Está en la página 1de 10

Área Académica de Sociología y Demografía

Academic Department of Sociology and Demography

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO


DE HIDALGO.

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES

LIC. SOCIOLOGIA
Tema:
Suicidios y factores socioeconómicos en
el estado de hidalgo

ALUMNO: FELIPE ELIZALDE


HERNANDEZ

SEMESTRE: 3 GRUPO: 1
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

Tabla de contenido
Planteamiento del problema..............................................................................................................2
Preguntas de investigación................................................................................................................3
Hipótesis:.......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................3
General:..........................................................................................................................................3
Particulares:...................................................................................................................................3
Justificación........................................................................................................................................4
Marco teórico y estado de la cuestión...............................................................................................5
Metodología.......................................................................................................................................6
Referencias.........................................................................................................................................6

Planteamiento del problema


Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

El suicidio es una de los fenómenos que ha causado extrañeza, este hecho ha


sido investigado por distintas ramas de conocimiento, pero será posible que exista,
al menos en México alguna relación entre las estadísticas de suicidio y los factores
socioeconómicos en México, y más exactamente en hidalgo.

El presente trabajo pretende dar una explicación, si es que existe o no tal relación
entre factores de mortalidad como el suicidio y la forma de vida, oportunidades
económicas y sociales de las personas.

El suicidio como lo marca a la organización Mundial de la Salud (ONU) ¨ […],


cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada
suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene
efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a
cualquier edad, y en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo
etario de 15 a 29 años en todo el mundo¨ [ CITATION Org18 \l 2058 ]

La situación de este fenómeno para México es la siguiente ¨En 2015 se registraron


6 285 suicidios, esto representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil
habitantes1.¨[CITATION INS17 \l 2058 ].

Preguntas de investigación
¿Hay factores socioeconómicos que pueden determinar de cierta manera los
suicidios de un grupo a otro?
¿Cuáles serán los lugares con menores y mayores factores socioeconómicos en
hidalgo?

Hipótesis:
Se piensa que los factores socioeconómicos afectan en cierto grado los suicidios
de los mexicanos.
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

Objetivos
General:
Verificar si existe una relación entre los factores socioeconómicos y los suicidios
en el estado de hidalgo.
Particulares:
 definir los términos de factores socioeconómicos, así como el de suicidio
desde la teoría sociológica.

 indagar en el crecimiento o descenso histórico de los suicidios en hidalgo.

 entrevistar a especialistas en el tema así como buscar notas póstumas


para la interpretación.

 buscar datos estadísticos del suicidio y su relación con factores


socioeconómicos

Justificación

El suicidio como lo marca a la organización Mundial de la Salud (ONU) ¨ […],


cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada
suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene
efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a
cualquier edad, y en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo
etario de 15 a 29 años en todo el mundo¨ [ CITATION Org18 \l 2058 ]

La situación de este fenómeno para México es la siguiente ¨En 2015 se registraron


6 285 suicidios, esto representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil
habitantes1.¨[CITATION INS17 \l 2058 ].
Los datos para las entidades federativas de la república mexicana son los siguientes, los
cuales se representan en la imagen 1.
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

Imagen1. Tasa estandarizada de suicidios por entidad


federativa 2014 y 2015

Fuente:  Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2014 y 2015. Base de datos.


CONAPO. Proyecciones de la población de México 2010 a 2050
En este caso siendo bastante evidente que los estados donde de acuerdo a la
imagen1 los estados con mayores estadísticas de suicidio son chihuahua,
Aguascalientes y Campeche. Nosotros nos centraremos en analizar este
fenómeno en Hidalgo.
El suicidio se ha tomado como un problema que afecta a la sociedad, por eso
realizamos este trabajo.
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

Estado de la cuestión

Para comenzar se toma de punto de partida la siguiente cita de [ CITATION Dav13 \l


2058 ]
¨De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres cuartas partes
de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medios, lo que implica que
suceden en contextos de escasos recursos y servicios donde se dificulta que se
pueda llevar a cabo una identificación temprana de los factores de riesgo que
pueden desencadenar el suicidio¨ aquí tenemos un punto de partido que son
brinda el autor recapitulando a la ONU que liga a los ingresos y el factor de
mortalidad, no solo eso nos menciona el autor, sino que también dice que ¨ se ha
observado que la incidencia de suicidios tiende a incrementarse en épocas de
crisis económicas, durante las cuales el desempleo, la pobreza y la desigualdad
aumentan ¨. Aquí a lo largo de todo su trabajo nos decía que tomó varias escalas
de medición para representar los factores socioeconómicos las cuales no todas
encajaron en su investigación llevada a cabo en Colombia.

En el artículo de [CITATION Jim131 \l 2058 ] titulado ¨el suicidio y su tendencia social


en México: 1990-2011¨ en donde mencionan que el suicidio se ha venido
incrementando hasta llegas a ser considerada un problema de salud pública, este
fenómeno se reconoce como un hecho heterogéneo que difícilmente, sino es que
imposible que sea resultado de un único factor, así que en su trabajo, los autores
consideran que es necesario un enfoque multidisciplinario que ayuden a entender
mejor este fenómeno, factores psicológicos, biológicos y sociales pueden
intervenir para formular un resultado como el suicidio.
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

Plantean en una primer momento lo que es y como toman al suicidio. Partiendo de


sus raíces latinas sui= a sí mismo y cader=matarse, entendiéndolo como ¨ matarse
a sí mismo¨ retoman conceptualmente a Durkheim citando como el define el
fenómeno
¨se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de
un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, a sabiendas del
resultado.¨[ CITATION Dur87 \l 2058 ] retomando también parte de su pensamiento. La
integración social, como un factor que provoca o no el suicidio.
Presenta la tendencia de suicidio y su relación con algunos características de la
población como la escolaridad, sexo, estado civil, entidad federativa.
Hace mención que desde el años de 1990-2011 el suicidio en México se ha
incrementado de 2.5ª 4.46 por cada 100 mil habitantes. Centrándose en la base
de datos de dinámica de defunciones 1979-2009 de la secretaria de la salud, usa
proyecciones de CONAPO.
El suicidio según edad y sexo como lo presentan los autores se incrementaron
desde estos en una edad de 15 a 24 años en lo que va de 1997-2011colocandoce
en la tercera causa de muerte en jóvenes. Factores como el alcohol o la droga
pueden ocasionar el suicidio, así como los factores sociales, la pobreza en donde
se muestra un mayor aumento de suicidios en los desempleados y los que no
tienen acceso a la educación. Sustentándolo en el informe sobre la adolescencia
2009 UNICEF, 12.8 millones de jóvenes en México considerados pobres y no
alcanzan a cubrir necesidades de alimentación mínima, por lo que carecen de
oportunidades.
Este nos dice que el suicidio entre menores de 14 años es muy poco frecuente, o
quiere decir que no exista o se presente sino que son considerados comúnmente
como accidentes si estos ocurren ya que ocultan sus verdaderas causas por lo
que lo hace una parcela de la realidad en el que es difícil ingresar la investigación.
Se centra un poco en los medios empleados para el suicidio los hombre eligiendo
métodos más violentos como el ahorcamiento o el uso de arma de fuego y las
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

mujeres métodos más sutiles como el envenenamiento por gases o el alcohol,


pero esto en 2010 cambia y los dos sexos se empiezan a inclinar por el
ahorcamiento.
Los medios en donde se emplea el suicidio, nos mencionan se presenta más en
los hogares, seguidos por las carreteras o calles.

¨Suicidio en menores de 20 años 1998-2011¨, así el artículo de [ CITATION San15 \l


2058 ] donde nos presentan su trabajo en torno al suicidio, enfocado en los grupos
de 5 19 años el suicidio de acuerdo al autor en donde argumenta que aumento el
suicido en jóvenes del 18.5 al 31.9 y el método más empleado ha sido el
ahorcamiento para ambos sexos.
Hidalgo presento un mayor cambio en los suicidios de jóvenes un porcentaje de
17.2%.
Al igual que el artículo interior este autor también nos recalca que el suicidio es un
fenómeno muy heterogéneo cuya causa no puede determinarse por una variable.
De acurdo con el informe que lanzo la OMS ¨salud en el mundo 2000¨ a pesar de
que México no es un país que presente altos porcentajes de suicidios, sino por el
contario, pero este si presento mayor porcentaje de cambio, de acuerdo al artículo
el suicidio se incrementó de 1900-2000 en un 150%en grupos de 5-14 años, en
donde de 1999-2004 hidalgo presento un mayor incremento con un 48.26% siendo
suicidio por ahorcamiento.

Metodología
Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

El objetivo general de esta investigación es el de verificar si existe relación entre


los suicidios y factores socioeconómicos en el estado de hidalgo y para lo cual nos
lleva a las preguntas ¿Hay factores socioeconómicos que pueden determinar de
cierta manera los suicidios de un grupo a otro? Y ¿Cuáles serán los lugares con
menores y mayores factores socioeconómicos en hidalgo?

El trabajo tienen una finalidad básica ya que solo busca mostrar el fenómeno de
manera objetiva y científica.se tomaran como referencia para el proyecto el tiempo
transversal el cual hace referencia a la actualidad y se pretende mostrar cómo es
percibido la problemática. Se relatara el fenómeno del suicidio, esto quiere decir
que la profundidad del trabajo solo será descriptiva.

En el proyecto se hará uso de una metodología mixta, es decir el método


cuantitativo y cualitativo; en un primer momento se procederá revisar las bases de
datos del INEGI sobre suicidios específicamente en hidalgo. En un segundo la
técnica de la investigación de campo se procederá a consultar notas póstumas
para su análisis y explicación.

Estadísticas

Número de suicidios en México

2000-2017 tasas de crecimiento


Área Académica de Sociología y Demografía
Academic Department of Sociology and Demography

Referencias
Davila Cervantes, C. A., & Pardo Montaño, A. M. (2013). Impacto de fatores socioeconómicos na
mortalidade por suicídios na Colômbia, 2000-2013.

Durkheim, E. (1887). El suicidio. titivillus.

INEGI. (2017). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL
SUICIDIO¨. MEXICO.

Jimenez Ornelas, R., & Cardiel Tellez, L. (2013). El suicidio y su tendencia social en Mexico 1990-
2011. papeles de poblacion, 209-229.

Organizacion Mundial De La Salud. (20 de 09 de 2018). Organizacion Mundial De La Salud.


Obtenido de Organizacion Mundial De La Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/suicide

Sanchez Cervantes, F., Servan Gonzales , R., & MArquez Ceraveo, M. (2015). Suicidio en menores
de 20 años, Mexico 1998-2011. salud mental, 379-389.

También podría gustarte