Está en la página 1de 47

ESCUELA: NEGOCIOS

INTERNACIONALES

MANUAL DE CURSO:
Bionegocios Internacionales

UNIDAD II. PRINCIPIOS DE LOS BIONEGOCIOS


INTERNACIONALES

VERSIÓN 1.0
Material elaborado para uso exclusivo de los alumnos de Pregrado
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
Contenido
Resumen…………………………………………….…………………………………………………………….....3
UNIDAD II: PRINCIPIOS DE LOS BIONEGOCIOS INTERNACIONALES…………...……………………..…...4
Semana N°5: Principios de la UNCTAD relacionados con la sostenibilidad ambiental. .............................................. 4
1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................. 4
1.1. CONCEPTO DE UNCTAD ................................................................................................................... 4
1.2. Biocomercio ........................................................................................................................................... 7
1.2.1. El Biocomercio en el Perú ...................................................................................................................... 7
1.2.2. El Programa Nacional de Promoción al Biocomercio (PNPB) ............................................................... 7
1.3. Sostenibilidad Ambiental ....................................................................................................................... 9
Actividad de aprendizaje N° 5…………………………………………………………………………………..........11

Semana 6: Principios de la UNCTAD relacionados con la sostenibilidad social ........................................................ 12


1. LAS EMPRESAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................................................................ 12
2. LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y LA GLOBALIZACION .......................................................................... 13
3. CREACIÓN DEL BIOTRADE .......................................................................................................................... 14
4. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONOMÍA VERDE ................................................................................... 15
Actividad de aprendizaje N° 6..……………………………………………………………………………………….17

Semana 7: Principios de la UNCTAD relacionados con la sostenibilidad económica: Sostenibilidad socioeconómica


de gestión, productiva, financiera y de mercado. ........................................................................................................ 18
1. El papel de la UNCTAD y la sostenibilidad económica..................................................................................... 18
2. La ONU y el comercio sostenible....................................................................................................................... 19
3. Resumen preparado por la secretaría de la UNCTAD ........................................................................................ 20
4. Promoción de un entorno económico favorable a todos los niveles en apoyo de un desarrollo incluyente y
sostenible .................................................................................................................................................................... 24
4.1. Análisis de políticas .............................................................................................................................. 24
4.2. El papel de la UNCTAD ....................................................................................................................... 26
Actividad de aprendizaje N° 7…..…………………………………………………………………………………….28

Semana 8: Componentes del sistema jurídico ambiental peruano (ley marco de la gestión ambiental) y su dimensión
internacional al servicio del desarrollo sostenible. ...................................................................................................... 29
1. COMPENDIO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA ................................................................ 29
1.1 POLÍTICA E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL............................................................. 29
1.2 LEY 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LGA) ........................................................................ 32
1.3 LEY 28245, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (LSNGA) .................... 33
1.4 LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (LEY 26410) ..................................................... 33
1.5 ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES (LEY 26410) ..................................................... 33
Actividad de aprendizaje N° 8..……………………………………………………………………………………….35
DILEMA ÉTICO ....................................................................................................................................................... 36
AUTO EVALUACIÓN .............................................................................................................................................. 40
TABLA DE RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ................................................................................... 42
GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................... 43
REFERENCIAS ......................................................................................................................................................... 44

2
RESUMEN

La ONU, ha creado una serie de organismos relacionados a temas diversos. Uno de ellos
es la UNCTAD, es decir, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo económico.

Asimismo, los principios de este organismo están íntimamente ligados a la


sostenibilidad ambiental, Social y económica. En el caso peruano, por ser nuestro
país uno de los considerados con mayor biodiversidad y megadiversidad del mundo es
de suma importancia el respeto a las normas legales e internacionales para evitar la
depredación y extinción de muchos de nuestros recursos considerados únicos en el
mundo.

Por otro lado, la UNCTAD, se preocupa por los países pobres principalmente de África y
América Latina, en busca de equidad, igualdad, justicia social, sin dejar de lado la
protección de nuestros recursos y la inversión con desarrollo sostenible.

El Perú, como país integrante de la UNCTAD, es respetuoso de las normas legales y se


ha preocupado por tener un sistema jurídico ambiental, sin dejar de lado las normas
internacionales, que permiten una mayor inversión con sostenibilidad.

3
UNIDAD II:
PRINCIPIOS DE LOS BIONEGOCIOS INTERNACIONALES

Semana N°5:
Principios de la UNCTAD relacionados
con la sostenibilidad ambiental.

1. GENERALIDADES

1.1. CONCEPTO DE UNCTAD

La UNCTAD es un organismo de las Naciones Unidas


sobre Comercio y Desarrollo. (United Nations
Conference on trade and Development).

Fue creada en 1964, tiene su sede en Ginebra (Suiza)


está integrada por 193 estados y su última reunión se
realizó en la ciudad de Catar en el 2012.

La organización trabaja para cumplir con tres objetivos claves:

1. Fomento del Comercio internacional de bienes y servicios

2.- Fomento de la inversión y tecnologías a países en desarrollo.

3.-Atención especial a los países menos adelantados, sobre todo en el aporte de


tecnologías limpias que no perjudiquen el medio ambiente. Se ofrece asistencia
técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en desarrollo.

4
El Secretario General de la UNCTAD es el Dr. Supachai Panitchpakdi (Tailandia), quien
asumió el cargo el 1 de septiembre de 2005 y se mantiene hasta la actualidad.
En conclusión, este organismo se preocupa por: el Comercio, las Inversiones y el
Desarrollo de los países. (Que todavía están en vías de desarrollo)
Otra de sus preocupaciones es lograr divulgar el llamado “Comercio Verde” como una
forma de lograr la sostenibilidad ambiental y mejoras económicas y sociales en las
regiones más pobres. Los resultados están demostrando éxitos en la gestión.

Objetivos Principales

➢ Para trabajar como un laboratorio de ideas y para disponer sobre el terreno


asistencia para ayudar a los países en desarrollo elevar los niveles de vida a
través del comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología
➢ Para ayudar a los países en desarrollo se beneficien de la economía globalizada
➢ Para contribuir al debate internacional sobre las nuevas cuestiones relacionadas
con los países en desarrollo y la economía mundial - como la actual crisis
financiera global - a través de importantes informes, notas sobre políticas, y las
contribuciones a conferencias internacionales.

Actividades Principales

Globalización y Estrategias de Desarrollo

➢ Identificar las grandes tendencias y perspectivas de la economía mundial, como


el reciente aumento de la cooperación "Sur-Sur"
➢ Identificar soluciones a los desafíos de desarrollo económico de los países
africanos
➢ Analizar los efectos sobre los países menos desarrollados de la ayuda
internacional y de otros esfuerzos para promover el desarrollo
➢ Ayuda a la reestructuración de la deuda de países en desarrollo

5
Comercio de Bienes y Servicios

➢ Ayudar a los países en desarrollo en todos los aspectos de sus negociaciones


comerciales.
➢ Analizar el impacto de las leyes y políticas de competencia en el desarrollo.
➢ Promover la inclusión de los temas ambientales, como el cambio climático y la
preservación de la biodiversidad en las políticas de comercio y desarrollo.

Materias Primas

➢ Examinar los factores que influyen en los mercados de productos básicos.


➢ Ayudar a los esfuerzos de los países para lograr exportar productos sostenibles.
➢ Ayuda dependientes de productos básicos a países para diversificar sus
economías.

Inversión y Desarrollo Empresarial

➢ Analizar las tendencias de la inversión extranjera directa y sus efectos en el


desarrollo.
➢ Ayuda a países que participan en los acuerdos internacionales de inversión.
➢ Asesorar a los gobiernos en sus políticas de inversión a través de políticas de
inversión, las guías y capacitación
➢ Ayuda con la creación y el fomento de las pequeñas y medianas empresas
➢ Ayudar a los países para establecer y respetar las normas internacionales de
contabilidad.

Logística de Comercio y Desarrollo de los Recursos Humanos

➢ En asociación con los países en desarrollo para hacer frente a los retos de
transporte y facilitación del comercio y las oportunidades.
➢ La asistencia técnica en las reformas de facilitación del comercio y la
automatización aduanera.
➢ La cooperación en sistemas de transporte de tránsito para los países en
desarrollo sin litoral y de tránsito.
➢ Investigación en Transporte Marítimo y Sostenible.
➢ Aspectos Legales y normativos relacionados con el transporte.
➢ Construir redes de información y organizar la capacitación en todas las áreas del
comercio internacional, en particular para los países menos adelantados.

6
1.2. Biocomercio

Es el conjunto de actividades de recolección,


producción, transformación y comercialización de
bienes y servicios derivados de la biodiversidad
nativa, desarrolladas en conformidad con los
criterios de sostenibilidad ambiental, social y
económica.

En tal sentido, otorga especial énfasis a: El uso sostenible de los recursos biológicos
nativos.
La promoción de estrategias y actividades productivas que apoyen el uso y la
conservación sostenible en áreas con alto grado de biodiversidad.

La generación de beneficios económicos y su distribución equitativa con comunidades


locales e indígenas.

1.2.1. El Biocomercio en el Perú

El Perú ofrece un interesante potencial derivado de su inmensa diversidad


biológica nativa para ingresar a nuevas líneas productivas así como para
consolidar su actual oferta de bienes y servicios para los mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales. Pero, si bien, el capital natural del que
está dotado el país es abundante, también es frágil, por lo que su uso sostenible
en los aspectos económico, social y ecológico, debe responder al criterio de
conservación de la Diversidad Biológica.

1.2.2. El Programa Nacional de Promoción al Biocomercio (PNPB)


El Programa Nacional de Promoción al Biocomercio (PNPB) nace de los objetivos
de la Estrategia de la Biodiversidad Biológica Nacional como principal referencia
para concebir el programa nacional ambiental.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ha sido asignado a
asumir la Presidencia y la Secretaria de la Comisión está siendo manejada
conjuntamente por PROMPERÚ (Comisión del Perú para la promoción de las
Exportaciones y el Turismo) y el Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana (IIAP).

7
El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio
de la Producción, el Consejo Nacional para la Ciencia y
Tecnología (CONCYTEC), así como representantes de
universidades y del sector privado como la Asociación
de Exportadores (ADEX), el Instituto Peruano de
Productos Naturales (IPPN), sólo para mencionar
algunos, también son miembros del PNPB.

Las actividades del PNPB son desarrolladas en alianza


con el Programa de Facilitación del Biocomercio (PFB)
de la UNCTAD, la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica (OTCA) y otras agencias de cooperación
internacional.

OBJETIVO ESTRATEGIA

Impulsar la formulación de • El PNPB ha definido cuatro líneas


mecanismos asociativos para estratégicas para implementar sus
contribuir a la generación de oferta actividades:
exportable con valor agregado • Promocionar y exponer la oferta
mediante elementos de diferenciación, exportable del país en los
signos distintivos, entre otros, para la mercados de Norte América,
consolidación de mercados actuales en Europa, Asia y Latinoamérica.
primera instancia y consecuentemente • Diversificar los mercados,
la incursión en nuevos nichos de ampliando la presencia de la
mercado. oferta exportable apta y
priorizada.
• Coordinar las estrategias de
promoción comercial para el
desarrollo de las exportaciones,
con las entidades públicas y
privadas.
• Promover la investigación y el
desarrollo para generar y
estandarizar la oferta exportable
industrializando los procesos de
producción.

8
VISIÓN MISIÓN

Impulsar y apoyar la generación


Lograr la consolidación y debida
y consolidación de los
articulación de todos los
bionegocios en el Perú basados
eslabones de la cadena
en la Biodiversidad nativa como
exportadora de los productos
incentivo para su conservación,
priorizados de la biodiversidad
aplicando principios de
nativa del Perú en forma
sostenibilidad ambiental, social y
competitiva en consonancia con
económica.
las tendencias y los estándares
internacionales.

1.3. Sostenibilidad Ambiental

Según el comentario de la experta Lorena Jaramillo acerca del


Biocomercio y uso Sostenible de la Biodiversidad, señala lo
siguiente:

La Iniciativa BioTrade fue lanzada en 1996 por la Conferencia


de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD). Tiene como propósito contribuir con la
implementación de los tres objetivos del Convenio de
Diversidad Biológica (CDB) y otros acuerdos ambientales
multilaterales, a través de la promoción del comercio y la
inversión en productos y servicios derivados de la
biodiversidad. De esta forma, impulsa el desarrollo sostenible.

9
Su labor ha sido reconocida por los 193 Estados Miembros de UNCTAD, mediante el
Acuerdo de Accra (UNCTAD XII, 2008) y el Consenso de Sao Paulo (UNCTAD XI, 2004).
Igualmente Biocomercio ha sido reconocido como una medida de incentivo en las
decisiones VIII/26 y IX/6 de la CBD, y como una herramienta que promueve el sector
privado (Decisión IX/26). En el marco de CITES, BioTrade/UNCTAD también es
mencionado en la Decisión 14.46.

El marco conceptual que orienta las actividades y metas de la Iniciativa BioTrade de la


UNCTAD, al igual que los programas nacionales y regionales y las organizaciones
productivas beneficiarias que incluye la definición de Biocomercio, sus Principios y
Criterios y los enfoques de cadena de valor, manejo adaptativo (gestión adaptable) y
ecosistémico.

En el centro de este marco se define a Biocomercio como las actividades de


recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y
servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas) que
involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Los Principios y Criterios fueron resultado del trabajo conjunto entre la UNCTAD y varios
programas nacionales de biocomercio y otros socios nacionales e internacionales. Estos
fueron adaptados y son el eje central de las actividades de Biocomercio y los Principios
se detallan a continuación:

1. Conservación de la biodiversidad.
2. Uso sostenible de la biodiversidad.
3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad.
4. Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado).
5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el BioComercio.
7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los
conocimientos.

*Lectura recomendada: UNCTAD Iniciativa BioTrade, Principios y Criterios de Biocomercio.

10
Cobertura geográfica

La Iniciativa BioTrade y sus socios están realizando actividades en varios países en


desarrollo de América Latina y África, mediante programas nacionales y/o regionales o
fortalecimiento a asociaciones empresariales. Adicionalmente se encuentra formulando y
desarrollando programas en Asia desde el 2008.

Los sectores que han sido apoyados incluyen:

• Productos e ingredientes naturales para las industrias cosmética, farmacéutica y


alimenticia.
• Artesanías y artículos de decoración.
• Curtiembres y otros artículos de vestir.
• Flores y follaje.
• Turismo sostenible.
• Fauna silvestre.

Actividad de Aprendizaje N° 5
1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual
debe descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña
«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las


recomendaciones que se indican en el Cronograma de
actividades que está publicado en el apartado
Información/Documentación

11
Semana N° 6:
Principios de la UNCTAD relacionados
con la sostenibilidad social

1. LAS EMPRESAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las empresas actualmente han comprendido que no es


solo el objetivo económico sino también el objetivo
social donde se incluya a sus trabajadores, sus familias
y su entorno, para el éxito de los negocios.

Los objetivos sociales han adquirido un lugar


importante para los proyectos de la empresa y para el
desarrollo sostenible de ellas.

Estos cambios comienzan a expresarse desde finales de años 1960, donde la


Administración adquiere la categoría de Ciencia Social. Estableciendo, de esta forma
una ruptura al modelo inspirado en los principios de administración científica de Taylor
(1986) a principios del siglo pasado.

Las empresas de hoy han comprendido la importancia de un enfoque sistémico que


involucre a todos los actores y donde todos cumplan un rol, sin dejar de lado el
desarrollo limpio, para no perjudicar nuestro medio ambiente.

12
2. LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y LA GLOBALIZACION

La globalización económica es una tendencia que


afecta la vida de todos y todas -como
consumidores, trabajadores y como gente
viviendo en un planeta desafiado por la
degradación ambiental.

La dirección que la globalización está tomando no


es accidental Está siendo dirigida por una serie
de reglas e instituciones internacionales que
están diseñadas principalmente para proteger los
intereses de las grandes corporaciones
transnacionales.

Una y otra vez, estas reglas e instituciones han antepuesto los intereses de las
corporaciones a los intereses de la mayoría de los habitantes del planeta, incluso a costa
del medio ambiente.

La Red por la Justicia Social en las Inversiones Globales, es un esfuerzo conjunto de


varias personas y organizaciones de distintos países, que busca desafiar uno de los
aspectos más anti-democráticos del orden económico mundial –las reglas que rigen la
inversión internacional. Estas reglas pueden ser encontradas en cientos de tratados
comerciales y acuerdos de inversión a nivel global, regional y bilateral. Acuerdo tras
acuerdo, los inversionistas privados y extranjeros se han atribuido derechos especiales,
que les permiten evadir las leyes nacionales y demandar a los gobiernos en tribunales
supranacionales de arbitraje, que no rinden cuentas a nadie.

Es en estos tribunales especiales que se ha demandado a gobiernos y naciones que han


buscado proteger la salud de su gente, controlar su agua y otros recursos y reformar sus
economías en función del interés público. Los inversionistas extranjeros han ganado
cientos de millones de dólares en indemnizaciones por daños y perjuicios, jugando en
campos legales excesivamente inclinados a su propia conveniencia.

13
Esta excesiva “protección a los inversionistas” hace que se socave el derecho que los
Estados y sus pueblos tienen para dirigir su propio rumbo económico y medio ambiental.
La Red por la Justicia Social en las inversiones Globales, apunta a promover el desarrollo
de nuevas instituciones y normas que regulen la inversión y las finanzas, de modo que
apoyen la equidad, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

3. CREACIÓN DEL BIOTRADE

La mayoría de países en desarrollo cuentan con enormes recursos biológicos marinos y


terrestres. Estos recursos son la base para gran variedad de productos y servicios tales
como perfumes, frutas, plantas medicinales, ecoturismo y secuestro de carbono. Muchos
países ricos en biodiversidad están perdiendo este potencial a un paso acelerado. Así por
ejemplo durante las dos últimas décadas del siglo XX los bosques de 25 países han
prácticamente desaparecido. La deforestación se estimó en 15 millones de hectáreas
anuales, principalmente en el área del trópico.

La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de


Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivos: la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. No
obstante el integrar adecuadamente dichos conceptos en la práctica, ha sido hasta el
momento uno de los mayores desafíos para la implementación del CDB.

En este contexto UNCTAD creó la Iniciativa BIOTRADE en 1996, la cual fue


lanzada durante la tercera Conferencia de las Partes (COP3) de dicho Convenio,
con el objetivo de estimular el comercio y la inversión en recursos biológicos
para impulsar el desarrollo sostenible, de acuerdo con los objetivos del CDB.

La Iniciativa BIOTRADE busca mejorar las capacidades de los países en desarrollo para
producir bienes y servicios con alto valor agregado, tanto para mercados nacionales
como internacionales. Es un programa que ayuda a los países en desarrollo y sus
organizaciones asociadas a crear un ambiente que permita el desarrollo y fortalecimiento
de sectores relacionados con la biodiversidad, estableciendo acuerdos de participación
con actores claves, promoviendo empresas sustentables y aportando insumos para la
formulación de políticas. Para ello BIOTRADE apoya el establecimiento de Programas
Nacionales de Biocomercio.

14
Actualmente están en marcha Programas Nacionales de
Biocomercio en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú. Estos programas son dirigidos por puntos focales
nacionales con experiencia en el área de desarrollo
sostenible. Normalmente en cada país se cuenta con un
Punto Focal Político (PFP) y con un Punto Focal Técnico
(PFT). Como PFP actúa generalmente una entidad como
el Ministerio de Medio Ambiente, que puede apoyar con
normas y decisiones políticas para facilitar e impulsar el
desarrollo del biocomercio. El PFT es la entidad
encargada de ejecutar el Programa.

En el caso de América Latina están actuando como PFT organismos como el Instituto
Alexander von Humboldt de Colombia, PROMPEX en el Perú, la Fundación Bolivia Exporta
en Bolivia y CORPEI junto con EcoCiencia en el Ecuador. Además de la experiencia en
América Latina, BIOTRADE está apoyando en el desarrollo de un programa en Uganda.

Los programas nacionales se complementan con programas regionales e internacionales


como los firmados durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (WSSD) en
Johannesburgo, Sudáfrica. Uno de ellos es el Programa Regional Andino de
BIOCOMERCIO (CAN/CAF/UNCTAD) acordado por la Comunidad Andina (CAN), la
Corporación Andina de Fomento (CAF), y la UNCTAD para apoyar los objetivos de la
Estrategia Regional Andina de Biodiversidad y contribuir al desarrollo sostenible en
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, mediante actividades regionales que
complementan los programas nacionales de BIOCOMERCIO existentes.

4. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONOMÍA VERDE


Ante el estancamiento del proceso multilateral y la proliferación de cadenas de valor
mundiales, se estaba produciendo un avance acelerado hacia la puesta en marcha de
iniciativas bilaterales y regionales encaminadas a ampliar un entorno de libre comercio
que fuera más allá de los aranceles y se ocupara también de las barreras no arancelarias
y de cuestiones internas como la inversión, la competencia, la contratación pública y la
facilitación del comercio. Cada vez más regiones habían elaborado un modelo de
acuerdo para toda la región y habían iniciado la ampliación y consolidación de los
acuerdos comerciales regionales vigentes como en África, donde se había aprobado un
plan de acción para la creación de una zona de libre comercio en el continente a fin de
impulsar el comercio intrarregional.

15
Esto había puesto de relieve la necesidad de aumentar
la coherencia entre el multilateralismo y el regionalismo.
La mayoría de las regiones tenían ante sí el importante
reto de encontrar la forma de promover el comercio
intrarregional. Por lo general, muchas regiones en
desarrollo, como en América Latina y el Caribe, estaban
especializadas en la producción de materias primas. En
un reciente estudio de la Comisión Económica y Social
para Asia Occidental se indicaba que el crecimiento del
comercio en la región de la que se ocupaba la Comisión
parecía mejorar el desarrollo. Además, el aumento del
comercio con otros países del Sur, como la India, podía
tener mayor repercusión que la integración con la Unión
Europea.

Si bien el documento final de la Conferencia Río+20 no era plenamente satisfactorio


para todos, establecía un programa de medidas nacionales e internacionales para lograr
un desarrollo sostenible y una economía verde. El imperativo de una economía verde,
que se lograría gracias a la ciencia y a sus posibles beneficios para el desarrollo, influiría
cada vez más en el comercio y en la gobernanza económica mundial, al lograr mantener
la coherencia entre los sistemas de gobernanza comercial y ambiental. El comercio Se
había señalado que era un motor de desarrollo y crecimiento y debía contribuir al logro
del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Si bien varias medidas
relacionadas con el comercio contribuían a ese objetivo, como la mayor apertura del
comercio de bienes y servicios ambientales, era importante que esas medidas no
entrañaran un proteccionismo encubierto ni dieran lugar a un desequilibrio en la
distribución de los costos y beneficios.

La UNCTAD podía ofrecer un espacio institucional para examinar algunas de esas


cuestiones de conformidad con el párrafo 18 b) del Mandato de Doha y, entre otros, los
párrafos 56 y 58 del documento final de la Conferencia Río+20, titulado "El
futuro que queremos". En este sentido, la UNCTAD pondría en marcha un foro para la
economía verde y realizaría exámenes de las políticas económicas verdes a petición
específica de los países.

16
Los delegados destacaron la importancia de fomentar las capacidades de los países en
desarrollo, en particular los PMA, para que pudieran beneficiarse de la transición hacia
una economía verde. No obstante, era necesario tener en cuenta los costos potenciales
en África, por ejemplo los peligros que entrañaba el desvío del uso de las tierras de la
producción de alimentos a la producción de biocombustibles. Las políticas ambientales y
la política de la competencia eran complementarias, puesto que ambas buscaban
corregir los fallos del mercado y mejorar el bienestar social.

Era necesario aumentar la coherencia entre estas políticas. Asimismo, la UNCTAD estaba
ayudando a los países intentando revisar las Directrices de las Naciones Unidas para la
protección del consumidor, que también trataban de un consumo sostenible que podía
contribuir al logro de un desarrollo más sostenible. Las negociaciones y los acuerdos
comerciales influían de manera directa en las iniciativas de los países encaminadas a
lograr un desarrollo sostenible. Un buen ejemplo de ello era la Cumbre de Cooperación
Económica Asia-Pacífico celebrada en septiembre de 2012, en la que sus Estados
miembros decidieron recortar hasta un 5% los aranceles aplicados a varios bienes
ambientales.

Algunos delegados dijeron que la economía verde era una oportunidad para las
empresas al responder tanto a la necesidad de gestionar los recursos naturales de
manera sostenible como a las expectativas de los consumidores. A este respecto, había
margen para profundizar la colaboración entre la UNCTAD y el sector privado. El sector
privado consideraba que la UNCTAD podía desempeñar un importante papel al ofrecer
un foro para promover la colaboración entre distintos actores a fin de mejorar la
comprensión de la relación entre las industrias y la biodiversidad e intercambiar
experiencias.

Actividad de Aprendizaje N° 6
1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual
debe descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña
«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las


recomendaciones que se indican en el Cronograma de
actividades que está publicado en el apartado
Información/Documentación

17
Semana N° 7:
Principios de la UNCTAD relacionados con
la sostenibilidad económica: Sostenibilidad
socioeconómica de gestión, productiva,
financiera y de mercado.

1. El papel de la UNCTAD y la sostenibilidad económica

La UNCTAD como uno de los más importantes organismos de


las Naciones Unidas está trabajando actualmente para el
desarrollo del Comercio, Inversiones y Desarrollo de los
países más pobres. Antes de ser creado este organismo,
existía el GATT (actualmente es la OMC) y el FMI como
entidades encargadas del comercio y la economía.

La UNCTAD sigue siendo el centro de coordinación de las


Naciones Unidas para el tratamiento integrado del comercio
y el desarrollo y las cuestiones conexas en materia de
financiación, tecnología, inversión y desarrollo sostenible.

La UNCTAD debe proseguir su labor, en el marco de su mandato, a través de sus tres


pilares, obteniendo resultados significativos, utilizando los recursos disponibles,
potenciando al mismo tiempo las sinergias y promoviendo las complementariedades con
la labor de otras organizaciones internacionales.

Una de las grandes preocupaciones actuales de la UNCTAD es lograr la sostenibilidad


económica de las regiones, estados, empresas porque finalmente todas juntas lograrán
el crecimiento económico que muchos países en vías de desarrollo necesitamos.

18
2. La ONU y el comercio sostenible

El comercio sostenible puede ser una opción


de empleo para las personas afectadas por el
conflicto armado que desde hace más de
medio siglo azota al país, según
la Conferencia de la ONU para el Comercio y
el Desarrollo (Unctad).

"Acabamos de iniciar las conversaciones con el Programa Nacional de Biocomercio del


Gobierno de Colombia y con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (Pnud) para reintegrar a excombatientes y víctimas en empleos del sector del
biocomercio", explicó la experta en Biodiversidad y Cambio Climático de la Unctad,
Lorena Jaramillo.

Esta iniciativa, que ya se puso en marcha en Indonesia -donde se empleó en la cadena


de producción de la nuez moscada a mujeres que no había recibido compensación tras el
Tsunami de 2004-, tiene como objetivo reintegrar en la sociedad a excombatientes o
personas afectadas por conflictos y desastres naturales ofreciéndoles empleos
vinculados al biocomercio.

La Unctad, define el biocomercio como el conjunto de actividades de


recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y
servicios derivados de la biodiversidad autóctona respetando la sostenibilidad
económica, social y medioambiental.

En este sentido, la región de Latinoamérica y el Caribe es, según el director del


departamento de Comercio, Medioambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de
la Unctad, Lucas Assunçao, una zona geográfica "con un potencial enorme".

19
Es justamente en esta región donde se concentran seis de los diecisiete países
"megadiversos" (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) que
existen en el mundo, las naciones que albergan la mayor biodiversidad de la
Tierra.

A juicio de la Unctad, la región puede aprovechar esta característica, así como los
recursos presentes en la zona, como motor de desarrollo de la región.

En Brasil, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Surinam, Venezuela y Colombia ya


se han puesto en marcha proyectos de biocomercio, si bien nunca se han aplicada en
marcha iniciativas de "mantenimiento de la paz" como la ya implementada en Indonesia,
y las planteadas para el caso de Colombia y Burundi.

Respecto a las personas que podrían emplearse en el programa de creación de empleo


en el país, Jaramillo explicó que probablemente se tratará de mujeres y jóvenes, por ser
las comunidades más afectadas por el conflicto, aunque aseguró que la iniciativa se
acaba de presentar y no hay nada concretado.

"Colombia está redefiniendo su estrategia sobre Biocomercio para los próximos diez
años, que contempla la apertura del mercado y también una posible integración de
excombatientes en las zonas donde el programa de comercio sostenible ya está
implantado", agregó.

La experta de la Unctad estimó que el proyecto podría lanzarse en Colombia el próximo


año y opinó que puede tener un efecto positivo en el desarrollo de las conversaciones
entre el Gobierno y la guerrilla.

3. Resumen preparado por la secretaría de la UNCTAD

Fomento de la inversión, el comercio, el espíritu empresarial y las


políticas de desarrollo conexas para impulsar un crecimiento económico
sostenido que favorezca un desarrollo sostenible e incluyente.

20
1 En la mesa redonda 2, que se celebró en el marco de la XIII UNCTAD, participaron
40 ministros de países desarrollados, en desarrollo y con economías en transición y
también directores de organizaciones internacionales. Los participantes debatieron
sobre la forma en que las políticas de inversión y de fomento de la empresa
pueden contribuir al fortalecimiento de la capacidad productiva y a la integración
en las cadenas de valor mundiales para apoyar un desarrollo económico sostenible.

2 Los ministros se centraron en los medios de encauzar las políticas de inversión y


fomento de la empresa hacia un desarrollo sostenible e incluyente. Orientaron a la
secretaría en cuanto a las futuras prioridades de su labor y confirmaron el papel de
la UNCTAD como centro de coordinación de las Naciones Unidas en las cuestiones
relativas a la inversión, la empresa y el desarrollo.

3 Los ministros dijeron que el Foro Mundial de Inversiones era una instancia
fundamental para todas las partes interesadas en inversiones, y que contaba con
un número de participantes cada vez mayor entre los cuales se contaban ahora los
fondos soberanos de inversión. Los ministros celebraron la labor de investigación y
análisis realizado por la UNCTAD, que incluía la elaboración del Informe sobre las
inversiones en el mundo, el Global Investment Trends Monitor y el Investment
Policy Monitor, así como el sistema de información sobre las inversiones y la labor
realizada en la esfera de los acuerdos internacionales de inversión. Expresaron su
apoyo a la labor de asistencia técnica de la UNCTAD, en particular los análisis de
las políticas de inversión y el conjunto de instrumentos de facilitación de la
inversión.

4 Los ministros se refirieron a las dificultades que debían superar para poner la
inversión y la iniciativa empresarial al servicio de un desarrollo incluyente y
sostenible. Mientras algunas de esas dificultades eran comunes a muchos países
diferentes, otras eran propias del contexto de desarrollo de determinados países. A
este respecto, se indicó que era importante integrar las políticas de fomento
empresarial y de inversión en las estrategias de desarrollo, en el marco de un
enfoque intersectorial.

21
5 Los ministros intercambiaron ideas y experiencias en relación con políticas
concretas aplicadas para fomentar una inversión extranjera responsable y
maximizar su contribución a la movilización de la inversión interna, a la iniciativa
empresarial y al fomento de la capacidad productiva. Los países podían extraer
valiosas orientaciones del nuevo marco de la UNCTAD de políticas de inversión
para un desarrollo sostenible, instrumento que ofrecía propuestas concretas
relativas a las políticas de inversión y las políticas conexas. Varios países
manifestaron su interés en utilizar el marco de políticas para mejorar las
condiciones de inversión. Los ministros pidieron a la UNCTAD que apoyara esos
esfuerzos con actividades de asistencia técnica basadas en el marco de políticas de
inversión para el desarrollo sostenible.

6 Los ministros tuvieron ante sí el informe de la Conferencia anual sobre los


acuerdos internacionales de inversión (AII), en el que se proponen diferentes
formas de mejorar el régimen de los AII para promover la inversión responsable y
reforzar la contribución de esos acuerdos al desarrollo. Los delegados alentaron a
la UNCTAD a continuar su labor en esta esfera, ofreciendo opciones concretas a los
países en desarrollo para formular políticas de inversión a nivel internacional con
arreglo al marco de políticas de inversión para el desarrollo sostenible. Los
ministros expresaron su interés en la elaboración de un conjunto de principios
básicos en materia de políticas de inversión.

7 Los ministros coincidieron en que, si bien para los inversores la seguridad era
fundamental para la movilización de la inversión extranjera directa (IED), también
eran determinantes las políticas nacionales destinadas a crear un entorno propicio
a las inversiones. También opinaron que se precisaban más esfuerzos a nivel
internacional para ayudar a promover una IED de mejor calidad que pudiera
potenciar el desarrollo, la creación de empleo y la actualización de conocimientos.

8 Se indicó que un enfoque transparente, bien fundamentado y predecible de la


formulación de políticas nacionales e internacionales de inversión era
particularmente importante para el sector privado, principal fuente de la inversión
extranjera; se señaló además que la inversión interna era tan importante como la
extranjera.

22
9 La promoción de la iniciativa empresarial también era un componente esencial del
crecimiento económico y el desarrollo, pues podía contribuir a la consecución de
objetivos concretos en materia de desarrollo sostenible, como la creación de
empleo para las mujeres y los jóvenes. Los empresarios con visión de crecimiento
también podían contribuir a la transformación estructural y a la creación de nuevas
industrias. Los ministros convinieron en que la incorporación del fomento de la
iniciativa empresarial en las políticas de desarrollo permitía vincular mejor la
inversión y el desarrollo del sector privado con los objetivos de un desarrollo
incluyente y sostenible, en particular mediante la promoción de la inversión y la
actividad empresarial en favor de un crecimiento verde.

10 A este respecto, los ministros celebraron el nuevo marco de políticas para la


iniciativa empresarial de la UNCTAD, destinado a ayudar a los encargados de las
políticas a formular estrategias nacionales de fomento de la iniciativa empresarial.
Los participantes se refirieron a varias esferas importantes del desarrollo de la
inversión y la empresa, entre las cuales figuraban el acceso a la financiación; la
educación y la formación; una regulación estricta pero que propiciara la actividad
empresarial; la facilitación de los vínculos empresariales; la gobernanza
empresarial y la responsabilidad social; y la protección de los derechos de
propiedad intelectual. Varias otras esferas en materia de políticas eran esenciales
para aprovechar al máximo la contribución de la inversión y las empresas al
desarrollo. Otro de los tema examinado por los participantes fue la relación entre
la inversión y el comercio; además, propusieron que la UNCTAD siguiera
estudiando ese nexo.

11 En la mesa redonda se pusieron de relieve las posibles ventajas de la cooperación


internacional para orientar la inversión y las políticas de fomento de la iniciativa
empresarial hacia un desarrollo sostenible. Los ministros señalaron que una
colaboración multilateral podía ser útil, ya que permitiría intercambiar experiencias
y mejores prácticas, ayudaría a instaurar un régimen internacional de inversiones
más coordinado y coherente en el mundo y llegar a un entendimiento común sobre
la orientación futura de las políticas nacionales de fomento empresarial y de
inversión.

23
4. Promoción de un entorno económico favorable a todos los
niveles en apoyo de un desarrollo incluyente y sostenible

4.1. Análisis de políticas

A la luz de los últimos


acontecimientos, sigue siendo
importante tratar de reforzar y
mejorar el funcionamiento de la
economía mundial. Ello puede ayudar
a prevenir mejor las perturbaciones
financieras y económicas, a promover
eficazmente el desarrollo y a
responder a las necesidades de los
Estados miembros, en particular los países en desarrollo.

En los tres últimos decenios, varios países en desarrollo han avanzado en su


integración en la economía mundial, y en el conjunto de esos países se ha
registrado una aceleración del crecimiento. Esos esfuerzos se han acompañado en
muchos casos de un aumento del comercio, la inversión y los flujos de capital.

Si bien el crecimiento económico sostenido es importante, también es necesario


ampliar la base de este a fin de que más personas puedan beneficiarse de él y
contribuir a mantenerlo. A tal efecto, se requiere un entorno favorable a todos los
niveles. Los ODM y otros objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente
son la base para promover el desarrollo incluyente y sostenible.

Para que el comercio actúe como motor del crecimiento y el desarrollo incluyentes,
el sistema multilateral de comercio ha de mantenerse abierto, transparente,
incluyente, no discriminatorio y basado en normas. La integración efectiva de los
países en desarrollo, en particular de los PMA y los países con economías en
transición, en el sistema multilateral de comercio debe seguir siendo un objetivo
prioritario.

24
La conclusión satisfactoria de las negociaciones del Programa de Doha para el
Desarrollo tiene una importancia fundamental para crear nuevas corrientes
comerciales que generen crecimiento y desarrollo económicos y debería producir,
entre otros, resultados en materia de desarrollo, de conformidad con sus
mandatos. Además, en momentos de frágil recuperación económica persiste el
riesgo de proteccionismo comercial y es preciso seguir tratando de luchar contra
todas las formas de proteccionismo.

Se insta enérgicamente a los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar


toda medida económica, financiera o comercial unilateral que no esté en
conformidad con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que
obstaculice el pleno logro del desarrollo económico y social, en particular en los
países en desarrollo, y que afecte a intereses comerciales. Esas medidas restringen
el acceso a los mercados, las inversiones y la libertad de tránsito, así como el
bienestar de las poblaciones de los países afectados.

Para que la liberalización del comercio sea útil será necesario también abordar el
problema de las medidas no arancelarias, entre otras, las medidas unilaterales,
cuando puedan constituir barreras innecesarias al comercio.

En el comercio internacional se presta cada vez más atención a las medidas no


arancelarias y a las barreras no arancelarias. Debe hacerse todo lo posible a nivel
internacional para abordar la cuestión de las medidas no arancelarias y tratar de
reducir y eliminar las barreras no arancelarias arbitrarias o injustificadas.

El auge que los precios de los productos básicos vienen experimentando desde
2002 ha reactivado la posibilidad de que los ingresos procedentes de esos
productos contribuyan al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Por
otra parte, la volatilidad de los precios de los productos básicos sigue siendo un
problema para los países en desarrollo importadores y exportadores de esos
productos, muchos de los cuales son PMA. Es importante que los encargados de
formular las políticas diseñen y apliquen políticas adecuadas, a nivel nacional,
regional e internacional, para hacer frente a los efectos de la volatilidad de los
precios de los productos básicos en los grupos vulnerables.

25
Ello resulta fundamental para ayudar a los países en desarrollo que dependen de
los productos básicos a formular estrategias de desarrollo sostenibles e
incluyentes, entre ellas las que promueven la adición de valor y la diversificación
económica.

Las políticas macroeconómicas y de gestión de la deuda eficaces contribuyen de


manera importante a promover la sostenibilidad de la deuda y el desarrollo
económico, así como a prevenir las crisis de la deuda. Muchos países han logrado
reducir enormemente su coeficiente global deuda/PIB, en algunos casos con la
ayuda del programa del Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE) y
otras iniciativas pertinentes como la Iniciativa para los países pobres muy
endeudados y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral. Es necesario
seguir avanzando en la reestructuración de la deuda pública.

La crisis económica mundial ha puesto de relieve la importancia de las políticas


fiscales prudentes. Algunos países en desarrollo tuvieron el espacio fiscal necesario
para responder a la recesión mundial con políticas anticíclicas. En ese contexto, no
se debe subestimar la importancia de los amortiguadores fiscales, ya que el
estímulo fiscal es uno de los instrumentos que permiten estabilizar las condiciones
macroeconómicas. No obstante, muchos países en desarrollo tienen todavía poco
espacio fiscal y varios países africanos y menos adelantados están muy expuestos
a problemas asociados a la deuda.

La regulación y supervisión adecuadas de los mercados financieros, la gestión de la


deuda y la promoción de la concesión y solicitud responsables de préstamos
soberanos pueden desempeñar un papel importante en el fomento de la estabilidad
financiera y en relación con los mecanismos de prevención y solución de crisis.

4.2. El papel de la UNCTAD

a) Seguir ofreciendo apoyo analítico y técnico con respecto al nuevo concepto


de niveles mínimos de protección social en el marco de su mandato para los
países en desarrollo, en particular los que acaban de salir de una crisis
política o de un conflicto, especialmente los países africanos y los PMA;

26
b) Ayudar a las organizaciones de cooperación regional a afrontar mejor los
desafíos y sacar mayor provecho de las oportunidades económicas, en
particular con respecto a la globalización;

c) Seguir analizando la forma de abordar con mayor eficacia los problemas de


la deuda y sus efectos en la movilización de recursos y prestar asistencia y
apoyo técnico a los países en desarrollo para fomentar su capacidad
nacional por medio del programa SIGADE, en colaboración, cuando proceda,
con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros interesados;

d) Determinar la manera de lograr la integración efectiva de los países en


desarrollo, en particular los PMA, así como los países con economías en
transición, en el sistema multilateral de comercio;

e) Diseñar métodos para estimular la diversificación económica y promover la


producción de valor agregado, entre otras cosas mediante la inversión, con
el fin de ofrecer igualdad de oportunidades económicas a todos, en
particular a las mujeres y los jóvenes;

f) Analizar las consecuencias para el comercio y el desarrollo de las barreras


no arancelaria.

27
Fuente: (PROMPEX, 2006)

Actividad de Aprendizaje N° 7
1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual
debe descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña
«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las


recomendaciones que se indican en el Cronograma de
actividades que está publicado en el apartado
Información/Documentación

28
Semana N° 8:
Componentes del sistema jurídico ambiental
peruano (ley marco de la gestión ambiental) y
su dimensión internacional al servicio del
desarrollo sostenible.

1. COMPENDIO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

1.1 POLÍTICA E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Al igual que otros países del mundo, el Perú


también se preocupa por los temas de Gestión
ambiental. Muestra de ello es la creación del
Ministerio del Ambiente, creado en el gobierno
anterior que trabaja arduamente en normas y
proyectos para mejorar y proteger nuestro Medio
ambiente que constituye el Patrimonio de todos los
peruanos.

También, debemos reconocer la labor legislativa del


Congreso peruano que ha dado leyes de protección
ambiental, como por ejemplo la eliminación de la
minería informal en Madre de Dios por las
consecuencias de elevada contaminación que originan en nuestros ríos.

Al respecto, existe una gran preocupación por el DESARROLLO SOSTENIBLE cuando se


satisfacen las necesidades de la población actual sin comprometer las posibilidades de
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Dentro de esta
perspectiva se cruzan dos factores fundamentales, por un lado se encuentra la lucha
contra la pobreza en clara alusión al desarrollo económico; mientras que en el otro
extremo radica la conservación del medio ambiente referida a la sostenibilidad de las
actividades.

29
La Constitución Política del Perú así como los tratados y compromisos internacionales
asumidos por el Estado Peruano apuntan a que las políticas públicas deben contemplar
la perspectiva del Desarrollo Sostenible; es decir, siendo la persona humana el fin
supremo de la sociedad y del Estado, las actuaciones del Estado deben estar
direccionadas a que sus ciudadanos gocen de un nivel de vida óptimo y adecuado para
su desarrollo personal, no sólo en tanto al acceso a bienes económicos, sino también
respecto a gozar de un entorno saludable para su crecimiento.

El Perú es un país de gran Biodiversidad y por lo tanto debe proteger sus recursos que
hoy en día son reconocidos a nivel mundial como por ejemplo el cultivo de la quinua, las
variedades de papa, maíz, ají, frutas, plantas medicinales etc.

Recuérdese que los cuatro países que forman parte de la Comunidad Andina, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú, forman parte del Grupo de Países Megadiversos afines; es
decir de los 19 países con mayor índice de biodiversidad a nivel mundial.

Las pérdidas económicas derivadas del deterioro en la calidad ambiental no son


evidenciadas por la mayor parte de los agentes del mercado, quienes en sus análisis
económicos no valorizan los servicios que nos proporciona el ambiente para la viabilidad
de la propia industria, tales como la capacidad de absorción de los subproductos o
residuos generados en la producción (emisiones, efluentes, etc.); la proporción de
materias primas y el propio albergue de la vida humana y de sus actividades
económicas.

Las modificaciones antrópicas que han sufrido los sistemas ecológicos nos lleva a
preguntarnos cuánto tiempo más podrá el entorno sostener el ritmo de crecimiento
demográfico. Tal como señala Kolstad, “el tamaño de la población mundial y el alto nivel
de vida de algunos sectores de la misma son los causantes de las presiones que sufre el
medio ambiente, pues una economía más grande genera más contaminación, y con los
demás factores sucede los mismo; normalmente los ciudadanos más ricos exigen
mayores niveles de calidad ambiental, y conforme el mundo se va poblando y va
adquiriendo más riqueza, las presiones aumentan”

30
Dado que el mercado no es por sí mismo capaz de lograr el objetivo de mantener la
calidad de los ecosistemas en un nivel idóneo de soportar el desarrollo humano y
proveer a los individuos de recursos básicos para su subsistencia, se requiere la
intervención positiva
del Estado a través de las diversas herramientas que posee. En caso contrario, llegará
un momento en el cual los recursos, hoy existentes, tenderán a agotarse y se originarán
restricciones para la producción de bienes ante la falta de materia prima.

De esta forma el aprovechamiento del medio ambiente y


de sus recursos debe efectuarse y planificarse bajo el
enfoque del “Desarrollo Sostenible”. Este concepto
plasmado por la Comisión Brundtland, establece que las
políticas de los Estados en materia ambiental deben ser
orientadas a que el uso y aprovechamiento de los
recursos el día de hoy se realicen de manera tal que
permitan a las futuras generaciones tener acceso a los
mismos recursos (sino en cantidad, en calidad) para su
aprovechamiento, goce y disfrute.

El principio de Desarrollo Sostenible se basa en tres premisas fundamentales: Primero,


Equidad Intergeneracional por la cual las decisiones de consumo de hoy deben tener
consideración los efectos que pueden producir en las generaciones futuras. Segundo,
Justicia Social que establece que la pobreza es la principal causa de la degradación del
ambiente y que el alivio de la pobreza es un prerrequisito para eliminar el deterioro
ambiental. Finalmente, la Responsabilidad Transfronteriza mediante la cual se reconoce
que los límites y la responsabilidad por la contaminación ambiental no se circunscriben a
un área geográfica determinada, sino que tienen efectos e impactan en la calidad
ambiental global.

Según propone el marco jurídico vigente, la gestión ambiental es un proceso


permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así, una mejor
calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el
mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la conservación del patrimonio natural del
país.

31
La planificación ambiental se encuentra íntimamente ligada al desarrollo económico. Sin
lugar a dudas los objetivos de las políticas públicas en nuestro país buscan reducir las
brechas de pobreza y lograr la inclusión de los ciudadanos que se encuentran fuera del
ámbito de la protección estatal; es decir lograr un Estado para todos los peruanos.

En ese sentido, se debe garantizar que dicho desarrollo sea sostenible en términos
ambientales y no sea sólo resultado de la extracción y explotación irracional de nuestros
recursos o de la falta de asignación de valor económico a servicios ambientales (tales
como la capacidad de carga del ambiente o la asimilación de residuos, entre otros).

En este informe se desarrollan las normas generales sobre política y gestión ambiental,
así como un tratamiento sistemático acerca de los principales instrumentos de gestión
ambiental, incluyendo en estos últimos por ejemplo a las principales normas en materia
de planificación ambiental y promoción de la inversión pública realizada por el Gobierno
Central. Se he detallado la sistemática de los instrumentos de gestión ambiental por
considerar necesario una didáctica y difusión adecuada de los mismos debido al rol que
cumplen en el proceso de implementación de las políticas y normas ambientales.

1.2 LEY 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LGA)

Reemplazó al Código del Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado en 1990. La


LGA se publica el 15 de octubre de 2005 luego de un encendido debate público. Es
quizás la primera ocasión en que una Ley Ambiental en el Perú ha merecido tal
expectativa nacional.

En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127º., donde se define


educación ambiental como “proceso educativo integral que se da en toda la vida del
individuo y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las
prácticas necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente
adecuada”. Asimismo, fija que el Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental
Nacional coordinan para formular la Política Nacional de Educación Ambiental, fijando los
lineamientos de esta política.

32
1.3 LEY 28245, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
(LSNGA)

Se aprueba en junio del 2004. Tiene como objeto fijar los niveles del Sistema de Gestión
Ambiental, consagrando legalmente la función de CONAM como Autoridad Ambiental
Nacional y cabeza del Sistema. En el tema de educación ambiental dice también que
CONAM y el Ministerio de Educación deben formular la Política Nacional de Educación
Ambiental. Además, dicta algunas normas de trabajo de carácter general para las
universidades.

1.4 LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (LEY 26410)

A pesar que esta Ley es del año 1994, creemos importante nombrarla. El Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM) es la autoridad ambiental del país. Sin embargo, su
accionar debe estar dirigido a la construcción de consensos y capacidades para enfrentar
el tema ambiental, sin reemplazar la competencia de los diferentes ministerios, quienes
siguen teniendo jurisdicción directa sobre los problemas ambientales de su sector.

Dentro de su Ley de creación destaca en lo referido a Educación Ambiental el Artículo 4º.


inciso g, que a la letra dice que entre las funciones del CONAM figuran: "Fomentar la
investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana a todos los
niveles"

1.5 ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES (LEY 26410)

1. Recomendación 96 de la Conferencia Sobre el Medio Ambiente Humano, Convocada


por Naciones Unidas y Celebrada en Estocolmo, Suecia 1972, que insta al desarrollo
de la Educación Ambiental como uno de los elementos vitales para un ataque general
a la crisis del medio ambiente mundial.

2. Carta de Belgrado que surge de la reunión convocada por UNESCO y PNUMA en


Yugoslavia, 1975, que intenta proporcionar en un marco mundial a la Educación
Ambiental.

3. Conferencia de TBILISI, sobre Educación y Formación Ambiental, Convocada por


UNESCO y celebrada en Moscú, en 1977; la cual en su informe final expresa que “La
Educación Ambiental forma parte integrante del proceso educativo y que debería girar
en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario”.

33
4. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe y el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 1988, en que los gobiernos de
América Latina reconocen la prioridad de la formación ambiental en la región.

5. Capítulo 36 de la Agenda 21, Conferencia Mundial del Medio Ambiente, Convocada


por Naciones Unidas y celebrada en Río de Janeiro, Brasil, 1992, que establece: “La
educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar
la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo”.

6. Declaración final de la Conferencia Mundial de Educación, convocada por UNESCO y


Celebrada en TESALÓNICA, Grecia, noviembre de 1997, que expresa: “para lograr la
sustentabilidad se requieren enormes esfuerzos de coordinación e integración en
numerosos sectores, así como cambios radicales de conducta y estilos de vida,
incluyendo los modelos de producción y consumo. Que solo se pueden concretar a
través de la educación y Sensibilización pública”.

7. Referente a los antecedentes de la Cumbre de Johannesburgo 2002, en el marco de


Políticas, en el tema de educación y concientización ambiental: Incorporar la
Educación Ambiental en la educación formal y no formal.

8. Convenio de Biodiversidad, Estrategia Nacional de Biodiversidad/ Alianza para el


Desarrollo Sostenible -ALIDES- La Conferencia de las Partes -COP- en su sexta
reunión, a través de la Decisión VI/19 sobre comunicación, educación y conciencia
pública, y con base a las disposiciones del Artículo 13 del Convenio sobre la
Diversidad Biológica y sus propias decisiones IV/10 B, párrafo 6 y V/17 pidió a las
partes y sus gobiernos, apoyar las actividades nacionales, regionales e
internacionales a dar Prioridad a la Iniciativa Mundial sobre Educación y conciencia
pública. Así también a desarrollar la capacidad adecuada para crear iniciativas sobre
comunicación, educación y conciencia pública.

34
9. Convenio 169 de la OIT (Sobre Pueblos Indígenas y Tribales) Parte I Política General.
Artículo 4. Inciso 1, Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el
medio ambiente de los pueblos interesados. Parte IV. Educación y Medios de
Comunicación. Artículo 27.1 Los programas y los servicios de educación destinados a
los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a
fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus
conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y toda las demás aspiraciones
sociales, económicas y culturales.

burbujitakariozita.wordpress.com

Actividad de Aprendizaje N° 8
1. Desarrolle el Trabajo establecido para la semana, para lo cual
debe descargar y presentar el trabajo a través de la pestaña
«Actividades» y/o «Comunicaciones»

2. Para el desarrollo de las actividades revise y tome en cuenta las


recomendaciones que se indican en el Cronograma de
actividades que está publicado en el apartado
Información/Documentación

35
DILEMA ÉTICO

LOS PROTOCOLOS NO HAN FUNCIONADO

El calentamiento terrestre no es sólo un enorme desafío científico o político. También


enfrenta, a gobiernos y a personas como yo o usted, con un profundo dilema ético.

Los compromisos derivados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre


Cambio Climático (CMNUCC) y su Protocolo de Kioto, para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, no han producido los resultados previstos.

Los intereses económicos de los países involucrados por el Protocolo y las potencias
emergentes, que también debieran cumplir con la responsabilidad común, pero
diferenciada, que emerge de la Convención, continúan emitiendo gases de efecto
invernadero a tasas anuales crecientes.

Las conclusiones del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC destacan que nos
enfrentamos a una urgencia grave. Debemos reducir ya mismo esas emisiones y las
deforestaciones a ultranza.

Como lo destacara el Secretario General de las Naciones Unidas, los tomadores de


decisiones, oficiales y privados, no sólo enfrentan problemas ambientales graves.
Inundaciones, sequías, tormentas intensas, olas de calor, hoy y, más intensamente, en
el corto y mediano plazo, arruinarán las fuentes de producción del planeta, exacerbarán
la inseguridad alimentaria e hídrica y afectarán la seguridad física de las comunidades
desarrolladas y en desarrollo.

La urgente necesidad de evaluar el costo ambiental de nuestra prosperidad actual,


versus las posibilidades crecientes de una disminución del bienestar de nuestros
descendientes y, muy probablemente, de la generación joven de la Tierra, plantea la
necesidad de urgentes acciones éticas que se orienten hacia la solidaridad humana.

36
IMPACTO PERVERSO EN AMÉRICA

Tanto los países desarrollados, como los países emergentes -China, India, Brasil- no se
están ocupando como debieran del futuro de sus propios hijos. El calentamiento
terrestre y sus impactos adversos constituyen ya una grave rutina de los procesos
atmosféricos, con efectos adversos en todas las regiones del mundo.

Lamentablemente, estos efectos se harán sentir con mayor intensidad en los países
latinoamericanos de menores recursos. Si bien los daños por inundaciones, comunes a
todos los continentes son serios, han resultado muy graves en nuestro continente, como
ha ocurrido el último verano en Bolivia y lo muestran las inundaciones recientes en
Iowa, con pérdida total de cosechas. Las sequías del ecosistema Chaqueño, en Argentina
y Paraguay, muestran el otro extremo perverso del
cambio climático.

La crisis alimentaria global, denunciada por las Naciones


Unidas hace pocas semanas, es el resultado del tamaño
de la población mundial y del hecho que, como decía
Jacinto Benavente, en 1923, "muy pocos vivan muy bien,
es la causa que el resto de la comunidad mundial
sobreviva muy mal"
Si la población mundial
supera los 9.000 millones en el
La población mundial es, aproximadamente, de 7.000 2.050, se estima que el 86% de
los habitantes del planeta
millones de habitantes. De éstos unos 860 millones están
vivirán en el lado menos
crónicamente hambrientos. Además, de entre ellos, 10 desarrollado del mundo y
sufrirán más duramente los
millones mueren de hambre cada año. Si la población efectos del cambio climático

sigue su tendencia actual, según Naciones Unidas, llegaría a 9.075 millones de


habitantes en el año 2050.

Definitivamente, es altamente probable que entonces se escarben los problemas


geopolíticos que derivan de las necesidades alimentarias, de agua y como ya lo
mencionamos, de espacio donde vivir. Aún cuando las variables macroeconómicas
muestren cierto crecimiento, aumentará la vulnerabilidad de la Humanidad y los
impactos adversos del clima serán sentidos con mayor intensidad por las generaciones
futuras.

37
URGE CERRAR LA LLAVE DEL AGUA

Hoy y ahora, la más pequeña posibilidad de una catástrofe total, derivada del
calentamiento terrestre, es causa suficiente para que se proceda a un análisis ético
profundo sobre las medidas inmediatas para preservar las condiciones de sostenibilidad
planetaria.

No podemos seguir, por ejemplo, por comodidad excesiva, abriendo el grifo y dejando
que el agua corra. Quienes hemos vivido en el campo y hemos tenido que bombear el
agua para lavarnos cada día, sabemos que no es tan fácil.

UNA CUESTIÓN DE SOLIDARIDAD GLOBAL

El dilema ético es claro: tanto los gobiernos como cada uno de nosotros, debemos
asumir ya la responsabilidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La
acción de los Partes de la Convención y el Protocolo de Kyoto, en la CoP-14
(Copenhagen 2008) será crucial.
No olvidemos que, hace sólo unas pocas semanas, el Secretario General de la ONU pidió
más de 1.500 millones de euros extra para el Programa Mundial de Alimentos (PAM), y
que clamó por la entrega inmediata de 750 millones, para encarar los déficits del mes de
junio de 2008.

Recordemos que, si la población mundial supera los 9.000 millones en el 2.050, se


estima que el 86% de los habitantes del planeta vivirán en el lado menos desarrollado
del mundo y sufrirán más duramente los efectos del cambio climático. Hay aquí una
cuestión de solidaridad global, que debe pensarse y resolverse.

38
REFLEXIÓN PARA EL ALUMNO:
Elabora tres preguntas para el docente

1.

2.

3.

39
AUTO EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO:

1. La UNCTAD, define al Biocomercio como:

A. El desarrollo Territorial.
B. Comercio de plantas y animales.
C. La recolección, producción, transformación y comercialización de productos
nativos.
D. Bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
E. Actividad comercial de los países.

COMPRENSION:
2. Los 3 objetivos de la UNCTAD son:

A. Funciona como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe las


consultas con expertos y el intercambio de experiencia, orientada a la creación de
consenso.
B. Se compromete a la recolección de investigaciones, análisis de políticas y datos
para las deliberaciones de los representantes gubernamentales y expertos.
C. Se ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países
en desarrollo, con especial atención a las necesidades de los países menos
desarrollados y de economías en transición. Cuando sea apropiado, la UNCTAD
coopera con otras organizaciones y países donantes en la prestación de asistencia
técnica.
Explique cuál le parece el más importante y porqué.

APLICACIÓN:

El siguiente párrafo, está dirigido según la UNCTAD a la sostenibilidad Social:

3. Se indicó que un enfoque transparente, bien fundamentado y predecible de la


formulación de políticas nacionales e internacionales de inversión era particularmente
importante para el sector privado, principal fuente de la inversión extranjera; se señaló
además que la inversión interna era tan importante como la extranjera.

40
ANALISIS:
Relacione, coloque la descripción que corresponde entre los paréntesis de las
afirmaciones:
4. En base a los Principios Generales de la Descentralización:

A. Fundada en 1964, promueve la integración favorable ( ) IMPULSAR


al desarrollo de los países en la economía mundial
B. Otorga especial énfasis al uso sostenible de los ( ) BIOTRADE
recursos biológicos nativos.
C. El PNPB tiene como objetivo impulsar la formulación ( ) BIOCOMERCIO
de mecanismos asociados para contribuir a la
generación de oferta exportable con valor agregado
D. Tiene como propósito contribuir con los tres objetivos ( ) UNCTAD
del convenio de Diversidad Biológica a través de la
promoción del comercio e inversión, impulsando el
desarrollo sostenible

SINTESIS:

5. La LEY 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LGA)

Reemplazó al Código del Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado en 1990.


La LGA se publica el 15 de octubre de 2005 luego de un encendido debate público.
Es quizás la primera ocasión en que una Ley Ambiental en el Perú ha merecido tal
expectativa nacional.

EVALUACION:

6. El_PNUMA_es:
A. Conferencia Sobre el Medio Ambiente Humano, Convocada por Naciones Unidas
y Celebrada en Suecia 1,972.
B. Sinónimo de Biotrade.
C. Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente.
D. Convenio de Biodiversidad.
E. Convenio sobre calentamiento global

41
TABLA DE RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

Pregunta Respuesta

C. La recolección, producción, transformación y


1
comercialización de productos nativos

2 Opinión

3 FALSO

A. UNCTAD
4
B. BIOCOMERCIO
C. IMPULSAR
D. BIOTRADE

5 Verdadero

6 C. Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente.

42
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. BIOCOMERCIO.

Conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y


comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa.

2. BIONEGOCIOS.

Son actividades económicas basadas en el uso sostenible de la diversidad biológica y


los diferentes ecosistemas que la integran.

3. COMERCIO SOSTENIBLE.

El término puede ser usado en referencia a un amplio rango de producciones las


cuales no afectan el desarrollo económico, el medio ambiente o los recursos
naturales, en los paí-ses en ví-as de desarrollo. Puede ser aplicado tanto a las
materias primas como a otros tipos de producciones como artesanías y textiles.

4. ECONOMÍA VERDE.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la


economía verde como un modelo desarrollado para mejorar el bienestar del ser
humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y
las escaseces ecológicas.

5. GESTIÓN AMBIENTAL.

Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho


de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.

6. PRODUCTOS NATIVOS.

Son todos aquellos que forman parte de los recursos naturales de un país o estado y
que ofrecen: alimentos, plantas medicinales y curativas, cosméticos, bebidas, etc.

7. SISTEMA JURIDICO.

Conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y creencias


vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la
manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar.

8. SOSTENIBILIDAD.

Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de


la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o
de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades.

43
9. TBILISI.

Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la


UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi [ex República Socialista
Soviética de Georgia], habida cuenta de la armonía y el consenso que han
prevalecido en ella, aprueba solemnemente la Declaración siguiente:

En los últimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el medio


ambiente, ha modificado aceleradamente el equilibrio de la naturaleza. Como
resultado de ello, las especies vivas quedan a menudo expuestas a peligros que
pueden ser irreversibles.

10. UNCTAD.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

44
REFERENCIAS

Autores

• Bibani, P. (1993). Desarrollo sostenible, población y pobreza. México: Universidad de


Guadalajara.

• CEPAL (1995). Comercio Internacional y Medio ambiente.

• Gómez, J. (1995). Comercio y Medio ambiente. Madrid. España.

• Orrego, F. (1996). Medio ambiente y acuerdos de libre comercio. Chile.

Electrónico

• Jaramillo, L. (s.f). “Biocomercio y uso sostenible de la biodiversidad”. Extraída el


03/V/2013 desde
http://www.biotrade.org/MeetingsEvents/panama/Ponencia%20LJaramillo.PDF

• “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”. (2012). Extraída el


03/V/2013, página web de las Naciones Unidas:
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/tdL421_sp.pdf

• “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”. (2012). Extraída el


03/V/2013, página web de las Naciones Unidas:
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/td500_Add1_sp.pdf

• “Compendio de la legislación ambiental peruana, volumen II, política e instrumentos


de gestión ambiental”. (2011). Extraída el 03/V/2013, página web del Ministerio del
Ambiente:https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
2&cad=rja&ved=0CC8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fsinia.minam.gob.pe%2FadmDocu
mento.php%3Faccion%3Dbajar%26docadjunto%3D1849&ei=seuDUYTsLYrJ0wGzh4G
oBw&usg=AFQjCNGgKTinex6ShTgf4vT2OA2XhvSECA&bvm=bv.45960087,d.dmQ

45
• “Compendio de la legislación ambiental peruana, volumen III, gestión ambiental”.
(s.f). Extraída el 03/V/2013, página web del Ministerio del Ambiente:
http://cdam.minam.gob.pe/novedades/Compendiolegislacion03.pdf

46
Elaborado por:

SARA MARÍA MONTENEGRO AGREDA

Docente - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Maestría en Administración de la educación - Universidad Inca Garsilaso de la Vega.

Doctorado en Educación - Universidad Inca Garsilaso de la Vega.

Docente - Universidad de San Martin de Porres.

47

También podría gustarte