Está en la página 1de 40

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Y LA CIUDADANÍA GLOBAL (EpDCG)


GUÍA PARA SU INTEGRACIÓN
EN CENTROS EDUCATIVOS
CON LA COLABORACIÓN DE:

Coordinado por Guillermo Aguado con


la participación de Mª Dolores Morillas,
Alicia de Blas, Encina Villanueva,
Justina Sánchez, Tatiana San Millán,
Joly Navarro, y Mar Palacios.

Esta publicación ha sido realizada


con el apoyo financiero de la Agencia
Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID) con cargo
al convenio “Propuesta socioeducativa
para la transformación social:
Educación para el Desarrollo y la
ciudadanía global desde el enfoque en
derechos y el enfoque de género”. Su
contenido es responsabilidad exclusiva
de INTERED y no refleja necesariamente
la opinión de la AECID.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación 4
1.2. Posicionamiento institucional 5
1.3. La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global,
una opción educativa en tiempos de globalización. 7

2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

2.1. Concepto de Educación para el Desarrollo 9


2.1.1. Definiciones 9
2.1.2. Evolución 11
2.2 Enfoques que conforman el marco de la Educación
para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) 15
2.2.1 Enfoque de Género y Coeducación 15
2.2.2 Enfoque de Derechos. 16
2.2.3 Enfoque socioeducativo.
El movimiento socioeducativo en una pedagogía transformadora 18
2.2.4 Otros enfoques que hacen de la EpDCG un marco poliédrico. 21
2.3. Objetivos de la EpDCG 22
2.4. Las competencias en la EpDCG 23
2.5. Contenidos de la EpDCG 25
2.6. Metodología de la EpDCG 26
2.7. Implementación de la EpDCG en un centro educativo 30
2.7.1. Papel de la EpDCG en el sistema educativo formal 30
2.7.2. Procesos y estructuras en los centros educativos: 31
2.7.3. La investigación y la formación de la Comunidad Educativa. 32

3. INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS DE UN CENTRO QUE INTEGRE


LA EpDCG COMO ENFOQUE GLOBAL

3.1. Concepto de la Educación para el Desarrollo (EpD)


y su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro (PEC). 33
3.2. Estructuras y procesos en el centro educativo. 34
3.3. Proyectos Curriculares y Programaciones Didácticas. 36
3.4. Las metodologías. Proyectos, actividades y tareas. 37

4. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 39
1. INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN
InteRed es una ONG para el Desarrollo personal de administración y servicios
promovida por la Institución Teresiana (PAS) y otros/as colaboradores/as institu-
para impulsar, desde la sociedad civil, una cionales, de manera que se convierta en
red de intercambio y solidaridad entre gru- un enfoque global que impregne la cultu-
pos sociales, pueblos y culturas. Pretende ra, las políticas y las prácticas de los cen-
transformar la realidad socio-económica tros educativos.
actual generadora de injusticia y luchar
contra la pobreza, las desigualdades y la El presente documento aporta un marco
exclusión. Trabaja a través de procesos so- teórico de referencia para acompañar los
cioeducativos desde un enfoque de Dere- procesos y acciones de integración de la
chos Humanos y de Género. EpDCG como un enfoque integral de los
Proyectos Educativos de los Centros.
Desarrolla desde el ámbito de la Educa-
ción para el Desarrollo (en adelante EpD) Con ese fin, para la justificación del pre-
un amplio abanico de propuestas en di- sente documento, nos hemos atenido al
versos contextos educativos (formales, no posicionamiento institucional de InteRed
formales e informales). y a documentos que, en estos momentos,
forman parte del consenso académico en
En la actualidad, entre otras acciones, de- materia de EpD. Se trata de:
sarrolla un Convenio con la Agencia Espa- Estrategia de Educación para el Desarro-
ñola de Cooperación Internacional y Desa- llo de la Cooperación Española.1
rrollo (AECID) para contribuir al fortaleci-
miento de las capacidades de las Comuni- Estrategia de Educación para el Desa-
dades Educativas en la promoción de una rrollo de la la Coordinadora de Organiza-
ciudadanía global, crítica, responsable y ciones No Gubernamentales de Desarrollo
comprometida con un desarrollo humano (ONGD)2
y sostenible que incluye el cumplimiento Posicionamiento sobre Educación para
pleno de los Derechos Humanos. el Desarrollo y la Ciudadanía Global de las
ONGD de la Federación de ONGD de la
Para ello, se propone trabajar la que se Comunidad de Madrid (FONGDCAM)3
conoce como Educación para el Desarrollo
y la Ciudadanía Global (EpDCG) con los Actas del III Congreso de Educación para
distintos colectivos de la Comunidad Edu- el Desarrollo.4
cativa: profesorado, alumnado, familias,

1
Ortega, M.L. (2007): Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
En: http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/DES Educación para el Desarrollo.pdf
2
CONGDE (2004): Educación para el Desarrollo. Una estrategia de cooperación imprescindible. Equipo de Educación para el Desarrollo de la
Coordinadora Española de ONGs para el Desarrollo. En: http://autonomicas.congde.org/documentos/54_1.pdf
3
FONGDCAM (2008): El Cuadrado de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global. En: http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/03/cuadrado.pdf
4
Celorio, G. y López, A. –comp.- (2007): Actas del III Congreso de Educación para el Desarrollo. La Educación transformadora ante los desafíos de la
globalización. Ed. Hegoa. En: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/16449/original/Actas_del_III_Congreso_ED.pdf

4
1.2. POSICIONAMIENTO
INSTITUCIONAL
mal como en espacios de educación no for-
En InteRed entendemos que la Edu- mal e informal y concebimos la educación
cación para el Desarrollo y la Ciuda- como una praxis de libertad y no como mera
danía Global es un proceso socio-edu- transmisión de conocimientos del que sabe
cativo continuado que promueve una al que no sabe. La Educación para el De-
ciudadanía global crítica, responsable sarrollo es un ejercicio crítico de lectura de
y comprometida, a nivel personal y la realidad que nos lleva al compromiso so-
colectivo, con la transformación de la cial con la realidad misma que analizamos.
realidad local y global para construir Partimos de que existe un continuo entre el
un mundo más justo, más equitativo tipo de personas que queremos formar, los
y más respetuoso con la diversidad y procesos y experiencias que promovemos y
con el medio ambiente, en el que to- las sociedades que ayudamos a construir. En
das las personas podamos desarrollar- este ejercicio crítico de lectura y análisis de
nos libre y satisfactoriamente. la realidad encaminado al compromiso con
la misma, es en donde nos vamos hacien-
do personas que, como solía repetir Ignacio
Si analizamos con detalle el contenido de Ellacuría, “se hacen cargo” de la realidad y
esta definición, encontramos que: que “cargan con ella”.

“… es un proceso…” La idea de proceso “… ciudadanía global crítica, responsa-


indica que se trata de un trabajo perma- ble…” El término ciudadanía hace refe-
nente en el tiempo, a corto, medio y largo rencia a sujetos de derechos, con criterios
plazo. Con la idea de proceso se resalta de análisis crítico y constructivo; personas
también la importancia que tiene la prác- empoderadas, que entienden la solidari-
tica educativa liberadora como parte del dad como corresponsabilidad. Vandana
aprendizaje. El proceso educativo para Shiva apuntaba en su libro Manifiesto
una ciudadanía global supone una praxis para una democracia de la tierra5: “todos
de participación y de inclusión en la que somos miembros de la familia de la tierra y
las personas puedan experimentar y apre- estamos interconectados a través de la frá-
hender en el camino lo que es la trans- gil red de la vida del planeta”. Esto exige
formación de la realidad que tratamos de de todas y todos una conciencia planetaria
promover En este sentido, en Educación en la que promover la vida y la sostenibili-
para el Desarrollo el proceso debe ser una dad de la misma se convierta en un objeti-
anticipación del resultado perseguido. vo colectivo. La ciudadanía global implica
el empoderamiento y la inclusión de todas
“… socio-educativo…” Entendemos que las las personas para una verdadera participa-
acciones de Educación para el Desarrollo se ción en la promoción de la justicia y la
realizan tanto en espacios de educación for- lucha contra la pobreza.

5
Shiva, V. (2006): “Manifiesto para una democracia de la tierra”. Paidós Ibérica.

5
“… comprometida a nivel personal y co- cambios en el modelo hegemónico y pa-
lectivo con la transformación de la reali- triarcal dominante pretenden la construc-
dad local y global…” Es una educación ción de una alternativa al sistema-mundo
orientada hacia el compromiso y la acción. actual en la que se vivan los valores de
Entendemos que, como expresa Vandana justicia social, equidad (de género, cultu-
Shiva en la obra citada: “Dado que vivimos ral, socioeconómica, de edad, de las per-
en un mundo interconectado, los cambios sonas con capacidades diferentes, etc…),
a nivel local tienen implicaciones globales respeto al medio ambiente y respeto a la
y los cambios a nivel global tienen reper- diversidad. Y a pesar de que aún queda
cusión en la economías, las culturas y las mucho por conseguir, encontramos en el
democracias locales”. Sabemos del poder presente propuestas y estilos de vida que
transformador de lo pequeño. Hay cam- avanzan en esta línea. La Educación para
bios profundos que se anuncian tímidos el Desarrollo promueve una alternativa
en las realidades locales. También sabe- viable. No es un sueño imposible sino la
mos que son necesarios cambios estruc- realización de una esperanza compartida.
turales que liberen las economías, las de-
mocracias y las culturas para que puedan “… en el que todas las personas podamos
ser economías, democracias y culturas de desarrollarnos libre y satisfactoriamente.”
vida. Por esta razón nuestras acciones van La solidaridad no es sólo una responsa-
destinadas tanto a los sujetos como a las bilidad y un compromiso ineludible, sino
estructuras. Nuestras acciones no pueden –en palabras de Luis Aranguren– una al-
dejar de ser políticas si quieren ser real- ternativa de vida “humildemente feliz”.
mente transformadoras. La Educación para el Desarrollo debe ser
capaz de ilusionar y de generar cambios
“… para construir un mundo diferente, en la vida de las personas destinatarias de
más justo, equitativo y respetuoso con la nuestras acciones, y de ampliar el abanico
diversidad y con el medio ambiente…” La de opciones para que todas y todos ten-
utopía de un mundo diferente es la espe- gamos posibilidades de ejercer nuestros
ranza que nos empuja hacia delante. Los derechos en libertad.
FOTO INTERED

6
1.3. LA EDUCACIÓN PARA EL
DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA
GLOBAL, UNA OPCIÓN EDUCATIVA
EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es un término que se nos descubriendo la multiculturalidad y el reto


ha hecho familiar tanto en la cultura coti- de la interculturalidad.
diana como en las estrategias específicas
de la política, economía, sociología, ética, La globalización cultural es ambivalente:
ecología, etc. El mundo se nos ha hecho En la comunicación permite una mayor y
próximo y a ello han contribuido los avan- más rápida presencia en el mundo y sin
ces científicos y tecnológicos de la infor- embargo produce un mayor anonimato de
mación, la comunicación y la aeronáutica. las personas y colectivos. En la producción
La movilidad social es también un signo de sentido hay una corriente que se mueve
de estos tiempos, viajamos de un lugar a desde la estandarización de las culturas y
otro, unas veces por la curiosidad de co- estilos de vida a otra que reconoce diferen-
nocer lugares y culturas diferentes y otras, tes culturas en el mundo. A la vez hay que
buscando soluciones a problemas de sub- señalar a los grupos cuya afirmación de
sistencia. Las migraciones son un signo identidad (económica, cultural, nacional,
muy visible de este fenómeno. religiosa, etc.) es tan fuerte que generan
exclusiones y nuevas formas de violencia.
La globalización tiene muchas caras. Una La globalización cultural también afecta
de ellas, diseñada por las leyes del mer- a los modos de ejercer la ciudadanía y a
cado, está provocando graves injusticias. la construcción de las identidades de los
La globalización económica hace que las sujetos.
decisiones fundamentales las tomen los
grupos económicos y financieros transna- Otra cara de la globalización es la ecológi-
cionales, lo que implica una disminución ca o medioambiental. Esta cara implica la
de la democracia participativa y el aumen- degradación y/o agotamiento de todo tipo
to de la brecha Norte-Sur en todos los as- de recursos, la pérdida de biodiversidad,
pectos de la vida cotidiana. la expansión urbana con el consiguiente
aumento de la vulnerabilidad frente a los
Hay otra cara, con rasgos humanos, que desastres naturales, la crisis energética,
una visión global del mundo nos la está los cambios en el clima, etc. La sosteni-
haciendo descubrir: diferentes comunida- bilidad de los recursos es un problema
des y culturas en el mundo, cada una de acuciante y pone en cuestión el modelo de
ellas con rasgos característicos y formas desarrollo imperante.
de organización. Gracias al acercamiento
a esos diferentes grupos humanos y gra- También la globalización está haciendo
cias también a las migraciones estamos muy visible los fenómenos de la exclusión,

7
el hambre en el mundo, las desigualda- danía local y ciudadanía global teniendo
des, los agravios a la dignidad humana, en cuenta que lo que ocurre en cualquier
el escaso reconocimiento de los Derechos parte del mundo tiene consecuencias en
Humanos de todos y todas, los conflictos otros lugares.
armados en diferentes países… Ante estos
hechos surge la pregunta sobre las cau- Nos encontramos ante un nuevo desafío
sas que los provocan y la inquietud ética a la educación: ya no es suficiente mirar
que lleva al compromiso por la justicia. Se el contexto sociocultural desde una edu-
plantea también la necesidad de revisar el cación transformadora, es necesario incor-
concepto de desarrollo y el enfoque que porar a los procesos educativos una visión
lleva implícito. del mundo global y preparar al alumnado
para actuar con la responsabilidad y el
Cuando nos adentramos en cualquiera de compromiso que implica la ciudadanía
estos temas con rigor y honestidad, con la global en su vida cotidiana. Entramos de
ayuda de la información y la formación, lleno en lo que es la Educación para el
surge en nuestras conciencias el deseo de Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG)
unir al compromiso que conlleva la ciuda- en las coordenadas del momento presente
danía local, muy pegada a los intereses y y cómo implementarlo en el campo de la
necesidades próximas, el compromiso res- educación formal. La interacción con las
ponsable que implica la ciudadanía glo- Organizaciones No Gubernamentales de
bal, en donde las necesidades y clamores Desarrollo (en adelante ONGD) pueden ser
de todos los seres humanos tienen cabida. para ello de gran ayuda.
Hay una relación dialéctica entre ciuda-

FOTO INTERED

8
2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

2.1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


PARA EL DESARROLLO

encaminado, a través de conocimientos,


2.1.1. Definiciones actitudes y valores, a promover una ciu-
dadanía global generadora de una cultura
El concepto de Educación para el Desarro- de solidaridad comprometida en la lucha
llo (EpD) es un concepto vivo y dinámico: contra la pobreza y la exclusión así como
la promoción del desarrollo humano y sos-
Vivo porque nació a mitad del siglo XX, tenible”.
de la mano de la Educación para la Co-
operación Internacional y la Paz, ha ido Este principio se sostiene, para su aplica-
madurando a lo largo de este tiempo, y ción efectiva, en “una metodología holística
en el horizonte utópico deseamos que de aprendizaje que facilita el aprendizaje de
algún día desaparezca con ese nombre las interconexiones entre las distintas áreas
porque todo el mundo comprenda que de conocimiento, entre el individuo, las co-
la Educación, o es para un desarrollo munidades y el mundo”.
cada vez más humano y sostenible, o no
es auténtica Educación. El consenso de las ONG de Desarrollo
complementa esta definición y queda re-
Dinámico porque está en constante cogido por la Coordinadora7 al definir la
revisión para lograr que responda a la EpD como:
cambiante realidad social, económica y
política. Progresivamente se va enrique- un proceso para generar conciencias
ciendo con los aportes y cuestionamien- críticas,
tos que recibe de los movimientos so-
ciales, tanto de sus vanguardias teóricas hacer a cada persona responsable y
como de su praxis. activa (comprometida),

En este sentido, tomamos como referente a fin de construir una nueva sociedad
para el presente marco el posicionamiento civil, tanto en el Norte como en el Sur,
de InteRed que hemos presentado en la comprometida con la solidaridad, en-
Introducción y que está en sintonía con tendida ésta:
la propuesta de la AECID6, que define
EpD como “proceso educativo constante

6
Ortega, M.L. (2007): Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. En:
http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/DES%20Educaci%C3%B3n%20para%20
el%20Desarrollo.pdf
7
CONGDE (2004): Educación para el Desarrollo. Una estrategia de cooperación imprescindible. Equipo de Educación para el Desarrollo de la
Coordinadora Española de ONGs para el Desarrollo. En: http://autonomicas.congde.org/documentos/54_1.pdf

9
como corresponsabilidad –en el desa- También nos parece pertinente recoger
rrollo estamos todos embarcados, ya no aquí por su aporte clarificador el cuadro
hay fronteras ni distancias geográficas–, propuesto por la Federación de ONGD de
la Comunidad de Madrid8 para discrimi-
y participativa, cuyas demandas, ne- nar lo que sí es y lo que no es Educación
cesidades, preocupaciones y análisis se para el Desarrollo:
tengan en cuenta a la hora de la toma
de decisiones políticas, económicas y
sociales.

LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SÍ ES NO ES
Un proceso continuo Un contenido o una acción aislada
Transformadora y crítica Estabilizadora
Tanto en el Norte como en el Sur, en ambas Para lugares concretos, unidireccional, del
direcciones Norte al Sur
Dialéctica Fija
Comprometida, política y no neutral Colaboracionista, neutral
Una opción educativa transversal e integral Sólo una asignatura
Para toda la sociedad Sólo para los especialistas en Educación
Para la Educación formal, no formal e informal Sólo para la Educación formal
Una prioridad en los planes de Cooperación Un aspecto más en los planes de Cooperación
Un aspecto en el que los poderes públicos Un aspecto que los poderes públicos ven
deben estimular y dar ejemplo cotidiano positivamente
Un aspecto que necesita de la formación Un aspecto que dejamos en manos de
continua del profesorado y de los actores especialistas
implicados
Inclusiva, multicultural y diversa La imposición de un supuesto modelo de
desarrollo
Para generar propuestas y soluciones Sólo para estudiar problemas y sensibilizar
Un aprendizaje de la resolución de conflictos Un aprendizaje de la supervivencia social
por medios pacíficos
Una opción que considera que “otro mundo es Una opción para contener la conflictividad
posible” y apuesta por el valor educativo de la social
utopía

8
FONGDCAM (2008): El Cuadrado de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global. En: http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/03/
cuadrado.pdf

10
“normal” de una sociedad. Su idea cla-
2.1.2. Evolución ve era “arreglar los problemas” desde
una visión paternalista de salvadores y
Como hemos apuntado, la Educación para salvados.
el Desarrollo (EpD) ha madurado mucho
desde sus orígenes a la actualidad a lo lar- La EpD de esta generación se limitaba
go de las denominadas “cinco generacio- a promover campañas de recaudación
nes”. Su evolución ha estado condiciona- de fondos ante situaciones de emergen-
da por las distintas formas de entender el cia. Se establece por tanto una relación
desarrollo (y el mal-llamado “subdesarro- de “benefactores y víctimas” entre los
llo”) a lo largo del tiempo, lo que ha dado actores.
lugar a unas estrategias de acción, unos
valores y actitudes y unos procedimien- b) Segunda generación: desarrollista
tos característicos y diferentes en cada
Surge en los años sesenta. Su referen-
momento. No hay uniformidad completa
cia es el Desarrollismo, que se funda-
respecto al número de generaciones ni a menta en “un progreso indefinido” ba-
sus denominaciones, pero sí respecto a los sado en el avance continuado de la cien-
conceptos generales. cia, la técnica y la economía. El camino
del desarrollo es la industrialización y el
Cada nueva generación cuestiona la an- tipo de cooperación del “Primer Mun-
terior aportando enfoques y perspectivas do” con el “Tercer Mundo” consiste en
que no se habían tenido en cuenta. Esto exportar tecnología para crear industrias
supone, en unas ocasiones, desmontar que llevarían al crecimiento económico
y al bienestar de todos los países.
planteamientos que quedan obsoletos; en
otras ocasiones, mantener elementos que
La EpD de esta generación se caracte-
siguen vigentes incorporando nuevas fa- riza por la sensibilización ante los retra-
cetas que complementan la anterior. Los sos, catástrofes, hambrunas, epidemias,
diferentes modelos conviven en el tiem- etc., de los pueblos “subdesarrollados”
po, consolidándose gradualmente la ac- con el objetivo de recaudar fondos para
tual quinta generación y abandonándose los proyectos de cooperación.
también de forma progresiva la primera,
aunque en el análisis profundo de mu- Se apela a la “caridad” y se mantiene
chos proyectos de cooperación, más allá el imaginario occidental de que los “po-
del lenguaje de última generación que los bres” están inmersos en una cultura pri-
definen subyacen acciones propias de ge- mitiva que les impide el desarrollo y hay
neraciones anteriores. que sacarles de esa situación exportan-
do unidireccionalmente conocimientos.
a) Primera generación: Se establece también así una relación
enfoque caritativo-asistencial. de “salvadores y salvados”.

Surge a mitad del siglo XX (años c) Tercera generación: crítica y solidaria


cuarenta-cincuenta). Su referencia es
el asistencialismo o la beneficencia. Surge en los años setenta. Su referen-
Se concibe el “subdesarrollo” como cia es la teoría de la dependencia, en la
un “atraso” fruto de unas situaciones que la comprensión del “desarrollo/sub-
“excepcionales” (desastres, guerras, desarrollo” se realiza desde un enfoque
hambrunas…) que detienen el curso crítico que desenmascara y denuncia el

11
sistema injusto que incrementa la rique- ras que tendrán que vivir en un mundo
za de unos países a costa del empobre- degradado. Se destaca la importancia
cimiento de otros. de las personas y de las culturas y de-
crece la credibilidad de los indicadores
Todavía el juicio crítico no se hace a macroeconómicos. Se atiende a la mar-
otras facetas del desarrollo como son ginación de los grupos más vulnerables
la producción masiva, la multiplicación y al reconocimiento de los Derechos Hu-
de la industria, la concentración de la manos de todas las personas allí donde
vivan. También se atiende a la diversi-
población en grandes ciudades, el aban-
dad cultural que se ve amenazada por
dono de la vida rural, de la producción la imposición de un pensamiento único
a pequeña escala y de la artesanía, etc. que uniformiza los criterios, los gustos
Así, la cooperación consiste en transfe- y las costumbres. Así, la cooperación
rencias económicas y técnicas para ayu- comienza a entenderse con doble di-
dar en situaciones de catástrofes natu- rección: Norte-Sur y Sur-Norte. Como
rales, sociales, políticas y económicas. alternativa a la globalización económi-
Se abandona la idea de la asistencia y ca, que excluye, se potencia la globali-
se van adoptando estrategias de cola- zación de la solidaridad.
boración solidaria con las comunidades
locales que sufren esos problemas. La EpD de esta generación une, a la
sensibilización y la denuncia, el cues-
tionamiento del modelo industrial y
La EpD de esta generación se caracte- sus consecuencias perversas. Incorpora
riza por que a la sensibilización se une la nuevos temas: la diversidad cultural, la
denuncia. A la pregunta sobre qué está cuestión de género, la paz, los Derechos
pasando se une el por qué. Se resalta Humanos, las migraciones, el medioam-
la idea de que quienes reciben la ayu- biente, los conflictos armados, etc. Se
da son sujetos y comunidades (“oprimi- concibe como un proceso educativo per-
dos”) que participan en los proyectos de manente que ayuda a la comprensión de
su desarrollo, aunque de modo secunda- las interrelaciones Norte-Sur, promueve
rio porque aun se mantiene el protago- valores y actitudes relacionados con la
nismo de Occidente (“opresores”) en la solidaridad y la justicia social y ofrece
cooperación. vías de acción para lograr un desarro-
llo humano y sostenible, priorizando la
En este periodo se subrayan la función presión social para el cambio. Plantea
transformadora de la educación formal críticamente cuestiones como la privati-
y la importancia de la formación de la zación del agua, la salud, la educación,
sociedad civil del Norte. etc. y destaca la dimensión política de
los problemas y de las soluciones, resal-
d) Cuarta generación: para tando la importancia de la militancia y
el desarrollo humano y sostenible la organización para lograr los cambios
que se pretenden.
Surge a mediados de los años ochen-
ta. Se inicia con la referencia a la teoría e) Quinta generación:
del Desarrollo Humano y se completa para la ciudadanía global
con la del Desarrollo Sostenible, tam-
bién denominado sustentable. Se de- Surge en la última década del siglo
nuncia como inviable el modelo indus- XX. Su referencia es la teoría de la Ciu-
trial que agota los recursos naturales y dadanía Universal. Parte de la consta-
es insolidario con las generaciones futu- tación de que la crisis de desarrollo no

12
FOTO INTERED
es un problema de los países menos danía global, que desarrolla al mismo
desarrollados, sino que es global y afec- tiempo su dimensión individual y social,
ta al conjunto del planeta. Junto a la es decir, que se empeña en la búsqueda
pobreza en la que se ven sumidas tres de una vida feliz para la persona y, a la
cuartas partes de la población, debemos vez, contribuye al fortalecimiento de un
enfrentarnos a la crisis del “estado del modo de vida social, justo, participativo
bienestar” en el mundo industrializado. y democrático. El empeño es, tanto en
Se constata que el sistema hace aguas el Norte como en el Sur, formar personas
ante un proceso de globalización acele- ciudadanas que luchen por los derechos
rado, que se evidencia, entre otras se- de primera y segunda generación, y, al
ñales, por la crisis ambiental, la crisis mismo tiempo, reconozcan la diferencia
económica y la crisis de derechos hu- y luchen por ella como un factor de enri-
manos de tipo políticos, sociales, de las quecimiento mutuo y de progreso. Es la
mujeres, culturales, económicos, am- formación de una ciudadanía activa que
bientales… Un proceso de globalización sea capaz de responder a los retos que
que ha dotado de un enorme poder al plantea la sociedad de la diferencia.
mercado y se lo ha quitado a los Esta-
dos y, sobre todo, a la sociedad civil. El Este modelo de ciudadanía requiere accio-
desarrollo del mercado se ha convertido nes pedagógicas que miren a la persona
en un fin en sí mismo del proceso de de manera integradora –inteligencia, ra-
globalización y ha restado capacidad de
zón, sentimientos, voluntad, espirituali-
participación en la toma de decisiones a
la mayor parte de la población mundial. dad- y parte de la convicción de que la
construcción personal se realiza en la inte-
La EpD de esta generación se trans- racción con los otros. La tarea pedagógica
forma en una Educación para la Ciuda- reclama:

13
Dimensiones Capacidades que reclaman estas dimensiones
de la EpDCG 9
La capacidad de construcción de la(s) propia(s)
identidad(es) reconociendo la dignidad y el valor de
cada persona y de todas las personas.
Aprender a ser en una La capacidad para tomar decisiones responsables
sociedad compleja. desde un enfoque de Derechos Humanos.
(dimensión personal) La capacidad de superar el nivel subjetivo de los
sentimientos y construir de forma compartida
y dialógica, principios éticos con pretensión de
universalidad
La capacidad de crear condiciones que ayuden a
Aprender a convivir reconocer y valorar la diversidad.
La capacidad de generar una cultura de paz, que
en una sociedad con
mantenga actitudes no violentas, de cooperación y
conflictos diálogo.
(dimensión social) La capacidad de gestionar problemas y de regular
conflictos de forma democrática.
La capacidad para reconocer y sensibilizarse con los
problemas y conflictos éticos de nuestro entorno en
Aprender a conocer toda su complejidad.
en una sociedad La capacidad de contrastar crítica y sistémicamente
planetaria las fuentes de conocimiento.
(dimensión sistémica) La capacidad de relacionar acontecimientos y de
explorar caminos diversos para abordar un mismo
problema.
La capacidad de una participación crítica y creativa
Aprender a actuar como ciudadanos activos y éticamente responsables.
en una sociedad en La capacidad de comprometerse en acciones
cambio concretas con motivación y optimismo.
(dimensión espacio- La capacidad de proteger y mejorar, desde una
temporal) solidaridad sincrónica y diacrónica, el patrimonio
social, cultural y natural de la humanidad.

9
Estas dimensiones recogen las propuestas en los Pilares de la Educación para el s. XXI, por el informe de la UNESCO en: Delors, J. –coord- (1996):
La Educación encierra un tesoro. Ed. Santillana-UNESCO. Compendio en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

14
2.2. ENFOQUES QUE CONFORMAN
EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
PARA EL DESARROLLO
Y LA CIUDADANÍA GLOBAL (EpDCG)

Coeducación
2.2.1 Enfoque de Género Entendemos la coeducación como un mo-
y Coeducación10 delo educativo que, partiendo de la nece-
sidad de convivir, de poner en relación y
Enfoque de Género de promover el respeto, la colaboración y
Si se entiende por género la manera en la solidaridad entre mujeres y hombres,
que la sociedad define lo que es un hom- propone que todas las personas sean for-
bre y una mujer, y que por lo tanto es madas en un sistema de valores, compor-
distinto del sexo (hecho biológico), se en- tamientos, normas y expectativas, que no
tiende que el género se construye social y esté jerarquizado en función del sexo y, a
culturalmente, por lo que puede cambiar a la vez, educarlas valorando sus diferencias
lo largo del tiempo y de una cultura a otra, individuales y cualidades personales.
y por lo que puede ser modificable.
Para ello, la primera gran demanda fue
En esta perspectiva, la mirada o enfoque el reconocimiento del derecho de las mu-
de género es aquella que tiene en cuen- jeres a acceder a la educación, un dere-
ta las diferencias y desigualdades entre cho que fue muy cuestionado en el siglo
hombres y mujeres existentes en la reali- XIX tanto en su reconocimiento como en
dad. Es decir, visibiliza el modo en que el su aplicación. Con ese primer acceso a
género puede afectar la vida y las oportu- la educación se instaura una escuela se-
nidades de las personas para resolver sus gregada, con unos objetivos y contenidos
problemas y dificultades. muy diferentes para ellas y para ellos, que
en España durará gran parte del siglo XX.
El enfoque ayuda a ser conscientes de las Sólo a finales se generaliza una educación
distintas perspectivas y también a facili- mixta, donde se comparten espacios pero
tar, a través del empoderamiento, meca- los objetivos y contenidos que se priorizan
nismos para aumentar las capacidades, la son los anteriormente considerados mas-
autoestima de género, la autonomía y el culinos y donde se mantienen muchos
poder de decisión sobre sus vidas en los estereotipos y condicionamientos para
ámbitos públicos y privados, y en todos los chicas y chicos. Así, hasta llegar, en la ac-
espacios de participación social, política, tualidad, a un horizonte de coeducación
económica y cultural. para el que todavía queda mucho por re-

10
Tomado del posicionamiento de EpDCG de InteRed y de la publicación Villanueva, E. (2011) “Los pinceles de Artemisia”. InteRed.

15
correr. Se quiere alcanzar una escuela en es prescriptivo y se planifica; y el currículo
la que se reconozcan los saberes y destre- oculto, que es todo aquello que se apren-
zas propias de lo tradicionalmente feme- de sin que quienes participan en el pro-
nino y masculino, en la que se redefina ceso educativo sean conscientes ni de su
lo que hay que aprender visibilizando las transmisión ni de sus efectos, que no está
aportaciones de las mujeres y donde se re- planificado ni reglado. Ambos han de ser
conozca la diversidad como una riqueza, ámbitos fundamentales de análisis, sien-
atendiendo a las diferencias de manera do conscientes de que el segundo es el
equitativa. más significativo por la dificultad de verlo
y por el impacto que tienen en el alumna-
Apostamos por hablar de coeducación do estas normas, actitudes, expectativas,
frente a Educación para la Igualdad pues, creencias y prácticas que se desarrollan
desde ahí, corremos el peligro de anular en el día a día de un centro educativo.
las diversidades para favorecer personas
“neutras” como consecuencia de una bús-
queda de la igualdad de oportunidades y
de la liberación de los estereotipos. Como 2.2.2 Enfoque de Derechos.11
hemos apuntado, para la construcción de
la propia identidad tan importante es la El Enfoque Basado en Derechos Humanos
toma de conciencia de los elementos de (EBDH) vincula el concepto de desarrollo
igualdad (por ejemplo, en cuanto a las con el cumplimiento pleno de los Derechos
oportunidades de acceso a los bienes físi- Humanos (DD.HH.)- incluyendo la llama-
cos y sociales, o a la toma de decisiones, o da 3ª generación de derechos o Derechos
a las características compartidas en el que de la Solidaridad - en todos los ámbitos y
se considere su grupo de iguales) como la para todas las personas. Se constituye así
toma de conciencia de los elementos de un “sistema de Derechos Humanos” que
diferencia (por ejemplo, en cuanto a la in- incluye la Declaración Universal junto con
dividualización, la libertad de elección, el los principios, valores y normas que se han
descubrimiento del propio cuerpo). venido desarrollando con posterioridad.
En Educación para el Desarrollo (EpD) los
A la hora de aplicar un enfoque de género, Derechos Humanos dejan de ser un con-
además del estudio teórico de la historia tenido específico a tratar, y pasan a ser el
de la educación y de la propuesta coedu- elemento nuclear de la quinta generación:
cativa, es nuclear la revisión de las propias la EpDCG. Los contenidos no se refieren
prácticas y estructuras educativas, espe- principalmente a las necesidades econó-
cialmente a través del análisis de cómo se micas y sociales (propias o de comunida-
reproduce y se enseña en las escuelas la des empobrecidas), sino que incluyen de
desigualdad de género. Para ello hay que igual forma las libertades civiles y políti-
analizar detalladamente el currículo explí- cas (de todas las personas y grupos). De
cito y el currículo oculto. El currículo ex- este modo, desde la educación se aporta
plícito que es el conjunto de conocimien- potencia y legitimidad a la lucha por el
tos enseñados y aprendidos a lo largo de desarrollo humano, pues explicita la facul-
un periodo académico, que está reglado, tad de la persona a recibir ayuda de otras

11
Basado en el documento de Alicia de Blas (2011) “La Educación para el Desarrollo y el Enfoque Basado en Derechos Humanos”. InteRed.

16
en defensa de sus libertades, una ayuda Como reconoce el Alto Comisionado de
que puede ir desde la garantía de que las Naciones Unidas para los DDHH, la pobre-
demás no le pondrán trabas hasta la exi- za es el resultado de la falta de poder efec-
gencia de acciones positivas de apoyo y tivo y de la exclusión. La pobreza no es
facilitación. sólo la falta de bienes materiales y opor-
tunidades, como el empleo, sino también
Los DDHH exigen la obligación ineludible la falta de bienes físicos y sociales, como
de actuar para aquellos que puedan faci- la salud, la integridad física, la ausencia
litar o fortalecer el desarrollo. No es una de miedo y violencia, la identidad cultural,
cuestión de voluntad o generosidad, sino la capacidad para ejercer influencia políti-
de justicia y responsabilidad. Además de ca y la capacidad para vivir con respeto y
atender a las medidas, estrategias y de- dignidad. Las violaciones de los derechos
beres de quienes han de contribuir a la son tanto causa como consecuencia de la
realización de determinados derechos, pobreza.
indica quién ha de rendir cuentas por
las deficiencias existentes en materia de Una de las aportaciones trascendentales
desarrollo. Así, el trabajo de desarrollo del Enfoque basado en Derechos (EBDH)
ha ido pasando de ser asistencial y ba- es la de identificar los distintos roles que
sarse en la perspectiva de necesidades, los sujetos públicos y privados, individua-
a ser más transformador y basarse en el les y colectivos ostentan en su cumpli-
reconocimiento de la dignidad humana y miento. Se distinguen titulares de dere-
la búsqueda de la justicia. La EpD con- chos y titulares de deberes:
tribuye al desarrollo de las capacidades
de los “detentores de deberes” para que Titulares de derechos: Como hemos vis-
puedan cumplir con sus obligaciones y a to, los seres humanos, de manera indivi-
las capacidades de los “titulares de dere- dual y colectiva, dejan de ser considerados
chos” para reclamar los derechos que les sujetos de necesidades para convertirse en
corresponden. sujetos de derechos, con poder político,
Los DDHH protegen a los individuos o gru- jurídico y social para exigir al Estado y a la
pos también de las políticas emprendidas sociedad los comportamientos y las accio-
a favor del interés general, haciendo valer nes necesarias para su ejercicio y disfrute.
los principios de universalidad y no discri-
minación, pues suelen ser los grupos más Titulares de deberes: son todos los que
vulnerables y con menos poder en la so- tienen la responsabilidad de hacer cuanto
ciedad los más perjudicados por políticas esté en su mano para favorecer la plena
que, en principio, benefician a la mayoría. realización de los derechos humanos. Esto
Con este enfoque se destaca la promo- incluye el respetarlos, el protegerlos, el
ción de los colectivos más vulnerables y promoverlos y el hacerlos efectivos. Según
la especial responsabilidad del Estado en su naturaleza se distinguen:
el reconocimiento y práctica de los dere-
Titulares de obligaciones: Los Esta-
chos humanos de todos y todas. Implica
dos son los sujetos prioritarios de obli-
empoderar a la gente para que tomen sus
gaciones políticas, morales y jurídicas
propias decisiones, para reclamar sus de-
en relación al desarrollo efectivo de los
rechos a tener oportunidades y servicios
derechos humanos de sus ciudadanas
disponibles”.
y ciudadanos.

17
Titulares de responsabilidades: Las
personas individuales, la comunidad, 2.2.3 Enfoque socioeducativo.
las instituciones sociales, los agentes El movimiento socio-
económicos, los medios de comunica- educativo en una peda-
ción… y, en general, cualquier agente gogía transformadora12
no estatal, cuyas acciones tienen un
impacto directo cobre los derechos de Entendemos el enfoque socioeducativo
las personas. como una mirada que pone énfasis en la
Otra clave de este enfoque tiene que ver capacidad que las personas, los grupos y
con la construcción de Ciudadanía y el las instituciones tienen de transformar la
fortalecimiento de capacidades, pues la sociedad, la educación y las culturas. Es un
causa principal de la vulneración de los proceso de aplicación de una práctica polí-
derechos es la falta de capacidad de los tica comprometida con la humanización de
titulares de deberes para cumplir con sus las personas, con la búsqueda permanen-
responsabilidades y obligaciones, y la falta te del bien común, con el ejercicio de una
de capacidades de los titulares de dere- ciudadanía corresponsable, y una acción
chos para exigirlos. La EpD desarrolla es- audaz, a favor de la inclusión y la equidad.
tas capacidades por medio de la respon-
sabilidad, la motivación, el compromiso, En esta misma línea, el movimiento so-
el liderazgo, la autoridad, el acceso a los cioeducativo, moviliza personas, grupos y
recursos y su control, la comunicación, la organizaciones, para que desde objetivos e
toma de decisiones y aprendizaje. intereses comunes, articulen sus fuerzas,
a favor del bienestar colectivo. Un bienes-
tar, que requiere educación integral y de
Incorporar el EBDH a la EpD supone aban- calidad para todos y todas; que demanda
donar visiones asistencialistas o neolibe- una organización social, humana y justa;
rales que identifican el desarrollo con el que necesita culturas solidarias e inter-
crecimiento económico y material y aban- dependientes; que requiere experiencias
donar también la supuesta neutralidad o conscientes. El movimiento socioeduca-
imparcialidad de la educación. Se trata de tivo, rompe la lógica individualista y po-
imponerse la obligación de cuestionar, con tencia opciones, sentimientos y acciones
rigor, el modelo de desarrollo que beneficia comprometidos con la democratización y
a unos grupos o sociedades, vulnerando la humanización de los sistemas sociales,
los derechos de individuos, sociedades y educativos e interculturales así como de
pueblos enteros. Incorporar a la educación las políticas que derivan de los mismos.
este enfoque obliga a ponerse del lado de
los colectivos más vulnerables, a favorecer Así, una pedagogía que pretenda ser
el empoderamiento de los titulares de de- transformadora ha de tener en cuenta tres
recho y a concretar las responsabilidades ámbitos de análisis, reflexión y acción:
de los titulares de obligaciones. Éstos, ya El contexto local y global y sus perspec-
sean públicos o privados, con frecuencia tivas; los desafíos educativos que surgen
encontrarán nuestra acción incómoda, en esos contextos; la implementación de
cuando no abiertamente confrontativa. las corrientes pedagógicas que ponen el

12
En consonancia con el Consejo de Cultura de la Institución Teresiana

18
acento en la transformación de la realidad, ción de la realidad, y el fortalecimiento de
una transformación hecha con criterios y una ciudadanía responsable, tanto en el
sentido ético. Es una pedagogía llamada ámbito local como global.
a ofrecer prácticas educativas que hagan
mirar críticamente la realidad, propongan En las diferentes pedagogías transforma-
horizontes de transformación de los con- doras, a las que hacemos referencia en
textos, las estructuras, los procesos y que este documento, encontramos algunas
impliquen a toda la comunidad educati- características comunes que un proyecto
va. Propuestas participativas, abiertas y educativo de centro, con enfoque socio-
flexibles, que busquen sinergias con otras educativo, debe integrar:
organizaciones y que den prioridad a la
dignidad de cada persona, a sus derechos Concebir los procesos educativos si-
humanos, a la calidad de vida y a la ins- tuados históricamente en el aquí y aho-
tauración de la justicia y la equidad en un ra y asumir que el aprendizaje es un
mundo donde desigualdad, pobreza y ex- proceso siempre contextualizado.
clusión son rasgos persistentes. Articular los aprendizajes en la escue-
la con los aprendizajes que se realizan
Para ello, este enfoque propone, como uno en otros contextos sociales y favorecer
de los fines prioritarios de la educación, las relaciones de las diferentes institu-
la construcción de identidades personales ciones y ámbitos que promueven educa-
conscientes de su dignidad y su responsa- ción formal, no formal e informal
bilidad social, la creación de sujetos so- Trabajar de una manera sistemática la
ciales comprometidos con la transforma- teoría y la práctica. La experiencia nos

FOTO INTERED

19
dice que aprendemos mejor cuando rea- La centralidad de la persona y de la
lizamos actividades, investigamos, pen- comunidad humana.
samos, nos hacemos preguntas y bus-
camos soluciones; cuando se reconocen El ejercicio de una ciudadanía dina-
y valoran nuestras propuestas, cuando mizada por un proyecto ético – político,
confrontamos nuestras búsquedas con que prioriza la solidaridad humana, la
los demás y somos capaces de dialogar justicia y la igualdad.
y trabajar en equipo de forma coopera- La vida cotidiana orientada por una
tiva. espiritualidad que transforma y compro-
Favorecer los procesos de construc- mete.
ción de sujetos autónomos, competen-
tes, responsables, solidarios, capaces La articulación entre dignidad de las
de ser sujetos de derechos en el ámbito personas – nueva organización social;
personal y colectivo y capaces de contri- educación – sociedad; democracia – po-
buir al cambio de la sociedad haciéndo- der servicio; derechos humanos – desa-
la más humana y más justa. rrollo sostenible – libertad.
Emplear metodologías activas, parti- La participación social, el diálogo in-
cipativas, personalizadoras, holísticas, terdisciplinario y la investigación – inno-
cooperativas, que articulen las dimen- vación para el cambio.
siones cognitiva, afectiva, social, cultu-
ral, lúdica, política y trascendente de la La formación y actualización perma-
educación. nente.
Promover aprendizajes significativos
Los conocimientos y aprendizajes de las
sobre uno mismo, sobre los demás, so-
nuevas tecnologías con sentido crítico.
bre la identidad de los diferentes pue-
blos, sobre la vida y el mundo, sobre el Una visión socioeducativa, humanizadora y
futuro construido con esperanza. Este transformadora, lleva a educar para una ciu-
aprendizaje debe implicar todas las dadanía que va asociada al reconocimiento
dimensiones del ser: intelecto, cuerpo, y práctica de los derechos fundamentales
afectividad, memoria, vivencias, dimen- de las personas y las comunidades en las
sión social, interioridad. que conviven y una manera de vivir basa-
da en el cuidado de la vida, en el respeto
En el enfoque socioeducativo, partir de a las demás personas, en la afirmación de
la realidad implica conocer las caracte- su dignidad, en la igualdad de derechos de
rísticas, necesidades, intereses, proble- todos y todas, en el reconocimiento de la
mas, experiencias de vida, posibilidades diversidad cultural y religiosa, en el forta-
y limitaciones, características del contexto lecimiento de las estructuras democráticas
socioeconómico y cultural en el que se en el ámbito político y en la vida cotidiana.
desenvuelven los sujetos y revisar los con- Es muy importante cuidar los procesos y la
tenidos de los aprendizajes, incorporando comunicación horizontal entre los sujetos
las experiencias y conocimientos previos involucrados en esos procesos.
que se poseen, y planteándolos de manera
significativa e inclusiva.

Plantearse seriamente la construcción de


un movimiento socioeducativo, exige en la
actualidad, dar pasos para fortalecer:

20
madoras de la sociedad. Además de los
2.2.4 Otros enfoques que históricos modelos de la Educación en Va-
hacen de la EpDCG lores, es indispensable atender a las ricas
un marco poliédrico. y variadas aportaciones de las comunida-
des educativas del Sur y específicamente
las latinoamericanas, punteras en cuanto
El desarrollo es un estado, presente y fu-
a Educación Popular y Educación para la
turo, de pleno disfrute de los derechos hu-
Ciudadanía.
manos, basado en un modo de organiza-
ción política, social y económica que pone
De este modo, algunos de los enfoques
la vida, y su cuidado, en el centro. En él,
que conforman el marco poliédrico de la
la diversidad se entiende como riqueza y
EpDCG tienen nombres propios, como son
la participación ciudadana organizada, ba-
los enfoques de Paz, Intercultural, Ecoló-
sada en la corresponsabilidad y el diálogo,
gico, de Coeducación, Afectiva-Emocio-
se considera que es la forma en la que to-
nal, Sistémica, Popular, para la Ciudada-
das las personas podemos participar en la
nía, para la Ternura, etc.
toma de decisiones que nos afectan.
Además de estos enfoques, el modelo glo-
En esta perspectiva, la Educación para el
bal que proponemos ha de estar preparado
Desarrollo y la Ciudadanía Global es una
para incorporar nuevas caras conforme va-
propuesta pedagógica compleja que inte-
yamos aprendiendo a mirar la realidad con
gra el posicionamiento político, la cons-
nuevos paradigmas. Tendremos que crear
trucción conceptual y las herramientas
procesos vivos que nos exigirán coheren-
metodológicas de las propuestas transfor-
cia y nos harán revisar continuamente las
propuestas, los objetivos, los valores, los
conceptos, los métodos, las palabras, las
Educación emociones, los sueños, las opiniones… y
Intercultural las maneras de resolver los conflictos que
surjan entre ellas.
Educación
Inclusiva

Educación
Educación Educación Ecológica
Educación para la para la Paz
para el ciudadanía y la resolución
desarrollo y los DDHH de conflictos Coeducación

Educación
Popular

EpDCG
Educación
Emocional

21
2.3. OBJETIVOS DE LA EpDCG
Como hemos mencionado al ver la evolu- apoyarse en dos pilares fundamentales: el
ción de la EpD, en la actualidad se están cognitivo (posibilita el conocimiento de la
promoviendo las propuestas que profundi- realidad, el análisis, el razonamiento so-
zan en la 4ª y la 5ª generación. Es decir bre loque está ocurriendo.) y el moral (los
a la implementación efectiva de procesos valores y virtudes, las actitudes y compor-
de Educación para el Desarrollo Humano tamientos coherentes con el objetivo que
y Sostenible por medio de una Ciudada- se pretende). Para ello, el conocimiento es
nía Global, todo ello integrado en la que crucial, pero por sí mismo no es suficien-
en adelante denominaremos Educación te, demanda una ética.
para el Desarrollo y la Ciudadanía Global
(EpDCG) refiriéndonos al estado actual de Los objetivos específicos incorporan las
la Educación para el Desarrollo incluyendo novedades de este concepto de desarrollo
lo que el consenso de las ONGs rescata de para la ciudadanía global. Entre otros:
las cinco generaciones.
Facilitar la comprensión de las relacio-
En este sentido, los principios fundamen- nes que existen entre nuestras propias vi-
tales de la EpDCG son los propios de una das y las de personas de otras partes del
educación en valores basada en los diver- mundo.
sos enfoques que estamos reconociendo: Aumentar el conocimiento sobre las fuer-
el enfoque de derechos humanos, el de gé- zas económicas, sociales y políticas, tanto
nero, el intercultural, el inclusivo, el eco- del Norte como del Sur, y sus relaciones,
lógico, el holístico, el afectivo-emocional, que explican y provocan la existencia de la
el sistémico, etc. Al aplicar estos enfoques pobreza, la desigualdad, la opresión…
a los programas de la educación formal se Desarrollar valores, actitudes y destrezas
desarrollan curricularmente los objetivos que acrecienten la autoestima de las per-
y contenidos específicos de la educación sonas, capacitándolas para ser más res-
para el desarrollo humano y sostenible y ponsables de sus actos.
de la ciudadanía global.
Fomentar la participación en propuestas
de cambio para lograr un mundo más justo
Como objetivo general de la EpDCG, la en el que tanto los recursos y los bienes
CONGDE13 plantea el crear una ciudadanía como el poder estén distribuidos de forma
activa, competente, preocupada por los te- equitativa.
mas colectivos y que reclamen su prota-
Dotar a las personas y a los colectivos de
gonismo en el desarrollo de los procesos
conocimientos, recursos e instrumentos que
sociales y políticos. Este planteamiento les permitan incidir en la realidad para trans-
ha de integrar los objetivos y ejes temá- formar sus aspectos más negativos.
ticos de diferentes propuestas de educa-
ción (educación para el desarrollo, la paz, Favorecer el desarrollo humano soste-
el medio ambiente, la multiculturalidad, nible en el nivel individual, comunitario,
el género, los derechos humanos, etc.) y local e internacional.

13
Nos referimos al posicionamiento de la CONGDE (Op. Cit.) tanto en el objetivo general como en los específicos.

22
Generar conciencias críticas, competen- Promover una cultura de solidaridad re-
tes para analizar de modo crítico su reali- cíproca entendida ésta como corresponsa-
dad tanto cercana como lejana. bilidad –en el desarrollo estamos todas y
todos embarcados, ya no hay fronteras ni
Hacer a cada persona responsable y acti- distancias geográficas–.
va (comprometida), a fin de construir una
nueva sociedad civil, tanto en el Norte Tener presente la contribución del Sur
como en el Sur, cuyas demandas, nece- hacia el Norte y situar a los excluidos/as
sidades, preocupaciones y análisis se ten- como protagonistas del trabajo intelectual
gan en cuenta a la hora de la toma de de- y ético que realizamos.
cisiones políticas, económicas y sociales.

2.4. LAS COMPETENCIAS EN LA EpDCG


La necesidad de conectar los aprendizajes permanente a lo largo de la vida, se ha ha-
“formales” con la vida cotidiana ha lleva- blado mucho del paralelismo existente en-
do a la introducción de reformas educa- tre la competencia social y ciudadana y la
tivas basadas en competencias. La Edu- Educación para el Desarrollo y la Ciudada-
cación para el Desarrollo y la Ciudadanía nía Global. No cabe duda de la capacidad
Global, si realmente quiere ser un proceso que esta última tiene para vehicular dicha
que forme para una ciudadanía crítica y competencia, implementando su enfoque y
sistémica, ha de incluir un marco compe- aprovechando la experiencia de estos años.
tencial que permita:
Sin embargo, es un error pensar que el
La adquisición de las competencias único aporte que realiza la EpDCG a la
clave que sitúan a cada persona como implementación de las competencias bá-
ciudadano/a en su comunidad y en el sicas es en el desarrollo de dicha compe-
mundo tencia social y ciudadana. En realidad,
El desarrollo de las competencias bási- todas las competencias básicas guardan
cas que permitan la conexión real entre el relación directa con la EpDCG, pues sus
aprendizaje y la vida enfoques abarcan todos los aspectos de la
La formación necesaria de los/as profe- realidad educativa. De hecho, como se ha
sionales de la educación para facilitar el podido establecer en el cuadro anterior,
contexto de las mismas. las Competencias claves para la Ciudada-
nía Global15 que desarrolla la Educación
Desde el establecimiento de las enseñan- para el Desarrollo son fácilmente correla-
zas mínimas y las competencias básicas en cionables con las competencias básicas
la LOE14, para ejercer la ciudadanía activa (aunque estas contengan algunas lagunas
y ser capaz de desarrollar un aprendizaje significativas a tener en cuenta).

14
Cf. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006 en: http://www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf
15
Cf. Morillas, M.D. (2006): Competencias para la Ciudadanía: Reflexión, decisión y acción. Narcea-MEC. Madrid.

23
Y, por supuesto, no es posible el desarrollo enfoque en culturas, políticas y prácticas
de competencias en los/as estudiantes si educativas, está lejos de estar conseguido
los educadores/as y agentes sociales im- y sin embargo es básico para una auténti-
plicados no adquieren competencias pro- ca metodología globalizadora que permita
fesionales que permitan crear situaciones la introducción de la EpDCG.
de aprendizaje adecuadas. El cambio de

DIMENSIONES COMPETENCIAS CLAVE COMPETENCIAS BÁ- COMPETENCIAS PROFESIONA-


COMPETENCIA- PARA LA CIUDADANÍA SICAS LES DE LOS/AS EDUCADORES/
LES (EpDCG) AS
Competencias personales: Autonomía e iniciativa Elaborar y hacer evolucionar
Autoconocimiento personal dispositivos de diferenciación
SER Y Emocional y afectiva Conocer (se) y aumentar la res-
QUERER Ética y espiritual iliencia.
Afrontar los deberes y los dilemas
éticos de la profesión.

Competencias sociales: Competencia social y Implicar e implicarse en redes y


RELACIONAR Y Para tomar decisiones y ciudadana comunidades de aprendizaje.
RELACIONARSE participar Trabajar en equipo y de forma
Para gestionar conflictos cooperativa.
Competencias instrumen- Comunicación lin- Favorecer la interacción y la
tales: güística capacidad dialógica
Comunicativas Tratamiento de la infor- Utilizar críticamente las TIC y las
y dialógicas mación y competencia TAC (Tecnologías del Aprendizaje
SABER Para resolver problemas digital. y el Conocimiento)
HACER y gestionar conflictos. Competencia Matemá- Implicar a los estudiantes en los
Metacognitivas tica (y de resolución de problemas de la vida cotidiana.
problemas).
Competencia para Organizar la propia formación
aprender a aprender continua
Competencias Cognitivas: Competencia en el Analizar la realidad de forma
Crítica y creativa conocimiento y la compleja
De participación interacción con el
mundo físico
SABER
Competencia cultural y Organizar y animar situaciones
artística y proyectos de aprendizaje que
integren la diversidad.

24
2.5. CONTENIDOS DE LA EpDCG
En coherencia con los objetivos propues- Género y coeducación
tos y las competencias que se pretenden Paz y conflictos
desarrollar, formulamos los siguientes Habilidades de pensamiento crítico y
contenidos partiendo de los que se des- creativo
prenden de la estrategia de Educación
Estilos de vida y consumo sostenibles
para el Desarrollo de la Cooperación Es-
pañola16, complementados con aportes Participación y democracia
propios y de otras entidades; sabiendo Identidad, identidades y Ciudadanía
que esta propuesta de contenidos no se Global
agota en sí misma sino que puede y debe Responsabilidad social personal y cor-
completarse con otros muchos contenidos porativa.
desde una visión sistémica del currículo: Redes sociales y Educación para el
cambio
Globalización e interdependencia Interacción, habilidades comunicativas
Justicia Social y Desarrollo y trabajo cooperativo
Diversidad e inclusión Educación socio-afectiva e integración
Cultura, culturas e interculturalidad de las inteligencias emocionales.
Derechos Humanos Ética, espiritualidad y valores solidarios.

JERÓNIMO RIVERO

16
AECID. Op. Cit

25
2.6. METODOLOGÍA DE LA EpDCG
La Educación para el Desarrollo engloba Investigación: si se ha conseguido la
cuatro ámbitos esenciales -sensibiliza- suficiente motivación y sensibilización, la
ción, formación, investigación e inciden- persona que participa de un proceso de
cia política- que, a su vez, se corresponde EpDCG, tanto en su edad infantil como
con cuatro dimensiones educativas que adulta, sentirá el deseo de recomprender la
configuran la intervención didáctica de la realidad y situarse ante ella. Una parte de
ese paradigma se lo aportará, como hemos
EpDCG. A lo largo del proceso educativo
visto, la formación externa, pero otra parte
se incide en unas u otras con diversa in- habrá de conseguirla por medio de la in-
tensidad en función de la edad, necesi- vestigación. Como docentes, el proceso de
dades y evolución del alumnado con que investigación-acción-reflexión nos permite
trabajamos. fundamentar nuestra acción y evolucionar
en nuestro propio aprendizaje y compartir
Sensibilización: se fundamenta en la pe- con el resto de la comunidad educativa los
dagogía constructivista y hace referencia a resultados de las investigaciones.
acciones desarrolladas a corto plazo, con
el fin principal de inducir un vínculo afec- Incidencia política y movilización so-
tivo-emocional que permita que el poste- cial: Es la acción resultante de los pasos
rior aprendizaje sea significativo. Genera anteriores, ya que una persona que se ha
un cierto grado de inquietud que fuerza a sensibilizado sobre un aspecto de la rea-
cambiar de paradigma, a cambiar el modo lidad, se ha formado e investigado para
de entender la realidad, y con él se fuer- comprenderla, responde con unas nuevas
za a modificar las conductas de relación actitudes y nuevos comportamientos. De lo
con el mundo para pacificar la inquietud contrario, carga con las consecuencias de
generada. la falta de congruencia entre su relación
con el mundo y el modo de comprenderlo.
Formación: es una estrategia a medio y
largo plazo en la que, partiendo del cam- Aunque hemos presentado estos ámbi-
bio de paradigma que se ha generado en tos de forma consecutiva, en realidad se
la sensibilización, se da forma (como su desarrollan en paralelo. De modo que el
propio nombre indica) a un nuevo modo compromiso y la movilización social que
de entender la realidad. Esta nueva for-
hemos señalado como consecuencia del
ma no se elabora sólo mentalmente, sino
abordando todos los ámbitos de la perso- proceso es, a su vez, una herramienta for-
na: también el corporal, emocional y espi- mativa muy eficaz. Igualmente, la investi-
ritual. Por eso incluye conceptos, compe- gación conlleva sensibilización que refuer-
tencias, habilidades y valores. Para favo- za o reorienta lo aprendido. Y así con todos
recer que el alumnado desarrolle un pro- los ámbitos.
ceso de formación continua, conviene no
cerrar del todo la comprensión del mundo, La EpDCG, que es una educación integral,
sino dejar siempre abierta la posibilidad requiere un aprendizaje holístico que ten-
de cuestionar lo aprendido, por medio de ga en cuenta todas las dimensiones de la
nueva sensibilización, para que se amplíe persona, del mundo y sus interconexiones.
la comprensión del mundo en un continuo
ciclo de formación-reflexión-acción.

26
Por eso proponemos un enfoque inter- cuencias, e incorporando una actitud soli-
disciplinar que favorezca su integración daria que empuja a favor del bien común
transversal en el currículo escolar en todas y la justicia social. Con todo ello se lleva a
las materias de las diferentes etapas. En cabo una acción comprometida, coherente
ellas, es conveniente que las metodologías con el aspecto ético y el cognitivo.
relacionen lo local con lo global; insistan
en las interconexiones entre pasado, pre- Cada proyecto, cada escuela, cada mate-
sente y futuro; promuevan la comprensión ria tienen sus estrategias metodológicas
global, la formación de la persona y el específicas y cada docente tiene su modo
compromiso en la acción participativa; y, de aplicarla. Casi todos los métodos son
en definitiva, preparen para pensar global- integrables de modo constructivo en los
mente y actuar localmente. procesos de EpDCG, aportando un aspecto
específico. Quizás el único requisito im-
Como se desprende del posicionamiento prescindible sea la coherencia entre lo
de la Coordinadora Española de ONGD17, aprendido y el modo de enseñarlo.
y como ya hemos advertido, la EpDCG re-
quiere un trabajo intelectual, pero el co- En este sentido, los actuales procesos de
nocimiento por sí mismo, no es suficiente, EpDCG mantienen aspectos pedagógicos
demanda una ética. Por eso, la metodolo- característicos de la escuela española
gía que se emplee debe incluir: desde los años 80 como son las perspec-
tivas socio-constructivistas, las metodo-
El aspecto cognitivo o intelectual: Cono- logías participativas creativas y activas
cimiento, estudio y análisis de los hechos que promueven el diálogo, el respeto a la
concretos. Los hechos deben estar relacio- autonomía, la comunicación empática, la
nados con las situaciones locales, que a implicación en proyectos colectivos, etc.
su vez deben enmarcarse necesariamen-
te dentro de su contexto global, para así Especificando un poco más podemos des-
garantizar un mayor entendimiento de las tacar aquellas estrategias didácticas que
distintas situaciones. se basan en la razón dialógica, el respeto
El aspecto ético: Adquisición de una acti- a la diferencia y el principio de alteridad.
tud de solidaridad bien entendida, con una Aquellas que:
atención constante hacia la justicia y la dig- Muestran los problemas y sus causas;
nidad humana. La EpDCG es una invitación
al cambio de comportamientos individuales Exponen los intereses, contradicciones
y colectivos, que nos advierte , por un lado, y conflictos de los discursos económicos,
que nuestras decisiones afectan a nuestras sociales, científicos, políticos, culturales y
vidas y también a las de los demás; y, por éticos.
otro, que los ciudadanos y ciudadanas te-
nemos poder y capacidad para influir en el Buscan el compromiso y la acción para
desarrollo solidario de este mundo y hemos favorecer el desarrollo humano sostenible
de usarlo con responsabilidad. desde la dimensión individual, local e in-
ternacional.
El aspecto activo: La acción deriva del
conocimiento del mundo. Comprendiendo Relacionan lo local con lo global e in-
lo que en él acontece, sus causas y conse- sisten en las interconexiones entre pasado,

17
Cf. Op. Cit.

27
presente y futuro. Preparan para pensar pacidad de resolver problemas o elaborar
globalmente y actuar localmente. productos que sean valiosos en una o más
Promueven la comprensión global, la for- culturas, es importante que los métodos
mación de la persona y el compromiso en que utilicemos desarrollen y apliquen las
la acción participativa. múltiples inteligencias, al menos: la lin-
güística, la lógica-matemática, la espa-
A esas metodologías, la Educación para la cial, la musical, la corporal cinética, la
Ciudadanía Global suma dos novedades es- intrapersonal, la interpersonal, la natura-
pecíficas. Una es el propio ejercicio de la lista.
ciudadanía activa y comprometida, no sólo
como fin, sino como medio para incorporar- Haciéndonos eco del posicionamiento
la al quehacer cotidiano, en definitiva para de la FONGDCAM20, queremos promover
aprehenderla y para aprender cómo es la aquellas metodologías que desarrollan for-
realidad circundante y el mundo en su con- mas de pensamiento global, integradoras
junto. Para ello se incide en el principio de de:
realizar el trabajo local dentro de un contex- El pensamiento causal: que es la capa-
to global de solidaridad. Sin referencias del cidad de determinar el origen o causa de
contexto global, corremos el riesgo de perder un problema.
la visión real de las causas del problema de
El pensamiento alternativo: que es la capa-
la pobreza (exclusión) y de las soluciones (la
cidad de imaginar el mayor número de solu-
inclusión). Sin la perspectiva local seríamos ciones a un problema determinado.
espectadores faltos de compromiso. Para
lograr el propósito de que la persona sea ac- El pensamiento consecuencial: que es
tiva y responsable se requiere la inclusión la capacidad de ver las consecuencias de
de prácticas participativas y experiencias nuestras actitudes, comportamientos y de-
que fomenten habilidades cooperativas y cisiones.
democráticas. La otra novedad es la crea- El pensamiento de perspectiva: que es
ción y uso de redes. Pueden operar tanto la capacidad de situarnos en la piel del
para el intercambio de personas, ideas, ex- otro/a, en su mundo y en su forma de ver
periencias y recursos, como para acciones las cosas.
comunes pro-desarrollo buscando nuevas El pensamiento de medios-fines: que es
alianzas entre ciudadanos/as del mundo la capacidad de ponernos objetivos y de
(educadores/as, educandos/as, investigado- organizar los medios de que se dispone
res/as, etc.) dispuestos a comprometerse por para conseguirlos.
la igualdad y la justicia. Este aspecto está,
además, en consonancia con el 8º Objetivo Como hemos visto, son muchos y variados
de Desarrollo del Milenio: “Fomentar una los métodos que pueden conducir a alcanzar
asociación mundial para el desarrollo”.18 los objetivos de la EpDCG. Por mencionar al-
gunos en los que resulta efectiva la inclusión
Si atendemos a la teoría de las inteligen- de la participación ciudadana como recurso
cias múltiples19 y su definición como ca- educativo, podemos mencionar:

18
ONU (2000): Objetivos de Desarrollo del Milenio. En: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml
19
Formulada por Howard Gardner en Gardner, H. (1983) “Inteligencias múltiples” Ed. Paidos
20
Cf. FONGDCAM (2008): Op. Cit. en que hace referencia a la obra de Spivack y Shure (1974)

28
El aprendizaje por proyectos; De intervención en el contexto: Pro-
El análisis de casos; yectos de aprendizaje-servicio, volunta-
riado, campañas, exposiciones …
El aprendizaje basado en problemas;
Desarrollo de Comunidades de
El aprendizaje servicio;
Aprendizaje: intervención de las fa-
El conocimiento del entorno cercano y milias, intervención de/en otras orga-
los proyectos de intervención en él; nizaciones y entidades…
La construcción de “comunidades de Creación/participación en redes de
aprendizaje”; aprendizaje
El aprendizaje cooperativo y otras formas Intercambios culturales
de aprendizaje entre iguales.
Organización y clima en el aula/en el
Con el fin de especificar algunos métodos centro
que están resultando exitosos en progra-
Ambientación y organización de los
mas educativos específicos de EpDCG,
espacios de aprendizaje.
nos referimos a la siguiente relación pro-
puesta por el IEPS21: Horarios y grupos heterogéneos flexi-
bles
Procesos de desarrollo personal. Con he- Metodologías de gestión y mediación
rramientas como: de conflictos.
Planes de trabajo individualizado Metodologías dialógicas de equipos de
Contratos de aprendizaje investigación-acción
Metodologías de clarificación de valores
Desarrollo de un curriculum global/com-
Metodologías para la toma de decisio-
petencial. Con herramientas como:
nes
Aprendizaje por proyectos
Metodologías para aprender a aprender
Aprendizaje basado en problemas
Metodologías para el desarrollo de las
inteligencias emocionales. Análisis de casos
Análisis crítico de información
Aprendizaje entre iguales. Con herra-
mientas como: Uso interactivo de las TIC y multime-
dia en los procesos de aprendizaje.
Tutoría entre iguales
Proyectos de multilingüismo e inter-
Trabajo cooperativo culturalidad
Trabajo colaborativo
Metodologías para el desarrollo de la
Metodologías para la participación: deba- creatividad
tes, asambleas, grupos de discusión…
Juegos de simulación, de rol…
Interacción con el contexto. Con herra- Evaluación de procesos: Porfolio, rú-
mientas: bricas, diario de clase…
De conocimiento del contexto: Salidas,
viajes, visitas, prensa, entrevistas…

21
Elaborado por Lola Morillas y Tusta Aguilar del IEPS: Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas.

29
2.7. IMPLEMENTACIÓN DE LA EpDCG
EN UN CENTRO EDUCATIVO

2.7.1. Papel de la EpDCG en el vivos y el medio ambiente y el desarrollo


sostenible.
sistema educativo formal
La preparación para el ejercicio de la ciu-
No existe en la legislación educativa vi- dadanía y para la participación activa en la
gente una referencia directa a la Educa- vida económica, social y cultural, con acti-
ción para el Desarrollo. Sin embargo, en- tud crítica y responsable y con capacidad
contramos muchos de sus elementos, bajo de adaptación a las situaciones cambian-
otros paraguas o con distinta terminología. tes de la sociedad del conocimiento.
Ya en una lectura del Preámbulo de la LOE
encontramos objetivos de la educación También están relacionados con la EpDCG tres
que se refieren a esos elementos: de los principios fundamentales de la Ley:
La construcción de la personalidad de Educación de calidad para todos y to-
los alumnos y alumnas y el desarrollo de das.
sus capacidades, entre otras, la capacidad Implicación de toda la comunidad
de comprensión de la realidad. educativa en la educación.
El fomento de la convivencia democrá- Construcción de un aprendizaje abier-
tica, el respeto a las diferencias, con el to, que implica aprender a aprender.
objetivo de la cohesión social.
En su concreción curricular, ya hemos
El ejercicio de la ciudadanía democráti- mencionado como la EpDCG es una educa-
ca, responsable, libre y crítica, indispen- ción integral y global, que abarca todas las
sable para la constitución de sociedades dimensiones de la persona y, por tanto, las
avanzadas, dinámicas y justas. diversas dimensiones del aprendizaje: la
cognitiva, la procedimental y la actitudinal.
La formación en el respeto de los de-
También por eso, su desarrollo curricular
rechos y libertades fundamentales, de la
se aborda con perspectiva interdisciplinar,
igualdad efectiva de oportunidades entre
implicando a los currículos de todas las
hombres y mujeres y de la diversidad afec-
materias en todas las etapas, ciclos y cur-
tivo-sexual. La atención a la diversidad se
sos. Dentro de ese contexto reconocemos
plantea desde el principio de la inclusión.
que tanto la asignatura de Educación para
Entre los fines del sistema educativo se in- la Ciudadanía como la competencia básica
cluyen dos directamente relacionados con social y ciudadana permiten una atención
la EpDCG: especial al desarrollo de la EpDCG. Sin
embargo, sería un error reducirlo sólo a
La formación para la paz, el respeto a ellas, pues todos los saberes y competen-
los derechos humanos, la cohesión social, cias son igualmente imprescindibles para
la cooperación y la solidaridad entre los
la construcción de dicha ciudadanía.
pueblos así como la adquisición de valores
que propicien el respeto hacia los seres

30
2.7.2. Procesos y estructuras en los cuatro ámbitos de la Educación para
el Desarrollo que ya hemos señalado an-
los centros educativos: teriormente al referirnos a la metodología:
Sensibilizar. Para ello, difunde informa-
Lo mismo que hemos señalado para la ción relativa a la situación de pobreza y falta
LOE sucede en los centros educativos: de desarrollo, y sobre los vínculos que se es-
que aunque sólo en contadas ocasiones tablecen entre esta situación y la abundan-
se encuentran referencias específicas a la cia de recursos en otras partes del planeta.
Educación para el Desarrollo, un análisis
en profundidad de los Proyectos Educati- Formar. Además de informar conduce a
vos de Centro, Programaciones Anuales, la reflexión analítica y crítica. Es un es-
Planes Tutoriales, Planes de Acogida, Pla- fuerzo consciente, sistemático y delibera-
nes de Atención a la Diversidad, Planes do que lleva a una toma de conciencia.
de Convivencia… nos permiten descubrir
Concientizar. Para que las personas se
muchos de los componentes de la EpDCG,
empoderen con responsabilidad, asuman
frecuentemente con otros nombres o en
su propia situación, sus límites y sus po-
distintos marcos de referencia.
sibilidades, así como las de las demás.
Tomar conciencia permite evaluar con cri-
Sobre esta realidad de los centros y apro- terios de justicia y solidaridad y desarrolla
vechando al máximo lo que en ellos ya se una voluntad de cambiar las situaciones
está haciendo, proponemos un proceso combatiendo las injusticias.
para la inclusión integral de la EpDCG en
el centro, con la participación de toda la Comprometer. Compromiso individual
comunidad educativa según las compe- por la transformación social a través de
tencias de cada uno de los grupos que la la participación y la movilización. Incita a
integran. . Este proceso no se consigue influir en la vida pública.
ampliando la cantidad de trabajo y tareas
del profesorado, que ya son muchas, sino En el proceso de implementación se irán
adquiriendo nuevos enfoques que orienten ubicando los mencionados contenidos de la
el trabajo que ya se está haciendo, reali- EpDCG en los currículos, explicitando cono-
zando los cambios que sean precisos, pero cimientos, competencias básicas, otras ha-
no multiplicando la actividad. bilidades y valores. Como planteamiento de
base, todas las materias perseguirán la impli-
El proceso de implementación de la cación personal, la acción informada, la com-
EpDCG requiere un análisis profundo, prensión de las causas y efectos, y la interiori-
honesto y sincero de las estructuras or- zación de los valores de solidaridad, igualdad,
ganizativas, la cultura que identifica y las inclusión, cooperación y justicia social.
prácticas que se desarrollan en el centro.
Ese análisis desvelará una serie de pun- Del mismo modo y al tiempo que los con-
tos fuertes y puntos débiles. Modificando tenidos, será preciso consolidar estructuras
los primeros y reforzando los segundos se que reflejen en la organización y el estilo
pueden incentivar procesos participativos educativo del centro educativo la teoría y
de cambios que permitan la integración actitudes que se trabajan en el aula y acti-
efectiva de la EpDCG como enfoque global vidades del centro. Que no se produzca una
del centro, tanto para la Educación Infan- diferencia entre las propuestas de ejercer la
til, Primaria o Secundaria. ciudadanía y la realidad organizativa de cen-
tro. Será preciso también establecer canales
Dicha integración se materializa en progra- que permitan comprobar cómo se desarrolla
maciones interdisciplinares, que articulen la socialización desde prácticas ciudadanas,
contenidos curriculares, tutorías y otras de justicia y solidaridad, con equidad y sos-
actividades, y garanticen el desarrollo de tenibilidad. Para ello es preciso implicar en

31
la perspectiva de la educación sistémica e Una de las características específicas de
integral a toda la comunidad educativa. esta quinta generación de EpD, y que tie-
Desde su interior: equipos directivos, claus- ne una repercusión directa en los procesos
tro, relaciones familia-escuela, orientación. de investigación y formación, es la impor-
Hacia el exterior: asociaciones en el barrio, tancia que adquieren el trabajo en red y la
agentes públicos, agrupaciones.…
participación plural para el intercambio de
experiencias, ideas, recursos, resultados,
2.7.3. La investigación y la etc. Para ello, es esencial la participación
de los centros y su profesorado en:
formación de la
redes de docentes e investigadores/as que
comunidad educativa. trabajan en EpDCG en diversos niveles,
tanto geográficos (local, nacional, europeo
Para favorecer que el modo de Educación e internacional, con especial énfasis en la
para el Desarrollo que se implemente en el colaboración con los países del Sur) como
centro responda a la quinta generación, es académicos (infantil, primaria, secundaria,
decir, sea efectivamente para la Ciudada- universidad, adultos, no formal, etc.);
nía Global, es indispensable implementar
actividades de intercambio, debate y di-
procesos de investigación y formación, no
fusión de la EpD a través de congresos, jor-
sólo del profesorado, sino de todo el per- nadas, seminarios, espacios de debate…;
sonal implicado en los procesos educati-
vos, desde madres y padres a personal de plataformas de pensamiento, investiga-
administración y servicios, cada cual con ción y denuncia;
los contenidos y la profundidad correspon- …
dientes para su capacitación en la EpDCG.
Dos ámbitos importantes a los que es con-
Dicha capacitación no viene dada exclusiva- veniente atender, tanto en los equipos de
mente por una formación externa, sino que trabajo dentro de cada colegio o instituto
nace de la propia experiencia personal y co- como en las redes en que colaboran do-
lectiva al ir aplicando el enfoque de EpDCG. centes de distintos centros, son:
Por eso, previo a la suma de información es
la consolidación en el centro de procesos La atención a los aspectos pedagógicos
continuos de formación-reflexión-acción-re- característicos de la EpDCG, aunque no lle-
visión. Una vez instaurados esos hábitos (o ven ese nombre, como son: la promoción
de las perspectivas socio-constructivistas,
paralelamente a su adquisición) serán más
las metodologías participativas creativas y
efectivas tanto la formación como la inves- activas que promueven el diálogo, el respe-
tigación. Para sistematizar esta última, es to a la autonomía, la comunicación empá-
imprescindible la participación del profeso- tica, la implicación en proyectos colectivos,
rado y equipo directivo en grupos de trabajo la educación sistémica y emocional, etc.
que enmarquen la reflexión, experimenta-
ción, implementación y evaluación de las La creación y difusión de materiales
pedagógicos especializados que incor-
prácticas educativas y de los contenidos
poren el enfoque de la EpDCG tanto de
curriculares tanto de los explícitos como de forma transversal como específicamen-
los del currículum oculto. En la medida de te en cada una de las materias. Hacen
lo posible, es aconsejable que los canales y falta materiales que hagan las veces de
estructuras partan de los ya existentes, por “libros de texto”, unidades didácticas,
ejemplo, los equipos de trabajo que ya es- materiales audiovisuales, multimedia y
tán funcionando en cada centro otros recursos educativos.

32
3. INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS DE UN CENTRO
QUE INTEGRE LA EpDCG COMO ENFOQUE GLOBAL

3.1. SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA EpD


EN EL PROYECTO EDUCATIVO
DE CENTRO (PEC)

El PEC incluye explícitamente los si- El centro cuenta con sistemas de revi-
guientes conceptos y enfoques: sión y ajuste del PEC y otros elementos de
Explicita la Educación para el Desa- concreción curricular para comprobar que
rrollo como enfoque fundamental de su el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Proyecto Educativo. Facilita la comprensión de las relacio-
Define cómo entiende la EpD. nes que existen entre nuestras propias
Dicha definición de EpD es acorde vidas y las de personas de otras partes
a la quinta generación: La Educación del mundo.
para el Desarrollo y la Ciudadanía Glo- Aumenta el conocimiento sobre las
bal (EpDCG). fuerzas económicas, sociales y políti-
El concepto de desarrollo que se ma- cas, tanto del Norte como del Sur, y sus
neja incorpora el desarrollo humano y relaciones, que explican y provocan la
sostenible. existencia de la pobreza, la desigual-
Reconoce y aplica el enfoque de Género. dad, la opresión…
Reconoce y aplica el enfoque basado Desarrolla valores, actitudes y destre-
en Derechos Humanos. zas que acrecienten la autoestima de
Reconoce y aplica el enfoque socio- las personas, capacitándolas para ser
educativo. más responsables de sus actos.
Incluye otros enfoques educativos que Fomenta la participación en propues-
forman parte de la EpDCG como son la tas de cambio para lograr un mundo más
Educación para la Paz, Intercultural, justo en el que tanto los recursos y los
Ecológico, de Coeducación, Afectiva- bienes como el poder estén distribuidos
Emocional, Sistémica, Popular, para la de forma equitativa.
Ciudadanía, para la Ternura, etc. Dota a las personas y a los colectivos
de recursos e instrumentos –cognitivos,
afectivos y actitudinales– que les permi-
El centro concibe la EpD como una edu-
tan incidir en la realidad para transfor-
cación integral y global y, por tanto:
mar sus aspectos más negativos.
No se limita a intervenciones puntua- Favorece el desarrollo humano y soste-
les en algunos momentos del año, sino nible en el nivel individual, comunitario,
que es continua. local e internacional.
Es un proceso que se aborda con pers-
pectiva interdisciplinar, implicando a Las metodologías son coherentes con los
todas las materias y que se programa en contenidos y planteamientos de la EpDCG.
todas las etapas, ciclos y cursos. Así:
Toda la comunidad educativa participa
de procesos y acciones a favor del De- Las programaciones anuales de cen-
sarrollo y la Ciudadanía Global: AMPA, tro, de ciclo y de aula PEC desarrollan
claustro, grupos de estudiantes, perso- metodologías holísticas que abordan
nal de actividades extraescolares, per- contenidos, habilidades y valores desde
sonal administrativo. la perspectiva de la EpDCG.

33
La incidencia política y la movilización habilidades y el moral (de valores y vir-
social forman parte metodológica para tudes, de actitudes y comportamientos).
el aprendizaje de los contenidos curri-
culares. El centro forma parte de redes educa-
Se investigan, experimentan y evalúan tivas:
metodologías coherentes con la EpDCG
que faciliten el aprendizaje de los con- El centro y su profesorado participa
tenidos curriculares institucionalmente como centro en re-
des de docentes e investigadores que
El centro dispone de equipos y personas trabajan en EpD en diversos niveles,
con las funciones de revisar, evaluar y adap- tanto geográficos (local, nacional, euro-
tar los diversos elementos para avanzar en peo e internacional, con especial énfa-
el desarrollo de la EpDCG. Así: sis en la colaboración con los países del
Sur) como académicos (infantil, prima-
Se revisa y adapta periódicamente el ria, secundaria, universidad, adultos, no
modelo de EpD del centro para avanzar formal, etc.)
en una interpretación más profunda en El centro está en relación con uno o
coherencia con la 4ª y 5ª generación. varios grupos de solidaridad, ONGs,
Se ajusta el PEC y otros elementos de asociaciones, redes, movimientos socia-
concreción curricular, incorporando no- les… para favorecer la globalización de la
vedades de la EpDCG; incorporando a EpD en el centro.
personas y mensajes de grupos exclui- Personas integrantes de la comunidad
dos; atendiendo a la diversidad del pro- escolar participan con contactos, inter-
fesorado y el alumnado; etc. cambios y redes con grupos y realidades
Todas las áreas de conocimiento y de otras partes del mundo. Por ejemplo,
materias desarrollan curricularmente la por medio de los grupos del apartado
EpDCG en el ámbito cognitivo (de cono- anterior.
cimiento de la realidad, de análisis, de Los beneficios de las participaciones
razonamiento, etc.), de competencias y en redes se difunden por todo el centro.

3.2. ESTRUCTURAS Y PROCESOS


EN EL CENTRO EDUCATIVO

El estilo educativo del centro y las es- programas y materiales que incluyen
tructuras que lo conforman, se corres- tanto los aspectos cognitivos (conoci-
ponden con las teorías y actitudes que se miento, estudio y análisis de los hechos)
predican. como aspectos éticos (invitación al
El centro cuenta con un equipo que, en cambio de comportamientos individua-
exclusiva o con otras funciones, vela por les y colectivos a favor de la solidaridad
el progreso y expansión de la EpD en el y el empoderamiento responsable).
centro y, por tanto: Está al tanto de las novedades en esta
materia.
Reflexiona sobre el avance de la EpD Orienta y vela por la expansión en el
en el centro, sobres sus contenidos y centro de una EpD de quinta genera-
metodologías. ción.
Recopila, tiene disponible y difunde

34
Propone, dinamiza y evalúa procesos evalúan para comprobar que la socia-
de investigación, experimentación, im- lización se realiza desde prácticas ciu-
plementación y evaluación de los pro- dadanas, de justicia y solidaridad, con
yectos de EpD. equidad y sostenibilidad.
Específicamente el AMPA y otros gru
El centro cuenta con procesos de forma- pos se implican en los procesos para
ción permanente en diversos ámbitos de globalizar la EpD en el centro.
la EpDCG:
En relación con los materiales didácti-
En el centro se fomentan y facilitan: cos:
- la participación del profesorado y el Se hace una revisión atendiendo a los
equipo directivo en procesos de for- diversos enfoques de la EpDCG para
mación sobre EpDCG; decidir qué libros de texto o referencias
- las relaciones con Centros de Re- bibliográficas se usan en cada materia.
cursos y Formación del Profesorado Se realizan análisis:
(CRFP) y con Unidades Pedagógicas - Desde el enfoque de género
para la promoción de los contenidos y - Desde el enfoque basado en dere-
metodologías de la EpD; chos
- la asistencia a congresos, semina- - Desde el enfoque socioeducativo
rios, jornadas, talleres, etc. - Desde el enfoque medioambiental
Parte del profesorado y los equipos - Desde el enfoque de Paz
directivos participan en procesos de for- - Desde el enfoque Intercultural
mación continua en cuestiones relacio- - Desde el enfoque inclusivo
nadas con la EpD. - Desde el enfoque emocional
Se socializan en el claustro los apren- -…
dizajes adquiridos por las personas par- El centro elabora materiales alternati-
ticipantes en redes y en programas de vos a los libros de texto para dar mejor
formación. cobertura curricular a la EpDCG.
El conjunto del claustro recibe, perió- Se dispone en el centro de suficientes
dicamente, formación específica sobre y variados materiales bibliográficos y di-
EpDCG. dácticos específicos de EpD.
En el centro se implementan procesos El claustro conoce los materiales bi-
de investigación educativa en relación bliográficos y didácticos específicos de
con la EpD. EpD de que dispone el centro.
En definitiva, el centro tiene un pro- El profesorado utiliza materiales espe-
ceso autorregulador de formación-re- cíficos de EpD.
flexión-acción de contenidos y procesos
en relación con la EpD. Se utiliza la participación ciudadana
como recurso educativo:
Toda la comunidad educativa se implica Se desarrollan procesos de enseñanza-
en el desarrollo de EpDCG con una pers- aprendizaje por medio de actividades de
pectiva sistémica e integral. Desde su participación ciudadana y/o de aprendi-
interior: equipos directivos, claustro, rela- zaje-servicio.
ciones familia-escuela, orientación. Hacia El centro promueve la participación
el exterior: asociaciones en el barrio, agen- del profesorado en acciones de micro-
tes públicos, agrupaciones… política.
Se realizan actividades y se elaboran El centro promueve la participación
materiales para extender la EpDCG a to- del alumnado en acciones de micropo-
dos los ámbitos del centro. lítica.
Los espacios de convivencia (entrada, El centro dispone de canales de expre-
salida, recreos, comedor…) también se sión y recogida de las opiniones y aná-

35
lisis críticos de los procesos que se dan El centro organiza acciones que supo-
en el centro. nen transformaciones del entorno local.
El centro dispone de canales de par- El centro organiza acciones que par-
ticipación democrática para la toma de ticipan de transformaciones a nivel glo-
decisiones. bal.
El centro dispone de canales de expre- El centro participa en campañas de
sión y denuncia de situaciones y proce- lucha contra la pobreza y la exclusión y
sos externos al centro. a favor de la inclusión.
El centro promociona y da cobertura
a grupos estudiantiles de compromiso
social.

3.3. PROYECTOS CURRICULARES


Y PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
Los objetivos, competencias, contenidos to, para comprobar si los conocimien-
metodología y evaluación, de la EpDCG se tos, actitudes y de prácticas sociales
integran en los currículos educativos de que aprende el alumnado, es acorde u
todos los niveles. Esto supone que, en to- opuesta a la EpD de quinta generación.
dos los ámbitos, cursos y materias:
La EpDCG está integrada de forma Los objetivos y contenidos curriculares
transversal en los currículos de infantil, incluyen los propios de la EpD de quinta
primaria y secundaria. generación, que se dirigen a promover:
Se desarrollan conocimientos cogniti- una ciudadanía global, una sociedad
vos de EpD (de conocimiento de la reali- civil activa, competente, preocupada
dad, de análisis, de razonamiento, etc.) por los temas colectivos y que reclame
y conocimientos morales (de valores y su protagonismo en el desarrollo de los
virtudes, de actitudes y comportamien- procesos sociales y políticos;
tos). una dimensión global en el análisis de
Se explicita la EpD en los proyectos la realidad que establezca conexiones
curriculares de cada etapa. entre lo que es local y lo que es global,
Se explicita la EpD en las programacio- que asuma los compromisos internacio-
nes. Todas las programaciones de aula nales para la reducción de la pobreza
tienen claro y especifican cual es su como compromisos indisociables a su
contribución al conjunto de la EpDCG. política nacional o local;
una perspectiva de la justicia en la
Los diversos equipos implicados, depar- que se reconozca que la educación no
tamentos y jefatura de estudios: es neutral y que ésta puede proporcio-
Supervisan la coherencia, interdisci- nar un posicionamiento en el momento
plinariedad, progresividad, continuidad de escoger entre mantener el mundo tal
y complementariedad de los proyectos y como está o participar en el cambio,
de EpDCG en el desarrollo curricular. con toda la complejidad que esto com-
Adaptan los currículos e incorporan porta, a favor de la justicia para todos;
aquellos contenidos que sean necesa- un enfoque basado en los derechos
rios para completar una auténtica pers- que en las necesidades, que reconozca
pectiva de EpDCG. los derechos básicos de la ciudadanía
Revisan y evalúan el currículum ocul- globalmente;

36
unos procesos educativos participati- hombres y mujeres, sus causas y sus
vos, activos, no autoritarios, que huyan consecuencias.
del adoctrinamiento, que favorezcan la Se dota de conocimientos teóricos
autonomía y que faciliten la participa- para luchar contra la injusticia.
ción y el compromiso.
La programación interdisciplinar debe
Además, en el centro, se atiende curri- garantizar que, a lo largo de las etapas y
cularmente: niveles se desarrollan las cuatro acciones
A las realidades de países empobrecidos. fundamentales de la EpD: Que la escuela
A las contribuciones del Sur hacia el sensibiliza, forma, concientiza y compro-
Norte. mete.
A las opiniones que grupos y personas Los currículos especifican y desarro-
más desfavorecidas tienen sobre temas llan las competencias propias de la EpD
económicos, políticos y sociales. de cuarta y de quinta generación;
A las enseñanzas de los nuevos movi- La asignatura de Educación para la
mientos sociales, apoyando sus movili- ciudadanía, se plantea desde un enfo-
zaciones sociales y compromiso político. que de globalidad de un mundo cada
Se establecen relaciones entre los vez más interdependiente, valorando el
aprendizajes y las vidas en otras partes enriquecimiento que supone la apertura
del mundo. a culturas o realidades diferentes;
Se dan a conocer las fuerzas econó- Por medio de las materias curricula-
micas, sociales y políticas que explican res, las tutorías y otras actividades, se
y provocan la existencia de la opresión, desarrollan valores, actitudes y destre-
la pobreza y las desigualdades en el zas que incrementan la autoestima y ca-
reparto de la riqueza, del poder, entre pacitan para ser más responsable.

3.4. LAS METODOLOGÍAS. PROYECTOS,


ACTIVIDADES Y TAREAS:
Desde el PEC hasta las programacio- Las metodologías, en coherencia con los
nes de aula se opta por una metodología contenidos:
holística de aprendizaje que facilita el
aprendizaje de las interconexiones entre favorecen la comprensión de las cau-
las distintas áreas de conocimiento, entre sas y efectos;
el individuo, las comunidades y el mundo. promueven la implicación personal y
la acción informada;
Las técnicas y metodologías que se em- relacionan lo local con lo global;
plean en los desarrollos curriculares y en insisten en las interconexiones entre
las actividades del centro son acordes a los pasado, presente y futuro;
aspectos pedagógicos característicos de la promueven la comprensión global, la
EpD como son el enfoque socioeducativo, formación de la persona y el compromi-
la promoción de las perspectivas socio- so en la acción participativa;
constructivistas, las metodologías partici- preparan para pensar globalmente y
pativas creativas y activas que promueven actuar localmente;
el diálogo, el respeto a la autonomía, la desarrollan, entre otros valores, los de
comunicación empática, la implicación en solidaridad, igualdad, inclusión, coope-
proyectos colectivos, etc. ración y justicia social;

37
incluyen prácticas participativas y ex- Buscan el compromiso y la acción para
perienciales que fomentan habilidades favorecer el desarrollo humano sosteni-
cooperativas y democráticas; ble desde la dimensión individual, local
se aprende de lo que se hace en otros e internacional.
lugares del mundo. Practican y conducen a una ciudada-
nía políticamente alerta en lo local y lo
Las metodologías incluyen procesos a global.
medio plazo en los que: Desarrollan formas de pensamiento
Se realizan acciones de micropolíti- global, integradoras de:
ca, de participación social a favor de la - El pensamiento causal, que determi-
justicia y de sensibilización y se utilizan na el origen o causa de un problema.
como actividades de aprendizaje. - El pensamiento alternativo, que ima-
Se promueve el uso crítico de los me- gina soluciones a un problema deter-
dios de comunicación social, internet, minado.
prensa escrita y digital… - El pensamiento consecuencial, que
Se utilizan didácticamente las infor- ve las consecuencias de nuestras ac-
maciones e imágenes que aportan las titudes y comportamientos.
ONGDs, las campañas de sensibiliza- - El pensamiento de perspectiva, que
ción e incidencia política, las publica- nos sitúa en la piel del otro/a, en su
ciones específicas sobre Ciudadanía, mundo y en su forma de ver las cosas.
Desarrollo… Estos materiales se utilizan - El pensamiento de medios-fines,
como recurso para el desarrollo del cu- que propone objetivos y permite orga-
rriculum desde la comprensión de los nizar los medios de que se dispone
procesos y estructuras que mantienen la para conseguirlos.
injusticia y dificultan el cambio social.
Se ayuda a mirar con una mirada crítica,
y a analizar otros agentes difusores de va-
lores, conocimientos y comportamientos.
Las metodologías trabajan aspectos emo-
cionales, a través de actividades que:
Acrecientan la autoestima
Mueven al compromiso en relación
con la justicia y el cambio social,
Favorecen la autoafirmación y el em-
poderamiento, capacitando para ser
más responsable.

El centro utiliza materiales pedagógicos
especializados y alternativos a las grandes
editoriales comerciales.
Se organizan actividades de EpD para
toda la comunidad educativa y no exclusi-
vamente en las aulas.
Las metodologías de las áreas y materias:
Muestran los problemas y sus causas;
Exponen los intereses, contradiccio-
FOTO INTERED

nes y conflictos de los discursos eco-


nómicos, sociales, científicos, políticos,
culturales y éticos.

38
4. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de es- GARDNER, H. (2001): La inteligencia


cuelas inclusivas. Ideas, propuestas y ex- reformulada. Las inteligencias múltiples
periencias para mejorar las instituciones en el siglo XXI. (Trad. cast. Garis Sánchez)
escolares. Narcea, Madrid. Paidos. Barcelona.
ALCALDE, A.I. y otros (2006): Transfor- LLOPIS, C (coord) (2003): Recursos
mando la escuela: comunidades de apren- para una educación global ¿es posible otro
dizaje. Ed. Graó. Barcelona mundo? Narcea, Madrid.
BARTOLOMÉ, M. et al (2003): ¿Cons- Llopis, C. (2005): Educar a una mujer es
truimos Europa? El sentimiento de perte- educar a un pueblo. Ed. InteRed. Madrid
nencia desde una Pedagogía de la Inclu-
sión. Ed. Consejería de Educación. Comu- MEC (2006): Ley Orgánica de Educa-
nidad de Madrid. ción. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006
en: http://www.madrid.org/dat_capital/loe/
BOOTH, T Y AINSCOW, M. (2002): Índi- pdf/loe_boe.pdf
ce de inclusión. Desarrollando el aprendi-
zaje y la participación en las escuelas. Ed. Morillas, M.D. (2006): Competencias
UNESCO-CSIE. En: http://www.eenet.org.
para la Ciudadanía: Reflexión, Decisión,
uk/resources/docs/Index%20Spanish%20
South%20America%20.pdf Acción. Narcea-MEC. Madrid

BOZA, A. et al (2010): Educación, in- Ortega, M.L. (2007): Estrategia de Edu-


vestigación y desarrollo social. Narcea, cación para el Desarrollo de la Cooperación
Madrid Española. Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación. En: http://www.maec.
CONGDE (2004): Educación para el es/es/MenuPpal/CooperacionInternacio-
Desarrollo. Una estrategia de cooperación nal/Publicacionesydocumentacion/Docu-
imprescindible. Equipo de Educación para ments/DES%20Educaci%C3%B3n%20
el Desarrollo de la Coordinadora Española para%20el%20Desarrollo.pdf
de ONGs para el Desarrollo. En: http://au-
tonomicas.congde.org/documentos/54_1. TORRES, R.M. (2005): 12 Tesis para el
pdf cambio educativo - Justicia Educativa y
Justicia Económica. En: http://www.entre-
Delors, J. –coord- (1996): La Educa- culturas.org/node/390
ción encierra un tesoro. Ed. Santillana-
UNESCO. Compendio en: http://www.
unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Fernández, A. y Tanarro, R. (2009): La


Educación Inclusiva en América Latina y
el Caribe: Abriendo caminos para una so-
ciedad más justa. Ed. InteRed. Madrid

FONGDCAM (2008): El Cuadrado de la


Educación para el Desarrollo y la Ciuda-
danía Global. En: http://fongdcam.org/wp-
content/uploads/2011/03/cuadrado.pdf

39
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
Y LA CIUDADANÍA GLOBAL (EpDCG)
GUÍA PARA SU INTEGRACIÓN
EN CENTROS EDUCATIVOS

CON LA COLABORACIÓN DE:


FOTO INTERED

También podría gustarte