Está en la página 1de 3

Capítulo II: Marco teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes nacionales

Pimentel (2020) de la Universidad San Ignacio de Loyola, realizó la

investigación denominada “gestión del conocimiento e innovación

organizacional en los docentes de la Universidad Nacional Federico

Villarreal”. Se sostiene que una adecuada generación, diseminación y

aplicación del conocimiento desencadena altos índices de innovación

organizacional

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre gestión del

conocimiento e innovación organizacional en los docentes de la Universidad

Nacional Federico Villarreal; se utilizó una investigación básica con enfoque

cuantitativo; el diseño de investigación fue el no experimental, en la medida

que no se manipuló deliberadamente las variables. Para viabilizar la

investigación se aplicó dos cuestionarios a una muestra de 177 estudiantes,

siendo el diseño muestral el probabilístico aleatorio simple porque se eligieron

a las empresas aleatoriamente sin considerar sesgo de selección y además,

cada elemento de la población tuvo la misma probabilidad de ser escogido para

formar parte de la muestra.

Luego de procesar la información con estadísticos no paramétricos se

concluye que la gestión del conocimiento tiene una relación estrecha y positiva

con la innovación con un valor de r=0,78 a una significancia de 0.05.

Finalmente, el aporte fundamental de la investigación se traduce en proponer

el modelo SECI para impulsar procesos sostenibles de innovación.


Bibliografía

Pimentel, M. (2020). La gestión del conocimiento e innovación

organizacional. [Tesis doctoral, Universidad del Pacífico]. Repositorio

institucional.

Factores Psicosociales y Comportamiento

Rebaño en estudiantes de la Carrera de

Psicología de la Universidad César Vallejo,

2020

2.1.2. Antecedentes internacionales

López y Acosta (2019) publicó en la revista Espacios el artículo denominado:

“Relación entre la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación en

instituciones de salud”. El artículo tuvo como objetivo analizar la relación entre

la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación en instituciones de

servicios. La revisión de la literatura permitió establecer que la interpretación

del conocimiento desencadena proceso sostenibles de innovación.


La investigación aplicada utilizó el diseño no experimental de corte

transversal. Asimismo, el muestreo aleatorio sistemático permitió determinar

la muestra de siete hospitales de alta complejidad en Colombia, reconocidos

como instituciones prestadoras de salud (IPS) de carácter oficiales, mixtas y

privadas. Se aplicó un cuestionario, a partir de la escala Stapel con validez y

confiabilidad para los constructos gestión del conocimiento y capacidad de

innovación. El tratamiento de los datos se efectuó mediante la técnica de

Modelamiento con Ecuaciones Estructurales (SEM). Los resultados muestran

las variables de la gestión del conocimiento (entorno competitivo, estructura

flexible, cultura organizacional, clima de aprendizaje, capacidad de exploración

y capacidad de explotación), son determinantes e inciden de forma positiva sobre la

capacidad de innovación en las instituciones de salud.

También podría gustarte