Está en la página 1de 36

Unidad Didáctica 2.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas


preventivas

UD2
© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones
INTRODUCCIÓN

El contenido de la unidad didáctica anterior se ha desarrollado en torno a la íntima relación


que existe entre los conceptos de trabajo y salud, de la cual se evidencia que la realización del
trabajo puede afectar a la salud de los trabajadores. Partiendo de dicha relación, se determina
la necesidad de estudiar detenidamente aquellas condiciones derivadas del trabajo que influyen
significativamente en la generación de riesgos laborales, con el fin de actuar sobre las mismas de
manera que se garantice la seguridad y la salud de los trabajadores.

El concepto de prevención adoptado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) con-
templa dos vertientes en la actuación frente a los riesgos laborales; una actuando sobre el riesgo
en sí, y otra sobre sus posibles consecuencias. Por ello, es preciso diferenciar las técnicas aplica-
das para la mejora de las condiciones de trabajo en técnicas de prevención y técnicas de protec-
ción.

Debe tenerse en cuenta que, a la hora de diseñar los puestos de trabajo, la aplicación de las me-
didas que integran el deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos
laborales se tiene que regir por los principios que se formulan en el artículo 15 de la LPRL. Con-
forme a dicha formulación de principios, la acción preventiva ha de ir encaminada, en la medida
que sea posible, a eliminar los riesgos o, en caso contrario, a evitar o reducir sus efectos.

Conforme a lo anterior, las técnicas de protección deben seguir a las de prevención; es decir, tienen
que ser complementarias de estas, pero no sustitutivas o alternativas.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


En la presente unidad didáctica se clasifican las condiciones de trabajo que pueden tener una
influencia significativa en la generación de riesgos en función de su naturaleza, y se presentan las
técnicas preventivas utilizadas para la mejora de dichas condiciones de trabajo.

23

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UD2. Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

CONTENIDOS OBJETIVOS

1. Condiciones de trabajo y factores de 26 Al finalizar esta unidad didáctica, el alumno será capaz de:
riesgo
• Clasificar las diferentes condiciones de trabajo que pue-
2. Técnicas preventivas 29 dan tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en fun-
3. Evaluación de los riesgos laborales 37 ción de su naturaleza.
4. Inspecciones de seguridad 49 • Conocer las distintas disciplinas preventivas que existen
para el estudio y el análisis de los riesgos laborales.
5. Formación e información de 51
los trabajadores

Resumen 56

Terminología 57

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


MAPA CONCEPTUAL

Técnicas de Técnicas de
prevención protección
CUBIERTAS
ESPECIALIDADES Daños derivados
Condiciones de trabajo Riesgos laborales
PREVENTIVAS del trabajo

I. Condiciones materiales Accidente


Seguridad en el trabajo del lugar de trabajo de trabajo

II. El medio ambiente físico


de trabajo
Enfermedad
Higiene industrial profesional
III. Los agentes químicos y
biológicos

IV. La carga de Física Daños de naturaleza


Ergonomía
trabajo: Mental ergonómica

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Psicosociología Daños de naturaleza
aplicada V. La organizacion del trabajo psicosocial

Medicina del trabajo


1. CONDICIONES DE TRABAJO Y FACTORES DE RIESGO

Frente a las definiciones recogidas en la unidad didáctica anterior de los conceptos de accidente
de trabajo y de enfermedad profesional establecidos bajo un punto de vista asistencial por el
ordenamiento jurídico de la Seguridad Social, la LPRL excede al aspecto meramente reparador
considerando –a través de su definición de los daños derivados del trabajo– las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo como contingencias que se han
de eliminar, previniendo su aparición.

Es decir, la formulación de la LPRL, como su propio nombre indica, está dirigida a la prevención
de los riesgos laborales con el fin de evitar o reducir la posibilidad de que los trabajadores sufran
un determinado daño derivado del trabajo.

En definitiva, el marco normativo resultante de la LPRL (que se aborda en la unidad didáctica 8),
caracterizado por dicha naturaleza preventiva y su enfoque integrador, tiene como objeto garan-
tizar el derecho fundamental de los trabajadores a una protección eficaz de su seguridad y su
salud frente a los riesgos derivados de las condiciones en las que realicen su trabajo.

La LPRL define, en su artículo 4.7, como condición de trabajo “cualquier característica del mismo
que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la
salud del trabajador”.

Consecuentemente, es necesario conocer y evaluar los distintos elementos o situaciones que


pueden influir en la forma en la que se realiza el trabajo y afectar a la seguridad y la salud de los
trabajadores, estudiando conjuntamente el puesto de trabajo y a dichos trabajadores.

Para abordar este análisis, las condiciones de trabajo se pueden clasificar, en función de su na-
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

turaleza, en:

I. Condiciones materiales del lugar de trabajo


Dentro de este grupo se pueden considerar, entre otras condiciones materiales: los equipos y
útiles de trabajo; los medios auxiliares; las características de los lugares de trabajo (espacio,
acabados, etc.); las instalaciones de suministro de energía empleadas en la actividad laboral; etc.

II. Medio ambiente físico de trabajo


Dentro de este grupo se incluyen las condiciones físicas del medio ambiente de trabajo a las
que el trabajador está expuesto, tales como: ruido, vibraciones, radiaciones, iluminación y con-
diciones termohigrométricas.
26

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


III. Agentes químicos y biológicos
En este bloque se encuadran aquellos agentes de carácter químico (elementos o compuestos
químicos) o biológico (bacterias, hongos, virus, etc.) que pueden estar presentes en el medio
ambiente de trabajo y con los que el trabajador tiene o podría tener contacto. Asimismo, se
consideran en este grupo los procedimientos que se apliquen para la utilización de estos
agentes y que influyan en la generación de riesgos.

IV. Carga de trabajo


Comprende aquellos aspectos relacionados con las exigencias necesarias para la realización
de una determinada tarea, tales como: los esfuerzos y las fuerzas aplicadas, las posturas de
trabajo, los movimientos, la manipulación manual de cargas y los niveles de atención y de
responsabilidad, que pueden llegar a provocar al trabajador una determinada carga de traba-
jo, física o mental.

V. Organización del trabajo


En este bloque se consideran todos aquellos factores organizativos y sociales del trabajo (dis-
tribución de tareas, reparto de funciones y obligaciones, distribución horaria, ritmo de eje-
cución, relaciones interpersonales, consideración del puesto en la empresa, posibilidades de
promoción, participación en la toma de decisiones, etc.) que pueden llegar a generar unas
consecuencias negativas sobre la salud del trabajador, no solo a nivel físico, sino también a
nivel mental y social.

Cuando se produce un desequilibrio en algunas de las condiciones de trabajo y este no se con-


trola lo suficiente, existe la posibilidad de que tal circunstancia afecte negativamente a la salud
del trabajador.

Así, la realización de un trabajo en unas condiciones materiales, físicas, químicas o biológicas


inadecuadas podría perjudicar la salud física de dicho trabajador; mientras que su salud psíquica

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


se vería afectada si las exigencias mentales del trabajo superaran sus capacidades o si dicho tra-
bajo se ejecutara en unas condiciones organizativas que no colmaran sus expectativas.

Para evitar o reducir los riesgos laborales y garantizar así la seguridad y la salud del trabajador, es
necesario actuar sobre aquellas condiciones de trabajo insuficientemente controladas que pue-
dan desencadenar un daño en la salud de los trabajadores. Cabe recordar que estas condiciones
se definen como factores de riesgo.

27

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


De acuerdo con todo lo mencionado, es preciso estudiar y analizar las condiciones en las que
se realiza el trabajo para poder detectar tanto los problemas, como las necesidades, y adop-
tar, en consecuencia, las soluciones más apropiadas. De esta forma se conseguirán unas con-
diciones de trabajo adecuadas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.

RECUERDA
La LPRL considera como condición de trabajo “cualquier característica del mismo que
pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y
la salud del trabajador”. Las condiciones de trabajo se pueden clasificar, en función de su
naturaleza, en:

• Condiciones materiales del lugar de trabajo.


• Medio ambiente físico de trabajo.
• Agentes químicos y biológicos.
• Carga de trabajo.
• Organización del trabajo.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas
28

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


2. TÉCNICAS PREVENTIVAS

Las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo, tanto de prevención como de protección, se
estructuran en cuatro grupos de actuación que son presentadas como especialidades o discipli-
nas por el Reglamento de los Servicios de Prevención: seguridad en el trabajo, higiene industrial,
ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del trabajo.

Sin embargo, aunque cada una de dichas especialidades preventivas tiene unos objetivos defini-
dos y un campo de actuación delimitado, en la práctica no se puede considerar la existencia de
unos límites precisos entre cada una de ellas. Por ello, las actuaciones preventivas tendentes a la
mejora de las condiciones de trabajo no pueden llevarse de una forma aislada e independiente,
sino que exige que se realicen desde una óptica pluridisciplinar.

Entre dichas acciones encaminadas a eliminar, evitar o reducir los efectos de los riesgos labora-
les, cabe destacar: la evaluación de los riesgos, las inspecciones de seguridad y la formación y la
información de los trabajadores (estas acciones preventivas se abordan en los apartados siguien-
tes de esta unidad didáctica).

En definitiva, la gestión de la actividad preventiva en la empresa, considerando tanto el modelo


eminentemente activo que la LPRL establece, como la triple dimensión del concepto de salud
(bienestar físico, mental y social) señalada por la OMS, debe ser interdisciplinar, integrada y par-
ticipativa.

RECUERDA
Las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo, tanto de prevención, como de

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


protección, se estructuran en cuatro especialidades preventivas: seguridad en el trabajo,
higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del trabajo.

A continuación, se abordan de manera general las especialidades preventivas en las que se es-
tructuran las técnicas utilizadas para la mejora de las condiciones de trabajo.

2.1 Seguridad en el trabajo


La seguridad en el trabajo es la disciplina preventiva constituida por el conjunto de técnicas y
procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir los riesgos que pueden provocar la
aparición de accidentes de trabajo.

Las técnicas de seguridad se pueden clasificar, según el sistema de actuación, en:

a. Analíticas
Tienen por objeto la detección de los peligros mediante su identificación y localización, la evalua-
ción de los riesgos y la investigación de las causas que ocasionan los accidentes.
29

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Si se toma como punto de referencia el momento en el que se produce el accidente, se pueden
establecer dos grupos de técnicas de seguridad analíticas:
• Activas
Planifican la prevención antes de que se produzca el accidente. Para ello se identifican, en prin-
cipio, los peligros y se intentan controlar mediante ajustes técnicos y organizativos. Entre estas
técnicas se incluyen, por ejemplo, la evaluación de riesgos y las inspecciones de seguridad que
se abordan en los apartados 3 y 4, respectivamente, de esta unidad didáctica.

EJEMPLO

La comprobación del grado de seguridad de los equipos, las instalaciones, etc. es un


ejemplo de técnica de seguridad analítica.

• Reactivas
Actúan una vez que se ha producido el accidente e intentan determinar las causas de este para,
posteriormente, proponer e implantar unas medidas de control tendentes a evitar que se pueda
volver a producir otro accidente de similares características. Entre ellas cabe destacar la investi-
gación de accidentes y el control estadístico de la siniestralidad que se tratarán en la siguiente
unidad didáctica.

b. Operativas
Tienen por objeto la aplicación de las correcciones necesarias para evitar, o al menos controlar,
el riesgo de accidente, dirigiendo su acción tanto hacia los aspectos técnicos y organizativos del
trabajo, como hacia el propio trabajador.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

EJEMPLO

La instalación de un resguardo que proteja totalmente el elemento de corte de un equipo


de trabajo es un ejemplo de técnica de seguridad operativa de carácter preventivo.

La instalación de un sistema de red con soporte tipo horca o la utilización de un equipo


de protección individual (casco de seguridad, protectores auditivos, etc.) son ejemplos de
técnicas de seguridad operativas de protección.

La acción preventiva se lleva a cabo en tres fases fundamentales:


• Identificación del riesgo.
• Evaluación del riesgo.
• Control del riesgo.
30

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


En la fase de identificación y evaluación del riesgo intervienen las técnicas analíticas, y en la fase
de control del mismo se aplican las técnicas operativas.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TÉCNICAS OPERATIVAS
TÉCNICAS ANÁLITICAS
Actuaciones sobre:
•A
 ctivas (previas a la materialización del
• Los materiales:
accidente):
– Selección de materiales y equipos de
– Evaluación de los riesgos.
trabajo.
– Inspección de seguridad.
– Diseño de instalaciones y sistemas de
– Observación del trabajo.
seguridad.
– Control de los procesos productivos.
• El entorno de trabajo:
• Reactivas (posteriores a la materialización
– Diseño de los lugares de trabajo.
del accidente o del incidente):
– Orden y limpieza.
– Notificación y registro de accidentes.
– Iluminación.
– Investigación de accidentes e incidentes.
– Análisis estadístico de accidentes. • Los trabajadores:
– Selección de personal en función del
trabajo que se vaya a realizar.
– Formación e información.
• La organización del trabajo:
– Diseño de los métodos de trabajo.
– Mantenimiento preventivo.
– Implantación de normas y
procedimientos de trabajo.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


ACCIÓN PREVENTIVA

Identificación del riesgo Evaluación del riesgo Control del riesgo

Figura 1. Técnicas de la seguridad en el trabajo

RECUERDA
La seguridad en el trabajo fundamenta su actividad en el control de los factores de riesgo
que pueden generar un accidente de trabajo. Dichos factores están ligados, principalmente,
a las condiciones materiales del trabajo.
31

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


2.2 Higiene industrial
La higiene industrial está constituida por el conjunto de técnicas que trata de identificar, evaluar
y controlar los riesgos que puedan dar origen a enfermedades profesionales y otras patologías
ocasionadas por la presencia de agentes peligrosos tanto de tipo físico, como químico o biológico
en el medio ambiente de trabajo.

La actuación de la higiene industrial, de carácter preventivo y técnico, sigue un procedimiento


sobre la base, en primer lugar, de determinar si dichos agentes presentes en el medio ambiente
de trabajo son agresivos para la salud.

Una vez identificada la presencia de agentes que pueden ser agresivos, ha de valorarse la situa-
ción comparando la exposición media con valores de referencia, con el fin de evaluar cómo puede
afectar a la salud de los trabajadores.

En dicha evaluación de riesgos tienen que considerarse, entre otros aspectos:


• La concentración del agente contaminante.
• El tiempo de exposición.
• Las características personales de cada individuo.
• La acción de varios agentes contaminantes en un mismo puesto de trabajo.

Mediante esta valoración de los riesgos en el ámbito de actuación de la higiene industrial se per-
sigue predecir, de manera fiable, cómo la salud del trabajador se verá afectada en relación con sus
condiciones de trabajo. Dichas predicciones han de servir de guía en la toma de decisiones, con el
fin de controlar o reducir los efectos nocivos que pueda ocasionar la presencia de contaminantes.

HIGIENE HIGIENE HIGIENE


Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

DE CAMPO ANALÍTICA OPERATIVA


Nº de muestras

Datos y
Análisis Contaminación
mediciones

HIGIENE TEÓRICA Valores límite Comparación


Identificar: Controlar:
los agentes físicos, Evaluar: la contaminación
químicos y biológicos la magnitud de mediante su
presentes en el ambiente la exposición a reducción a niveles
del trabajo y sus los contaminantes. aceptables (toma
efectos sobre la salud del de decisiones).
trabajador.

Figura 2. Ramas de la higiene industrial


32

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la higiene industrial:

a. Teórica
Se dedica al estudio de los agentes físicos, químicos y biológicos y su relación sobre la salud
humana a través de la investigación (estudios epidemiológicos y experimentación), con el fin de
analizar las relaciones dosis-respuesta y determinar los valores límite (concentraciones y tiem-
pos) de exposición a los cuales pueden estar expuestos la mayoría de los trabajadores sin que se
produzcan efectos perjudiciales para su salud.

En España, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica anualmente un do-


cumento en el que se indican los límites de exposición profesional para agentes químicos.

b. De campo
Se encarga de estudiar la situación higiénica en el puesto de trabajo concreto y abarca el análisis
del proceso de trabajo, las condiciones de la operación, los contaminantes presentes, los tiempos
de exposición, la lectura directa de las concentraciones de contaminantes en el medio ambiente
laboral y la toma de muestras para su posterior tratamiento en la higiene analítica y, una vez de-
terminados los niveles de contaminantes presentes, los compara con los límites de exposición
profesional (LEP) fijados e informa sobre los posibles riesgos existentes.

c. Analítica
Determina, cualitativa y cuantitativamente, los contaminantes presentes en el ambiente de tra-
bajo. Se desarrolla, fundamentalmente, en el laboratorio y ayuda a la higiene de campo indican-
do la forma y la cantidad de muestras que han de tomarse para poder obtener unos resultados
representativos.

d. Operativa

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


Asesora sobre los métodos de control que se tienen que implantar para que, actuando sobre el
proceso o foco emisor del contaminante, el medio de propagación o los trabajadores afectados,
se reduzcan los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.

RECUERDA
La actuación de la higiene industrial contempla tres fases claramente diferenciadas:
identificación de los agentes físicos (ruido, vibraciones, radiaciones, etc.), químicos (polvo,
vapores orgánicos, humos, etc.) y biológicos (virus, bacterias, hongos, etc.) presentes
en el ambiente laboral y que podrían provocar alteraciones en la salud del trabajador –
fundamentalmente, enfermedades profesionales–; medición de la concentración de
dichos agentes y valoración de los resultados obtenidos comparándolos con los criterios
de referencia existentes; y adopción de las medidas necesarias para la eliminación y
minimización del riesgo.
33

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


2.3 Ergonomía y psicosociología aplicada
Es el conjunto de técnicas de carácter multidisciplinar que tienen por objeto la adecuación de las
exigencias o demandas físicas, mentales y sociales de las tareas a las correspondientes capacida-
des de los trabajadores. Entre las exigencias o demandas asociadas al trabajo que son objeto de
aplicación de estas disciplinas preventivas, cabe mencionar:
• Las demandas energéticas de la actividad.
• Los movimientos realizados, las posturas adoptadas y las fuerzas aplicadas durante el trabajo,
incluida la manipulación manual de cargas.
• Las condiciones ambientales existentes: ruido, condiciones termohigrométricas, iluminación y
vibraciones.
• La organización temporal del trabajo: horario, pausas, ritmos, jornada, turnos, etc.
• Las condiciones sociales existentes: estilo de mando, sistemas de promoción, cauces de parti-
cipación, estatus, sistema salarial, etc.
• Las condiciones de información y comunicación: órdenes e instrucciones para el desarrollo de
las tareas, así como los cauces establecidos para su comunicación.
• Las interacciones persona-máquina.

De acuerdo con lo que se establece en los principios generales de la acción preventiva (artículo
15.1.d de la LPRL), la adaptación del trabajo a la persona debe realizarse con miras, en particular,
a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud y tiene
que abarcar la propia concepción de los puestos de trabajo, la elección de los equipos y los mé-
todos de trabajo y de producción.

a. Ergonomía
Persigue, principalmente, equilibrar las exigencias de las tareas con las capacidades físicas de los
trabajadores.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

b. Psicosociología aplicada
Se ocupa, fundamentalmente, de la prevención de los riesgos derivados de los aspectos organi-
zativos del trabajo.

EJEMPLO

Proporcionar una información clara de lo que se espera de un trabajador, de los medios


y recursos de los que dispone para llevar a cabo el trabajo de manera competente, de los
cambios que se producen en la empresa o de cuestiones como la duración del contrato
de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional, con el fin de evitar sensaciones de
incertidumbre y amenaza.

Favorecer las iniciativas de los trabajadores en cuanto al control y el modo de ejercer su


actividad, valorar explícitamente el papel del trabajador dentro del conjunto de la actividad
de la empresa, dar a conocer el sentido que tiene la tarea asignada, diseñar horarios laborales
que no entren en conflicto con la vida social del trabajador, fomentar la participación y la
comunicación en la empresa, etc, con el objetivo de beneficiar la motivación en el trabajo.
34

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


RECUERDA
La ergonomía y la psicosociología aplicada están constituidas por un conjunto de técnicas
de carácter multidisciplinar que tienen por objeto la adecuación, mediante el diseño y la
concepción de los puestos de trabajo, de las exigencias o demandas físicas, mentales y
sociales de las tareas a las correspondientes capacidades de los trabajadores.

La ergonomía actúa sobre los factores de riesgo asociados con las exigencias físicas
requeridas por la tarea con el fin de lograr la adaptación del trabajo al hombre.

La psicosociología aplicada estudia las relaciones del trabajador con su trabajo, la empresa,
los mandos, otros trabajadores, etc, con objeto de alcanzar el nivel ideal de confort
psicológico y social.

2.4 Medicina del trabajo


A diferencia del resto de especialidades preventivas, la Medicina del trabajo es, como su propio
nombre indica, una técnica de naturaleza médica cuyo objetivo es, principalmente, la prevención
o minimización de los efectos negativos que el trabajo puede tener sobre el estado de salud del
trabajador, y no sólo el tratamiento de dichos efectos.

Para la consecución de sus objetivos, la Medicina del trabajo debe coordinarse con el resto de téc-
nicas preventivas, con el fin de llegar al conocimiento exhaustivo de las condiciones de trabajo,
determinar el origen del daño e intervenir de manera solidaria en su prevención.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


Para que las acciones derivadas de las técnicas de Medicina del trabajo sean eficaces, resulta
esencial conocer las características individuales de los trabajadores, dado que las manifestaciones
nocivas del trabajo sobre su salud pueden ser diferentes de unos a otros.

EJEMPLO

Los daños ocasionados en la salud de un trabajador que manipula un producto químico


al que es especialmente sensible son distintos de los generados sobre la salud de otro
trabajador que no presenta dicha sensibilidad. La estrategia médica que hay que aplicar en
ambos casos estará condicionada por esa situación y será diferente.
35

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Entre las actuaciones por medio de las cuales se materializa la acción preventiva de la Medicina
del trabajo destacan las siguientes:
• Vigilancia de la salud: su objetivo es conocer el estado de salud de los trabajadores en relación
con su entorno laboral. Cuando su campo de acción es colectivo, refiriéndose a una población
de trabajadores, se emplean como instrumento de recopilación de datos los estudios epide-
miológicos; cuando se refiere a un trabajador en concreto, se utilizan los reconocimientos mé-
dicos. Ambos campos son, lógicamente, complementarios.
• Promoción de la salud: conjunto de actuaciones encaminadas a permitir a las personas incre-
mentar su control sobre los factores determinantes de su salud y, en consecuencia, mejorarla.

EJEMPLO
Las acciones de sensibilización dirigidas a los trabajadores acerca del consumo de bebidas
alcohólicas en el trabajo, podrían constituir una actividad enmarcada dentro del programa
de promoción de la salud de una empresa que quiera sensibilizar a dichos trabajadores
acerca de los daños para su salud que pueden derivarse de esta práctica, y fomentar así
hábitos saludables.

RECUERDA
La Medicina del trabajo se ocupa, principalmente, de evitar o minimizar los efectos negativos
del trabajo sobre la salud (medicina preventiva) y no solo del diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de los daños ocasionados por el trabajo (medicina asistencial).
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas
36

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

3.1 Fases del proceso de evaluación de los riesgos laborales


La evaluación de riesgos laborales es un instrumento de gestión que puede ser llevado a cabo por
fases de forma programada en el contexto de lo establecido en el plan de prevención de riesgos
laborales de la empresa.

a. Identificación de los puestos de trabajo


Se debe efectuar una evaluación inicial de los riesgos que no se hayan podido evitar de cada uno
de los puestos de trabajo de la empresa en los que concurran dichos riesgos. A tal fin es preciso
disponer previamente de una relación de los puestos de trabajo, con el fin de asegurarse que
están todos incluidos.

Asimismo, se enumerarán todas las tareas (cíclicas, periódicas o esporádicas) que se desarrollan
en los diferentes puestos de trabajo.

Para llevar a cabo la evaluación se han de tener en cuenta:


• Las condiciones de trabajo existentes:
– Características generales de los locales, instalaciones, equipos de trabajo, productos y demás
útiles empleados.
– La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo
y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
– Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en
la generación de los riesgos.
– Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos.

• La posibilidad de que el trabajador que ocupe o vaya a ocupar el puesto de trabajo sea espe-
cialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de
las citadas condiciones de trabajo.

Por ello, puede ser preciso obtener información sobre una serie de aspectos, tales como:
• Los lugares donde se realizan las tareas.
• Los procedimientos y permisos de trabajo.
• Instalaciones, máquinas, herramientas, materiales, etc.
• Las sustancias y los preparados químicos utilizados o generados durante la realización de la
tarea.
• Las informaciones del etiquetado y de la ficha de datos de seguridad de las sustancias y las
mezclas químicas que se manipulen.
• Los trabajadores a los que afecta y a quienes puede afectar.
• La siniestralidad laboral existente.
37

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


b. Análisis de los riesgos laborales
Esta etapa consiste, básicamente, en identificar los peligros o los elementos peligrosos existentes
en los puestos de trabajo. Para llevar a cabo esta actividad, se deben analizar sistemáticamente
todos los aspectos del trabajo a través, por ejemplo, de los siguientes métodos:
• Observación del entorno del lugar de trabajo.
• Determinación y estudio de las tareas realizadas en el lugar de trabajo.
• Realización de observaciones mientras se está llevando a cabo el trabajo, comprobando si se
aplican los métodos y procedimientos establecidos y si pueden surgir otros riesgos.
• Estudio de las pautas de trabajo.
• Análisis de los factores psicosociales.

Para la ejecución de esta etapa es preciso consultar a los trabajadores (a través de sus represen-
tantes, en caso de existir) y solicitar su colaboración, por ejemplo, con el fin de conocer su opinión
y experiencia acerca de la existencia de situaciones y elementos peligrosos en sus puestos de
trabajo.

Los peligros y riesgos laborales se suelen expresar a través de sus manifestaciones, con el fin de
ayudar en su proceso de identificación (figura 3).

Para llevar a cabo la identificación de los riesgos laborales se deben analizar las diferentes condi-
ciones de trabajo y, para cada una de ellas, habrá que hacerse las siguientes preguntas:
• ¿Existe una fuente de daño?
• ¿Quién o qué puede ser dañado?
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas
38

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


PELIGROS1
Presencia del trabajador

RIESGOS DEL CAMPO DE


LA SEGURIDAD

Contacto eléctrico directo Sobreesfuerzos Ahogamiento con líquidos,


gases o por sepultamiento
Ataques por personas o bajo un sólido
Contacto eléctrico indirecto
animales
Explosión Contacto con llamas directas Aplastamiento sobre o contra
u objetos o entornos con un objeto inmóvil
Incendio/fuego elevada temperatura
o en llamas Choque o golpe
contra un objeto en
Exposición a sustancias nocivas Contacto con objeto o movimiento
(gases, humo, polvo, partículas)
entorno frío o helado (proyectado, que cae, en balanceo,
en movimiento-incluidos
Proyección de fragmentos Contacto con sustancias los vehículos-)
o partículas peligrosas (por vía dérmica,
respiratoria, digestiva) Colisión con objetos o personas
Caída de personas desde altura (se incluyen vehículos)
Atrapamiento, aplastamiento
Caída de personas en, bajo o entre objetos / Contacto con agente cortante,
al mismo nivel amputación punzante o que arañe

RIESGOS DEL CAMPO DE

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


LA HIGIENE INDUTRIAL

Exposición a Estrés térmico Radiaciones


contaminantes químicos
Vibraciones Iluminación
Exposición a
contaminantes biológicos Ruido

RIESGOS DEL CAMPO DE


LA ERGONOMÍA/PSICOSOCIOLOGÍA

Fatiga física Fatiga mental Insatisfacción laboral

1
Relación no exhaustiva de peligros elaborada tomando como referencia las tablas de desviación y de forma (contacto – mo-
dalidad de la lesión) incluidas en la Orden TAS/2926/2002, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los
accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico.

Figura 3. Identificación de peligros


39

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


c. Estimación del riesgo
Para cada uno de los peligros identificados debe estimarse el riesgo, es decir, en función de la
gravedad (consecuencias) del daño y de la probabilidad de que este se produzca, se determinará
el nivel de riesgo. En definitiva, el objetivo es proporcionar un orden de magnitud del riesgo.

La gravedad (consecuencias) del daño dependerá de las partes del cuerpo que pueden ser afecta-
das y de la naturaleza del referido daño.

EJEMPLO

• Ligeramente dañino: molestias e irritaciones, disconfort, cortes y magulladuras pequeñas, etc.


• Dañino: dermatitis, torceduras, fracturas menores, trastornos musculoesqueléticos, etc.
• Extremadamente dañino: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, cáncer, etc.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, por ejemplo, desde baja hasta alta.

EJEMPLO

• Baja: el daño ocurrirá raras veces.


• Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
• Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

RECUERDA
Para cada uno de los peligros identificados debe estimarse el riesgo, valorando
conjuntamente la probabilidad de que se materialicen dichos peligros y la gravedad de sus
consecuencias.
40

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


d. Valoración del riesgo
El nivel de riesgo depende tanto de la gravedad del daño, como de la probabilidad de que este se
produzca estimadas en la anterior etapa. De acuerdo con dicho binomio gravedad-probabilidad,
puede establecerse un baremo para la valoración de los riesgos mediante una clasificación, por
ejemplo, conforme a lo representado en la siguiente tabla:

GRAVEDAD (CONSECUENCIA)

Ligeramente Extremadamente
Dañina
dañina dañina

Baja (B) Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (M)


PROBABILIDAD

Media (M) Tolerable (TO) Moderado (M) Importante (I)

Alta (A) Moderado (M) Importante (I) Intolerable (IN)

Figura 4. Tabla de nivel del riesgo. Fuente: Método general de evaluación de riesgos
laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

RECUERDA
Para valorar los riesgos puede establecerse un baremo mediante una clasificación (trivial,
tolerable, moderado, importante o intolerable, por ejemplo).

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


41

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


El nivel de riesgo obtenido constituye la base para decidir tanto si es necesario implantar medi-
das de control frente a dichos riesgos, como la urgencia o prioridad que hay que dar a la implan-
tación de cada una de ellas, por ejemplo, como se indica en la tabla siguiente:

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial (T) No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar


soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
Tolerable (TO) importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
Moderado (M) Cuando el riesgo moderado está asociado a consecuencias extremadamente
dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión,
la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora
de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede
que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Importante (I)
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe reme-
diarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si
Intolerable (IN) no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse
el trabajo.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

Figura 5. Acciones conforme a la valoración del riesgo. Fuente: Método general de evaluación de riesgos
laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

e. Control del riesgo


Identificado el riesgo, estimada su gravedad y probabilidad y valorado, corresponde preguntarse
si está o no bajo control.

Un riesgo no está controlado cuando no se han implantado medidas preventivas frente al mismo
o las mismas son insuficientes o ineficaces.

Tras la evaluación de los riesgos, su resultado debe servir para realizar un inventario de acciones
preventivas con el fin de diseñar, mantener o, en su caso, mejorar el control sobre los riesgos.
Consecuentemente, es necesario planificar la implantación de las medidas de observación que
sean precisas.
42

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


La aplicación de las medidas preventivas tiene que estructurarse conforme a un orden de priori-
dades establecido de conformidad con el resultado de la evaluación.

En primer lugar, ha de considerarse la eliminación del elemento peligroso. No obstante, en oca-


siones no es posible poner en práctica esta alternativa, puesto que dicho elemento peligroso y el
consiguiente riesgo que lleva aparejado forman parte del proceso laboral analizado.

Por otra parte, la sustitución de máquinas, materiales o sustancias que entrañen peligro debe
evaluarse para determinar sus consecuencias, con el fin de analizar si es la opción más adecuada.

Asimismo, en el caso de existir distintas alternativas tienen que valorarse para determinar cuál
es la más apropiada.

RECUERDA
La realización de la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo debe permitir llegar a una
conclusión sobre si el riesgo está controlado de forma adecuada o, en caso contrario, si
existen alternativas para reducirlo.

f. Gestión del riesgo


Al proceso conjunto de evaluación y de control del riesgo se lo denomina “gestión del riesgo”.

La gestión del riesgo debe estar sujeta a una revisión continua. Por lo tanto, la evaluación y el con-
trol de los riesgos laborales tienen que encuadrarse en un proceso de retroalimentación y mejora.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


3.2 Actualización y revisión de la evaluación de los riesgos laborales
A partir de la evaluación inicial de riesgos de todos los puestos de trabajo de la empresa, teniendo
en cuenta las condiciones de partida, se tiene que volver a evaluar aquellos puestos de trabajo
que puedan verse afectados por:
• La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas
tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

EJEMPLO

La incorporación de un nuevo acelerante de fraguado en el mortero que se va a emplear


exige que se vuelva a evaluar el proceso en el que se manipule dicho acelerante.
43

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


• El cambio en las condiciones de trabajo.

EJEMPLO

La reorganización del espacio de trabajo de un trabajador que realiza tareas administrativas


con un ordenador requeriría volver a evaluar, entre otros aspectos, las condiciones de
iluminación del puesto.

• La incorporación de un trabajador cuyas características o estado biológico conocido le hagan


especialmente sensible a las condiciones del puesto.

EJEMPLO

La incorporación de un trabajador que presenta sensibilidad al látex a un puesto de


trabajo en el que se utilizan EPI (guantes, mascarillas, etc.) en los que está presente dicho
componente, requiere la reevaluación de los riesgos del puesto de trabajo contemplando
dicha circunstancia específica.

RECUERDA
Se ha de realizar una nueva evaluación de los puestos de trabajo cuando estos se vean
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

afectados por:

• La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de


nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
• El cambio de las condiciones de trabajo.
• La incorporación de un trabajador cuyas características o estado biológico conocido le
hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.
44

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Asimismo, la evaluación de riesgos debe revisarse:

• Cuando alguna normativa así lo exija.

EJEMPLO

El real decreto sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra


los riesgos relacionados con la exposición al ruido establece que, cuando el control de la
función auditiva ponga de manifiesto que un trabajador padece una lesión auditiva como
consecuencia de una exposición al ruido durante el trabajo, el empresario deberá revisar la
evaluación de los riesgos.

• Cuando se hayan detectado daños para la salud de los trabajadores o se haya apreciado, a través
de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades
de prevención pueden ser inadecuadas o insuficientes.
En estos casos la revisión de la evaluación de riesgos se efectuará para los puestos de trabajo
afectados.

EJEMPLO

El reconocimiento médico de un trabajador que realiza su actividad laboral en una mina


detecta que este presenta silicosis.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


• Con la periodicidad que, en su caso, se acuerde entre la empresa y los representantes de los
trabajadores en materia preventiva.

Además de las situaciones señaladas, es conveniente revisar la evaluación de riesgos en el caso de


producirse incidentes de consideración que pongan de manifiesto que las medidas de prevención
pueden ser inadecuadas o insuficientes.

RECUERDA
La evaluación de riesgos tiene que revisarse:

• Cuando alguna normativa así lo exija.


• Cuando se hayan detectado daños en la salud de los trabajadores o se haya apreciado, a
través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las
actividades de prevención pueden ser inadecuadas o insuficientes.
• Con la periodicidad que, en su caso, se acuerde entre la empresa y los representantes de
los trabajadores en materia preventiva.
45

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


3.3 Procedimiento de evaluación de riesgos
Partiendo de unas condiciones de trabajo no seguras en las que se debe evaluar el riesgo, se pue-
den dar las siguientes situaciones:

• Que se trate de operaciones, actividades o procesos en los que el evaluador, contando con la
formación preventiva necesaria, puede llegar a una conclusión sin necesidad de recurrir a medi-
ciones, análisis o ensayos.

EJEMPLO

Una nave dispone de una instalación de aire comprimido que genera niveles de ruido
perjudiciales según la apreciación directa del técnico evaluador. Para evitar o reducir la
exposición al ruido de los trabajadores que se encuentran en la nave y los daños que
pudieran originarse, el técnico decide confinar el compresor en un recinto cerrado. En este
caso, para la toma de decisiones el citado técnico evaluador no ha tenido que recurrir a la
realización de mediciones.

• Que se trate de operaciones, actividades o procesos que requieran para su evaluación de medi-
ciones, análisis o ensayos.
• Que exista normativa específica de aplicación que indique los métodos que han de emplearse.
En este caso, la evaluación del riesgo se realizará conforme a las condiciones concretas que
dicha normativa establezca.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

EJEMPLO

El método de evaluación que hay que emplear para valorar la exposición de un trabajador
a las vibraciones transmitidas al cuerpo entero seguirá los criterios que propone su
reglamentación específica. En dicho método se determinarán: los valores de medida, los
instrumentos de medición, el proceso de evaluación, la periodicidad de las evaluaciones y
los métodos de control que se van a utilizar en función de los niveles de exposición.
46

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Cuando no sea posible realizar la evaluación por apreciación directa y la normativa no indique o
concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados
en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter
técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:
• Normas UNE.
• Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de
Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones
competentes de las Comunidades Autónomas.
• Normas internacionales.
• En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u
otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que proporcionen un nivel
de confianza equivalente.

A la hora de determinar el procedimiento de evaluación que se va a utilizar se elegirá aquel que


proporcione más confianza sobre su resultado. Por lo que respecta a las medidas que hay que
adoptar, se tomarán aquellas que sean más favorables desde el punto de vista de la prevención.

La evaluación de riesgos tiene que realizarse desde una visión multidisciplinar tanto si es llevada
a cabo por un equipo de personas igualmente de carácter multidisciplinar, como si se trata de
una sola persona.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


47

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


En el capítulo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención se establece una clasificación
(básico, intermedio y superior) de las funciones necesarias para el desempeño de la actividad
preventiva a efectos de determinar las capacidades y aptitudes de las personas que deban, entre
otras actividades, realizar la evaluación de riesgos en función de su tipología.

TIPOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


Evaluaciones de Evaluaciones de
riesgos no elementales riesgos no elementales
CAPACIDADES Y y cuyo desarrollo y cuyo desarrollo
APTITUDES QUE Evaluaciones NO exija: SÍ exija:
PERMITEN elementales de
DESEMPEÑAR riesgos así como • El establecimiento • El establecimiento
FUNCIONES establecimiento de de una estrategia de de una estrategia de
DE NIVEL medidas preventivas medición o medición o
del mismo carácter • una interpretación o • una interpretación o
aplicación no mecá- aplicación no mecá-
nica de los criterios nica de los criterios
de evaluación de evaluación

Básico x

Intermedio x x

Superior x x x

Figura 6. Capacidades y aptitudes que deben disponer las personas encargadas de realizar la
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

evaluación de riesgos en función de su tipología

RECUERDA
La evaluación de los riesgos laborales persigue conocer las condiciones de trabajo no
controladas o factores de riesgo para actuar sobre ellos.
48

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


4. INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Con el fin de mantener los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en unos niveles
tolerables, es necesario que el empresario lleve a cabo un seguimiento continuo de las medidas
preventivas propuestas.

En muchos casos, la eficacia de estas medidas puede verse alterada por factores diversos. Por ello
se requiere la realización de controles periódicos para garantizar su efectividad.

EJEMPLO

Las medidas de tipo técnico implantadas para la reducción de los riesgos asociados
a equipos de trabajo son, en muchos casos, susceptibles de alteraciones debido a los
desgastes o deterioros de sus componentes. Ello exige, por lo tanto, la realización de
comprobaciones periódicas que garanticen su correcto estado de funcionamiento o de
instalación.

En el mismo sentido, las medidas de tipo formativo e informativo llevadas a cabo de manera in-
tegrada con las de tipo técnico implantadas para la reducción de los riesgos asociados a tareas,
equipos y lugares de trabajo demandan actuaciones que verifiquen regularmente que el trabajo
se está realizando de forma segura, de acuerdo con la formación e información recibida.

Por otro lado, el control sistemático y periódico de las condiciones de trabajo contribuirá a regu-
larizar la identificación de situaciones potencialmente peligrosas derivadas de, entre otros, los

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


cambios que se produzcan en el trabajo que pudieran ser origen de nuevos riesgos para la segu-
ridad y la salud de los trabajadores.

Entre los medios de control más utilizados para el logro de los objetivos anteriores cabe destacar
las inspecciones de seguridad, que consisten, básicamente, en el análisis realizado mediante la
observación directa de los procesos productivos, de los equipos de trabajo y de las instalaciones,
con el objetivo de evaluar los riesgos laborales que se pudieran derivar de su utilización.

Las inspecciones de seguridad se realizan, por lo general, a través de visitas periódicas a las dife-
rentes áreas de trabajo para localizar las condiciones materiales de trabajo inseguras e interpo-
ner las medidas correctoras que procedan. Su periodicidad se establece, entre otras condiciones,
en función de la información existente sobre la magnitud de los riesgos asociados a las áreas,
a los equipos y a las tareas objeto de la citada revisión, la documentación proporcionada por el
fabricante o el suministrador de los equipos, los requisitos legales establecidos, etc.

Asimismo, las inspecciones de seguridad sirven para detectar aquellas situaciones en las que
las medidas preventivas que se estén realizando son insuficientes o inadecuadas, así como para
verificar la adecuación de las acciones correctoras implantadas.
49

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Además, en muchos casos, la realización de estas revisiones puede responder a una comuni-
cación directa de los trabajadores acerca de la identificación en su puesto de trabajo de alguna
situación de las comentadas anteriormente. Para ello es necesario que los trabajadores hayan
recibido previamente una información clara de los parámetros objeto de control. Asimismo, con
objeto de garantizar la efectividad de tales acciones, el empresario debe establecer el procedi-
miento de comunicación más adecuado.

Para efectuar de un modo eficaz este tipo de exámenes de los puestos de trabajo, hay que seguir
unos principios y métodos de actuación que se pueden concretar en las siguientes fases:
• Planificación de la inspección.
• Determinación de la documentación que se va a utilizar y del modo en el que se va a realizar.
• Elección de los responsables de su realización.

Las personas encargadas de llevar a cabo este tipo de revisiones han de conocer de manera
exhaustiva las características de aquello que deben analizar y dominar tanto el procedimiento,
como las técnicas que se van a aplicar.

Los resultados de las inspecciones tienen que quedar convenientemente documentados y regis-
trados así como mantenerse a disposición de la autoridad laboral.

RECUERDA
Las inspecciones de seguridad son exámenes sistemáticos que se realizan para detectar
los riesgos laborales derivados de las condiciones materiales de trabajo peligrosas o de las
prácticas inseguras para, en su caso, interponer las medidas correctoras oportunas.
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas
50

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


5. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Con el fin de dar cumplimiento al deber de protección de los trabajadores frente a los riesgos
laborales, la actuación en la empresa exige, junto con la planificación de la prevención, realizar
labores de formación e información dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de
los riesgos derivados del trabajo, como de las medidas implantadas para la eliminación o reduc-
ción de los mismos.

La formación y la información de los trabajadores constituyen actuaciones preventivas que se


engloban dentro de las especialidades anteriormente comentadas. Asimismo, contribuyen a ga-
rantizar la eficacia de las acciones preventivas que el empresario debe poner en marcha.

5.1 Formación
Al igual que el resto de las actividades preventivas, la formación en materia de prevención de ries-
gos laborales tiene que estar integrada en el sistema general de gestión empresarial y realizarse
a todos los niveles; para ello debe formar parte de la formación continua de los trabajadores y no
considerarse una formación de carácter residual.

La LPRL establece, en su artículo 19, que el empresario debe garantizar que cada trabajador re-
ciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva tanto en el
momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de esta, como cuando
se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o
cambios en los equipos de trabajo.

La formación ha de estar centrada, especialmente, en el puesto de trabajo o función de cada


trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


periódicamente, si es necesario.

En consecuencia, las necesidades formativas en materia preventiva difieren de una empresa a


otra y vienen determinadas como resultado de la evaluación de riesgos.

Las necesidades de formación de la empresa se formulan tomando como base una combinación
de necesidades individuales y colectivas. Dichas necesidades se definen mediante la diferencia
que existe entre lo que el puesto de trabajo requiere y lo que el trabajador dispone.

Las funciones, tareas, obligaciones y condiciones de trabajo de un trabajador están determinadas


por el puesto de trabajo que ocupa en la organización. Por ello, el proceso de definición de las
necesidades de formación comienza con la descripción de los puestos de trabajo.

A partir del análisis de la descripción de los puestos de trabajo se puede elaborar el perfil de com-
petencias de los mismos, para lo cual es importante contar con la colaboración de los propios
trabajadores que los ocupan y de sus superiores jerárquicos inmediatos, con el fin de asegurar
que las competencias establecidas en cada puesto son correctas y representativas.
51

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Las diferencias que se obtengan entre los requerimientos formativos determinados por las exi-
gencias de los puestos y la formación que los trabajadores tienen definirán las necesidades.

Evaluación de
los puestos
de trabajo

Elaboración de
perfiles de
competencias

Conocimientos,
Exigencias o Comparación habilidades y
requisitos actitudes del
trabajador
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

Necesidades
de formación

Figura 7. Proceso de definición de necesidades de formación

Las necesidades de formación –una vez identificadas– se analizan con el fin de seleccionar aque-
llas que deben ser satisfechas. Consecuentemente, el personal directivo, los especialistas en for-
mación y los responsables de la función preventiva tienen que analizar qué conocimientos, habi-
lidades y actitudes deben considerarse en el programa formativo que se va a realizar, al objeto de
proponer las acciones más eficientes.
52

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


En materia de prevención de riesgos laborales cabe distinguir las siguientes necesidades forma-
tivas:
• La formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, que cada trabajador tiene que recibir en
cumplimiento de la LPRL.
Los trabajadores han de estar formados teóricamente sobre los procesos productivos, los ries-
gos que generan y la magnitud de los mismos y han de recibir formación práctica relacionada
con la prevención y la protección frente a dichos riesgos. Cabe considerar como formación sufi-
ciente y adecuada la que se determine de conformidad con la evaluación de riesgos.
• La formación para personas concretas, tales como: recursos preventivos, delegados de preven-
ción o el personal directivo con funciones en materia preventiva.
• La formación correspondiente a los ciclos formativos en materia preventiva (primer ciclo [aula
permanente], segundo ciclo [formación por puesto de trabajo o por oficios]) recogidos en el
vigente Convenio General del Sector de la Construcción, como resultado de lo establecido en el
artículo 10.2 de la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

RECUERDA
Sin perjuicio de la obligación legal del empresario de garantizar que todos sus trabajadores
tengan la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia
de prevención de riesgos laborales de forma que conozcan los riesgos y las medidas
preventivas para prevenirlos, el vigente Convenio General del Sector de la Construcción:
• Determina programas formativos en materia de prevención de riesgos laborales y con
contenidos específicos para los trabajos de cada especialidad, conforme a lo previsto
en el artículo 10.2 de la Ley 32/2006 y en el artículo 12.2 de su norma reglamentaria de
desarrollo, aprobada por Real Decreto 1109/2007.
• Establece un sistema de acreditación de la formación recibida por el trabajador en

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


materia de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción a través de la
emisión de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), conforme a lo especificado en
el artículo 12.3 del Real Decreto 1109/2007.

RECUERDA
Las necesidades formativas e informativas en materia preventiva difieren de una empresa
a otra y vienen determinadas como resultado de la evaluación de riesgos. 53

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


5.2 Información
Al igual que la formación, la información de los trabajadores se establece como uno de los prin-
cipios generales de la acción preventiva (artículo 2.1 de la LPRL), diferenciando la que se debe dar
a los trabajadores de la que se debe proporcionar a sus representantes (artículo 36 [delegados de
prevención] y artículo 39 de la LPRL [comité de seguridad y salud]).

A los trabajadores se les ha de proporcionar la información necesaria en relación con:


• ­Los riesgos para su seguridad y salud en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en
su conjunto como a cada tipo de trabajo o función (artículo 18.1.a de la LPRL).
• Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos identificados
(artículo 18.1.b de la LPRL).
En relación con la existencia de riesgo grave e inminente, cabe señalar que el empresario tie-
ne la obligación de informar del mismo a los trabajadores afectados así como de las medidas
adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección (artículo 21.1.a de la
LPRL).
• ­Las medidas de emergencia, primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación (artículo 20
de la LPRL).

Cuando la empresa tenga representantes de los trabajadores, la información en materia preventi-


va será facilitada por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes.

Igualmente, se establece que el empresario debe adoptar las medidas necesarias para garantizar
que solo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder
a las zonas de riesgo grave y específico (artículo 15.3 de la LPRL).

Esta actividad de información es de especial trascendencia para la efectividad de las medias pre-
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

ventivas y para prever las imprudencias no temerarias o distracciones que pudieran cometer los
trabajadores.

Por otra parte, en los supuestos de concurrencia de actividades empresariales en un mismo cen-
tro de trabajo, es decir, en nuestro ámbito, una obra de construcción, los empresarios implicados
tienen que cooperar y establecer los medios de coordinación que sean necesarios, entre ellos el
intercambio de información.

En este sentido, el empresario titular del centro de trabajo o, en el caso de las obras de construc-
ción, el promotor, ha de informar a las empresas concurrentes sobre:
• Los riesgos propios del centro de trabajo en el que se desarrolla el proceso productivo que
puedan afectarles.
• Las medidas de prevención ante tales riesgos.
• Las medidas de emergencia que deben aplicarse.
54

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Esta información debe proporcionarse antes del inicio de las actividades y cuando se produzcan
cambios relevantes en los riesgos existentes en el centro de trabajo. Tiene que ser facilitada por
escrito, cuando los riesgos sean calificados como graves o muy graves.

Por su parte, las empresas (contratistas y subcontratistas) deben transmitir a sus respectivos
trabajadores la información recibida y tenerla en cuenta en sus correspondientes evaluación de
riesgos y planificación de la actividad preventiva.

RECUERDA
El empresario ha de garantizar que sus trabajadores reciban, antes del inicio de los trabajos,
una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se
refiere a su seguridad y su salud.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


55

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


RESUMEN

●●En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, las condiciones de trabajo son aquellas que
pueden tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud
de los trabajadores.

●●Aquellas condiciones de trabajo insuficientemente controladas, es decir, las que son insanas
o inseguras, se convierten en factores de riesgo. Por lo tanto, el factor de riesgo se puede definir
como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza mecánica, física, química, biológica,
ergonómica o psicosocial, que por su presencia se relaciona con la aparición o el agravamiento
de un riesgo.

●●El riesgo laboral constituye la posibilidad general de que los trabajadores sufran un determi-
nado daño, mientras que el factor de riesgo actúa como la circunstancia desencadenante. Por lo
tanto, es necesario que riesgo y factor de riesgo concurran en un lugar y en un momento deter-
minado para que el riesgo deje de ser una posibilidad y se concrete en afecciones al trabajador.

●●Con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos, que generan las distintas condiciones de tra-
bajo, se dispone de las siguientes disciplinas preventivas:
– Seguridad en el trabajo.
– Higiene industrial.
– Ergonomía y psicosociología aplicada.
– Medicina del trabajo.

●●Las tres primeras disciplinas (seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psico-
Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas

sociología aplicada) tratan de evitar o reducir y controlar los riesgos laborales, actuando sobre
aquellas condiciones de trabajo o factores de riesgo que puedan desencadenar un daño en la
salud de los trabajadores.

●●La Medicina del trabajo es la disciplina preventiva médica que se encarga del seguimiento del
estado de salud de los trabajadores. Asimismo, trata de recuperar la salud perdida por el trabaja-
dor como consecuencia del trabajo.

●●Entre las actuaciones preventivas tendentes a la mejora de las condiciones de trabajo, cabe
destacar: la evaluación de los riesgos, las inspecciones de seguridad y la formación y la informa-
ción de los trabajadores.

●●La evaluación de los riesgos laborales persigue conocer las condiciones de trabajo no controla-
das o factores de riesgo para actuar sobre ellos.
56

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


TERMINOLOGÍA

Organización:
“Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y
relaciones” (Norma UNE-EN ISO 9000).

Prevención de riesgos laborales:


Conjunto de actuaciones llevadas a cabo con el fin de eliminar o reducir y controlar los riesgos la-
borales. Por lo tanto, el mencionado término aglutina un compendio de actuaciones diversas que
van, desde la evaluación de riesgos y la adopción de las correspondientes medidas correctoras,
hasta la vigilancia de la salud de los trabajadores.

Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas


57

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones

También podría gustarte