Está en la página 1de 14

La apacharía

Alexis Fernando Ontiveros

Álvaro Enrigue Soler nacido en Guadalajara, jalisco el 6 de agosto de 1969, es un escritor

mexicano. Su novela Muerte súbita fue galardonada con el premio Herralde 2013. Enrigue fue el

cuarto escritor mexicano que gano el premio, después de Sergio Pitol (1984) y Juan Villoro

(2004).

En este ensayo que hablaremos de la novela ´Ahora me rindo y eso es todo´, escrita por

Álvaro Enrigue en el año 2018, es una novela donde comienza hablando por el lugar

llamado Janos, un municipio de Chihuahua, nos dice como era Ficha 1, también habla de cómo

eran los tiempos en aquellas fechas, las guerras que pasaban, los enfrentamientos de los

apaches. El tema que más se menciona en esta novela, se mencionan un grupo de apaches
ficha
llamado los ¨chiricahuas´ que era la más feroz de las naciones apaches en ese momento
5
, se cuenta que antes de que México tuviera este nombre se llamaba nueva España,

entonces ahí hubo un enfrentamiento para cambiarle de nombre a este lugar ficha 8, uno de los

personajes más mencionados en esta novela es el jefe José María Zuloaga un hombre que

durante toda esta historia es bastante en algunos tipos de enfrentamientos de las guerras

apaches, ya que el comandaba grupos para las peleas, otro personaje bastante mencionado

en esta novela es Camila una mujer perseguida por Zuloaga, y el mítico apache Gerónimo,

que es el más rebelde y unos de los que batallo muchas guerras junto a los apaches, aparte

de muchos otros personajes que mediante este relato se van mencionando, la trama de la

historia es cuando Zuloaga junto a sus hombres van teniendo varios enfrentamientos contra

1
los apaches, donde intentan capturar a Camila o más bien intentan secuestrarla, y donde

también van siguiendo rastro de Gerónimo intentando matarlo a él también,

Los objetivos de este ensayo es que la personas les interese y quiera saber mas sobre este

relato y sobre los temas relacionados ya que ahí varios, quiero que la gente tenga una

motivación para leer y saber mas sobre mi lindo chihuahua, para que se proyecten y sepan

mas o menos como era en esas épocas ya que era muy destino a lo que es hoy en dia como

Janos, Nuevo Casas Grandes y entre otros, también para que sepan todo lo que ocurrió en

las guerras apaches, que sepan quien fue Gerónimo, que al menos nuestra región sepa de el,

(por que en realidad no es así), y la demás gente para que lea y sepa mas sobre este gran

relato y tenga le dicha que tuve al leer un libro distinto.

¿Quién es Camila?¿qué tan importante es Camila en la novela? ¿Qué fue lo que hizo

Camila en la novela? ¿Qué paso con Camilia con forme la novela? ¿Por qué salió Camila en

la novela?.

Camila era una mujer criolla, chihuahuense de Janos capturada por la banda de mangas

coloradas quien la transporta hacia la chiricahuas cordillera de la sierra madre occidental en

las fronteras de entonces frontera de chihuahua y sonora. Ella es valiente, decidida a abrazar

a cualquiera que le ponga un cuchillo en la mano y confié mucho en ella para luchar.

El trato que le daban a Camila por ser mujer no era bueno, ya que primero mangas

coloradas se la llevo a la chiricahua y siempre Zuloaga la estaba buscando, hasta en un

momento se menciona donde Camila es secuestrada y en el momento en que la hallan es un

alivio para ellos porque pensaban que estaría muerta.

La importancia de Camila en esta novela es que estuvo incluida en algunos enfrentamientos

porque como se menciona ella estaba decidida a luchar si alguien le daba la confianza, y

2
también es importante porque durante toda la novela ella se menciona haciendo cosas, por

ejemplo, yendo por lugares, reconociendo algunos sitios y saber dónde más gente venía es

decir en qué lugar estaban porque ella conocía un poco mas todos los lugares.

al principio de la novela comienza por donde Camila es perseguida por un grupo de

hombres a caballo que termina capturándola, también hace que entre Camila y el capitán

Zuloaga cambiara la forma de ver a los enemigos, también donde es raptada o secuestrada y

es donde decide quedarse ahí donde estaba y ser la esposa del jefe mangas coloradas y es

donde Zuloaga decide irse a chihuahua.

La forma en la que Álvaro Enrigue presenta a Camila en esta novela es como una apache o

una criolla que es muy valiente pero que durante la novela a Camila la raptan.

“Camila, criolla chihuahuense de Janos capturada por la banda de mangas coloradas quien

la transporta hacia la chiricahua, cordillera de la Sierra Madre Occidental en las fronteras de

entonces entre Chihuahua y Sonora”, (Leopoldo Santos Ramírez), una opinión de esta

persona a mi parecer que explica bien quien era Camila, y que paso con ella en la novela o

que importancia tenia en esta historia, ya que desde muy principio de la novela se menciona

por primera vez a Camila y durante toda la novela se va mencionando mientras las historia

transcurre, hasta que al final es raptada y cuando van a rescatarla ella decide quedarse con

Magnas Coloradas.

“A Camila, la viuda del viejo Leopoldo Esguerra, “un hombre centrado, amigo en general

de los indios y con buenas intenciones”, le cambió la vida en Janos cuando los apaches se la

llevaron consigo. El teniente coronel José María Zuloaga, “el comandante militar de una de

las zonas más rasposas del país”, es el encargado de dirigir la pintoresca expedición de

rescate.” (Ferrer). Ferrer aquí hace mención de que a Camila se la llevaron los apaches de

3
Janos, y hubo un gran cambio en su vida, también menciona a Zuloaga un personaje

también muy importante de la novela y nos dice que el fue el encargado de el rescate,

entonces nos queda mas claro quien fue el jefe de aquella expedición en busca de recuperar

a Camila cuando fue secuestrada por Mangas Coloradas.

“La mujer en el siglo XIX ocupaba un papel secundario, siempre detrás del hombre. La

sociedad era muy católica y la Iglesia defendía que el papel de la mujer era el de una esposa

obediente y ama de casa al cuidado y servicio de su familia, y sólo el hombre se tenía que

dedicar a las cosas importantes.” (AugustBebel), aquí August nos menciona como era tratada

la mujer en el siglo, entonces a mi parecer Camila nunca fue alguien que pudiera hacer gran

cosa, ya que no es como los tiempos que hoy vivimos que las mujeres tienen acceso a muchas

cosas, ya que en el siglo XIX a la mujer siempre era menos que le hombre por el simple echo

de ser mujer, entonces peso que a eso se debe el secuestro de Camila, porque como no eran

tratadas bien fue que Mangas Coloradas la quiso raptar para tenerla esposa de él.

Ahora hablare mas a profundidad de los apaches, El quinto libro que lanzo es el libro

llamado “Vidas perpendiculares” lanzado en 2008, el libro trata de Jerónimo Rodríguez Loera

nace en 1936, en el remoto pueblo jalisciense de Lagos de Moreno. Es hijo de un panadero

asturiano, Eusebio, y de su joven novia Mercedes, una niña bien de Guadalajara. En apariencia,

Jerónimo es un niño mexicano como cualquier otro, pero también es un monstruo: recuerda

completo el ciclo de sus reencarnaciones y, con él, todo el comportamiento humano. Se gesta así

el germen de una verdadera revolución doméstica en cuya culminación se celebrará el reacomodo

de la gran ruleta cósmica.

Jerónimo recordará sus vidas y el lector presenciará el juego al que se deben los

participantes de un triángulo eterno. De nuevo será el joven miembro de una tribu en tiempos

4
prehistóricos, la doncella griega en los primeros años de la era cristiana o el sacerdote seglar en el

Nápoles del siglo XVII. Estamos frente a la novela cuántica, donde los diversos tiempos y

espacios son simultáneos y donde la persona y el número del narrador se modifican

constantemente, los géneros se tensan hasta ser otros y la frontera entre materia y energía

literarias se vuelve irreconocible, como en la luz. Así pueden convivir la carga de caballería de

Germánico César y el jardinero lagunense, la amante napolitana de Francisco de Quevedo y el

agitador asturiano en Buenos Aires, la camellera de las estepas mongolas y el muralista que

fracasa por ser de derechas, Pablo de Tarso y los cachorros de un Horno sapiens programados

para imponer su ADN a garrotazos, Jerusalén y la ciudad de México.

Ahora hablaremos de los ¨Apache¨ es el nombre con el que se conoce a un grupo de naciones

indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México, se denominaban a sí

mismos Diné, que quiere decir «la gente». Hablaban un conjunto de lenguas atabascanas

meridionales, que se han clasificado en apache de las llanuras, apache oriental y apache

occidental. Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la

familia.

La guerra por la apacharía nunca fue entre blancos e indios: fue entre dos repúblicas mixtas

y una nación arcaica que compartía una sola tradición y una sola lengua. Los indios no llamaban

blancos a los mexicanos. Los llamaban nakaiye (que van y vienen). A los gringos los llamaban

indaa (ojos blancos), nunca (pieles blancas).

Los apaches nunca pensaron que pelearan contra unos blancos, son los historiadores

blancos-mexicanos y gringos-los que piensan que los apaches pelearon contra ellos. Los grupos

5
se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y

los Cheyenne.

Cuando llegaron los españoles, los apaches habían alcanzado el suroeste de lo que hoy es

Estados Unidos y norte de México en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una

tribu poderosa y guerrera, en continua lucha tanto con los colonizadores de procedencia europea

como con otras tribus indias. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas

fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre

mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.

En el año 1900 vivían unos 17 000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo

(Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909.

Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza,

quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se encuentran en reservas en

Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría

de 20 apaches mezcaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de

Chihuahua, Sonora y Coahuila.

La apacharía es un país con una economía con una idea de estado y un sistema de toma de

decisiones para el beneficio común. Un país que deba la cara, una cara morena, relajada por el

sol, los vientos la cara más hermosa que produjo américa, la cara que los que lo único que tienen

es lo que nos falta a todos porque al final siempre concedemos para poder medrar: dignidad.

Los apaches vivían seminómadas e inestables en un lugar determinado entre los ríos

Colorado y Brazos en Texas. Se caracterizaban por una fuerte resistencia cultural como grupo.

6
Eran grandes exploradores y conocían perfectamente su vasto territorio, el cual siempre

defendieron tenazmente. Eran cazadores y recolectores de productos silvestres, se convirtieron en

invasores de tierras pastoriles y agrícolas de otros grupos indígenas, hacían trueque y practicaban

el pillaje para subsistir.

En la región, era habitual que los grupos nómadas saqueasen a los sedentarios para

asegurarse los suministros y alimentos y los apaches aplicaron este sistema también a los colonos

europeos que se establecieron en ella.

Los apaches fueron, sobre todo, un pueblo digno y la dignidad es la más esotérica de las

virtudes humanas. La única que antepone la urgencia de vivir el presente, uno se le da la gana a

esa otra urgencia, deseada y babosa que supone la dispersión de la información genética propia y

la supervivencia de unos modos de hacer, la lengua, ciertos objetos que solo produce un grupo de

personas. Cosas que en realidad da lo mismo que se extinga-se fueron los atlantes, los aztecas,

los apaches, pero pudimos ser nosotros-, paquetes de genes y costumbres que a veces sentimos

que son lo mejor que tenemos solo porque en el fondo es lo único que hay.

No hay registros escritos de las razones de la migración desde Canadá. Existen testimonios

indígenas donde consta que se dedicaban al pillaje y la depredación, especialmente los lipanes

que habían absorbido a varios grupos coahuiltecos, sin saberse esto con verdadera exactitud. En

el momento de la llegada de los primeros europeos, los españoles, las etnias del lugar se

mostraban agresivas contra los apaches y contaban de sus múltiples ataques, probablemente

buscando asentarse en tierras más fértiles.

Al principio del dominio español de las demás tribus, se trató de evangelizarlos sin éxito,

en vista de lo cual se procedió a establecer la cadena de presidios que intentaba proteger la zona.

7
Como el éxito fue mínimo, se estableció el sistema de soborno, por el cual el gobierno virreinal

aprovisionaba a las distintas tribus para detener los ataques.

Sin embargo, en el momento de la independencia de México, ambos sistemas, el de

presidios y el de sobornos, colapsaron, reanudándose los ataques. Estos alcanzaron proporciones

épicas en Chihuahua y Sonora, contribuyendo a la guerra de Intervención Estadounidense, y

gracias a ello los ataques se extendieron.

Después de la guerra (1848), los ataques se extendieron más al sur, llegando a Sinaloa y

Durango, al tiempo que se iniciaban en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y

Texas. La depredación llegó al punto de poblaciones completas exterminadas en diferentes

lugares de Arizona, Sonora y Chihuahua. De especial ferocidad fueron los ataques en Cuencamé

y zonas aledañas, donde todos los habitantes fueron exterminados. Esto provocó la respuesta de

ambos lados de la frontera, donde se envió al ejército para controlar los ataques, de nuevo con

poco éxito.

Los gobiernos locales tomaron control de la situación. En Chihuahua, el gobernador Ángel

Trías ofreció 200 pesos por la cabellera de cada indígena, esto disminuyó los ataques en

Chihuahua, llegándose a pactar el fin de la cacería. El mismo modelo se seguía en Estados

Unidos. Sin embargo, siendo estos pactos locales o regionales, provocaban que los ataques se

detuvieran en un lugar y continuaran en otro. El ejemplo más claro es el de 1851, cuando

Chihuahua sostenía un pacto de paz con las tribus del noroeste, llegando varias de ellas a

asentarse en Janos. Sin embargo, los propios anales de los apaches, así como la autobiografía de

Gerónimo, reconocen que se usaba el campamento como base para atacar los establecimientos de

8
Sonora. Ante esto, el gobernador Elías González persiguió a los indígenas hasta Janos,

exterminándolos o capturando a algunos de regreso a Sonora. Este acontecimiento en particular

reanudaría la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, que continuaría hasta

1886.

Debe notarse la lógica diferencia entre la narración de los mismos hechos desde los tres

puntos de vista diferentes, estadounidense, mexicano y apache. Al analizar las crónicas de la

época se debe tomar en cuenta las motivaciones y justificaciones de un punto de vista en

particular. Así, cronistas de cualquiera de las partes omiten convenientemente sus crímenes. El

ejemplo del ataque a Janos es el más claro, donde las tres narrativas de la mayoría de los

cronistas de la época son muy parciales en sus apreciaciones, a la vista de lo cual debe analizarse

con cuidado cualquier material de referencia. Incluso en la actualidad se usan estas fuentes

parciales del siglo XIX.

Actualmente, la mayoría de apaches son adherentes del cristianismo, en particular, del

catolicismo romano. La mitología prehispánica apache hablaba de dos héroes mitológicos. Uno

es el del sol/calor, frente a los monstruos asesinos, el segundo es la del agua/la luna/ y el trueno,

hijo del Agua, Nacido fuera del agua, que es perjudicial para los seres humanos. Otras leyendas

hablan de un juego de pelota secreto en el que los animales buenos y malos jugaban para decidir

si el mundo debería permanecer en la oscuridad eterna o entrar en un nuevo amanecer. Ocupa un

lugar importante las leyendas del coyote y la de triksteris. Los indios navajos, apaches

occidentales, jicarilla y lipanes tienen sus antecedentes legislativos, sin embargo, esto no incluye

a los chiricahuas y los mezcaleros.

Algunos animales estaban demonizados, ya que podían causar diversas enfermedades; entre

estos, estaban los búhos, serpientes, osos y coyotes.

9
En muchos de los "dioses" de los Athabasca nos del sur se personificaban las fuerzas de la

naturaleza que la gente utilizaba para sus propios fines a través de diversos rituales. A

continuación, la definición Basso paeiktas sobre los apaches orientales de la palabra "Dios":

El término Diyi 'se refiere a una o un grupo de fuerzas invisibles que se derivan de una

serie de animales, plantas, minerales, fenómenos meteorológicos y las criaturas mitológicas del

universo apache occidental existentes. Cualquiera de una variedad de fuerzas puede ganar y un

hombre puede hacerlo correctamente, puede ser utilizado para diversos fines.

Una mañana en la que los apaches atacaron el rancho Ezguerra, Camila había salido a

caminar a lo que en Janos llamaba el monte, aunque era un llano. Nunca vio, entonces, lo que los

apaches le habían hecho a la gente que, si no fue su familia, cuando menos la había ignorado con

decencia varios meses. No vio el fuego. No vio ni a los vaqueros con tiros en la cabeza ni a

Héctor degollado a puñal. No vio a los peones colgando de los arboles ni a Mistress Prudence

con la cabeza molida con una piedra que le dejaron caer una y otra vez hasta que se murió.

Tampoco a los niños –conchos, opatas, criollos y gringos, daba lo mismo-lanceados.

Así es como comenzó la captura de Camila y comenzó el viaje del teniente Zuloaga para

que vaya a reclutar gente para que rescaten a Camila y comienzan a salir las otras historias para ir

entendiendo quien es quien, y a que se dedican, como también a como nos relata el autor de

cómo eran las cosas en esa época como eran los apaches y que hacían para que los hicieran sus

enemigos.

Antes de la llegada de los europeos, las prendas de vestir se hacían con pieles de ciervo o

antílope; los apaches jicarillas, algunos mezcaleros, lipanes y Kiowa-Apaches empleaban la piel

del bisonte, además del antílope y ciervo. Los hombres generalmente vestían sólo un taparrabos

10
y, a veces, una camisa; las mujeres, falda y blusa. Al llegar los europeos, adoptaron parte de su

vestimenta, aunque lo que más les costaba era acostumbrarse a su calzado. Los apaches

chiricahuas y Western Apaches usaban una bota, ligeramente curvada en la punta que les llegaba

hasta debajo de la rodilla, llamada “n’deh b’ken“. Los niños pequeños, sobre todo cuando el

clima era suave, llevaban poca o ninguna ropa. Cuando llevaban ropa era la misma que la de los

adultos. Para la protección del sol, tanto los jóvenes como los adultos usaban guirnaldas de sauce

fresco.

La apariencia física de los apaches variaba. A veces eran descritos como altos, erguidos y

robustos, mientras que otros estudiosos han dicho que rara vez eran grandes o pesados, siendo

ligeramente más bajos que el hombre blanco. Aleš Hrdlička, antropólogo estadounidense de

finales del siglo XIX, tomó mediciones de los apaches de las reservas, determinando que los

hombres promediaban 1’68 metros y las mujeres 1’52 metros. A pesar de las diferencias en

cuanto a su tamaño, casi todos están de acuerdo en que eran resistentes, robustos y atléticos, con

buena capacidad pulmonar, así como extremidades fibrosas, pero no demasiado musculosas.

Los Western Apaches y chiricahuas que vivían en las montañas utilizaban el “wickiup “. Se

trataba de una choza circular consistente en un armazón construido con sauces clavados en el

suelo, doblados hacia el centro y atados en forma de cúpula. Se completaba con palos

horizontales fijados a las varas principales y el conjunto se cubría con hierba o pieles de

animales. La entrada solía orientarse hacia el Este, por donde sale el Sol. Esta choza medía unos

2 metros de altura, existiendo otras más sencillas que a veces consistían en la simple colocación

de unas pieles sobre arbustos. Se tardaba unas dos horas en construir un buen “wickiup“,

haciéndolo las mujeres, al igual que las cestas y los utensilios del hogar.

11
Camila vio el polvo, sintió el tremor de la tierra. Lo que se le vena encima ya no era la

carga de una banda de apaches, si no unos guerreros haciendo funciones de ganaderos histéricos

arreando a todo trapo los animales que consideraron que se podían llevar antes de que la gente

del pueblo reaccionara al ataque-la pobre pensaba que lo harían.

Sin dejar de correr y mirando alternativamente al frente y a su espalda-como Janos-,

calculo la trayectoria de la marabunta que avanzaba tras ella y se desvió hacia el descampado,

con la ilusión de que no vieran sus pisadas, envueltos como venían por la nube de polvo que

levantaban las vacas y los caballos.

Se arrancó, sin detenerse, el vestido negro, se sacó el corsé sin bajarse el fondo. Perdió un

tiempo precioso desatándose los botines y escondiéndolos debajo de una mata tupida. Ya no miro

hacia atrás cuando se alzó de nuevo para correr con toda su alma, pero pudo escuchar, con

claridad, que un grupo de caballos se separaban del cuerpo de vacas en carrera para acercarse a

ella. Cuando la tierra alzada por el impacto de las patas empezó a escocerle en los ojos, se tiro al

suelo, recogida en bola, con la esperanza de que lo que la matara fueran los pisotones.

Entonces sintió como la tiraban de las trenzas y la alzaban en vilo, el cuello rajándosele por

dentro, las piernas pataleando, sus fondos pardos una flor en el ventarrón. No la iban a matar las

pezuñas de los caballos. Camila pensó: soy de chihuahua y aguanto. Ella intentado zafarse del

agarre del apache le enterró sus uñas, pero lo que hizo fue enojar al apache y la comenzó a

golpear hasta casi matarla. Se la llevaron y en lo que duro el viaje Camila se fue recuperando

poco a poco.

Por otra parte, Zuloaga cuando llego a lo que quedaba de rancho de los Ezguerra una monja

que era muy amiga de Camila le platico a Zuloaga sobre Camila y como era como también de su

12
familia Zuloaga ya sabiendo sobre Camila fue a reclutar a los yaquis como también a otras

personas y emprendieron su largo viaje para rescatar a Camila y tráela otra vez a Janos.

Los apaches también utilizaban la raíz de yuca, aplastada, para lavarse el pelo. Después lo

untaban con grasa o con la médula de la pata del ciervo para que estuviese pegado y junto. El

rostro del hombre apache no tenía vello facial quitándoselo con las uñas tan pronto como salía

(los exploradores apaches del general Crook llevaban pinzas para arrancárselo). Había

excepciones, por supuesto. Uno se dejó crecer su barba para tener “buena suerte “. Dijo que

cuando era joven tuvo un sueño en el que, si dejaba crecer su barba, tendría buena suerte, Tenía

más de 60 años cuando dijo eso llevando entonces un bigote.

Por otra parte, las mujeres jóvenes, y muchas mujeres de mediana edad, llevaban el pelo

atado en un nudo en la nuca. Las mujeres mayores tendían a llevar el pelo colgando. A medida

que la mujer avanzaba en edad, dedicaba menos atención en prepararse el cabello, aunque había

una gran variación individual en el momento en que estos cambios ocurrían. Aunque algunas

mujeres bastante jóvenes llevaban el pelo suelto, una mujer mayor difícilmente se preocupaba de

él.

También los hombres y las mujeres llevaban pendientes, collares, brazaletes, bandoleras y

colgantes. Usaban perlas de turquesa y de concha blanca. También hacían perlas de partes de una

raíz larga, llamada espiga negra (Hilaria cenchroides) y de las semillas del laurel de montaña.

Muchos de esos adornos eran amuletos de valor religioso y protector.

En conclusión, la novela de Álvaro Enrigue nos da a conocer lo que fue de la vida de

Camila y lo que pasaba con los apaches en el municipio de Janos relatando todo, cuando viajaban

hacia donde, etc. Nos da a conocer unas antiguas historias, también nos relata que como fue

13
creciendo Janos nos dice cómo eran los apaches, cuando viajaban y hacia donde, también habla

del municipio de Nuevo Casas Grandes.

14

También podría gustarte