Está en la página 1de 23

Plan de saneamiento,

clausura, diseño y
habilitación de celda
auxiliar del sitio de
disposición final de
residuos sólidos urbanos
a cielo abierto

Contenido
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVO GENERALES
3. OBJETIVO ESPECÍFICOS
4. GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR
4.1 Demografía
4.2 Geología
4.3 Edafología
4.4 Fisiografía
4.5 Hidrografía
4.6 Clima
4.5.1 Climograma
4.5.2 Diagrama de temperaturas en San Salvador, Hidalgo
4.5.3 Tabla Climática//Datos Históricos del Tiempo en San Salvador, Hidalgo

4.6 Uso de Suelo y Vegetación


4.7 Uso Potencial de la Tierra
4.7 Zona Urbana
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL
5.1 Ubicación del Sitio
6. ESTIMACIÓN DE LOS RSU Y RME DEPOSITADOS
7. ELIMINACIÓN DE LA FAUNA NOCIVA (ROEDORES, INSECTOS, RASTREROS Y
VOLADORES)
8. VINCULACIÓN NORMATIVA
9. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO
9.1 Categorías de los sitios de disposición final
9.2 Alcance de los estudios de acuerdo a la NOM-083-SEMARNAT-2003
9.3 Características constructivas y operativas del sitio de disposición final (celda auxiliar)
9.4 Requerimientos de compactación
9.5 Obras complementarias requeridas de acuerdo al tipo de disposición final
9.6 Manuales, registro, informes y monitoreo de operación del sitio de disposición final
10. PLAN PARA EL SANEAMIENTO Y CLAUSURA DEL ACTUAL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, CON FORME A LA NOM-083-SEMARNAT-2003
10.1 Clausura y saneamiento del sitio actual
10.2 Conformación final del sitio actual
10.3 Cobertura final de clausura en el sitio actual
10.4 Mantenimiento durante la post clausura del sitio actual

10.4.1 Reparación de grietas


10.4.2 Reparación de hundimiento
10.4.3 Reparación de erosiones
10.5 Programa de monitoreo ambiental de biogás, lixiviado y acuífero del sitio actual
10.5.1 Sistema de recolección de lixiviado en el sitio actual
10.5.2 Sistema de recolección de biogás en el sitio clausurado
10.5.3 Ubicación de los sistemas de monitoreo y biogás
10.5.3.1 Procedimiento a seguir para la construcción de los sistemas de monitoreo de biogás
10.5.3.2 Pruebas de sistema de recolección de biogás
10.5.3.3 Ubicación del sistema de monitoreo en el sitio actual de san salvador

10.5.4 Sistema de monitoreo de la calidad de agua subterránea


10.5.4.1 Ubicación de los sistemas de monitoreo de aguas subterráneas
10.5.4.2 Descripción de los sistemas de monitoreo de aguas subterráneas
11. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CELDA AUXILIAR PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS
11.1 Diseño y procedimiento a seguir para la construcción de la celda auxiliar
11.1.1 Ubicación de la celda auxiliar
11.1.2 Trazo y nivelación del área de la celda auxiliar
11.1.3 Conformación de taludes perimetrales para la construcción de la celda auxiliar
11.1.4 Conformación de la base de la celda auxiliar
11.1.5 Suministro e instalación de Geotextil en la celda auxiliar
11.1.6 Anclaje de Geotextil en la celda auxiliar
11.1.7 Suministro e instalación de Geomembrana en la celda auxiliar
11.1.8 Instalación de tubo de interconexión entre la celda auxiliar y el sistema de recolección de
lixiviados
11.2 Diseño y procedimientos de construcción del sisma de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.1 Ubicación del sistema de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.2 Trazo y nivelación del área del sistema de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.3 Corte del terreno para la construcción del sistema de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.4 Conformación de la base del sistema de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.5 Suministro e instalación de Geotextil en el sistema de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.6 Anclaje de Geotextil en el sistema de recolección de lixiviados de la celda auxiliar
11.2.7 Suministro e instalación de Geomembrana en el sistema de recolección de lixiviados de la celda
auxiliar
11.2.8 Suministro e instalación de malla perimetral de protección en el sistema de recolección de
lixiviados en la celda auxiliar
11.3 Diseño y procedimientos a seguir para la construcción del sistema de recolección de biogás de la celda
auxiliar
12. SISTEMA DE DESVIÓ DE AGUA PLUVIAL
13. CERCADO PERIMETRAL DE SISTEMA EN GENERAL
14. CAMINOS
15. INSTALACIÓN DE MAMPARA EN EL SITIO
16. TRABAJOS ADICIONALES EN EL SITIO
17. MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA
18. INFORMACIÓN ADICIONAL
18.1 Topografía
18.1.1 Estudio topográfico de poligonal de predio
18.2 análisis climatológico
18.2.1 Datos estadísticos
18.2.2 Temperatura
18.2.3 Nubosidad
18.2.4 Precipitación
18.2.5 Lluvia
18.2.6 Viento
18.2.7 Fuente de datos
19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
20. CONCLUSIONES
21. ELABORACIÓN

1. ANTECEDENTES

En el Municipio de San Salvador, así como en los demás municipios que conforman al Estado de Hidalgo, sin dejar de
lado a los demás municipios de los diferentes estados de nuestro país, existe un gran desconocimiento respecto a las
leyes, normas, criterios, especificaciones y lineamientos técnicos requeridos para la clausura y el saneamiento
ambiental de los sitios utilizados como tiraderos a cielo abierto de RSU y de residuos de manejo especial.

Los Residuos Sólidos Urbanos son aquellos materiales cuyo poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido,
semisólido, líquido o gaseoso contenidos en recipientes y que pueden ser susceptibles de recibir tratamiento o
disposición final, de conformidad con lo establecido por la Ley General para Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR). Los residuos se clasifican en:

 Residuos Peligrosos (RP) son aquellos que poseen alguna característica de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad de la federación con acepciones de micro-generadores.
 Residuos sólidos urbanos (RSU), conocido como “basura”, son aquellos desechos generados en hogares,
comercios o en vía pública, tales como envases, empaques, restos de comida, lo que resulta de la limpieza de
las calles y lugares públicos. Son responsabilidad de los municipios.
 Residuos de manejo especial (REM) son producidos por grandes generadores, sin que tengan características de
peligrosidad o ser RSU. Son responsabilidad de entidades federativas y de los municipios. Se clasifican en:
A) Residuos de las rocas o de los productos de descomposición;
B) Residuos de servicios de salud, con excepción de los biológicos-Infecciosos;
C) Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas,
incluyendo los residuos de insumos;
D) Residuos de los servicios de trasporte generados en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y
portuarias, aduanas;
E) Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales;
F) Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales;
G) Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición;
H) Residuos tecnológicos proveniente de la industria de la informática, electrónica, vehículos automotores y
I) Otros que determinen la SEMARNAT y entidades federativas.

Estos tres tipos de residuos son contaminantes y requieren de diferentes medidas de manejo para prevenir y evitar los
riesgos a la salud y al ambiente.

De acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003, los residuos que están prohibidos para su ingreso a los rellenos
sanitarios son únicamente los peligrosos.

Generalmente estos sitios no cumplen con las leyes ambientales y la Norma Oficial Mexicana NOM-083-
SEMARNAT-2003, en el mejor de los casos, son cubiertos con una capa de material terreo y posteriormente
abandonados. Existen evidencias de que, en ciertas regiones del país, cuando los tiraderos han agotado su vida útil, se
prende fuego a los residuos para poder continuar con el depósito de los mismos. En la mayoría de los casos, los
tiraderos son abandonados sin ningún control, dejándole el trabajo a la naturaleza, para que, con el tiempo, regenere el
área contaminada.

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga el poder al municipio para manejar
de forma autónoma sus residuos sólidos urbanos. Ello implica que las autoridades municipales tienen a su cargo las
funciones y servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los RSU.

Si bien la gestión de los RME es responsabilidad directa de las entidades federativas, la regulación de la generación y
manejo integral de los mismos estará de acuerdo con lo estipulado en la LGPGIR, las disposiciones emitidas por las
entidades federativas y demás disposiciones aplicables. Conforme a esto, el municipio deberá llevar acabo las
siguientes acciones:

Tipo de residuo Orden de gobierno Atribuciones marcados en LGPGIR


 Están en su cargo las funciones de manejo integral de los RSU.
 Formular los Programas Municipales para la Prevención y Gestión
Integral de los RSU.
 Emitir reglamentos y otras disposiciones jurídico-administrativas de
observancia general, dentro de sus jurisdicciones, relacionados con
los RSU.
 Controlar los RSU.
RSU Municipio  Presentar el servicio público de manejo integral de RSU (antes
conocido como servicio público de limpia).
 Otorgar autorizaciones y concesiones de este manejo integral de los
RSU.
 Establecer y actualizar el residuo de grandes generadores de RSU.
 Verificar el cumplimiento de la ley e imponer sanciones.

 Otras que disponga la ley.

La prevención de la Generación de Residuos son el conjunto de acciones que debe realizar la autoridad, tanto federal
como estatal y municipal, en corresponsabilidad con la comunidad, para disminuir la cantidad de RSU y RME
generados, con el fin de que los trabajos relacionados con el servicio público de manejo integral de residuos sean
realizados con eficiencia, que los recursos humanos, técnicos y financieros puedan ser mejor administrados y puedan
disminuirse los daños al ambiente.

La gestión integral de los Residuos son todas las acciones que desarrolla la autoridad municipal para manejar y
gestionar adecuadamente los RSU y RME de su comunidad. Por ejemplo: expedición de reglamentos de limpia,
estímulos para la reducción de la basura, promoción de centros de acopio, gestión de recursos y apoyos, capacitación,
etc.

El manejo integral de los Residuos es la parte técnica de la gestión integral e incluye a todos los aspectos relacionados
con los RSU y RME, desde la generación, almacenamiento, barrido, recolección, traslado, tratamiento,
aprovechamiento de materiales y disposición final.

La Disposición Final de los residuos es la última etapa del ciclo de vida de los RSU y RME. Se define como la acción
de depositar permanentemente los residuos en sitios e instalaciones, cuyas características permitan prevenir su
liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas.

Las prácticas tradicionales sin control han dado lugar a la aparición de tiraderos a cielo abierto, que construyen un
foco de contaminación ambiental y riesgo para la salud de la población.

Por tal motivo el objetivo primordial del presente documento es el de permitir identificar las condiciones del medio
físico en el cual se encuentran ubicado en el sitio de disposición final de RSU y manejo especial, mediante un
diagnóstico, el cual constituye el primer paso para conocer las medidas de control y de mitigación que será necesario
implementar para asegurar el correcto saneamiento del sitio tal y como lo establece la Ley General del Cambio
Climático, Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Hidalgo y la Ley para la Protección
al Ambiente del Estado de Hidalgo.

La clausura del sitio de Disposición Final, debe de entenderse como la suspensión definitiva del Depósito de Residuos
Sólidos y de manejo especial debido al agotamiento de su vida útil, a sus efectos de contaminación ambiental o bien a
las quejas de la sociedad.

Las acciones encaminadas al control de los residuos sólidos y de manejo especial, después de la Clausura, se conocen
como el saneamiento ambiental, el cual se define como aquel método que utiliza principios de ingeniería para la
conformación, compactación y sellado de los residuos sólidos y manejo especial que se encuentran a cielo abierto, así
como para de la construcción de sistemas de control, necesarios para minimizar los impactos al ambiente y a la salud
de la población, durante la estabilización de los mismos.

Los controles que se consideran en el saneamiento ambiental, tienen la función de minimizar los siguientes aspectos:

La infiltración de agua pluvial a través de la cubierta final.

Los escurrimientos hacia el interior del sitio.

La erosión y agrietamiento de la cubierta final.

La migración de biogás y lixiviados.

La emisión de orgánicos volátiles.

La contaminación de las aguas subterráneas.

La estabilidad mecánica de los residuos sólidos.

OBJETIVO GENERAL

Realizar el Diagnostico de las condiciones de operación del Tiradero a Cielo Abierto en el Municipio de San Salvador,
Hidalgo y Establecer las medidas de clausura y saneamiento necesario a fin de controlar, atenuar y mitigar los
impactos ambientales negativos que se encuentre generando el sitio y mismas que den cumplimiento a los términos y
condiciones establecidas en la NOM-083-SEMARNAT-2003, mismas que determina las especificaciones de
protección ambiental para la selección del sitio, construcción, operación, monitoreo, clausura, y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y manejo especial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los trabajos necesarios del Saneamiento, Monitoreo y Clausura y Post Clausura del Actual sitio de
Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de San Salvador, así como las obras necesarias para la
habilitación de una Celda Auxiliar Provisional para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, con el propósito
de seguir dando el Servicio de Disposición Final de Residuos el tiempo que sea necesario y/o por el tiempo que
determine la autoridad competente, de igual manera durante los trabajos de Saneamiento y Clausura, misma
infraestructura que deberá cumplir con las especificaciones técnicas para su implementación de acuerdo a la norma
NOM-SEMARNAT-2003.

GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR

El municipio de San Salvador es uno de los ochenta y cuatro Municipios que conforman el Estado de Hidalgo, México.
Cuya cabecera Municipal es la localidad de San Salvador.

El municipio se localiza al centro del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 10’ y 20° 25’ de latitud norte; los
meridianos 98° 57 y 99° 11’ de longitud oeste; con una altitud entre 1900 y 2700 msnm. Este municipio cuenta con
una superficie de 205.65 km², y representa el 0.99% de la superficie del Estado; dentro de la región geográfica
denominada como Valle del Mezquital.

Colinda al Norte con los Municipios de Chilcuautla, Ixmiquilpan y Santiago de Anaya; al Este con los Municipios de
Santiago de Anaya y Actopan; al sur con los municipios de Actopan, Ajacuba y Francisco I. Madero; al oeste con los
municipios de Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez, Progreso de Obregón y Chilchuautla.
CROQUIS DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR, HIDALGO.

030
MUNIC IP IO
DE 99 00'

IXMIQUILPAN F14C 79 F 14D71

CHICHIMECAS EL MOTHE
(0 039) LA FLOR
019 (003 6) (0 037 )

MUNICIPIO
CERRITO
DE (0 0 55)

CHILCUAUTLA XUCHITLAN
(004 0)

EL MEZQUITAL
(003 8)
055
CERRO BLANCO
(003 5) MUNICIPIO
DE
SANTIAGO DE ANAYA

BOXAXNI
(000 5)
050
MUNICIPIO 005-1
LAGUNILLA
DE (0 013)

PROGRESO DE OBREGON
EJIDO SANTA TERESA
BOXTHA CHICO (EL TABLON)
(0 006) (005 0)

TEOFANI
(0 023)
DEXTHO DE VICTORIA
(0 011)

FRANCISCO VILLA
(0 012)
CAÑADA GRANDE
(000 7)
00 1-3 BOMINTHZA
DEMACU (0 003)
(001 0)

SAN JOSE
SAN ANTONIO ABAD (0 046)
(003 4)

EL RODRIGO 003
(0 031) CAXUXI
041 (003 2)
LA HACIENDA MUNICIPIO
MUNICIPIO EL DURAZNO
(EL DURAZNO DE FLORES MAGON) LA PALMA
(0 047)
DE
DE (0 041) (004 4) EL BONDHO
MIXQUIAHUALA DE JUAREZ
(0 004)
EL ROSARIO ACTOPAN
SAN SALVADOR (000 4)
DENGANDHO DE JUAREZ (0 001)
(002 9) 004- 7

SAN MIGUEL ACAMBAY CASA GRANDE


(0 020) (0 008) HERMINIA OLGUIN DIAZ
(004 5)
FRACCIONAMIENTO
MEDIA LUNA 011-7
VIXTHA DE MADERO (005 3) POXINDEJ E DE MORELOS
(003 0)
(0017)
BOCAJA
PACHECO DE ALLENDE EL OLVERA (0 002)
(0 015) (001 4)

QUEMTHA
(001 8)

EL ROSARIO SAN ANTONIO ZARAGOZA


(0012) (0019 )
F14C79 F 14D71
2 0 30' 2 0 30'
F14C89 010 -2
F14D81
CASA BLANCA
(0 051)
023
EL GOMEZ
MUNICIPIO (005 2)

DE LEANDRO VALLE
FRANCISCO I. MADERO (0 027)

SANTA MARIA AMAJAC


(002 1)

TOTHIE
(TOTHIE DE ROJ O GOMEZ)
(0 024)

PACHECO LEANDRO VALLE


(0 054)
EL PUERTO LAZARO CARDENAS
(0 048)

EL COLORADO EL TABLON
(0 026)
(0 022)

EL FRESNO
(0 028)
012-1

RINCON SANTA MARIA


(0 049)

005
MUNIC IP IO
DE
AJACUBA

Demografía
De acuerdo a los resultados que presento la encuesta Intercensal 2020 INEGI, el Municipio cuenta con un total de
35,574 habitantes, de los cuales 17,053 son hombres y 18,494 son mujeres. Tiene una densidad de 172.8 hab/km², con
una tasa de Crecimiento Media Anual de 1.71%.

En el municipio las personas que hablan alguna lengua indígena, hablan principalmente Otomí del Valle de Mezquital.

En materia educativa, en el ciclo escolar 2020-2021, en el municipio se atienden a 8813 alumnos con 150 maestros en
100 escuelas. Para el mismo siclo escolar se cuenta con treinta y seis instituciones del nivel preescolar, nueve de
prescolar indígena, treinta y uno de nivel primaria, diez de nivel primaria indígena, nueve secundarias y cinco de nivel
medio superior; cuenta además con seis bibliotecas públicas. La población analfabeta representa el 8.2%.

En cuanto a sanidad el municipio registra un total de catorce unidades médicas; de las cuales tres pertenecen al IMSS-
Prospera, y once a la SSAH, además de treinta y cinco Casas de Salud de la SSAH. Con una población de usuarios de
26 205 personas y un personal médico de 28 personas.

En el municipio se cuenta con un total de 9175 viviendas particulares. En el municipio para el año 2020, el servicio de
energía eléctrica abarca una cobertura de 98.8% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un
97.7%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 94.2% de la población.

Para el año 2020, de acuerdo al catálogo de localidades, el municipio cuenta con 48 localidades activas.
CODIGO Población Porcentaje Ámbito Categoría
Localidades
INEGI 2020 (%) Población Población
Cabecera
130540001 San Salvador 1107 3.01 Urbana
municipal
130540002 Bocaja 659 1.79 Rural Comunidad
130540003 Bominthza 735 2.00 Rural Comunidad
130540004 El Bondho 812 2.21 Rural Comunidad
130540005 Boxaxni 775 2.11 Rural Comunidad
130540006 Bóxtha Chico 307 0.83 Rural Ranchería
130540007 Cañada Grande 1092 2.97 Rural Comunidad
130540008 Casa Grande 374 1.02 Rural Ranchería
130540010 Demacu 976 2.65 Rural Comunidad
130540011 Déxtho de Victoria 1614 4.39 Rural Comunidad
130540012 Francisco Villa 184 0.50 Rural Ranchería
130540013 Lagunilla 1785 4.85 Rural Comunidad
130540014 El Olvera 1162 3.16 Rural Comunidad
130540015 Pacheco de Allende 641 1.74 Rural Comunidad
130540017 Poxindeje de Morelos 1107 3.01 Rural Comunidad
130540018 Quemtha 77 0.21 Rural Ranchería
130540019 San Antonio Zaragoza 3607 9.80 Urbana Comunidad
130540020 San Miguel Acambay 1049 2.85 Rural Comunidad
130540021 Santa María Amajac 1691 4.60 Rural Comunidad
130540022 El Tablón 610 1.66 Rural Comunidad
130540023 Teofani 1302 3.54 Rural Comunidad
130540024 Tothie de Rojo Gómez 818 2.22 Rural Comunidad
130540026 El Colorado 1273 3.46 Rural Comunidad
130540027 Leandro Valle 573 1.56 Rural Comunidad
130540028 El Fresno 576 1.57 Rural Comunidad
130540029 Dengandhó de Juárez 526 1.43 Rural Comunidad
130540030 Vixtha de Madero 674 1.83 Rural Comunidad
130540031 El Rodrigo 619 1.68 Rural Comunidad
130540032 Caxuxi 3089 8.39 Urbana Comunidad
130540034 San Antonio Abad 265 0.72 Rural Ranchería
130540035 Cerro Blanco 230 0.63 Rural Ranchería
130540036 Chichimecas 479 1.30 Rural Ranchería
130540037 La Flor 499 1.36 Rural Ranchería
130540038 El Mezquital 468 1.27 Rural Ranchería
130540039 El Mothé 483 1.31 Rural Ranchería
130540040 Xuchitlán 904 2.46 Rural Comunidad
130540041 El Durazno 166 0.45 Rural Ranchería
130540044 La Palma 187 0.51 Rural Ranchería
El Puerto Lázaro
130540048 1134 3.08 Rural Comunidad
Cárdenas
130540049 Rincón Santa María 332 0.90 Rural Ranchería
130540051 Casa Blanca 731 1.99 Rural Comunidad
130540052 El Gómez 429 1.17 Rural Ranchería
Pacheco Leandro
130540054 226 0.61 Rural Ranchería
Valle
130540055 El Cerrito 105 0.29 Rural Ranchería
GEOLOGÍA

Periodo Neógeno (64.42%), Cretácico (20.0%) y Cuaternario (12.0%)


Roca Ígnea Extrusiva: volcanoclástica (59.42%) y basalto-brecha volcánica
básica (5.0%) Sedimentaria: caliza (19.0%) y arenisca-conglomerado
(1.0%)
Suelo Aluvial (12.0%)
Sitios de interés No aplica

SAN LUIS
POTOSÍ Geología (clase
VERACRUZ DE
de roca)
QUERÉTARO IGNACIO DE LA LLAVE

N
PUEBLA

MÉXICO
98°57'
99°11'
TLAXCALA
20°25'

20°25' IXMIQUILPAN

CHILCUAUTLA

SANTIAGO DE ANAYA

PROGRESO DE
OBREGÓN

MIXQUIAHUALA DE
JUÁREZ

ACTOPAN

FRANCISCO I. MADERO

Simbología AJACUBA 2
20°1 0°
0' Falla o fractura Zona 1
urbana Ígnea extrusiva 0'

99°1 Sedimentaria
Escala Gráfica (Kilómetros)
1' Suelo
9

5
0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 7'
EDAFOLOGÍA

Suelo dominante Phaeozem (54.42%), Leptosol (27.0%), Vertisol (10.5%) y Calcisol


(4.5%)

SAN LUIS
POTOSÍ Suelos Dominantes
VERACRUZ DE
QUERÉTARO IGNACIO DE LA LLAVE

PUEBLA

MÉXICO
98°57'
99°11'
TLAXCALA
20°25'
IXMIQUILPAN
20°25'

CHILCUAUTLA

SANTIAGO DE ANAYA

PROGRESO DE
OBREGÓN

MIXQUIAHUALA DE
JUÁREZ

ACTOPAN

FRANCISCO I. MADERO

Simbología 2
20°1 AJACUBA 0°
0' 1
Zona urbana Calcisol
0'
Leptosol Phaeozem
99°1 Vertisol 9
Escala Gráfica (Kilómetros)
1' 8°
5
0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 7'
FISIOGRAFÍA

Provincia Eje Neovolcánico (100%)


Subprovincia Llanuras y Sierra de Querétaro e Hidalgo (100.0)
Sistema Topoformas Sierra (47.0%) y Lomerío (2.0%)

HIDROGRAFÍA
Encontramos en su trayecto, al rio Panuco que baña estas hermosas tierras, como también un gran
número de arroyos naturales y manantiales de aguas cristalinas.

Región hidrológica Panuco (100.0%).

Cuenca R. Moctezuma (100.0%).

Subcuenca R. Actopan (88.0%) y R. Tula (12.0%).

Corrientes de Agua Perenes Intermitente: El Capulin, Gaxioho y la Estancia.

Cuerpos de agua No disponible.

CLIMA

Rango de temperatura 12 – 18°c

Rango de precipitación 400 – 600 mm


Clima Semiseco templado (100.0%)

CLIMOGRAMA

DIAGRAMA DE TEMPERATURA EN SAN SALVADOR, HIDALGO

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

Uso de suelo Agricultura (68.42%) y zona urbana (3.58%)

Vegetación Matorral (16.0%), bosque (11.0%) y pastizal (1.0%)

Uso del Suelo y Vegetación

SAN LUIS
POTOSÍ

VERACRUZ DE
QUERÉTARO IGNACIO DE LA LLAVE
N
PUEBLA

MÉXICO 98°57'
99°11' TLAXCALA
20°25'
20°25' IXMIQUILPAN
AJACUBA 2
20°1 Simbología 0°
0' 1
CHILCUAUTLA Zona urbana Bosque 0'

99°1 Agricultura Matorral 9


1' Pastizal 8°
Escala Gráfica (Kilómetros) SANTIAGO DE ANAYA 5
7'
0 2.0 4.0 6.0 8.0

PROGRESO DE
OBREGÓN

MIXQUIAHUALA
DE JUÁREZ

ACTOPAN
USO POTENCIAL DE LA TIERRA

Agrícola Para la agricultura mecanizada


FRANCISCOcontinua
I. MADERO (36.0%)

Para la agricultura con tracción animal

Continua (15.0%) No apta para la agricultura (49.0%)

Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (35.0%)

Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (15.0%)

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (36.0%)

Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (10.0%)

No apta para el aprovechamiento pecuario (4.0%)

ZONA URBANA
Las zonas urbanas están ubicadas sobre rocas ígneas extrusivas del Neógeno y suelo aluvial del
Cuaternario, respectivamente, en llanura; sobre áreas donde originalmente había suelos
denominados Phaeozem y Vertisol; tienen clima semiseco templado y están creciendo sobre
terrenos previamente ocupados por agricultura.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

ESTIMACIÓN DE LOS RSU Y RME DEPOSITADOS

La determinación de la cantidad de residuos sólidos que se generan en el Municipio de San


Salvador, es el punto de partida para el diseño de prácticamente todos los subsistemas que
componen el sistema de limpia municipal.

Para el caso de la cláusula de un sitio abierto, esta determinación es fundamental, ya que establece
el volumen de residuos que será necesario disponer en el sitio diariamente, entre otros.

La estimación de la volumetría de los residuos que han sido depositados en el sitio, se obtuvo a
partir de levantamientos topográficos y la determinación del relieve original del sitio al nivel del
terreno natural, lo cual será factible de determinar a partir de estudios anteriores.

Es importante mencionar que la mayor parte del municipio de san salvador es rural, por lo que la
composición de los residuos es en su mayor parte orgánicos y provienen de las casas habitación, la
carencia de unidades económicas industriales y de servicio originan que únicamente existan
residuos tipo domiciliario y no industrial. Como un municipio rural, se considera una generación
per cápita de 0.470 kg/Hab/día (diagnostico básico Nacional. SEMARNAT, noviembre de 2012):

Año Población Generación de R.S.U.


KG/DIA
1995 28 799 11,519.60
2000 28 980 13,620.60
2005 28 637 13,459.39
2010 32 773 15,403.31
2015 35 547 16,707.09
2020 36 796 17,478.01

Se estima que en este sitio se depositen 17,478.01 ton de residuos sólidos urbanos y de los cuales
históricamente si han dispuesto residuos en aproximadamente únicamente 8, 914.70 m² durante sus
diferentes etapas de operación de sitio. El mal manejo de residuos en el sitio, ha provocado diversas
problemáticas, desde problemas de la salud (generación y proliferación de vectores de fauna
nociva); ambiental (contaminantes de acuíferos y suelo por la generación de lixiviados y de biogás
sin obras de control o mitigación) y de riesgo (al generarse condiciones de explosividad por la
comulación de biogás y/o de incendio con la consecuente emisión de humos nocivos para la salud y
el ambiente).

ELIMINACIÓN DE LA FAUNA NOCIVA (ROEDORES, INSECTOS, RASTREROS Y


VOLADORES)
Antes de realizar el movimiento, compactación y sellado de residuos sólidos, es necesario implantar
un programa para la eliminación de la fauna nociva presente en el sitio de disposición final, ya que,
de lo contrario, se provocara la migración de esta fauna nociva hacia las viviendas aledañas, con las
consecuentes molestias y efectos a la salud de sus habitantes.
La eliminación de fauna nociva (fumigación, y desratización) es una actividad muy delicada por el
manejo de insecticidas, venenos, etc.; por lo que deberá asegurarse que el personal encargado de
realizar dicho trabajo esté capacitado para el adecuado manejo y la correcta aplicación de los
mismos.

Por otra parte, durante la etapa de implementación de un programa de eliminación de fauna nociva,
deberá restringirse el ingreso a personas no autorizadas, así como la entrada de animales
domésticos.

Es importante mencionar que este proceso debe realizarse de manera calendarizada tanto en su
etapa de saneamiento, como en su clausura y Post Clausura, ya que en la actualidad no se realiza
ningún tipo programa de eliminación de fauna nociva, para ello se propone llevar a cabo un
programa de fumigación de manera mensual, el cual se muestra a continuación, indicando los
químicos a utilizar.

PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO PERIODICIDAD


INSECTICIDA SOLUBLE CIPERMETRINA 200ML80 H2O MENSUAL
CEBO GRANULADO BROMADIOLONA MENSUAL
FICAM W BENDIOCARB MENSUAL
MURALLA MAX IMIDACLOPRID MENSUAL

VINCULACIÓN NORMATIVA
A nivel federal, los residuos y los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos se
encuentran regulados por la Ley General para la Prevención y Gestión de los residuos y la NOM-
083-SEMARNAT-2003, la cual establece las especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un
sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

A nivel Estatal, el proyecto de saneamiento, clausura y habilitación de una celda auxiliar para la
disposición final de Residuos Sólidos Urbanos, deberá cumplir con la normatividad que establece la
Ley de Protección al ambiente del Estado de Hidalgo y la Ley de prevención y Gestión integral de
residuos del estado de Hidalgo.

POR LO QUE EL PROYECTO A FIN DE CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD


AMBIENTAL, DEBERÁ OBTENER PREVIAMENTE A SU DESARROLLO UNA
OPINIÓN TÉCNICA DEL SITIO POR PARTE DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
COMPETENTE.

La solicitud de la Opinión técnica del sitio deberá ser elaborada y presentada ante la Secretaria del
Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo, conforme a los formatos y requisitos que sean
solicitados por dicha dependencia.

A continuación, se describe la Legislación Nacional relacionada con los Residuos Sólidos:

También podría gustarte