Está en la página 1de 16

Hemos revisado que el desarrollo internacional de los derechos humanos,

obliga a los Estados que son parte tanto del Sistema Universal como del
Sistema Regional, a que se adopten las medidas necesarias para aplicar en el
ámbito interno, el reconocimiento de derechos específicos que se contemplan
en convenciones y tratados a los que se han adherido y ratificado.

México, al ser un Estado parte, ha implementado algunas de las adecuaciones


necesarias para dar cumplimiento a estos compromisos internacionales, sin
embargo, no se puede omitir que aún existe un camino importante por
recorrer; la reforma de la Constitución mexicana en materia de derechos
humanos, realizada en 2011, es un paso trascendental al respecto, ya que
implica realizar grandes cambios en la impartición de justicia, en el ámbito
legislativo y en la administración pública, así como en las relaciones que se
establecen entre la sociedad y las autoridades estatales a través de las
políticas públicas.

En este módulo, se analizará detalladamente la reforma constitucional de


derechos humanos en México. Se comenzará por revisar el cambio en el
contenido del artículo 1°constitucional, una de las modificaciones más
importantes de esta reforma, que radica en pasar de un otorgamiento de
garantías al reconocimiento de los derechos humanos. Se destaca el
alcance de dicho artículo y su impacto en todos los niveles de gobierno.

Asimismo, se estudiarán los principios constitucionales de derechos humanos


establecidos en esta reforma:

 Universalidad
 Interdependencia
 Indivisibilidad y progresividad
 Su aplicación desde el servicio público

A lo largo del módulo, también se podrá distinguir cuáles son las obligaciones estatales y
las responsabilidades de las y los servidores públicos, quienes tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las
personas. En consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos.
El proceso legislativo para la reforma
constitucional en materia de derechos
humanos en México

El proceso legislativo para la reforma constitucional en materia de derechos humanos en

México se inició formalmente el 24 de abril de 2008, cuando la Comisión Ejecutiva de

Negociación y Construcción de Acuerdos en la Cámara de Diputados del Congreso de la

Unión presentó una iniciativa cuya exposición de motivos expresaba principalmente la

necesidad de armonizar el derecho interno con el derecho internacional de los derechos

humanos (CEDH Jalisco, 2011)

De acuerdo con esta exposición de motivos, era una  responsabilidad constitucional

hacer plenamente efectivos los derechos humanos, por lo que resultaba necesario

su reconocimiento en la Constitución, e integrar a ésta los tratados internacionales

ratificados por el Estado Mexicano (CEDH Jalisco, 2011).

El contexto en el que se dio este cambio conjuga una serie de circunstancias tanto

históricas como políticas, entre las que se destacan las siguientes:

Revise enseguida los acontecimientos que marcaron la reforma al

artículo 1.° constitucional.

Se cumplían 12 años de aceptación de la competencia contenciosa de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)

ChemistryBeacon.2018. Logo de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Tomado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Corteidh.png

PreviousNext
Artículo 1º constitucional, del
otorgamiento de garantías al
reconocimiento de los derechos

Introducción

Lara Ponte (2015) señala que, esta reforma contiene mejores fórmulas jurídicas

para proporcionar el reconocimiento constitucional de los derechos humanos con

garantías y mecanismos más eficaces que los protejan.  Este autor indica que el peso

específico de la reforma reside en la nueva redacción del artículo 1º constitucional,

donde queda establecido con claridad que el Estado reconoce derechos, los cuales son

universales e inherentes al ser humano, desterrando en forma definitiva cualquier

pretensión de concebirlos como otorgados o limitados por la acción estatal.

A continuación, se mostrará un video en el que se aprecia lo que planteaba artículo 1º

constitucional antes de la reforma del 2011 y lo que plantea actualmente.

Principios constitucionales de derechos


humanos: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y
progresividad

En el módulo anterior se revisaron los principios de derechos humanos,


bajo los cuales se deben de regir la acción estatal. Esos principios son
retomados por diversos instrumentos internacionales y fueron plasmadas
en la Constitución a partir de la reforma de 2011.
Estos principios son:

 ● Universalidad
 ● Interdependencia
 ● Indivisibilidad
 ● Progresividad

Como bien lo señala Vázquez y Serrano (2011:135): “[…] estos


principios han sido ampliamente desarrollados tanto en el ámbito del
derecho constitucional como en el derecho internacional de los derechos
humanos. Si bien estos conceptos pueden desatar grandes discusiones,
el objetivo de su inclusión en el actual texto de la Carta Magna es
potenciar al máximo el alcance de los derechos en nuestro marco
constitucional”.

De esta manera, el texto del artículo 1° de la Constitución mexicana


(Reforma de 2011) establece:

Revisa el texto

Cabe destacar que en el análisis que hace Pelayo (2013), refiere que la
Cámara de Senadores ofreció definiciones durante el debate legislativo
en torno a estos principios, lo anterior sucedió en el dictamen del 8 de
abril de 2010, especificando el siguiente contenido de estos principios:

  El principio de Universalidad

  El principio de interdependencia

  El principio de indivisibilidad

  El principio de progresividad

Por ahora, es suficiente dejar este panorama general de lo que implica


la aplicación de los principios constitucionales en materia de derechos
humanos, lo cual conlleva un compromiso para su adaptación en las
funciones que realizan todas las autoridades mexicanas desde el ámbito
de sus competencias. Su efectiva incorporación requiere de una labor
más amplia por parte de los tres poderes y niveles de gobierno, es un
reto que parte primeramente de su conocimiento, asimilar su significado
y contenido y visualizar una nueva forma de ejercer el servicio público
bajo el “lente” de los derechos humanos, acción que se verá reflejada en
el resultado de sus productos y metas.

Fuentes de consulta

UNIVERSALIDAD

Castañeda Hernández (2007) señala que mediante este principio se reconoce


que todas las personas tenemos la misma dignidad, por lo que las autoridades
están obligadas a reconocer dicha igualdad evitando cualquier tipo de
discriminación.

Por otra parte, Castilla (2011) destaca la importancia de que este principio esté
plasmado en la Constitución, ya que universalidad significa que los derechos
humanos tienen vigencia en cualquier parte y que aplican para cualquier persona
y esto se debe a que son derechos inherentes al ser humano. Asimismo, reitera,
estos derechos son un reflejo del consenso de la comunidad internacional, sin
que ello tenga que suponer, en principio, la imposición de ningún tipo de
hegemonía jurídica, política o cultural, sino más bien, el establecimiento de un
referente de valores universales.
INDEPENDENCIA
Pelayo (2013), asienta que el principio de interdependencia consiste en que
todos los derechos humanos se encuentran ligados entre sí, de tal manera que el
reconocimiento de cualquier derecho humano, así como su ejercicio, implica
obligatoriamente que se respeten y protejan todos los derechos con los que se
encuentra vinculado.

De esta manera, la interdependencia se refiere a que todos los derechos


humanos sin importar si son civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales, dependen unos de otros y se interrelacionan todos entre sí, por la
propia naturaleza humana, por lo que la afectación de uno puede derivar en la
afectación de muchos o todos los derechos humanos (Castilla, 2011).
INDIVISI  El principio de indivisibilidad

Se refiere a que los derechos humanos “son en sí mismos infragmentables, ya


sean de naturaleza civil, cultural, económica, política o social, pues todos ellos
son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad” (Pelayo, 2013:53).
Una muestra de la interdependencia e indivisibilidad de los derechos es el
derecho al trabajo; por ejemplo, si una persona no cuenta con educación básica,
tendrá dificultades para obtener un trabajo digno, eso a su vez limitaría su
derecho a contar con seguridad social para sí mismo y para su familia, lo cual
tendría como resultado el impedimento de aspirar a un nivel de vida adecuado.

Tal como lo señala Nowak (2005), es importante visualizar que la


interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos aplica tanto para los
derechos civiles y políticos, como para los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales, siendo todos indispensables para la dignidad e
integridad de las personas ya que el respeto de todos los derechos es un
requisito fundamental para la paz y el desarrollo sostenible.

Finalmente, como lo indica Castilla (2011), la indivisibilidad significa que, así


como el ser humano no puede ser dividido, sus derechos tampoco, por lo cual no
pueden respetarse y garantizarse sólo en parte, o unos derechos sí y otros no,
sino que todos deben ser atendidos al mismo tiempo logrando los equilibrios que
sean necesarios para que todos subsistan en la realidad hasta el máximo de las
posibilidades.

 El principio de progresividad

 El principio de progresividad


Este principio establece que el Estado tiene la obligación de procurar, utilizando
todos los medios posibles, la satisfacción de los derechos humanos en cada
momento histórico, prohibiendo cualquier retroceso al respecto (Pelayo, 2013).
Asimismo “el principio de la realización progresiva se aplica a las obligaciones
positivas de satisfacer y proteger que tiene el Estado” (Nowak, 2005:14).

Un ejemplo de la aplicación del principio de progresividad sería el derecho a la


salud, el cual no significa que el Estado tenga la obligación de garantizar que
todas las personas deban estar sanas. Sin embargo, sí obliga a los Estados, de
acuerdo a sus respectivas capacidades económicas, tradiciones sociales y
culturales a la observación de normas internacionales mínimas para establecer y
mantener un sistema de salud pública que garantice el acceso de todos sus
habitantes a contar con servicios de salud básicos (Nowak 2015).

De esta manera, siguiendo con el ejemplo del sistema de salud pública, el


principio de realización progresiva significa que:

"los gobiernos deben establecer objetivos, indicadores y niveles de referencia


para reducir gradualmente la tasa de mortalidad infantil, aumentar el número de
médicos por cada 1.000 habitantes, incrementar el porcentaje de la población
vacunada contra ciertas enfermedades infecciosas y epidémicas, así como
mejorar las instalaciones básicas de salud, entre otras cosas" (Nowak, 2005:13).

Progresividad significa entonces que, siempre se debe ir avanzando en la


garantía, protección y desarrollo de todos los derechos humanos y que una vez
que se ha alcanzado un nivel determinado, no se puede, en principio, retroceder
ni reducir éste. Este principio es aplicable a todos los derechos humanos y no
sólo a los derechos económicos, sociales culturales y ambientales.

¿Cuándo habría un incumplimiento del principio de progresividad?

 Cuando no exista una política pública con medidas claras y medibles para
mejorar el goce de los derechos humanos, es importante estar monitoreando
que realmente se esté avanzando en el goce de los mismos
 Cuando existan medidas de exclusión deliberada de ciertos grupos, como
por ejemplo mujeres, minorías étnicas, personas adultas mayores, personas
con discapacidad y de diversidad sexual, por mencionar algunas.
 Cuando no haya por parte del Estado una asignación adecuada de los
recursos para el avance progresivo en el cumplimiento de los derechos, de
acuerdo con el principio de máxima utilización de recursos disponibles. La
corrupción es sin duda, un impedimento para cumplir con el principio de
progresividad de los derechos humanos.

Algo que es importante destacar sobre el principio de progresividad es que,


nunca puede alegarse falta de recursos para cumplir con los derechos humanos.

Por ahora, es suficiente dejar este panorama general de lo que implica


la aplicación de los principios constitucionales en materia de derechos
humanos, lo cual conlleva un compromiso para su adaptación en las
funciones que realizan todas las autoridades mexicanas desde el ámbito
de sus competencias. Su efectiva incorporación requiere de una labor
más amplia por parte de los tres poderes y niveles de gobierno, es un
reto que parte primeramente de su conocimiento, asimilar su significado
y contenido y visualizar una nueva forma de ejercer el servicio público
bajo el “lente” de los derechos humanos, acción que se verá reflejada en
el resultado de sus productos y metas.
s Principios Constitucionales de Derechos Humanos en el Servicio Público Módulo 2. Reforma
constitucional de 2011 en materia de derechos humanos Tema 3. Obligaciones de todas las
autoridades: promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos Como ya se señaló, el
artículo 1º de la Constitución establece la obligación de todas las personas que trabajen en el servicio
público para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos sin discriminación
alguna. Si bien, cualquier persona o grupo podría atentar en contra los derechos humanos, y sobre eso
abundan ejemplos de cómo la delincuencia organizada, las empresas trasnacionales o el terrorismo
internacional han y siguen violentando los derechos más fundamentales de las personas, en virtud del
derecho internacional vigente, sólo los Estados asumen obligaciones directas en relación con los
derechos humanos (OACNUDH, 2011). Como ya se ha reiterado, para una persona que forma parte del
servicio público es imprescindible que identifique cuáles son las obligaciones que el Estado mexicano
adquiere respecto a los derechos humanos que ya comprometían al país desde el momento en que es
parte de tratados internacionales de protección de los derechos humanos y que ahora se encuentran
incorporados en la Constitución. Son las propias servidoras y servidores públicos quienes hacen
efectivos o no, a través de sus acciones u omisiones, el cumplimiento de estas obligaciones. Como
destaca laOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH), los derechos humanos, además de ser una obligación principalmente para servidoras y
servidores públicos, también representan una oportunidad para la trasformación social, ya que si los
órganos de gobierno los conciben como el eje rector para la consecución de sus objetivos, entonces
tendrían que replantear sus estructuras de funcionamiento, mecanismos de comunicación e incluso
cada uno de los procesos que llevan a cabo para alcanzar sus metas, lo cual permitiría renovar de
fondo el ejercicio público, sus prácticas y por tanto sus resultados en la sociedad (2010:12). Al igual
que los principios constitucionales de derechos humanos que parten de estándares internacionales
aceptados por el Estado mexicano, la incorporación constitucional de las obligaciones de las y los
servidores públicos, también parte de estos estándares del derecho internacional de los derechos
humanos que México ha ratificado (OACNUDH, 2010). Por lo anterior se hace necesario analizar estos
conceptos a partir de los estándares internacionales para comprender el alcance de estos deberes y
obligaciones. 2 Cabe señalar que hay diferentes clasificaciones de las obligaciones de las autoridades,
elaboradas por diferentes instancias. Para conocer más sobre las diferentes clasificaciones de las
obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos, consulte el anexo Clasificaciones de
obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos. Del desarrollo de los diferentes
conceptos de obligaciones que tienen los Estados respecto a los derechos humanos, se puede observar
que hay obligaciones “negativas” que tienen que ver con obligaciones de abstención, de no hacer, de
no obstaculizar el ejercicio de los derechos de las personas; y por otra parte, existen obligaciones
“positivas” de hacer, de adoptar medidas, implementar acciones para que todos los derechos de las
personas sean ejercidos plenamente. De esta manera y como se ha mencionado, partiendo de los
estándares internacionales que se han desarrollado en cuanto a las obligaciones estatales en materia
de derechos humanos y retomando las plasmadas en la Constitución mexicana, las y los servidores
públicos en el ámbito de sus competencias deben promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos entendiéndose estas obligaciones como: Obligación de promover Alcance Implica
dar a conocer, informar y difundir la información sobre los derechos humanos con el objetivo de que
las personas los conozcan. La labor de promoción está orientada a fomentar la cultura de derechos
humanos. Implica la adopción de medidas de largo alcance para su realización. Elaboración por parte
de servidores públicos de programas de campañas de difusión, folletos, actividades formativas y
académicas y en el trato directo con el usuario, brindándole información oportuna sobre sus derechos.
Ejemplo 3 Obligación de respetar Alcance Es la obligación más inmediata de las autoridades ante todos
los derechos humanos; respetar significa no interferir en su goce, ni ponerlos en riesgo, es abstenerse
de violentar los derechos humanos o de obstaculizar su ejercicio. Respetar también significa tomar
medidas positivas para que los derechos puedan ser ejercidos plenamente, de manera que, también
puede vulnerarse un derecho por omisión, cuando se deja de hacer lo necesario para el goce del
mismo. No interferir en la libertad de expresión, no obstaculizar que cualquier persona tenga acceso a
la educación, o tenga acceso a a la información clasificada como pública, no realizar detención
arbitraria tortura o tratos crueles e inhumanos, no impedir que una persona tenga un juicio justo o el
acceso a la protección de su salud. Ejemplo Ejemplo: No interferir No censurar. No obstaculizar que
cualquier persona tenga acceso a la educación No restringir el acceso de las personas a la educación 4
Obligación de proteger Alcance Es la obligación dirigida a los agentes estatales en el marco de sus
respectivas funciones para evitar violaciones a derechos humanos tanto de agentes estatales como de
particulares. El Estado, en el marco de esta obligación, debe de adoptar todas aquellas medidas
necesarias para evitar que cualquier agente público o privado incurra en violaciones de derechos
humanos. Incluye la necesidad de crear los mecanismos necesarios para hacer los derechos exigibles.
Activar y atender una alerta de género para erradicar la violencia cometida contra las mujeres; evitar
que organizaciones criminales trastoquen la libertad de expresión de periodistas; adoptar medidas de
protección para defensores de derechos humanos. Ejemplo 5 Obligación de garantizar Alcance Es
asegurar jurídicamente el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos, por lo que el Estado debe
de organizar todo su aparato gubernamental y todas las instituciones mediante las cuales se ejerce el
poder público. Se orienta a hacer efectivo el goce de los derechos, a mejorar su disfrute, evitar que se
cancele o se menoscabe y el deber de restituirlo en caso de una violación. En síntesis, asegurar por
todos los medios la realización de los derechos a través de políticas públicas que se vean reflejadas en
planes y programas. Mecanismos de monitoreo, control de avances, proveer bienes y servicios.
Elaboración de protocolos y manuales de actuación, establecer políticas públicas que incorporen la
perspectiva de derechos humanos, que permitan medir el cumplimiento de estándares internacionales
en la materia. Personal del servicio público formado y capaz de aplicar los principios y obligaciones
constitucionales de derechos humanos. Implica crear la infraestructura legal e institucional de la que
dependa la realización práctica del derecho, hacerlos efectivos. Ejemplo Ejemplo: Construcción y
equipamiento de escuelas y hospitales. 6 Fuentes de consulta: CEDHNL. (2015). Formación de
instructores en derechos humanos con especialidad en seguridad pública preventiva. México: Instituto
de Estudios y Formación en Derechos Humanos. OACNUDH. (2010). Políticas públicas y presupuestos
con perspectiva de derechos humanos. Manual operativo para servidoras y servidores públicos (pp. 8 y
ss). México: Autor. Consultado de http://www.cinu.mx/noticias/docs/Manual.pdf OACNUDH. (2011).
¿Qué son los derechos humanos? El derecho internacional de los derechos humanos. Consultado de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ internationallaw.aspx Segob. (2017). Guía de
capacitación sobre los principios constitucionales de derechos humanos en la Administración Pública
(pp. 54-56) (documento interno de trabajo; no disponible en línea)

Tema 4. Deberes constitucionales del Estado ante una violación de derechos humanos: prevenir,
investigar, sancionar y reparar derechos humanos ¿Qué sucede cuando se han cometido violaciones a
derechos humanos de las personas? Como ya se señaló, el Estado mexicano establece en el artículo 1º
de su Constitución, el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos en los términos que establezca la ley, con esto, el Estado asume su compromiso de dirigir
acciones necesarias para prevenir que vuelvan a suceder atropellos a los derechos de las personas, a
establecer las medidas necesarias para esclarecer los hechos y fincar responsabilidades a quien los
haya violentado, así como adoptar las medidas necesarias para restablecer los derechos a las víctimas
de abuso de poder. Estos deberes constitucionales también parten de directrices internacionales que
se han construido al respecto; por ejemplo, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988:167) ha destacado que: […] los Estados deben
prevenir, investigar y sancionar toda violación a los derechos reconocidos por la Convención
Americana, procurando además el restablecimiento, de ser posible, del derecho conculcado y, en su
caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos. Al respecto y
partiendo también de directrices internacionales, SEGOB (SF) refiere el deber constitucional de:
Prevenir Implica que el Estado actúe con debida diligencia para no violentar los derechos de las
personas, ya sea por acción y omisión, así como establecer las acciones necesarias para disminuir los
factores de riesgo, fortaleciendo a las instituciones para responder de manera efectiva a estos factores
de riesgo 2 Investigar Atender las violaciones de derechos humanos con celeridad y seriedad,
independientemente de que los resultados no sean los esperados por alguna de las partes
involucradas, ya que su objetivo es determinar la verdad de los hechos, la persecución, captura,
enjuiciamiento y sanción de quienes resulten responsables Sancionar Derivado de la investigación, lo
que prosigue es sancionar a quien resulte responsable de haber cometido violación a los derechos
humanos, de conformidad a lo establecido por la legislación y en el respeto irrestricto de los derechos
humanos de la persona víctima Reparar Respecto a la obligación de reparar a las víctimas en caso de
violación a los derechos humanos, ésta se debe efectuar de acuerdo con los estándares que al efecto
se han establecido en el derecho internacional de los derechos humanos. La CoIDH (1988:24) ha
señalado que “el derecho a la reparación es un principio del derecho internacional y, en este sentido,
toda violación a una obligación internacional que haya producido un daño exige el deber de repararlo
adecuadamente” 3 Asimismo, SEGOB (SF) destaca que, cada vez que se cometan violaciones a los
derechos humanos el Estado tiene el deber de restablecer el derecho violentado y reparar de forma
integral el daño ocasionado a las víctimas. La reparación debe ser proporcional al grado de afectación y
acorde a los parámetros internacionales. Cabe destacar que en México se cuenta con una Ley General
de Víctimas, que fue expedida el 9 de enero de 2013, en donde se señala que las víctimas deben de
recibir reparación integral, la cual comprende “medidas de restitución, rehabilitación, comprensión,
satisfacción y garantías de no repetición” (Consultar artículo 1º de la Ley General de Víctimas);
asimismo, refiere que esta reparación tendrá que ir acorde a la magnitud de la violación a sus
derechos. Artículo 1° La presente Ley general es de orden público, de interés social y observancia en
todo el territorio nacional, en términos de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, 20 y
73, fracción XXIX-X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados
Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras leyes en materia de víctimas.
En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas por el Congreso, se aplicará siempre la
que más favorezca a la persona. La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las
autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, así como a
cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas que velen por
la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral. Las autoridades
de todos los ámbitos de gobierno deberán actuar conforme a los principios y criterios establecidos en
esta Ley, así como brindar atención inmediata en especial en materias de salud, educación y asistencia
social, en caso contrario quedan sujetos a las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que
haya lugar. La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva,
material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima
teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud
de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características del hecho victimizante. 4
De esta manera, se puede observar que la reforma constitucional en materia de derechos humanos, ha
hecho una importante incorporación de los estándares internacionales de derechos humanos, que se
ha visto reflejada tanto en materia legislativa al incorporar esos estándares al derecho interno (un
ejemplo de ello, la Ley General de Víctimas referida), así como en los procesos de impartición y
administración de justicia. En este punto cabe señalar que, en el ámbito de la administración pública,
se deberá de fortalecer la incorporación de la perspectiva de derechos humanos en todos los planes y
programas de gobierno. Lo anterior alineado a los principios, las obligaciones y deberes
constitucionales, que exigen un servicio público acorde a estas nuevas circunstancias y a esta nueva
realidad mexicana. Para conocer la definición de los deberes establecidos por organismos
internacionales y Nowak consulte el anexo 2 “Deberes constitucionales del Estado” [ubicado en la
secuencia de estudio] ante una violación de derechos humanos, desde los organismos internacionales.
Fuentes de consulta: Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. Ley General de víctimas
[Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 03/01/2017. Consultado el 30 de julio de
2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf Corte IDH. (1988). Caso
Velásquez Rodríguez vs. Honduras (reparaciones y costas). Serie C, núm. 4, párr. 167. Segob. (2015).
Bases conceptuales para implementación de la reforma constitucional de derechos humanos en la
Administración Pública Federal. México: Autor. Consultado el 30 de julio de 2017 de
http://www.sct.gob.mx/normatecaNew/wp-content/uploads/2015/07/BCIRCDHAPF.pdf Segob.
(2017). Guía de capacitación sobre los principios constitucionales de derechos humanos en la
Administración Pública (pp. 54-56) (documento interno de trabajo; no disponible en línea).

Resultado de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado Mexicano y en observancia


obligatoria de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha asentado
como un deber ante la violación a derechos humanos: el deber de reparación. En México, la
responsabilidad de reparar los daños ante violaciones a derechos humanos por parte de las
autoridades se encuentra a nivel constitucional, en el artículo primero, tercer párrafo (reformado en
2011), asi como en la Ley General de Víctimas publicada en el Diario Ocial de la Federación el 9 de
enero de 2013. Cada una de estas medidas a favor de la víctima, deberá tener en cuenta la gravedad y
magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos,
así como las circunstancias y características del hecho violatorio de derechos humanos. EL ESTADO
MEXICANO Y EL DEBER DE REPARACIÓN REPARACIÓN INTEGRAL Rehabilitación Compensación
Restitución Satisfacción Garantías de no repetición, en sus dimensiones, individual, colectiva, material,
moral y simbólica La reparación integral comprende:

. EL ESTADO MEXICANO Y EL DEBER DE REPARACIÓN REPARACIÓN INTEGRAL Rehabilitación


Compensación Restitución Satisfacción Garantías de no repetición, en sus dimensiones, individual,
colectiva, material, moral y simbólica

REHABILITACION COMPENSACION

Anexo 1. Clasificaciones de obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos. Cabe


aclarar que esta división de las obligaciones y deberes no es uniforme en todos los documentos que
hablan del tema. Diferentes autores y organismos internacionales han hecho clasificaciones distintas
de lo que debe entenderse como las obligaciones generales que tienen las autoridades en materia de
derechos humanos (CEDHNL, 2015), por lo cual, es pertinente hacer referencia a las tres más
conocidas: 1. Una primera clasificación es desarrollada por el Comité de Derechos Humanos, Sociales y
Culturales de la Organización de las Naciones Unidas El Comité DESC (1999), quien en su observación
general número 12 desarrolla lo que sería la aplicación de las obligaciones estatales sobre el derecho a
la alimentación adecuada: El Comité DESC (1999) señala que “ [e] derecho a la alimentación adecuada,
al igual que cualquier otro derecho humano, impone tres tipos o niveles de obligaciones a los Estados
Partes: las obligaciones de respetar, proteger y realizar”. La siguiente tabla muestra cómo el Comité a
partir del derecho a la alimentación adecuada, desglosa las obligaciones estatales en materia de
derechos humanos, las cuales pueden ser aplicables al resto de los derechos humanos. Obligaciones en
materia de derechos humanos Respetar Proteger Realizar (obligación de facilitar y obligación de hacer
efectivo) Requiere que los Estados no adopten medidas de ningún tipo que tengan por resultado
impedir el acceso a los derechos. Requiere que el Estado Parte adopte medidas para velar por que las
empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a derechos humanos. Significa que el
Estado debe procurar (facilitar) iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por
parte de la población de los recursos y medios que aseguren su acceso a los diferentes derechos
humanos. Por otra parte, cuando una persona o un grupo sea incapaz, por razones que escapen a su
control, de disfrutar de algún derecho por los medios a su alcance, los Estados tienen la obligación de
realizar (hacer efectivo) ese derecho directamente. 2 2. Una segunda clasificación parte de la Comisión
Africana de los Derechos humanos y de los Pueblos En la resolución del caso 155/96, la Comisión
Africana (2002) afirmó que existen cuatro niveles de obligaciones para un Estado en materia de
derechos humanos: respetar, proteger, promover y realizar. La siguiente tabla muestra la forma en
que la Comisión desglosa las obligaciones estatales: Respetar Proteger Promover Realizar Implica que
el Estado debe abstenerse de interferir en el disfrute de todos los derechos fundamentales. El Estado
debe respetar a los titulares de los derechos, sus libertades, su autonomía, sus recursos y su libertad
de acción. El Estado está obligado a proteger a los titulares de derechos respecto de terceras personas
mediante la legislación y la existencia de recursos efectivos. Esta obligación requiere que el Estado
tome medidas para proteger a los beneficiarios de los derechos protegidos de interferencias políticas,
económicas y sociales. La protección generalmente implica la creación y el mantenimiento de una
atmósfera o marco mediante la efectiva interrelación de diversas leyes y regulaciones, que permitan a
los individuos realizar de manera libre sus derechos y libertades. Se relaciona directamente con la
obligación de protección. Esto implica que el Estado se asegure de que los individuos sean capaces de
ejercer sus derechos y libertades, por ejemplo, promoviendo la tolerancia, fomentando la conciencia
general sobre los derechos e incluso construyendo infraestructuras necesarias. Consiste en que el
Estado debe mover su maquinaria para la efectiva realización de los derechos y libertades a los que se
comprometió. 3. La tercera clasificación ha sido desarrollada por el Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos A través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1998 y 2001), y consiste en: respetar y
garantizar los derechos humanos y adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos
protegidos. 3 Desde el inicio de su jurisprudencia, la Corte IDH, en el caso Velásquez Rodríguez vs.
Honduras (1988), sostuvo que el artículo 1.1 del Pacto de San José es fundamental para determinar si
una violación a los derechos humanos reconocidos por la Convención Americana puede ser atribuida a
un Estado; y especificó dos obligaciones generales en materia de derecho internacional de los
derechos humanos que se derivan de lo dispuesto por dicho precepto: la obligación de respetar y la
obligación de garantizar los derechos (CDHDF, 2013). En esta sentencia desarrolla las obligaciones
asumidas por los Estados Partes, en los términos del citado artículo: Respetar Garantizar Respetar los
“derechos y libertades" reconocidos en la Convención. El ejercicio de la función pública tiene unos
límites que derivan de que los derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad humana y, en
consecuencia, superiores al poder del Estado. Como ya lo ha dicho la Corte en otra ocasión, la
protección a los derechos humanos, en especial a los derechos civiles y políticos recogidos en la
Convención, parte de la afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de la persona
humana que no pueden ser legítimamente menoscabados por el ejercicio del poder público. Se trata
de esferas individuales que el Estado no puede vulnerar o en los que sólo puede penetrar
limitadamente. Así, en la protección de los derechos humanos, está necesariamente comprendida la
noción de la restricción al ejercicio del poder estatal (La expresión "leyes" en el artículo 30 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986.
Serie A No. 6, párr. 21). "Garantizar" el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos en la
Convención a toda persona sujeta a su jurisdicción. Esta obligación implica el deber de los Estados
Partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. La obligación de garantizar el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido
a hacer posible el cumplimiento de esta obligación, sino que comparta la necesidad de una conducta
gubernamental que asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno
ejercicio de los derechos humanos. 4 Fuentes de consulta: CDHDF. (2013). Programa de capacitación y
formación profesional en derechos humanos. Fase de actualización permanente. Las reformas
constitucionales en materia de derechos humanos. Consultado de
https://cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/lasreformasconstitucionalesenmateriade.pdf CEDHNL. (2015).
Formación de instructores en derechos humanos con especialidad en seguridad pública preventiva.
México: Instituto de Estudios y Formación en Derechos Humanos. Comisión Africana de los Derechos
Humanos y de los Pueblos. (2002). Comunicación 155/96 (párrafos 44, 45, 46 y 47). (CEJIL, trad.).
Consultado de https://www.cejil.org/sites/default/files/ legacy_files/III.%20Comision%20Africana
%20de%20Derechos%20Humanos%20y%20de%20los %20Pueblos.pdf Corte IDH. (1998). En la
Sentencia del caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (párrafo 164). Costa Rica: OEA. ONU/Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1999, 12 de mayo). Observación general número 12
(párrafo 15). Suiza: ONU. Segob. (2017). Guía de capacitación sobre los principios constitucionales de
derechos humanos en la Administración Pública (pp. 54-56) (documento de trabajo interno; no
disponible en línea).

Anexo 2. Deberes constitucionales del Estado ante una violación de derechos humanos, desde los
organismos internacionales En este contexto, la CoIDH define estos deberes de la siguiente manera:
Deber Alcance Prevenir “El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico,
político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que
aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas
como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así
como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. No es posible
hacer una enumeración detallada de esas medidas, que varían según el derecho de que se trate y
según las condiciones propias de cada Estado Parte. Es claro, a su vez, que la obligación de prevenir es
de medio o comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un
derecho haya sido violado”. (CoIDH, 1988:175) Investigar “El Estado está, por otra parte, obligado a
investigar toda situación en la que se hayan violado los derechos humanos protegidos por la
Convención. Si el aparato del Estado actúa de modo que tal violación quede impune y no se
restablezca, en cuanto sea posible, a la víctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse que ha
incumplido el deber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las personas sujetas a su jurisdicción. Lo
mismo es válido cuando se tolere que los particulares o grupos de ellos actúen libre o impunemente
en menoscabo de los derechos humanos reconocidos en la Convención”. (CoIDH, 1988:176) Sancionar
“El deber de sanción implica, según la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana que el
Estado tiene “la obligación de […] sancionar a los responsables” de violaciones de derechos humanos.
La obligación de juzgar y sancionar abarca a todos los autores sean materiales o intelectuales de
hechos violatorios de derechos humanos”. (Dulitzky, A. 2004:86) 2 ¿Y en qué consiste esta reparación,
según la CoIDH? Según la CoIDH (1988), la reparación consiste en la plena restitución (restitutio in
integrum); lo que incluye el restablecimiento de la situación anterior, la reparación de las
consecuencias que la infracción produjo y el pago de una indemnización como compensación por los
daños patrimoniales y extrapatrimoniales, incluyendo el daño moral. Por otra parte, Nowak (2005)
indica que toda persona que afirma que sus derechos han sido violentados o no han sido respetados,
debe tener la posibilidad de presentar un recurso efectivo ante un órgano nacional que tenga la
facultad para proporcionar reparación y para hacer que sus decisiones se apliquen, es decir, todas las
personas deben tener la posibilidad de contar con una autoridad nacional, sea judicial, administrativa,
legislativa o de otra índole, en caso de vulneración de un derecho. Asimismo, el Estado está obligado,
entre otras cosas, a llevar ante la justicia a los responsables de la vulneración del derecho, incluidos
funcionarios públicos o agentes del Estado, y a adoptar medidas para impedir que vuelva a suceder.
Nowak (2005) refiere que los derechos de las personas que han sido víctimas de una violación a sus
derechos humanos son: Restitución Por ejemplo, si han sido detenidos de forma arbitraria e injusta a
su pronta liberación, si han sido afectadas en su patrimonio, a la restitución de propiedades o bienes,
si se les ha negado algún derecho como el acceso a la educación, a ser integrados al goce de este
derecho. Satisfacción Las víctimas de violaciones de derechos humanos, deben de quedar satisfechas
de las acciones establecidas para su reparación, estas acciones pueden ir desde disculpas públicas,
comisiones de determinación de los hechos, investigaciones penales de los autores de graves
violaciones de los derechos humanos. Rehabilitación Pueden ser desde medidas legales, médicas,
psicológicas y sociales para ayudar a las víctimas a recuperarse. Deber de reparar 3 Indemnización Que
va desde el resarcimiento de daños económicos o de cualquier otra índole. Garantía de no reincidencia
El Estado deberá adoptar cambios legislativos y administrativos, medidas disciplinarias, reforzar la
capacitación de su personal del servicio público, son algunas medidas para que no vuelvan a suceder
los hechos que violenten los derechos de las personas. Fuentes de consulta: Corte IDH. (s. f.). Caso
Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C, núm. 4, párrafo
175. Corte IDH. (s. f.). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de
1988. Serie C, núm. 4, párrafo 176. Dulitzky, A. E. (2004). Alcance de las obligaciones internacionales
de los derechos humanos. En Derecho Internacional de los Derechos Humanos (p. 86). México:
Fontamara. Nowak, M. (2005). Derechos humanos: Manual para parlamentarios. Suiza: OACNUDH-
Unión

Obligaciones y deberes del Estado en


materia de derechos humanos

Una vez revisados todos los elementos de las obligaciones y deberes de


las personas servidoras públicas, es importante identificar las acciones
que debe emprender el Estado ante una violación a los mismos.
ionales de Derechos Humanos en el Servicio Público Módulo 2. Reforma constitucional de 2011 en
materia de derechos humanos ¡Repasemos algunos datos! El 10 de junio de 2011 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el decreto de reforma en materia de derechos humanos. ç En este
decreto se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero, y se reformaron once artículos
de la Constitución. ç Se amplió el catálogo de derechos humanos reconocidos en la Constitución al
integrar en ella los tratados internacionales de los que México es parte. ç Se integra el principio pro
persona, como una guía de interpretación y aplicación de las normas relativas a los derechos humanos,
favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia en sus derechos. ç De los
cambios que se destacan, es la nueva redacción del artículo 1.º Constitucional, que establece que el
Estado reconoce derechos, los cuales son universales e inherentes al ser humano, en lugar de
concebirlos como otorgados o limitados por la acción estatal. ç çSe amplía el concepto de no
discriminación. 2 Especifica las obligaciones estatales de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos sin discriminación alguna y señala que lo anterior se aplicará bajo los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. ç Establece el deber del Estado de
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. ç Lo anterior,
representa una guía importante para todo el personal de servicio público, sobre su actuación en la
administración pública, con la visión de hacer efectivos los derechos humanos en nuestro país.

También podría gustarte