos tiempos, el de los terratenientes, 1870 y
el actual 1960, va optando en la trama que se desarrolla entre las tinieblas de ese mundo cerrado y
oscuro, por este último, convirtiéndose en el Coronel muerto, defensor de la aristocracia y la
Colonia. Lo que permitiría deducir cómo esta revolución quedó atrapada entre los grandes
terratenientes y no pudo generar un cambio real para toda la sociedad. Este modelo antiguo, se ve
encarnado por el personaje de Consuelo, las características de su residencia en tinieblas, y los
decadentes edificios de esa época.
Esto también se ha visto en toda nuestra querida América; revoluciones truncas por poderes e
intereses que cumplen servicios neocoloniales, donde el Estado Moderno, no aspira a ser
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 20/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

independiente y autónomo, sino servidor de otros.


2-En la perspectiva más analítica de los símbolos empleados por Fuentes, estos tienen que ver
con mitos ancestrales greco-romanos y no de los de los pueblos originarios. Mitos que luego serán
deformados por el advenimiento del cristianismo y la Edad Media, y serán tomados por el
Psicoanálisis en el Siglo XIX y XX.
De la influencia de la Edad Media prevalecen símbolos de ritos satánicos y demoníacos realizados
por mujeres ( en la novela), y entrelazados con lo cristiano y lo medioeval
En la literatura que apenas pude revisar en tan poco tiempo los análisis se basan en psicoanálisis
junguiano y sus arquetipos ancestrales.

Observemos que en la mitología griega tenemos grandes Diosas que representan el eros, la
madre, la guerrera inteligente, Afrodita, Palas Atenera Hera.
Nos muestran distintos aspectos presentes en lo femenino que nada tienen que ver con lo que se
trasmitió luego del medioevo. En esta obra prevalece la oscuridad y las tinieblas asociadas a las
mujeres, la infertilidad, y no se encuentra la mujer madre, siempre tan valorada; ni la vida, el Eros.
El protagonista, Montero, lleno de sol lucidez y razonamiento, como ya sabemos, se va
introduciendo en un mundo de tinieblas, dejando atrás las luces y la racionalidad, en donde el
juego con los tiempos, las luces o las sombras, los olores putrefactos, lo raído, descolorido, los
engaños, los rituales satánicos asociados a las creencias religiosas, nos van llevando a la vejez y
muerte. Luego de peripecias y enamoramiento del joven hacia Aura que en realidad es Consuelo
va perdiendo conciencia y se transforma en el Coronel para quedarse allí en ese oscuro mundo y
renunciando al mundo exterior. Si bien esto se puede ver como un viaje interior, lo que ocurre en la
novela, es que no sale de allí queda atrapado en el embrujo de esa mujer y se convierte en esa
otra persona terrateniente por los embrujos y ritos que Consuelo ha llevado adelante.
Lo que encontramos en este final no es una solución a lo masculino – femenino.
Encontramos a Montero devorado por estas mujeres malignas y perdiendo su vida.
Es el miedo ancestral a la mujer y sus misterios femeninos, lo que está en juego . El miedo a lo que
la mujer es posible de alcanzar, incluso de su propia biología o a sus transgresiones. Aspectos que
llevaron a la casa de brujas en la Edad Media.
Esos rituales satánicos para enamorar a Montero, sacrificios, engaños, etc , no definen el amor, y
su victoria. La victoria de estas mujeres no es tal. Cuando Montero se queda,se actualiza el miedo
ancestral que coloca lo femenino en un lugar temible y por tanto desvalorizable
Lo esperable es que triunfe el principio femenino, no el hombre. Acá la victoria de Aura/Consuelo
no cambia nada, simplemente reafirma la fuerza mágica incontestable de lo “eterno femenino”,
revelando entonces nuevamente , el miedo machista de la cultura patriarcal , NO DE LOS
HOMBRES TODOS, SINO UN MIEDO DE UNA CULTURA y ALGUNOS HOMBRES que aún
persiste bajo el aparentemente mecanizado y deshumanizado mundo tanto del México moderno,
en este caso, o en el mundo en sí. En esta forma de verlo , cuando Felipe sucumbe a Consuelo, se
visualizan los miedos ancestrales masculinos a los aspectos que no comprendieron de las mujeres
y por eso las demonizaron. Algunos hombres al ser seducidos se sienten victimizados por las artes
malignas de las mujeres, lo que Rosario Castellanos llama “el eterno femenino”. Esto es lo que yo
puedo analizar.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de VICTORIA OLAECHEA - jueves, 13 de agosto de 2020, 14:17

Buenas tardes:
Escucho las clases y releo partes de la novela, voy tomando apuntes del simbolismo: aprendo,
aprehendo. Acá van un par de observaciones sobre lo que no se nombra en los audios pero me
llamó la atención:
1) “No. . . no es necesario. Le ruego. Camine trece pasos hacia el frente y encontrara la escalera a
su derecha. Suba, por favor. Son veintidós escalones” Independientemente de la asociación del
número trece con la mala suerte, también simboliza la muerte. Podemos pensar que si no es la
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 21/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

muerte corpórea es la muerte del mundo anterior al entrar en la casa, es la muerte de la realidad
como Felipe Montero la conocía hasta ese momento, es la muerte espiritual de su antiguo-yo para
ingresar a esa nueva dimensión, a ese nuevo mundo. Es la muerte de lo masculino, lo racional, lo
intelectual, para entrar a lo femenino, a lo irracional, lo emocional.
Al mismo tiempo tanto 1+3 como 2+2 dan 4. Buscando un poco sobre el simbolismo del número 4
encontré algo que me llamó la atención. El número cuatro representa a los compuestos que se
agrupan formando cuartetos. Cuatro componentes, como los personajes en esta novela: Felipe, el
general, Consuelo y Aura. Dos haciéndose uno: Felipe y el general, Consuelo y Aura. O como los
tres personajes de la casa (el general, Consuelo y Aura) unen ese uno (Felipe) para conformar ese
cuarteto.
2) Además de la contradicción de la presencia de los gatos o no (al final del segundo capítulo), el
simbolismo que contiene el animal. En la memoria colectiva, el gato acompaña a la bruja. Se dice
que tiene 7 vidas (la multiplicidad de vidas es frecuente en la novela: Consuelo trayendo “a la vida”
una y otra vez a Aura). Se cree que son animales astutos, que están en contacto constante con el
mundo espiritual e intuitivo. Si el perro es YANG y lo masculino, el gato es YIN, femenino. Es tanto
venerado como odiado, símbolo de protección como del mal. Dualidad en sus interpretaciones
como la dualidad Aura-Consuelo, como la dicotomía que siente Felipe: rechazo a Consuelo-amor a
Aura.
Siguiendo un poco, me encontré son el simbolismo del ratón: antiguamente sagrada y relacionada
con el dios Apolo (el día, lo masculino). Si Felipe mismo ofrece la idea de llamar a los gatos para
que eliminen a los ratones, se llama a sí mismo (lo que él simboliza en la novela) a ser destruido
por lo espiritual y lo femenino, pauta de que se cae cada vez más profundo en ese nuevo mundo.
Otra interpretación que encontré es que los ratones aman la tierra y que este amor se interpreta
con una conexión con el inframundo u otros mundos. El ratón es una especie de mediador entre la
vida física y la espiritual.
3) Me gustaría encontrar más sobre el simbolismo del verde, claramente hay algo. Pero todo lo que
encuentro no lo encuentro muy fiable (o esta relacionado al medioambiente). Sí encontré que n el
antiguo Egipto, era un símbolo de regeneración y renacimiento.

Voy a seguir leyendo todo, un placer leerlos y escuchar el análisis en los audios.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MIRTA TOLEDO - jueves, 13 de agosto de 2020, 14:23

Por otra parte me faltó agregar, que sea lo que sea que se pueda revisar y profundizar en la obra
de alguien que ha marcado una época, lo que importa es la, capacidad de imaginar, de crear.
Cuando se imagina puede ser totalmente desconocido, pero lo más común es que sea con
conocimientos previos adquiridos que aparecen en una nueva forma, lo artístico o el científico
genio, como Einstein. La capacidad creativa está en en el ser humano, y el arte es su máxima
expresión. Ojalá podamos, combinar lo que nos sensibiliza, lo sensible con el razonamiento que
después nos permita corregir. o como se de esta capacidad de crear, tal vez sin orden.
Abrazo
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de CARLOS CRISTIÁN ITALIANO - jueves, 13 de agosto de 2020, 15:50

hay dos cosas importantes, más allá del análisis; la perfección de decir mucho con pocas palabras
y la profundización conque maneja el compromiso del lector. de los cap. 4 y 5 diré, sobre lo ya
dicgo por mis compas. cunado él se siente confundido, al comenzar el c.4, nos muestra los riesgos
de que la razón se introduzca en los reinos de la oscuridad. la sincronía entre los movimientos de
aura, al matar el animal y de doña Consuelo me hace acordar al sincronismo de Jung.- las puertas
sin cerraduras y que cierran solas parecieran una invitación a entrar y no poder salir.- cuando FM
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 22/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

cae en un sueño necesario y sueña con "la vieja" parece mostrar que ya no hay diferencia entre
sueño y realidad. y en él Aura se transformará en "la vieja".- el muñeco que encontró en la cena:
¿imagen vudú de un hechizo?-y cuando él se encuentra a solas con A, ella dejó de ser una niña y
se convirtió en mujer, y antes, FM estuvo en el jardín de las plantas que adormecen y dan
visiones.- me pareció enigmática la frase de A, que dijo: el cielo no es alto ni bajo. está encima y
debajo de nosotros al mismo tiempo (¿alteración tanto del tiempo como del espacio?).- cuando en
la p.45 C dice a Ll :pude darle vida con mi vida;la razón si se quiere de este logro, ¿habrá sido por
no poder quedar embarazada, por ello la juventud, que permite la posibilidad?¿por eso la
persistencia de Aura?- y al final: es FM un LLorente joven, que ha vuelto para repetir el ciclo de
estar juntos? estas interrogaciones pasan a la mente del lector ante tanta habilidad estilística y
vivencial
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de HUGO RÓMULO LARRAZÁBAL - jueves, 13 de agosto de 2020, 16:09

Hola Eduardo, compañeras, os, es. Recién en este momento podría escribir alguna reflexión de
lo que he venido experimentando a partir de este happening prolongado literario.
Respecto a la poesía tuve una aproximación, un intento a una expresión del tipo, una intención
de darle otra forma a ciertas sensaciones que me provocó un hecho casual pero al que estaba
conectado. La que voy a agregar más adelante tiene un esfuerzo de edición respecto a la que
subí en su primer momento. Pero lo más importante no fue el resultado formal de lo escrito, sino
saber que se puede, que hay otras formas para volcar lo que uno siente o percibe o desea
decir.
También me queda la duda en cuanto a la poesía, de cuál debería ser la actitud o el estado de
la persona que lee una poesía, porque pensaba que así como contactar con lo irracional para
producirla, para leerla, que también es producirla, también deberíamos partir de una actitud
irracional o abierta se podría decir, abierta a intentar comprenderla, mas allá de formatos
racionales o irracionales.
En cuanto a la segunda clase, del texto de Eduardo me llegó en especial aquella parte que
habla de imagen y de que comparte su raíz con imaginación, representación, y que ello es un
“procedimiento que está fuera de la dictadura de la razón. Su yacimiento no es intelectual sino
más bien onírico, irracional, aquello que vive en la sombra, en la oscura región de lo instintivo”.
Este es un tema complejo, que en mí mantenía la jerarquía que favorece el texto y la razón,
ante lo cual me sentía un poco perdedor. Pero interpreto que son formas que pueden ser
complementarias y válidas en ambos casos.
Relacionando mi características hacia las imágenes (sacrificando el texto) cinematográficas que
se me formaban en la lectura del texto, la historia en sí no me resultó mayormente interesante
porque competía o convivía con “películas” con ciertas similitudes. Pero, a medida que seguí
leyendo todas las devoluciones impresionantes en la profundidad, inteligencia y conocimientos
de los compañeros, as, es, de Eduardo, y también de su audio, que enfocaban en los textos, fui
valorando toda la riqueza de los textos que quienes al leer priorizamos solo las imágenes
inmediatas que nos ayudar a producir o evocar, nos vamos perdiendo.
Veamos que nos sucede con la dramaturgia.
Abrazos a todes!

Y de pronto …
Un gato blanco que daba vueltas inflándose y quedando casi vacío
Secuestrado por un garaje, enseguida huido y vuelto a secuestrar
Parecía como una lucha, pero contra quién?
Y un temor, la incomprensión, la sospecha
Junto a la alegría de los guiños del aire
En una mañana poca amiga
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 23/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Y allá … el supermercado Coto


¿Buscaba o iba llegando una especie de poesía?
En un lenguaje que comunica ¿con quién?
¿Por qué parece todo inconexo?
Como la expresión de lo no visto y sentido
Como una soledad acompañada
Y el sentido de lo pleno
Junto a la vuelta a un pasado que no volvió a ser
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de HUGO RÓMULO LARRAZÁBAL - jueves, 13 de agosto de 2020, 17:07

una aclaración, cuando en el escrito, al final menciono "en la lectura del texto", me refiero a
la novela Aura de Carlos Fuentes
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de REGINA GRISOLIA - jueves, 13 de agosto de 2020, 17:26

Gracias por los aportes, Eduardo, compañeres. Fue todo otro viaje leerles, luego del primer viaje
de leer esta obra de Carlos Fuentes. Me interesó particularmente el análisis realizado por Adriana
que propone un paralelismo entre la investigación que quiere hacer Felipe (que me hizo ruido
desde lo político y que se suma a otras incomodidades ya expresadas por otres participantes en
este foro, pero que voy a atribuir a un sesgo de época y, tal vez, a una diferencia ideológica con el
autor, por qué no, que siempre hay huellas de nuestras miradas del mundo en todo lo que
escribimos, ya sea la obra literaria o el análisis que hacemos de ella) sobre el muy entre comillas
"descubrimiento" y conquista de América (encubrimiento y genocidio históricos) y ese choque de
mundos que propone la obra. Cómo el mundo moderno se erigió (y esto en México es muy fuerte y
literal, no olvidemos que la ciudad se construyó literalmente ENCIMA de lo que era Tenochtitlán, y
la catedral encima del Templo mayor, y así...) literalmente aplastando a ese "viejo"mundo, con sus
medicinas, su cosmovisión, cosmovivencias y saberes estrechamente ligados a la naturaleza y
que, de acuerdo a la clasificación que tanto ruido ha hecho, podría pensarse como un universo
más "femenino" . También puede sumarse a esta mirada la del atropello de la modernidad
capitalista y patriarcal sobre sobre todo saber antiguo, pagano, y femenino encarnado en la caza
de brujas, otro genocidio que se ha encubierto por siglos y, aunque es posterior, está atado
históricamente a lo que ocurría en América.
Partiendo de estos análisis algo caprichosos, pienso en los hechos relatados en la novela como la
narración de la resistencia de esos viejos mundos y saberes, que siguen allí, que siempre
estuvieron, literalmente debajo del otro, esa oscuridad en la luz o luz en la oscuridad, depende
cómo y desde dónde lo observemos, y que, al menos en esta historias, le muestran al hombre
moderno que han perdido mucho, muchísimo, pero mal que le pese allí siguen. Lo curioso - o no-
es que ellas eligen a ese hombre moderno y ese hombre moderno las elige a ellas, lo que termina
borrando las fronteras tan estrictas entre uno y otro mundo, del mismo modo que la de uno y otro
arquetipo, razón/intuición, ciencia/conocimientos "paganos, femenino/masculino, etc, algo que
insisto puede verse hoy en este mundo que habitamos y, muy específicamente, en México con sus
mixturas cultural y religiosa.
Me ha gustado mucho, además del uso de la segunda persona, el nivel de detalle en la descripción
que realiza Fuentes. Me sentí allí todo el tiempo y con todos mis sentidos, las plantas, la humedad,
el encierro, el agobio, pude sentir todo eso. Interesante novela y sobre todo análisis. Aprendí
mucho, ¡gracias a todes!
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de JOAQUIN LUIS DIAZ - jueves, 13 de agosto de 2020, 22:22
https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 24/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

Buenas noches profesor, colegas.

Es la primera vez que leo una obra de Cesar Fuentes y debo reconocer la complejidad de escribir
en segunda persona, sobre ante las percepciones que puede traer consigo el lector.
Personalmente creo que el autor se valió de recursos como verbos imperativos (algunos en
mayúsculas al iniciar la mayoría de capítulos); dialogos fluidos, casi propios del teatro; imagenes
sensoriales (abundan en la descripción de la casa); simbolismos, algunos cotidianos para todos
(tales como el espejo, los gatos) y otros ocultos (como el conejo, el perro, cada una de las plantas).
Considero este último un factor importante porque es gracias a ellos donde el extrañamiento se
hace presente y combinado con la trama genera el misterio y la tensión que obliga al lector a
formularse la pregunta ¿qué está pasando? y, para que las peripecias tengan ese impacto
esperado en la obra. Como así también obligarnos a una segunda lectura.
Destaco el nivel de interpretación en el foro, donde encontré algunas interpretaciones bastante
geniales e interesantes.

Saludos y seguimos en contacto.


Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARÍA LORENA ALVAREZ - sábado, 15 de agosto de 2020, 03:10

Hola Eduardo, un poco tarde estoy llegando con mi respuesta. Tu análisis me pareció por demás
enriquecedor. Antes de leer Aura, y si bien tenía alguna referencia y una que otra lectura de Carlos
Fuentes; no sabía a qué me enfrentaba.En mi caso, este descenso del personaje a un supuesto
inframundo, es el mismo que experimenté como lectora. Y eso es lo que rescato, pondero, valoro
de esta breve novela, la capacidad que tuvo de generar, en mí , una participación directa. Cómo, a
través de recursos ya mencionados, (el narrador en segunda persona, el manejo particular del
tiempo, la alteración en la sintaxis) fue capaz de producir un vértigo tal hasta llegar al final. Sin
dudas, una gran experiencia lectora.
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de MARIÁNGELES LÓPEZ - sábado, 15 de agosto de 2020, 11:14

Creo que todo está dicho en este foro y sobre todo a partir del análisis de Eduardo (qué
expresividad y claridad para el análisis y la explicación!), pero sí quiero detenerme en algunas
apreciaciones que me parecen significantes.
*Pienso en la compleja arquitectura de esta novela, y siempre me gusta preguntarme qué habrá
pensado o tenido en mente el escritor al momento creativo. Lo veo tan complejo en el sentido de
unir y significar tantos elementos cotidianos con el universo simbólico que conlleva. Por eso me
pregunto si toda esa estructura narrativa, la construcción de los personajes, los objetos, fueron
surgiendo con el devenir de la escritura o ya estaban plantados de antemano como un plano.

*Me gusta mucho el dualismo, pero no pensado como opuestos sino como complementarios (o
como se dijo en este foro como el yin y el yang), hay mucho de esto en nuestras culturas
americanas, y sobre todo en la cultura mexicana, donde conviven los rituales paganos y la tradición
cristiana. Pienso que ese devenir cíclico entre los dualismos hace a la riqueza de esta obra literaria
(la luz y la oscuridad, lo racional y lo intuitivo), mundos paralelos que se tocan, se chocan, se
invierten. ¡¡¡Me maravilla todos los universos que se abren a partir de este análisis!!! No me quiero
detener en lo femenino y masculino porque ya se ha hablado mucho en estas conversaciones, solo
decir que pienso que hay que leer esta novela pensando en el contexto en que fue escrita, aunque
sí es válido cuestionar y debatir desde la lectura y en este ámbito.

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 25/26
15/8/2020 ECHyC-CH12-2020: Análisis de "Aura"

*Además de las explicaciones de Eduardo, me quedo con la mirada de Adriana y que luego retomó
Regina sobre la lectura de esta novela desde la historia de nuestra América, la conquista, las dos
culturas, la llamada “civilización”, todo lo que la cultura mexicana tiene en sus ciudades actuales,
esa mixtura que hace a la riqueza de su historia.
Como ya mencioné en el otro foro, el narrador en segunda persona me atrapó y me fascinó. Ya
conocía textos escritos de este modo, pero creo que, con otros recursos como las imágenes
sensoriales, los vestigios de la mente de Felipe y la caracterización de los personajes hicieron de
esta una experiencia de lectura fascinante. La cuarta pared derrumbada hace que seamos también
protagonistas. GRACIAS a todos y todas por sus aportes y miradas que enriquecen aún más este
recorrido…
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

Re: Análisis de "Aura"


de ANDREA FABIANA QUIROGA - sábado, 15 de agosto de 2020, 14:57

Hola. Leí la novela y la clase. Escuché los audios e intenté leer todos los aportes...pero son
muchos. Debo decir que con "Aura" recuperé una sensación que no tenía desde hace muchos
años cuando leí "Pedro Páramo", de Juan Rulfo. Volví a entrar en un túnel espiralado de
significaciones oníricas. La disfruté mucho.
No voy a entrar en las significaciones y resignificaciones que ya se analizaron de manera muy
interesante. Sólo me voy a detener un instante en el narrador. Esa ruptura del narrador clásico en
primera o tercera persona creo que nos presenta un narrador- personaje principal. Me parece que
nuestro protagonista se está contando su historia (como en un tiempo mítico). Se desdobla, se
analiza y se advierte, a la vez, de su propia trampa.
Andrea
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior Responder

◄ Estación Narrativa

Footer del sitio


Perfiles InvestigaciónPublicaciones
InstitucionalCooperación Noticias
Formación Biblioteca Consultas
CALENDARIOPRODUCCIONES AUDIOVISUALESFLACSO VIRTUAL

Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales SEDE ARGENTINA
© FLACSO 2019
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad
Autonoma de Buenos Aires, Argentina
+54 11 52389300
Descargar la app para dispositivos móviles

https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/discuss.php?d=559341 26/26

También podría gustarte