Está en la página 1de 89

POLO CLUB RCP

B C H 1 9 5 7 R C P

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


TESIS DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
EL POLO CLUB DE RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO
DIRECTORA: MARÍA CECILIA O’BYRNE
CODIRECTORA: ISABEL LLANOS
AUTOR: LUIS CALDERÓN
FECHA: MAYO 19 DE 2014

2
A
Yolanda, Isabel y Emilio,
por disfrutar una tesis de 57 años.
Índice
POLO CLUB RCP

Introducción

Capítulo I. Las 2 casas piloto.

Capítulo II. La unidad de vivienda.

Capítulo III. La galería, los alvéolos y el espacio público.

Capítulo IV. La manzana, las plazoletas y la forma de esvástica.

Capítulo V. Las casas en serie y las esquinas.

Conclusiones

Bibliografía

4
Introducción
POLO CLUB RCP

Nunca confíe en las impresiones generales,


amigo, concéntrese en los detalles.

SHERLOCK HOLMES, 1

1
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p.45

6
POLO CLUB RCP

B C H 1 9 5 7 R C P
INTRODUCCIÓN

La presente investigación intenta abordar la pregunta acerca de las razones que subyacen a las modificaciones en el
diseño del Barrio Polo Club de Bogotá, proyectado por la firma RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO en el año de 1957.
Como es sabido, el Banco Central Hipotecario fue el promotor del plan urbanístico general del barrio y dicho plan
sufrió cambios considerables desde su versión inicial hasta la que finalmente fue construido. Son estas modificaciones
las que generan las preguntas de este trabajo y llevan a comparar el diseño original con el definitivo, con el fin de
identificar los motivos por los que se decidió pasar de un esquema de barrio innovador -evidente en la propuesta
original- a uno más convencional, que fue el que se terminó construyendo. En este contexto, el año de 1957, cuando
se inició la construcción del barrio, resulta particularmente importante, pues fue el momento en el que los
arquitectos alteraron sus planes iniciales.

Al investigar la gestación del barrio, es fundamental también entender la relación entre el proyecto El Polo, de
RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO, con las tendencias de la época. Fue en la década de los 50 cuando la arquitectura
moderna se consolidó en Bogotá y esta estuvo marcada, en gran medida, por influencias extranjeras. Los jóvenes que
en aquel momento empezaban sus carreras, entre los que figuran Guillermo Bermúdez, Francisco Pizano, Rogelio
Salmona y Roberto Rodríguez, entre otros, transformarían con su trabajo la arquitectura nacional y son considerados,
aún hoy, referentes de la profesión en Colombia. Por esta razón, en los diversos capítulos se hace referencia a otros
proyectos, tanto locales como internacionales, con el fin de relacionar el proyecto con los planteamientos de la
arquitectura moderna que estaban consolidándose en ese momento en el país y que se influenciaron mutuamente.

Dentro de ese contexto amplio, que ofrece perspectivas complejas y variadas, se eligió para la investigación el
enfoque de la abducción, a partir del trabajo de Thomas A. Sebeok y Jean Umiker-Sebeok 2(El método de la
investigación). Esta forma de conocimiento considera hechos particulares sorprendentes para buscar una teoría que
los pueda explicar y supera los métodos inductivos o deductivos, para proponer una combinación de perspectivas.
Por tratarse de una pregunta que no tiene una sola respuesta, la elección del enfoque abductivo ofrece la posibilidad
de examinar diversas hipótesis y de recurrir a la observación, a la comparación y a la combinación de hipótesis,
conjeturas y diversos saberes, tal como se hace en las investigaciones de los detectives reseñadas por Sebeok, para
dar luz sobre el problema de investigación.

La propuesta que organiza la presentación parte de lo particular a lo general. Primero se estudiarán las casas que, en
este caso, corresponden a lo más particular y de menor escala, para pasar luego al barrio que las agrupa, el cual ha de
entenderse, a su vez, como parte de la ciudad. A lo largo del trabajo, constantemente se recurrirá a la foto de las dos
casas piloto del barrio tomada de la Revista Proa 113 en 1957 3, puesto que de su estudio se pueden deducir las
particularidades de los cambios generales que se hicieron en el diseño del barrio.

2
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987)
3
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957

7
POLO CLUB RCP

La investigación consta de cinco capítulos. En el primero, se estudian las dos casas piloto publicadas en la Revista Proa
como inicio del acercamiento al barrio desde lo particular y como el paso inicial que permite rastrear las
transformaciones del proyecto en general. Desde ese primer capítulo ya se muestran las diferencias entre los planos
originales y su posterior construcción y se indaga, a partir de las casas piloto, sobre aspectos generales del proyecto.
En el segundo capítulo se estudia detalladamente la unidad de vivienda, sus espacios y su estructura arquitectónica
general, con el fin de deducir la propuesta de los proyectistas con respecto al problema de la vivienda en serie y de
comparar las diferentes versiones que se propusieron del barrio para establecer cuáles fueron los motivos de las
transformaciones sucesivas que se observan en los diversos planos consultados.

En el tercer capítulo se comparan las imágenes originales de la revista Proa con el estado del Barrio Polo Club en la
actualidad y se explora la pregunta por el espacio público que diferencia las imágenes de la revista de las que se
observan hoy. Asimismo, se habla de la importancia de los alvéolos en el espacio público del proyecto y, con el fin de
determinar el grado de innovación en este aspecto, se compara con otros ejemplos. En el cuarto capítulo se analiza
cómo la propuesta urbanística parte de una concepción de la supermanzana erosionada con una secuencia de vías y
espacios públicos que tiene forma de esvástica, con el propósito de ver, en la geometría del diseño, cómo surgen las
plazoletas o espacios de reunión a partir de esas erosiones. Además, se estudian las razones que han generado los
cambios de uso y el deterioro de los espacios públicos a lo largo del tiempo. La masificación inesperada de los carros
particulares y el detrimento de las zonas libres son abordados, por consiguiente, en este capítulo. Para finalizar, el
quinto capítulo se refiere a las casas en serie y el reto que conlleva el hecho de agrupar cerca de 500 viviendas todas
iguales, sin caer en la monotonía de su repetición. Todo esto sin dejar a un lado la necesidad de tipificar la
construcción con el fin de disminuir los costos.

Para realizar esta investigación se recurrió a la documentación original del proyecto que estaba dispersa en cuatro
archivos públicos de la ciudad; por ello, una parte importante del trabajo consistió en hacer una indagación, casi
detectivesca, para encontrar los planos y las fotos de las diferentes versiones del proyecto. En el Archivo del Museo
de Arquitectura de la Universidad Nacional (AUN) se encontraron los planos que donó el Banco Central Hipotecario a
esa Universidad; en el Archivo Distrital de Bogotá (ADB), los que donó la firma RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO; en el
Archivo Central de Planeación Distrital (ACP), aquellos con los que se obtuvo la licencia de construcción en 1957 y
1958, y en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), las fotografías aéreas del sector que proporcionan
información real sobre el contexto del proyecto.

En estos momentos en los que se siguen discutiendo los mismos problemas que se plantearon hace 57 años en este
proyecto, referentes a la calidad del espacio público y de la vivienda, y a las tensiones entre lo público y lo privado, las
preguntas que plantea esta tesis siguen siendo pertinentes. Sin embargo, el principal aporte de este trabajo puede
ser la recuperación de una memoria fragmentaria que estaba dispersa debido al paso de los años y a la desaparición
de muchos de sus protagonistas. En ese sentido, esta investigación pretende aportar a la construcción de memoria en
nuestra arquitectura, con el propósito de que sea objeto de consulta para inspirar investigaciones posteriores en
torno a este barrio y a otros proyectos de nuestras ciudades, que requieren ser documentados y estudiados.

8
Capítulo I. Las 2 casas piloto.
POLO CLUB RCP

“Yo nunca hago conjeturas.”


SHERLOCK HOLMES, 1

1
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p.7

10
POLO CLUB RCP

LAS CASAS DE LA FOTO.

Fotografía de las 2 casas piloto tomada en 1957. Fuente: Revista Proa 113

“Consta esta urbanización de 425 viviendas, de las cuales 200 ya están en proceso de construcción.
Para mayor seguridad en la empresa y a manera de laboratorio previo, donde se puedan verificar y
ajustar las peculiaridades de distribución y construcción, fueron construidos dos grupos de dos
2
casas cada uno y correspondientes a los proyectos favorecidos en un concurso.”

Las dos casas de la fotografía, llamadas casas piloto en la nota extraída de la presentación de la Revista Proa No.113,
son un acertijo interesante. Al verlas surgen dos preguntas, aparentemente triviales. Una de ellas sería: ¿dónde
estaban localizadas esas casas? Y la otra, ¿existen todavía?

Para contestar estas interrogantes hay que remontarse en el tiempo para conocer el desarrollo del barrio desde sus
inicios hasta su consolidación final.

2
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957

11
 
  POLO CLUB RCP

¿CÓMO UBICAR LAS 2 CASAS PILOTO? 

C‐778 Mayo 1956 M‐127 Febrero 1957 C‐818 Agosto 1957

C‐832 Febrero 1958 C‐883 Junio 1959 C‐1081 Diciembre 1960

C‐1021 Enero 1963 C‐1033 Febrero 1963 C‐1775 Julio 1977


Conjunto de aerofotografías extraídas del archivo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá (IGAC) 

Con el fin de averiguar la ubicación, un primer paso fue recurrir a las aerofotografías del Instituto Geográfico Agustín 
Codazzi desde el año 1956 a 1977 del sector de estudio. Este período se inicia en el año en que todavía se encuentra 
sin urbanizar el barrio, hasta al año en que se ha desarrollado y consolidado plenamente. El área definida para las 
fotos es el triángulo conformado por la Autopista Norte, la calle 80 y el Ferrocarril del Nordeste, que con el paso de 
los años terminó llamándose Barrio Polo Club.   

12 
POLO CLUB RCP

Aerofotografía 22 del vuelo C 818, 29 de agosto de 1957 (IGAC)

El principio de recurrir a las aerofotografías es importante en este tipo de investigación por ser un método bastante
veraz. En las fotografías aéreas no hay equivocación posible sobre la cronología ni los hechos: ellas son el reflejo fiel
de lo sucedido.
Para comenzar, en la aerofotografía número 22, tomada el 29 de agosto de 1957 vuelo C-818, aparece por primera
vez, justo en la mitad del triángulo, un pequeño bloque rectangular con dos perforaciones que parecen ser los patios
de dos casas pareadas. Estos patios son independientes al igual que los de las casas piloto que aparecen en la Revista
Proa.

13
POLO CLUB RCP

Detalle de la aerofotografía 22 (IGAC) Detalle de la aerofotografía 22 (IGAC)

Plano: LOTEO DE LA URBANIZACIÓN “POLO CLUB”,


julio 10 de 1956. Resaltado del autor Detalle plano: LOTEO DE LA URBANIZACIÓN (AUN)

A manera de comprobación de lo que dice esta aerofotografía, al sobreponer un plano de los archivos de la
Universidad Nacional a la aerofotografía, en la ubicación antes identificada, se puede leer en letra muy pequeña y
casi ilegible: “2 casas pilotos en construcción”. Dicha anotación aparece justo encima de las dos casas cuya ubicación
coincide con las de la aerofotografía. Un segundo indicio está en la fotografía de la Revista Proa, en la que se ve que
una de las casas construidas como casas piloto, es esquinera y la otra está planeada para ser medianera debido a que
no tiene un muro de remate. Al igual que en el plano mencionado en el párrafo anterior, en la fotografía se ve que la
casa esquinera está localizada a la derecha de la otra.

14
POLO CLUB RCP

Fotografía de las 2 casas piloto tomada en 1957. Fuente: Revista Proa 113

Fotografía de las 2 casas piloto tomada en 2013. Fuente: autor

Siguiendo las anteriores evidencias se hizo una tercera comprobación que consistió en ir al sitio exacto desde donde
aparentemente se tomó en el año de 1957 la foto de la revista, para tomar una nueva fotografía con la misma
orientación de la foto original. Al hacerlo se confirmó que la silueta dada por los cerros orientales de Bogotá como
fondo, coincide en ambos casos.

A partir de ese momento no hay duda de que esas casas que hoy vemos completamente transformadas son las dos
casas piloto con las que se inició la construcción del barrio.

15
POLO CLUB RCP

Fotografía del barrio desde la carrera 24 hacia el oriente, tomada al final de los años 50. Fuente: Museo de Bogotá

Fotografía del barrio desde la carrera 24 hacia el oriente, tomada en el año 2013. Fuente: autor

En el material que acabamos de ver para localizar las casas piloto, se evidencia una de las conclusiones más
importantes de esta tesis, en el sentido de que todas las parejas de casas del barrio se construyeron en secuencia y
no en espejo 3. Esto también se puede corroborar con las aerofotografías de 1960 en adelante, al igual que con los
planos urbanos y sectoriales que se han encontrado del barrio.

Este es el justo momento en que se empieza a evidenciar que dentro de la publicación del mismo número 113 de la
revista Proa, hay diferentes versiones de las casas del barrio. En las perspectivas y en los dibujos de planta de dicha
revista aparecen parejas de casas que hacen espejo. Mientras tanto, en la foto de las casas piloto construidas la
pareja se hace en secuencia.

3
Arias Lemos, Fernando, La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984 (Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2010) p. 91

16
POLO CLUB RCP

EL TRIÁNGULO DEL POLO CLUB

Plano de Bogotá en 1933, tomado del Atlas Histórico de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). El resaltado es del autor

La búsqueda anterior, a partir de las 2 casas específicas, fue también una magnífica ocasión para dar un paseo por el
barrio y observar aspectos más generales:

En todos los planos los planos de Bogotá, a partir de 1930, se encuentra una figura triangular definida por una serie
de vías que hacen parte del plan vial debido a su importancia dentro de todo el trazado de la ciudad. Por el costado
oriental está la Autopista del Norte, llamada también Paseo de Los Libertadores, que a su vez fue antes de 1953 la vía
del Ferrocarril del Norte; por el costado sur-occidental está la Calle 80, conocida también como Autopista a Medellín
y antiguamente llamada calle 78 o Avenida Gaitán; por el costado nor-occidental está la Avenida NQS o carrera 30,
que antiguamente fue la vía del Ferrocarril del Nordeste o Avenida Cundinamarca.

Dentro de esta figura triangular, cuya área total es de 41 hectáreas aproximadamente, existió hasta el año de 1957
una figura inscrita de menor tamaño de 15.4 hectáreas, que correspondió a los predios del antiguo club de polo. Esta
misma área es donde inicialmente el BCH desarrolló su proyecto de vivienda llamado también Polo Club.

Con el paso de los años al desarrollo de todo el triángulo, incluidos otros proyectos que no pertenecieron al Banco, se
dio el nombre de Barrio Polo Club.

17
POLO CLUB RCP

CONSOLIDACIÓN DEL PREDIO.

Lote 2

Lote 1

Aerofotografía 803 del vuelo C 778, mayo de 1956 (IGAC). El resaltado es del autor

El predio sobre el cual el BCH proyectó su urbanización, fue adquirido el 14 de octubre de 1955, mediante la compra
que se hizo al club del mismo nombre. El lote constaba de 15,4 hectáreas (23 fanegadas), las cuales a su vez fueron el
producto de la adición de dos predios: primero uno de 6,4 hectáreas (9 fanegadas 9.618 varas cuadradas), adquirido
en 1923 para la sede original del club, y segundo otro de 9 hectáreas (14 fanegadas 656 varas cuadradas), comprado
en 1945 con el fin de dotar al club de un segundo campo de práctica. 4

4
Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá,
Universidad de los Andes, sin fecha) ver actas anexas del Polo Club (Documento de circulación cerrada)

18
POLO CLUB RCP

PERÍMETRO URBANO DEL PREDIO

Montaje de los planos de 1940 y 1951 referentes al límite urbano de la ciudad, tomados de Atlas (IDPC). Los resaltados son del autor

Hasta el año de 1951 dos tercios del triángulo del Polo Club estaban por fuera del perímetro urbano de Bogotá. En
ese año, mediante el decreto 185 de 1951, se amplía hacia el norte el perímetro de la ciudad, quedando la totalidad
del triángulo dentro del área urbanizable de la ciudad. En este punto debe quedar claro que la ampliación del
perímetro urbano de la ciudad obedece a los lineamientos que deja Le Corbusier dentro de su Plan Piloto para
Bogotá, que finalmente son aprobados en 1951. 5

La ampliación del perímetro de la ciudad significa una nueva oportunidad para las dos partes interesadas en la venta.
Para el club es el recibo de un dinero que le permite afrontar su difícil situación económica 6, mientras que para el
Banco es la consecución de tierras aptas para sus nuevos proyectos de vivienda.

5
Schnitter Castellanos, Patricia, “Le Corbusier, Sert y Wiener: vicisitudes del Plan Regulador para Bogotá”, Le Corbusier en
Bogotá: 1947-1951 (Bogotá, Ediciones Uniandes, 2010) Tomo II, p165
6
Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá,
Universidad de los Andes, sin fecha) ver actas anexas del Polo Club (Documento de circulación cerrada)

19
POLO CLUB RCP

VÍA DE ACCESO.

Aerofotografía 97 del vuelo C 883, junio de 1959 Esquema vial elaborado por el autor

La espina dorsal sobre la cual se articuló el desarrollo urbanístico del futuro barrio fue la misma vía de acceso original
del club, que luego se conocería como la carrera 24 7. Aunque en las primeras aerofotografías se ve que las vías
perpendiculares a la autopista Norte –mejor llamadas calles- no estaban conectadas a la autopista, lentamente
empezaron a estarlo a medida que pasaron los años y el barrio se vio en la necesidad de extender sus conexiones con
las vías vecinas. Además, en la época de fundación del barrio, el acceso por la Calle 80 era más directo que el acceso
por la Autopista del Norte. La posibilidad de acceder por la carrera 30 no existía en esa época, tal como se comprueba
en los planos históricos de la ciudad.

Este hecho está corroborado por testimonios de los antiguos residentes que habitaron en el sector desde los años
sesenta, quienes cuentan que por esta vía se organizaba toda la vida del barrio. Por ella llegaba el bus del colegio, el
camión de la leche, el transporte público y el transporte privado. Sobre la Carrera 24 se organizaba el comercio
adicional al del centro comunal, que comenzaba a darse de manera espontánea e informal en unos locales que se se
desprendían de las casas que daban sobre la Carrera 24; es decir, que estaban instalados en espacios de dichas casas.

7
Arias Lemos, Fernando, La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984 (Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2010) p. 89

20
POLO CLUB RCP

ETAPAS DEL BARRIO.

PROYECTO URBANÍSTICO DEL BCH, PROPUESTA


DE VIVIENDA RCP Y RDC Y CENTRO CÍVICO.
Fuente: Revista Proa 113

El proyecto del Banco para el año de 1957 tenía esencialmente tres sectores 8: el primero, con mayor área de
ocupación, era el destinado a viviendas unifamiliares de dos y tres pisos; el segundo, era el centro cívico con iglesia,
colegio y centro comercial; para terminar con un tercer sector o lote sin desarrollar, ubicado al norte del triángulo,
contra la línea del ferrocarril (futuro proyecto de multifamiliares de cuatro pisos diseñados por Guillermo Bermúdez y
Rogelio Salmona).

El sector al que se dedica el estudio de esta tesis es el primero, específicamente el de las viviendas unifamiliares de
dos pisos. Este sector se desarrolló en dos etapas: la primera al costado oriental de la carrera 24 y la otra, sobre el
costado occidental de la misma. En la primera etapa se construyeron 218 casas y en la siguiente 206. Esto se
comprueba con el plano urbano que apareció en la misma revista y con otra información disponible sobre las etapas
del barrio, referida en actas de la Junta Directiva del BCH 9. Es necesario aclarar que en la primera etapa se incluyeron
60 casas que no fueron diseñadas por RICURTE CARRIZOSA & PRIETO (RCP). Se trató de un proyecto arquitectónico
desarrollado por Robledo, Drews y Castro (RDC), ubicado en el borde oriental y norte del predio, arriba de la carrera
24.
En la secuencia de las aerofotografías se ve que paulatinamente el sector de los lotes del antiguo Polo Club fue el
primero que se desarrolló dentro de todo el triángulo del Polo Club. A continuación del trazado urbano que impuso el
Banco en sus predios, se dio el desarrollo de todo el triángulo, en el que se debe resaltar el respeto y la conexión con
el proyecto original.

8
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957
9
Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá,
Universidad de los Andes, sin fecha) ver actas del BCH (Documento de circulación cerrada)

21
POLO CLUB RCP

EL TRAZADO GENERAL DEL BARRIO.

Aerofotografía 21 del vuelo C-1775 de 1977 Esquema de vías interiores del autor

El proyecto urbanístico que se observa en las primeras aerofotografías del barrio es el de una retícula ortogonal,
compuesta esencialmente por manzanas de 150 x 150 metros 10. La retícula va paralela a la Autopista del Norte, que
es la vía perimetral más próxima y dominante del sector.
El trazado lineal de sus vías vehiculares le va a permitir extenderse sobre el resto del triángulo que al principio no está
urbanizado, para terminar a lo largo de los años con un trazado que se ve armonioso sin haber sido diseñado en su
totalidad desde un principio. Visto de esta manera se puede decir que el proyecto diseñado por el Banco se convierte
en una semilla que se expande a todo el sector aledaño.
Por otro lado, las conexiones del barrio con el resto de la ciudad se remiten a lo puramente vehicular, debido a que
las vías periféricas son tan fuertes y disociadoras que terminan convirtiéndolo en una isla dentro de la ciudad.

10
Arias Lemos, Fernando, La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984 (Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2010) p. 90

22
POLO CLUB RCP

Plano de Bogotá en 1936, tomado del Atlas Histórico de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). El resaltado es del autor

Sin embargo, esa rigidez e impenetrabilidad del triángulo sí motivo propuestas de algunos urbanistas de mitad del
siglo pasado que quisieron derrotar sus características de isla, como se observa a manera de ejemplo en el plano
elaborado en 1936 por Julio C. Vergara y Vergara como parte del artículo “El desarrollo urbano de la capital y las
obras del cuarto centenario”, dentro del Tomo VI del Registro Municipal. 11
Allí se proyecta la continuidad de tres vías que atraviesan el triángulo, que si se hubieran construido de esa manera,
harían que la historia del barrio fuera hoy muy distinta porque los vínculos con los vecinos estarían presentes: para
bien o para mal.

11
Mejía Pavony, Germán y Cuéllar Sánchez, Marcela, Atlas Histórico de Bogotá, cartografía 1791-2007 (Bogotá, Editorial Planeta
Colombiana S.A., 2007) p.91

23
POLO CLUB RCP

¿CUÁLES FUERON LOS PLANOS DEL CONCURSO QUE DIERON ORIGEN AL BARRIO?

Plano: ESQUEMA DE LOTEO PARA LA URBANIZACIÓN “POLO CLUB”, junio 20 de 1956. Fuente: (AUN)

Ahora bien, después de encontrar las 2 casas piloto y de recorrer el barrio palmo a palmo, surgió otra pregunta
importante para esta investigación:

Según lo dice la misma revista Proa, el proyecto arquitectónico de RICURTE CARRIZOSA & PRIETO es el producto de
un concurso de diseño organizado por el BCH. Lo mismo dice el arquitecto Manuel Carrizosa en la entrevista que se
obtuvo en el año 2013 para el desarrollo de esta investigación y que se encuentra dentro de los anexos. Dicho
concurso fue ganado por la firma RICURTE CARRIZOSA & PRIETO, pero no quedó un testimonio oficial del diseño
propuesto por los arquitectos. Lo que sí hay es un plano en el Archivo Distrital donado por RICURTE CARRIZOSA &
PRIETO y que no está fechado, en el que se presenta el desarrollo de una manzana en el barrio Polo Club.

Esta manzana tiene forma de esvástica y está ubicada en el costado oriental de la carrera 24. Es probable que ese
plano lo haya utilizado la firma para presentar su propuesta al concurso arquitectónico. Las unidades de vivienda de
dicho plano coinciden con las de los planos número tres y cuatro, de abril 1 de 1957, que son precisamente los
primeros planos de las casas con fecha más antigua.

Además, las perspectivas presentadas en la Revista Proa 113 coinciden igualmente con las de los tres planos
referenciados anteriormente. Por otra parte, un rasgo significativo del plano no fechado es que en este las casas se
agrupan haciendo pareja en espejo. A partir de lo anterior, se puede sustentar la hipótesis de que el plano no fechado
era parte de la propuesta que ganó el concurso de diseño arquitectónico y que fue tomado como base para las
perspectivas que aparecieron en la Revista Proa 113. En este plano debe resaltarse la propuesta de diseño para el
espacio público que amarra todas las unidades de vivienda. La cantidad y calidad de este espacio se ven reflejadas en
las perspectivas de la revista Proa.

24
POLO CLUB RCP

PROYECTO URBANO BCH + PROYECTO GANADOR DEL CONCURSO

Planta de la casa medianera (ADB)

Plano parcial de una manzana (ADB)

Imágenes tridimensionales de la Revista Proa 113

Montaje de imágenes consideradas en esta tesis como el conjunto de planos que consolidan el proyecto ganador del concurso: plano parcial de
una manzana (ADB) que incluye las casas de concurso en primer piso; plano en planta de las casas de concurso No. 3 (ADB), coincidentes con
las del plano parcial de la manzana; imágenes tridimensionales de la revista Proa 113

Por otra parte, queda claro que el proyecto urbanístico y el loteo hecho en 1956 por los arquitectos del Banco fue
respetado en la propuesta del concurso. Es decir, que el concurso fue estricto. ¿En qué sentido? En que exigió que los
concursantes respetaran los planos originales del BCH. Incluso podemos identificar, por la forma de la manzana y el
loteo, la ubicación exacta del proyecto con el que RICURTE CARRIZOSA & PRIETO ganó el concurso.

De aquí, también sale otra hipótesis: es posible que dentro del proceso del concurso no se haya elaborado un plano
completo del barrio, ya que esto no era necesario puesto que el urbanismo del BCH no se iba a modificar. Por lo
tanto, en el concurso solamente se elaboraba el desarrollo de una manzana (que es la manzana de la cual se encontró
el plano), con el ejemplo de la casa tipo en planta y las perspectivas peatonales sobre la propuesta.

25
POLO CLUB RCP

[Una abducción personal:

Aerofotografía sin número vuelo M-127 (IGAC) febrero de 1957 Aerofotografía 22 vuelo C-818 (IGAC) agosto de 1957

LO QUE NO SE PODÍA ADIVINAR PERO SÍ INTUIR. Desde antes de iniciar la búsqueda de las 2 casas piloto, yo había
visto en el Archivo de la Universidad Nacional el plano general del barrio en el que aparece la nota "2 CASAS PILOTO
EN CONSTRUCCIÓN". Pero debo reconocer que no di ninguna importancia a esta cita. En este entonces ignoraba lo
que sería una pista clave de mi futura búsqueda. Seguramente para Edgar Allan Poe o para Sir Arthur Conan Doyle, la
memorización de esta simple evidencia habría sido suficiente para que el inspector diera fin al acertijo.

También entendí que esas dos casas fueron construidas por el Banco en la vía inicial de acceso al Barrio, sobre la
carrera 24, que para la época era la única vía de acceso vehicular al barrio. En ese momento este era el lugar más
inmediato y visible para los visitantes.

La fecha de construcción de las casas debe estar entre febrero 18 de 1957 (fecha de la aerofotografía más reciente en
la que no aparecen las casas, foto sin número del vuelo M-127), y agosto de 1957 (fecha de la aerofotografía en que
aparecen por primera vez, foto 22 del vuelo C-818).

Ahora me parece muy lógica dicha ubicación, pero debo reconocer que cuando me planteé en primera instancia la
idea de localizarlas, jamás se me ocurrió ese lugar. Creía que las casas tenían los cerros a su espalda y que
seguramente se ubicaban sobre una carrera. No obstante, siempre tuve la inclinación a ubicarlas en el centro del
nuevo barrio, como curiosamente sí ocurrió con las otras dos casas piloto que construyó el Banco, de la firma
Robledo Drews y Castro.

26
Capítulo II. La unidad de vivienda.
POLO CLUB RCP

“debemos conquistar la verdad mediante


conjeturas, o no la conquistaremos de ningún
modo.”

CHARLES S. PIERCE Ms.692 1

1
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p.7
28
POLO CLUB RCP

PLANTA DE PRIMER PISO

PLANTA DE SEGUNDO PISO


RCP. Planos de los dos pisos de la casa típica, mostrando la casa vecina en espejo,
tomados de la revista Proa 113

“Las plantas de estas casas se zonifican interiormente en dos áreas estrechamente entrelazadas. Los
respectivos servicios se suceden en profundidad tan sencilla y ordenadamente que los muros
transversales casi no existen o no tienen importancia. Esta disposición lleva la totalidad de las cargas a
2
los muros medianeros facilitando así la construcción sistematizada y económica.”

2
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957
29
POLO CLUB RCP

LOS INICIOS DEL PROCESO

Fotografía de la Licencia de Construcción de las dos casas piloto (ACB). Aquí se observan dos anotaciones importantes:
1. La licencia se obtiene un año después de construidas las casa piloto (16 de junio de 1958).
2. El valor de presupuesto para cada casa es $25.000 pesos.

Dentro de las políticas del BCH para todo el territorio nacional estaba producir vivienda de acuerdo con lo ordenado por
el Decreto 1132 de mayo 5 de 1953, especialmente en lo que se denominó en esa época vivienda económica. El barrio
Polo Club estaba atado a lo reglamentado en el decreto, especialmente en el límite que este definía de $25.000 pesos
por vivienda 3. Por eso, la vivienda en el proyecto arquitectónico del Polo se caracteriza por ser compacta y eficiente. El
objetivo es que ella albergue a una familia tradicional de clase media, compuesta, en promedio, por entre seis y ocho
integrantes, sin sobrepasar el valor anterior.

A estas dos categorías anteriores se añade una tercera característica intangible, difícil de definir: que sea innovadora.
Esta categoría es la que el BCH pretende imprimir a sus proyectos de vivienda con la base de sus arquitectos de planta y
con la colaboración del más selecto grupo de arquitectos de la época a los que convoca por el sistema de concurso 4.

3
Corporación Colegio Villa de Leyva, Estado, Ciudad y Vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 (Bogotá,
Inurbe, 1996) p.40
4
Del Castillo Daza, Juan Carlos; Urrea, Tatiana et al. Bogotá años cincuenta. El inicio de la metrópoli (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Artes, 2008) p.82
30
POLO CLUB RCP

DEFINICIÓN DE UNA CASA

RCP. Planos esquemáticos de la unidad de vivienda, con énfasis en la mampostería y en


los espacios conformados. Elaborados por el autor

En primera instancia, viene al caso centrarse en la unidad básica. Cuando se habla de unidad básica este término se
refiere a una casa sola, sin considerar su vecina. Con el fin de definir esta unidad, se señalarán algunos rasgos principales
que caracterizan a las casas de los planos de la Revista Proa 113. Además, como complemento de la información
encontrada se ha elaborado un cuadro comparativo con los planos de todas las versiones de las casas encontradas. Este
cuadro es un documento de consulta auxiliar y se encuentra al final de este capítulo.

31
POLO CLUB RCP

Las tres categorías con que se ha definido la unidad de vivienda son:

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO
Esquemas de vivienda compacta elaborados por el autor, en los que se
resalta la caja rectangular que define la unidad

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO
Esquemas de vivienda eficiente elaborados por el autor, en los que se
resalta la ubicación de las escaleras

COMPACTA. En un lote de 147,87 m2 (6.50 x 22.75 metros), se desarrolla un volumen de dos plantas que no tiene
ningún espacio sobrante. La casa tiene en total 138 metros cuadrados de construcción, incluyendo los muros. En ella se
incluyen tres alcobas y un estudio, que la hacen óptima si se compara el área total con la cantidad de personas que allí
pueden habitar. Son 138 metros cuadrados para 8 personas que están cómodamente instaladas; es decir, 17.25 metros
cuadrados por persona.
EFICIENTE. Hay eficiencia en el sentido de que cada espacio tiene un uso muy bien definido. Esta cualidad también se ve
en la relación directa que hay entre el acceso a la unidad y las circulaciones cortas, tanto verticales como horizontales.
La escalera se ubica en un punto central que estratégicamente comunica todas las dependencias de la unidad. El área
total de las circulaciones no llega a ser superior al 10% del área total de la casa.

32
POLO CLUB RCP

INNOVADORA

Corte esquemático, elaborado por le Corbusier,


Resaltando la galería cubierta y los vehículos en
Primer piso. Tomado del PR para Bogotá, 1951,
Vivienda H2
.

Esquemas de vivienda elaborador por el autor,


resaltando los espacios innovadores

Corte transversal por el vacío del salón y la galería. Elaborado por el autor

Corte transversal por el alvéolo de la galería. Elaborado por el autor

INNOVADORA. Dentro de la casa hay innovación en los espacios o vacíos que se usaron de manera especial 5. Se trata
de recursos de diseño para magnificar ciertas sensaciones y relaciones, sin hacerlo de manera desproporcionada y de un
modo factible en un proyecto de recursos limitados. Vale la pena resaltar la aparición de dos vacíos, uno del estudio del
segundo piso sobre la sala y otro del balcón sobre la galería peatonal.
La virtud del vacío del estudio sobre el salón es la de ampliar la sensación espacial de estos dos recintos al aumentar en
altura el volumen de cada uno de ellos. Por otra parte, el balcón de la alcoba principal entrelaza la idea de un espacio
exterior cubierto con el vacío sobre la galería peatonal de primer piso.

5
Espinosa Restrepo, León Darío, “El Estado en las construcción de las áreas residenciales de Bogotá”. Áreas residenciales en Bogotá (Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2007) p.70
33
POLO CLUB RCP

OTRAS CARACTERÍSTICAS:

RCP. Plano de PRIMER PISO tomado de la revista Proa 113, con resaltados del autor sobre jardín interior

RCP. Plano de PRIMER PISO tomado de la revista Proa 113, con resaltados del autor sobre los antejardines

ANTEJARDINES CUBIERTOS. La dimensión y continuidad que se evidencia en este aspecto no se había visto antes en
proyectos de vivienda en Bogotá. Al parecer, la decisión de hacer estos antejardines cubiertos se debió a la
preocupación por proteger a los peatones de las inclemencias del clima, además de darle continuidad al espacio público.

JARDINES INTERIORES HACIA EL CENTRO DE MANZANA. El diseño de la casa refleja especial cuidado para estas áreas, tal
como se ve en la composición, en la mezcla de texturas de pisos duros y verdes, en la arborización y en los pequeños
estanques de agua. Resumiendo, en los planos hay una sensibilidad especial que va más allá de lo estrictamente
necesario y funcional.

34
POLO CLUB RCP

SISTEMA CONSTRUCTIVO

RCP. Plano de detalles No. 21 (ADB) de junio 1958 Esquemas de muros de carga y columnas, elaborados por el autor

Corte típico transversal en plano No. 14 (ADB) de agosto 1957

El diseño se basa en un sistema repetitivo que busca tecnificar la construcción y abaratar los costos. Se usa una
estructura de soporte tradicional, basada en muros de carga y placas de concreto aligeradas. A través de los planos
constructivos que aparecen en el archivo de la Universidad Nacional, se ve que se estudiaron varias alternativas de
construcción para la placa de segundo piso y de cubierta, basadas en bloques prefabricados, viguetas, plaquetas y
sistemas reticulares. Este estudio de alternativas indica que en la obra se utilizaron diferentes sistemas.

Los contratos de construcción del barrio fueron adjudicados a muchas firmas de arquitectos, que en cada caso debieron
escoger el sistema que más se acomodaba a su criterio y posibilidades. Doménico Parma fue uno de los calculistas
encargados en este proyecto del estudio de alternativas de estructura y construcción.

35
POLO CLUB RCP

LA CASA EN PAREJA

RCP. Planos tomados de la revista Proa 113

La propuesta del Polo Club fue muy innovadora porque antes de ella la mayoría de las unidades de vivienda que se
desarrollaban en Bogotá eran completamente independientes entre sí. En cambio, en esta propuesta hay una
interrelación directa -a través de la galería cubierta y de los vacíos sobre esta- que crea dependencias entre parejas de
casas 6. Esas relaciones que la propuesta crea no pueden pasar desapercibidas.

En todo el planteamiento urbanístico la pareja es fundamental porque le da la continuidad a una red de caminos
peatonales que pasan por la parte anterior de las casas. La dimensión y continuidad que hay en el diseño original de las
casas del Polo Club no se había visto antes en nuestras ciudades. Un motivo posible por el que se haya tomado la
decisión de hacerlo así es cierta preocupación por proteger de las inclemencias del clima y la búsqueda de que la calle se
involucrara más directamente con las viviendas.

El diseño en parejas compromete a dos unidades a acompañarse y a mirarse entre sí. De esta dependencia se crea la
obligación del respeto mutuo y, por consiguiente, de cuidar el espacio público que se ha creado entre ellas. Es
interesante la manera en que de un detalle -en apariencia insignificante- puede salir algo tan comprometedor como la
necesidad de que la comunidad se autorregule y cree principios de respeto del espacio público. Es decir, se hace preciso
velar por un espacio que no es de uso exclusivo de nadie y es imprescindible para la opción de lo público.

6
Arias Lemos, Fernando, La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984 (Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2010) p. 91

36
POLO CLUB RCP

Planos tomados de la revista Proa 113, modificados por el autor


PAREJA EN SECUENCIA

Planos tomados de la revista Proa 113, modificados por el autor


PAREJA EN ESPEJO

DOS MANERAS DIFERENTES DE APAREJAR LAS CASAS. En los planos que vemos en esta página están las dos formas de
pegar una casa contra la otra. Cuando se hace el aparejamiento en espejo, una casa es izquierda y la otra derecha,
mientras que si se hace el aparejamiento en secuencia las dos casas son izquierdas o derechas.

La forma de ligar las casas del Polo Club tiene repercusiones inmediatas. La unión en espejo produce un solo vacío sobre
el espacio público y compartido por las dos casas, mientras que en la secuencia encontramos dos vacíos independientes
sobre el mismo espacio público.
Desde el punto de vista constructivo, las casas en espejo requieren una solución estructural que permita la omisión de
las vigas que atravesarían el vacío comunal en el segundo piso y en la cubierta. En cambio, las casas en secuencia evitan
este problema al no tener el vacío comunal grande, de modo que pueden tener una estructura menos compleja que las
casas en espejo.

37
POLO CLUB RCP

VERSIONES DE LAS CASAS

Esquemas de las tres versiones de las casas, elaborados por el autor. Se resalta en las plantas de primer piso la manera en que el área de servicio
se desplaza en cada versión hacia el interior del lote, con la consiguiente reducción del jardín privado.
En el segundo piso el esquema de las tres versiones es muy parecido. Se presentan ligeros cambios, además de la eliminación del vacío hacia el
salón de primer piso

A través de la información planimétrica conseguida en los archivos de Bogotá, se han identificado tres versiones
fundamentales de las casas del barrio desarrolladas por el BCH. Este es el momento para darle a cada versión una
denominación específica que nos permita durante todo el estudio saber de qué versión se habla en cada momento. El
propósito de ordenar la información en tres versiones es que el lector tenga a su disposición fácilmente la historia del
proyecto y que le sirva para entender mejor su desarrollo.
38
POLO CLUB RCP

VERSIÓN 1

RCP. Plano de primer piso (ADB)

RCP. Plano de segundo piso (ADB)

VERSIÓN 1. CONCURSO. Esta corresponde a la versión que se ha reconstruido del concurso, buscando la
correspondencia entre planos e imágenes. Es la versión más antigua y a su vez más poética del barrio. Únicamente
cuenta con un plano de una de las manzanas del barrio, con dos plantas fechadas el 1 de abril de 1957 y las perspectivas
de la revista Proa 113.

39
POLO CLUB RCP

40
POLO CLUB RCP

41
POLO CLUB RCP

VERSIÓN 2

RCP. Plano de primer piso tomado de la revista Proa 113

RCP. Plano de segundo piso PL-15 abril 26 de 1957 (ADB)

VERSIÓN 2. PROA 113. Esta es la versión híbrida, porque tiene una mezcla entre la versión del concurso y la versión final
que es aprobada para adelantar la construcción. Se caracteriza porque las casas se parean en pareja, porque tienen los
vacíos sobre el salón y sobre la galería, pero, la disposición de la zona de servicio del primer piso es diferente y el baño
de emergencia del primer piso se traslada al segundo piso.

42
POLO CLUB RCP

VERSIÓN 3

RCP. Plano de primer piso PL-15 octubre de 1957 (ACB)

VERSIÓN 3. CONSTRUIDO. Esta corresponde a la versión con la que se adelantó y tramitó la construcción. En ella se
consolidan los cambios que la hacen completamente diferente de la versión del concurso. Aquí las casas se parean en
secuencia, el vacío del estudio hacia el salón es eliminado y la zona de servicio se traslada a la parte posterior del lote.

Es importante anotar que en las tres versiones identificadas se respetó el tamaño de los lotes que planteó el BCH desde
el primer plano de 1956 y el trazado de todo el loteo dentro del predio. Resumiendo, los lotes medianeros son de 6.50
por 22.75 y los lotes esquineros son de 9.75 x 22.75. Estos dos tipos de lote son los mismos con los que se definen las
tipologías de las viviendas: casas medianeras y casas esquineras.

43
POLO CLUB RCP

RESUMEN DE MODIFICACIONES DETECTADAS:

• ALCOBA DE SERVICIO. Las tres versiones comparadas acomodan la alcoba de servicio en distintas posiciones.
Finalmente, en la versión construida, fue desplazada sobre el jardín interior.
• VACÍO SOBRE EL SALÓN. En las dos primeras versiones existía un vacío interior que comunicaba el salón del
primer piso con el estudio del segundo piso. Este fue anulado en la tercera versión, con el fin de aumentar el
área construida del segundo piso y en detrimento de la calidad espacial que daba la doble altura en los espacios
sociales de la casa.
• BAÑOS. En la primera versión hay un baño en cada piso, además del baño de servicio. En las otras versiones hay
modificaciones que terminan con un baño adicional en el segundo piso y la eliminación del baño de emergencia
en el primer piso.

En resumen, se puede ver que los cambios entre las tres versiones que aparecen en la tabla de comparación -casa
concurso, casa Proa 113 y casa construida- tienen variaciones ligeras que no cambiaron esencialmente la forma de la
casa.

Ahora bien, si de la simple unidad de vivienda no se desprende ninguna conclusión relevante, de la unión de esta con la
vecina sí surgen las inquietudes importantes de este estudio.

La unidad de vivienda, tal como se presenta en muchos planos y publicaciones, va ligada a la casa vecina con la que se
genera cierta complicidad, pues la una parece depender de la otra. En la cuestión de la pareja de casas aparece una
fuerte contradicción entre la foto de las dos casas piloto y los planos y perspectivas de la misma publicación. En la foto
de las casas construidas ya no hay pareja en espejo, sino pareja en secuencia. La consecuencia de esta decisión fue fatal
en el sentido de que fue un primer golpe al espacio público tal como estaba originalmente planteado en las perspectivas
del barrio de la Revista Proa.

Respecto a la calidad del espacio, al no poner las casas en espejo el vacío sobre la galería peatonal quedó fraccionado en
dos pequeños vacíos sin la fuerza de un elemento común entre las dos unidades. Además, hubo un rompimiento sutil
que dio pie a que más adelante los propietarios deformaran el diseño con el fin de apropiarse de un espacio que era
área común.

Sobre este vacío, las ventanas del segundo piso de ambas casas iban a compartir cierta servidumbre que impediría la
construcción de ampliaciones ilegales por parte de cualquiera de los propietarios ya que probablemente sería
denunciado inmediatamente por su vecino perjudicado. Así la comunidad podía ejercer un control social que protegería
al barrio de las actuaciones arbitrarias de sus residentes.

Las razones de la decisión que tomaron los arquitectos de la época pudieron estar basadas en cuestiones que en ese
momento eran lógicas. Posiblemente, razones económicas y de facilidad constructiva, pero en este estudio no se
pretende ahondar en ese sentido. El análisis va dirigido a lo que tiene que ver con la calidad del diseño arquitectónico y
comprobar que, a partir de actuaciones inofensivas en apariencia, se pueden producir cambios fuertes e irreversibles.
En los siguientes capítulos se analizarán las consecuencias de los cambios señalados en una mayor escala.

44
Capítulo III. La galería, los alvéolos y el espacio público.
POLO CLUB RCP

“invisibles, no, Watson, sino inobservadas.”

SHERLOCK HOLMES 1

1
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p.45
46
POLO CLUB RCP

RCP. Barrio Polo club, perspectiva de la galería cubierta, al frente de las casas. Tomada de la revista Proa 113

“Pero sin duda al aporte más inteligente y novedoso del proyecto está en la galería, corredor o andén
exterior cubierto. Esta solución protectora de los peatones viene a ser como un remozamiento de los
viejos procedimientos de abrigo tan socorridos como pintorescos de nuestra arquitectura colonial. En
este caso el diseño se enriquece, se hermosea y muy sutilmente, al servicio del garaje, se hace más
2
práctico y utilizable.”

2
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957
47
POLO CLUB RCP

Imágenes de dos ejemplos en Alemania y Suiza, referentes a galerías cubiertas, tomadas del libro 6.000 Years of Housing. Las imágenes del lado
izquierdo corresponden a un pequeño municipio ubicado en la zona oriental de Alemania, mientras que las del lado derecho pertenecen a una
calle llamada Kesslergasse, en la parte antigua de la ciudad de Berna

La afirmación un tanto romántica de que las arcadas aparecen en las fachadas de nuestra arquitectura colonial,
convertidas en calles peatonales cubiertas, no se ha podido comprobar. En cambio, en las casas de final del Medioevo
en Alemania (Hirschberg) y en las de Suiza (kesslergasse) 3, sí se encuentran ejemplos interesantes que vienen al caso.
Allí se ve un grupo de casas con una arcada cubierta sobre la fachada principal de todas ellas. La arcada funciona como
una galería que comunica a todas las casas vecinas. Otra característica notable de la arquitectura de estos dos pueblos
que tiene relevancia en este estudio es: la aparición de locales comerciales en el primer piso y el cubrimiento en
segundo piso por el volumen de la casa. Las imágenes que se presentan de Hirschberb tienen una galería similar pero,
sin locales comerciales sobre la fachada.

3
Schoenauer, Norbert, 6,000 Years of Housing (New York: W.W. Norton & Company, 1981), p 263
48
POLO CLUB RCP

Vista de la galería del proyecto del concurso. Imagen 3D elaborada por el autor

En lo que respecta a esta investigación, los alvéolos son una red de espacios vacíos que interrelacionan las viviendas y
crean una cadena que se puede volver interminable tanto en sentido horizontal como vertical. Su propósito es traer el
aire del cielo exterior hasta las puertas de las viviendas y acercar las viviendas al aire exterior. Con este recurso se logra
una simbiosis entre lo tangible y lo etéreo, de modo que no hay una diferencia tan radical entre lo construido y lo no
construido, entre lo público y lo privado.

49
POLO CLUB RCP

Le Cotbusier y Pierre Jeanneret, edificio con alvéolos, 1923, tomado de la


Obra completa 1910-1928

Fotografía del Patio de los Arrayanes,


Alhambra, Granada.
Tomada por el autor en 2011

Este concepto ha sido utilizado por la humanidad en muchas arquitecturas a través de los siglos. Tal vez un excelente
ejemplo representativo es la arquitectura árabe, como en el Patio de los Arrayanes, en la Alhambra (España). En este
caso, los alvéolos tenían como función proteger de las inclemencias del clima, además de crear una segunda piel
traslúcida en la fachada que la enriquecía de una forma compleja, no obvia.

El ejemplo que ilustra una influencia directa de los alvéolos para la época del proyecto está en los textos y dibujos de
Hacia una Arquitectura de Le Corbusier 4. Allí, lo mismo que en el Tomo I de la obra del mismo arquitecto, se habla de
dichos espacios.

4
Le Corbusier, Hacia una arquitectura (Editorial Poseidón: Buenos Aires, 1964) 211

50
POLO CLUB RCP

RCP. Barrio el Polo, plano de primer piso con detalles de la manera en que se resuelve el encuentro del espacio público con el privado..
Localización, BCH sin fecha, extraído (ADB),

Corte longitudinal por la galería, mostrando la red de alvéolos en una secuencia de seis casas en línea. Imagen 3D elaborada por el autor.

La innovación de la versión de los alvéolos de RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO está en la interrelación que producen los
espacios vacíos entre la calle cubierta o galería y el segundo piso de las casas. En los otros ejemplos, los vacíos se dan en
edificios de más de dos pisos, con una relación menos inmediata con la calle y por lo tanto diferente a lo que sí sucede
en el caso de RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO.

51
POLO CLUB RCP

MEDICIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Gráficos de medición del espacio público para el proyecto de una manzana típica, en la versión Concurso. Elaborado por el autor

La versión de los alvéolos del Polo Club adquiere un matiz especial en lo que tiene que ver con el espacio público. ¿Por
qué? Porque si el proyecto se hubiera desarrollado como se pretendía desarrollar (es decir: si el resultado final
correspondiera con la versión más antigua del barrio, con la versión que se presentó para el concurso), cada casa habría
cedido el área correspondiente a su antejardín en el primer piso a un espacio público. El espacio público resultante
podría haber sido utilizado por cualquier transeúnte, lo cual se habría constituido en un acto de generosidad inmenso,
en un acto de consideración de lo privado hacia lo público. Y no habría afectado para nada la ocupación de las áreas
privadas de la casa.

52
POLO CLUB RCP

RCP. Imagen de la reja implementada para cerrar la galería hacia el andén. Tomada (ADB), detalle de rejas

Para que lo dicho anteriormente pudiera tener un asidero legal claro, y para evitar las interpretaciones caprichosas
sobre la propiedad de las viviendas y sus áreas comunes, cabe mencionar que en Colombia, cuando se hizo el proyecto,
ya estaba vigente la ley de Propiedad Horizontal No. 182 de 1948. Esta ley permitía la reglamentación de esas áreas. Así
se entienden en lo que dice el texto de la revista PROA 113:

“Los reparos que se han hecho a esta solución, basados en las servidumbres de vecindad, no tienen
fundamento si se relacionan con las escaleras, ascensores y galerías íntimamente comunes en los
edificios de apartamentos. La esencia está en que las gentes deben aprender a vivir y a dejar vivir.
Este principio de convivencia es importante y primordial en toda sociedad organizada y muy necesario
5
en la solución económica de las viviendas sociales.”

Todo parece indicar que, aunque el Banco tenía pensado implementar la Ley de Propiedad Horizontal para la regulación
de estas áreas, nunca lo hizo. No se aplicó la Ley de Propiedad Horizontal debido a que todavía se trataba de un proceso
nuevo en nuestro medio y había temores en la sociedad porque el texto y las implicaciones de la ley no se entendían a
cabalidad. Como testimonio de este temor está la afirmación del arquitecto Joselín Prieto, de la firma RICAURTE
CARRIZOSA & PRIETO (ver entrevista en el estudio de Santamaría y otros) 6, quien asegura que el BCH, por presión de los
adjudicatarios de las viviendas, dio la orden a los arquitectos de diseñar una reja que fuera igual para todas las casas.

Esto se hizo con el propósito de contratar los cerramientos de una vez, antes de que los nuevos propietarios lo hicieran
por su propia cuenta y ello condujera a una anarquía en los diseños. La reja no solamente cerró el espacio hacia la calle
sino que también se complementó con unos muros divisorios entre una casa y otra, de modo que la presencia de la calle
cubierta desapareció por completo y truncó cualquier posibilidad de un área común.

5
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957

6
Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá,
Universidad de los Andes, sin fecha) ver entrevista anexa (documento de circulación cerrada)

53
POLO CLUB RCP

ESQUEMAS DE ESPACIO PÚBLICO ESQUEMAS DE MUROS COMUNES O MEDIANEROS

Esquemas elaborados por el autor Esquemas elaborados por el autor

Fotografía tomada por el autor el 16 de noviembre de 2013

Aunque desapareció la posibilidad de las áreas peatonales comunes, quedaron ciertos elementos del planteamiento que
involucraban elementos constructivos que continúan incluso hoy día como elementos compartidos o ligados entre una
casa y la vecina. Tal es el caso de los muros medianeros en que se apoyan las placas de las dos casas sobre una misma
pared de 25 centímetros de espesor. Si se hubiera implementado un sistema de propiedad horizontal, estos muros
habrían sido definidos como área común y por consiguiente no se podrían afectar o demoler sin el consentimiento de
los copropietarios.

Fue positivo que estos muros medianeros quedaran ante un limbo jurídico. El hecho de que no se sepa a quién
pertenece la totalidad del muro o de que cada mitad del muro esté escriturada a cada propietario ha creado una
situación que ha impedido tanto la demolición de estos elementos como la consiguiente construcción de nuevas
estructuras que perturbarían la morfología original del barrio.

Sin embargo, la situación expuesta en el párrafo anterior no ha impedido que algunos propietarios hayan adelantado
obras como la detectada el sábado 16 de noviembre de 2013, en la que se demolió sin permiso la placa de cubierta y se
puso en riesgo la estructura de la casa vecina inmediata (ver foto superior).

54
POLO CLUB RCP

CASAS PILOTO

PERSPECTIVAS DEL CONCURSO

Conjunto de imágenes parar comparar las casas piloto con las perspectivas con la que se afirma que estaba armada la presentación del concurso,
tomadas de la revista Proa 113

Para comparar las imágenes originales de la Revista Proa es necesario cruzar esta información con lo que muestran las
dos casas piloto y lo que proyectan las perspectivas de la misma revista. Lo primero que se puede verificar es que las
casas piloto no se construyeron haciendo parejas en espejo. Adicionalmente, en esta imagen de las 2 casas piloto
todavía está abierta la galería; a lo se le puede dar esta interpretación: que para ese momento el BCH aún era partidario
de que el espacio del andén cubierto siguiera siendo público.

55
POLO CLUB RCP

Vista de la galería con toda su red de vacíos y alvéolos. Imagen 3D elaborada por el autor

El resultado de las rejas y la supresión de los vacíos. Fotografía tomada por el autor en 2013

En el capítulo anterior se dijo que los cambios internos de la vivienda, si bien disminuyeron ciertas características
interesantes del diseño de las unidades, no produjeron efectos negativos. En cambio, los cambios en el emparejamiento
sí perjudicaron enormemente el espacio público, en donde radica la fuerza que trasmiten las imágenes originales del
proyecto. Este era un proyecto con mucho espacio público y de gran calidad cuyas principales virtudes quedaron
prácticamente liquidadas.

Dadas así las cosas, eliminado el espacio público por completo - incluida la servidumbre de vista entre los vacíos
medianeros-, cada vecino quedó con la posibilidad tácita de hacer las ampliaciones que deseara sin tener que
enfrentarse al posible rechazo e intervención de sus vecinos a tales obras.

56
Capítulo IV. La manzana, las plazoletas y la forma de esvástica.
POLO CLUB RCP

“cuando se ha excluido lo imposible, lo que


queda, aunque improbable, tiene que ser la
verdad.”

SHERLOCK HOLMES 1

1
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p.46
58
POLO CLUB RCP

RCP. Barrio el Polo, perspectiva de una plazoleta típica mirando hacia el interior de la manzana, tomada de la revista Proa 113

¨Conforme a los principios preconizados por el Banco, no se trata aquí de un conjunto de casas en
serie, cuya monotonía se deriva del alineamiento sistemático del mismo plano, sino de una unidad
urbanístico arquitectónica, donde las viviendas se agrupan en torno a plazoletas situadas en el centro
de las manzanas de 150 x 150 metros. Se logra sí mejores orientaciones, mayores independencias en
2
las servidumbres y las amplias ventajas de gozar de un jardín común muy privado.¨

2
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957
59
POLO CLUB RCP

GÉNESIS DEL POLO CLUB - ORIGEN DE LA SUPERMANZANA.

Imágenes tomadas del libro Estado, Ciudad y Vivienda, modificadas por el autor, para ubicar los barrios del BCH

Como acercamiento a cómo fueron planteadas las manzanas del Polo Club, se deben examinar dos proyectos anteriores
a este barrio en los que el BCH comenzó a dar los primeros pasos sobre la manera de agrupar casas en serie en
urbanizaciones de vivienda económica, que debía desarrollar dentro del plan denominado FVE-Fomento de Vivienda
Económica 3. Ambos están ubicados al occidente de la Avenida Caracas, en áreas dentro del perímetro de la ciudad que
se aproximan al centro y en las cuales se pueden proyectar urbanizaciones de cierta envergadura en lotes que se
encontraban sin desarrollar cuando se iniciaron las nuevas obras.

3
Corporación Colegio Villa de Leyva, Estado, Ciudad y Vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 (Bogotá,
Inurbe, 1996) pp. 91-95

60
POLO CLUB RCP

Esquemas comparativos del trazado esencial de la manzana en tres proyectos BCH, elaborados por el autor. En ellos se ve el proceso paulatino de
modificar la paramentación estricta sobre los bordes de las calles, así como la generación de pequeños parques, plazoletas y vías vehiculares que
penetran dentro de la manzana. .

El primero fue el barrio Quinta Mutis (1955), ubicado cerca del Siete de Agosto en la carrera 24 con calle 60. Esta
urbanización consta de 212 casas, en las que también sobre un diseño urbanístico y loteo hecho por el Banco, hubo seis
etapas diseñadas por distintos grupos de arquitectos. Esta versión bastante atrevida en los movimientos de la
paramentación; tiene pequeñas plazoletas y peatonales que enriquecen el trazado urbanístico. Aquí la presencia de
automóvil está presente dentro de cada lote individual, con una solución que prevé por cada vivienda un espacio no
cubierto para tener un carro.

En el segundo caso es el barrio Veraguas (1957), ubicado al sur-occidente de la ciudad, cerca de la calle 20 sur y la
carrera 30. Esta es una urbanización de 188 casas en la que sobre un diseño urbanístico y loteo se hicieron seis
diferentes etapas diseñadas por distintas firmas de arquitectos. La manzana promedio de este barrio tiene una forma
rectangular alargada en la que las unidades de vivienda se colocan en fila, de frente hacia la cara larga de la figura. Allí,
dentro de la alineación normal de las casas en fila, un grupo de cuatro casas se desplazan hacia atrás de la vía de acceso,
generando una variación sobre la paramentación estricta. Así se dio una ampliación al espacio público y cierta variación
a la volumetría y a las fachadas. En este proyecto se nota la poca importancia dada al automóvil, no hay un espacio
previsto en cada lote para su parqueo.

Después de los anteriores ejemplos, en los que secuencialmente se hicieron avances en la concepción de la manzana y
sus relaciones con el espacio público y los vehículos, los arquitectos del BCH llevaron a su máxima expresión lo que en
los mencionados casos eran meras insinuaciones. Así se dio lo que para Roberto Rodríguez Silva fue la génesis del Polo
Club, en la entrevista que nos concedió en el año 2010. Vale la pena recalcar la importancia de sus opiniones ya que
participó de diversas maneras en las actividades que adelantó el BCH desde los años cincuenta; unas veces como
contratista de obra, otras como proyectista y, durante los últimos años de existencia del Banco, como miembro de la
Junta Directiva.

61
POLO CLUB RCP

Plano de la manzana típica del concurso, elaborado por el autor Fotografía de una plazoleta en los años cincuenta.
Fuente: Museo de Bogotá

En el Polo Club se hizo el experimento más contundente sobre la manera de acomodar un grupo de casas. Se trabajó
una supermanzana de 150 x 150 metros, en la que con un armado nuevo e ingenioso se produjo una serie de plazoletas
interiores muy ligadas a las casas de su alrededor. No se disminuyó la posible densidad de vivienda para llegar a este
esquema y la potencia de estos espacios libres y de pequeña escala es infinita. En tanto que los vecinos allí se podrían
reunir, conocer y proteger, mientras se hacía evidente el sentido de territorialidad.

El área total del Polo Club que urbanizó el BCH era 23 fanegadas. En este tamaño de lote se pueden plasmar nuevas
ideas sin las limitantes de los lotes pequeños cuando se hacen planteamientos urbanísticos. Con esta dimensión se
puede diseñar una agrupación en la que se defina el tamaño, la forma de la manzana, el sistema vial y peatonal sin las
ataduras y limitaciones de las pequeñas extensiones de tierra. Es decir, la manzana es un objeto buscado y no un
resultado obligatorio.

Por todo lo anterior, en esta tesis se afirma que el Polo Club fue la máxima expresión de las ideas que venían gestando
los arquitectos del BCH con respecto a la forma de hacer una urbanización nueva, en la que la innovación fuera el eje de
la creación.

62
POLO CLUB RCP
RCP. Barrio el Polo, Plano urbanístico tomado de la Revista Proa 113

Le Corbusier, Plan Regulador para Bogotá, 1951, propuesta de vivienda H1 (versión de una casa, un árbol para el noroccidente de la ciudad)

OTRAS REFERENCIAS. Otro aspecto que influyó en la concepción de la manzana es que los arquitectos del Banco
evidentemente consultaron los esquemas de manzana residencial que Le Corbusier produjo para Bogotá en el Plan
Ordenador de 1951, tan solo seis años atrás. En el documento se encuentran esquemas de un loteo en el que los
espacios de plazoletas y parques tienen una composición bastante similar a lo trazado en el Polo Club.

Posiblemente lo que no pudieron prever Le Corbusier y los arquitectos del BCH en los años cincuenta, para el estrato al
cual estaban destinadas estas viviendas, fue el crecimiento exponencial del número de automóviles por familia. En las
perspectivas del proyecto inicial (concurso), se ve un vehículo por cada cinco casas aproximadamente, mientras que hoy
hay tres vehículos por casa, que terminan invadiendo los espacios que estaban destinados a la galería peatonal y a las
plazoletas de la manzana. Este cálculo de automóviles por familia en Colombia se puede corroborar en el libro de la
Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia 4, cuando de allí se deduce que al inicio de los años setenta el
número de carros por cada plazoleta no pasa de seis unidades. Resumiendo, el proyecto de RCP hasta los años setenta
no debió tener ninguna dificultad para acomodar sus vehículos en cada plazoleta; el problema generado por el exceso
de vehículos sucede en las décadas siguientes.

4
Alvear Sanín, José, Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia (1492-2007) (Bogotá: MOPT, 2007) pp. 391- 394
63
POLO CLUB RCP

64
POLO CLUB RCP

Esquemas referentes a la geometría y composición del lote básico y de la manzana típica, elaborados por el autor

EL LOTEO. Para hacer el loteo se creó un bloque básico de 22.75 x 22.75 que interiormente se descompone en dos lotes
medianeros de 6.50 y un lote de 9.75. Con el bloque básico descrito anteriormente, se crearon series de tres o seis lotes
con las que se llenó por completo la manzana, sin dejar un solo espacio sobrante. Al final, todo el sistema de loteo de la
manzana es un mecano en el que la piezas se ajustan perfectamente.

GEOMETRÍA DE LA MANZANA. La supermanzana se diseñó dividiendo el predio de forma cuadrada en cuatro partes
iguales. Dentro de cada cuadrante se sustrajo una figura rectangular limitada por una de sus caras con uno de los ejes
del interior del cuadrado mayor, mientras que la otra da con la línea periférica del cuadrado mayor. Luego, se copió esta
figura obtenida sobre los otros tres cuadrantes, haciendo una copia por medio de la rotación de la figura en el sentido
de las manecillas del reloj y conservando como punto de giro el centro del cuadrado. Esta figura sustraída se convirtió
en una plazoleta hacia el interior de la manzana.

De esta descripción de armado geométrico que se utilizó para la supermanzana, se dan las pautas para armar las otras
manzanas del barrio sin que sean necesariamente cuadrados de 150 x 150 metros. Incluso, la variedad permitida por el
mecano convierte el urbanismo del barrio en un trazo lleno de acentos y variaciones para evitar la monotonía de una
retícula simple.

65
POLO CLUB RCP

Vista aérea de la manzana típica, imagen 3D elaborada por el autor

LA FORMA DE ESVÁSTICA. Lo interesante de esta figura, que se ve aflorar en los trazados de la manzana del Polo, está
en el dinamismo que adquiere sobre el trazado de la ciudad. La esvástica se adapta muy bien a la posibilidad que tiene
el Polo Club de extender el trazado inicial del barrio al resto de predios aledaños sin construir, que también están
contenidos en el triángulo del mismo sector. La abducción permite afirmar en este punto que los arquitectos del BCH no
buscaron intencionalmente esta figura. Más bien, llegaron ahí en la búsqueda de aumentar la densidad de la vivienda,
de maximizar los espacios públicos, de minimizar las vías vehiculares y, sobretodo, con el fin de evitar los centros de
manzana subutilizados.

Es posible que en el subconsciente de los proyectistas estuviera presente la figura de la esvástica que hubieran podido
ver en otros proyectos. Pero, difícilmente se copió la figura directamente, ya que se observan una serie de pasos a
través de sus múltiples proyectos de vivienda, que poco a poco generaron resultados nuevos. Su producto más
elaborado está en este barrio.

66
POLO CLUB RCP

Le Corbusier, Plan Regulador Para Bogotá, 1951. Borrador de perspectiva aérea del Tipo H2

Esquema de casas en hilera tipo Dom-Ino. Elaborado por Charles Eduard Jeanneret-Gris, casa Dom-
Ino,1914: esquemas de diferentes tipos de agrupación

MÁS IMÁGENES INSPIRADORAS. Hay otra imagen de los años cincuenta, del mismo proyecto de Le Corbusier para
Bogotá, en la que se abstrae -como forma para agrupar las viviendas- una línea alargada que quiebra en ángulo recto
para producir calles y plazas cuando se enfrenta a una figura similar, como con el efecto de un espejo. A esto, el maestro
llamó el sistema Dom-Ino 5 , basado en el principio de añadir fichas de manera lineal, con posibles quiebres a 90 grados.

La diferencia de este esquema con el desarrollado en el Polo Club, radica en que en el último la secuencia de casas
seguidas, una al lado de la otra, no pasa de seis unidades. La similitud que se pretende traer a colación tiene que ver con
la creación de calles y plazoletas que sí producen en los dos proyectos los angostamientos y aperturas de la secuencia
de unidades de vivienda, ordenadas en fila.

5
O´Byrne, María Cecilia y Daza, Ricardo,” El plan piloto visto por Germán Samper”. Le Corbusier en Bogotá: 1947-1951 (Bogotá, Ediciones
Uniandes, 2010) p. 142

67
Capítulo V. Las casas en serie y las esquinas.
POLO CLUB RCP

“una hipótesis debe considerarse siempre como


una pregunta, y, mientras todo conocimiento
nuevo proviene de conjeturas, éstas son inútiles si
no se prueban en la investigación.”

CHARLES S. PIERCE Ms.692 1

1
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p.48
69
POLO CLUB RCP

RCP. Perspectiva de una esquina típica sobre la carrera 24 mirando hacia el oriente, tomada de la revista Proa 113

“Para edificar casas económicas sólidamente estables, alegres, diáfanas, higiénicas y


eficientes, es indispensable concebirlas con esmero y ejecutarlas en serie, en un barrio dado.
Pero un barrio no es únicamente la ordenación de las casas que lo integran.” 2

2
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957
70
POLO CLUB RCP

Asentamientos prehistóricos Comparación de alta y baja densidad:


Le Corbusier

Imágenes tomadas del libro 6.000 Years of Housing, que ilustran el principio de agrupar unidades de vivienda, una al lado de la otra, desde tiempos
ancestrales. También se ve la comparación que hace Le Corbusier al agrupar viviendas en altura o viviendas en superficie extendida.

Aunque la humanidad desde tiempos ancestrales ha construido agrupaciones de vivienda en las que las unidades están
completamente adosadas unas con otras 3, Le Corbusier fue el primer arquitecto que planteó a principios del siglo XX la
necesidad de crear secuencia de casas repetitivas o en serie. En su libro Hacia una Arquitectura, dice: "El objetivo: la
casa en serie" 4. Para él, la industrialización de la construcción era la única manera de desarrollar proyectos de vivienda
que pudieran albergar la población de las ciudades que para esa época comenzaba a crecer de manera desenfrenada.

3
Schoenauer, Norbert, 6,000 Years of Housing (New York: W.W. Norton & Company, 1981), p 39

4
Le Corbusier, Hacia una arquitectura (Buenos Aires: Editorial Poseidón, S.R.L., 1964)
71
POLO CLUB RCP

Perspectiva de la calle 85 mirando hacia el oriente con la galería abierta y las casas en espejo. Imagen 3D elaborada por el autor

Fotografía de 1960 aprox. de la calle 85 mirando hacia el oriente con la galería cerrada y las casas en secuencia. Fuente: Museo de Bogotá

El reto de RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO en el proyecto del concurso del Polo estaba en encontrar una secuencia
repetitiva que pudiera producir las casas en serie y lograr agruparlas en una composición agradable. Para ello se recurrió
a la pareja que arman dos casas en espejo y no a la secuencia indefinida que solamente sigue un mismo ritmo
monótono. Para entender mejor este planteamiento, se sugiere ver los esquemas de fachada de la parte inferior de la
página siguiente.

De acuerdo con las perspectivas y la planta de la pareja de las casas de la revista PROA 113, las fachadas obedecen al
esquema de las casas que hacen pareja en espejo, mientras que la foto de las 2 casas piloto sigue uno en secuencia.

72
POLO CLUB RCP

IMÁGENES EN CONSTRUCCIÓN

Fotografía tomada por Roberto Rodríguez aprox. en 1958

Fotografía tomada por Roberto Rodríguez aprox. en 1958

Todos los análisis que se han hecho en los capítulos anteriores, que ven el problema a partir de los detalles, terminan
aquí en imágenes desde una perspectiva alejada y más general, en las que se ve el resultado de las fachadas sobre todo
el barrio, a partir de la repetición en serie de un detalle que en principio pareció insignificante.

En la revista PROA se menciona una búsqueda encaminada a evitar la monotonía que suele ser producida por las casas
en serie:
¨Conforme a los principios preconizados por el Banco, no se trata aquí de un conjunto de
casas en serie, cuya monotonía se deriva del alineamiento sistemático del mismo plano.” 5

Esquemas elaborados por el autor, donde se muestra la diferencia en fachada de las casas que hacen pareja en espejo y en secuencia

Pero en la ejecución de la obra, desde la construcción de las dos casas piloto, se implementó un esquema más simple (el
de la pareja en secuencia) y, no se pudieron lograr los cambios de ritmo que sí hubiera producido el esquema de la
pareja en espejo.

Además, la volumetría -con énfasis en la horizontalidad de las edificaciones que flotan sobre las columnas de las
arcadas- perdió fuerza porque el ritmo vertical le hizo perder contundencia al ritmo horizontal.

5
Revista Proa, “Urbanización del “Polo Club” - Bogotá”, Revista Proa, Bogotá: octubre 1957
73
POLO CLUB RCP

OTROS PROYECTOS DE APAREJAMIENTO DE RICAURTE


CARRIZOSA & PRIETO

1. QUINTA MUTIS (1955)

Imágenes tomadas de la revista Proa 79,


abril de 1954

QUINTA MUTIS. En este caso se juntaron los elementos de dos en dos del bloque de servicios del primer piso para dejar
libre un espacio mayor cada dos casas y marcar el acceso a las unidades de vivienda.

Es curioso como este ejemplo podría parecer un negativo de lo que sucedió en el Polo Club. En comparación, Quinta
Mutis retrocede el volumen de 2 pisos sobre la fachada, mientras que el Polo avanza en un segundo piso sobre el
antejardín.

74
POLO CLUB RCP

2. CALVO SUR (1959)

Imágenes tomadas de la revista Proa 131, noviembre de 1959

El caso específico de las casas del barrio Calvo Sur, es una experiencia posterior al Polo club en que nuevamente se ha
encontrado la pareja de casas en espejo, diseñadas por RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO. Allí se trabaja la secuencia,
compartiendo un pórtico en concreto que marca el acceso de las viviendas. Lo curioso de este proyecto es que sin tener
un planteamiento similar al que se ha observado en el Polo Club con respecto a los antejardines y el espacio público, el
primer piso de las casas es una sutil variación a las de este estudio.

75
 
  POLO CLUB RCP

¿CÓMO LUCHAR CONTRA LA MONOTONÍA EN VERAGUAS Y QUINTA MUTIS? 

   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTAS CASAS VERAGUAS            PLANTAS CASAS QUINTA MUTIS 
Planos tomados del libro Estado, Ciudad y Vivienda 
 
En estos dos proyectos el BCH6 implementó un sistema que implicó la contratación de muchas firmas de arquitectos, 
para  evitar  la  posible  monotonía  que  podría  producir  el  hecho  de  contratar  a  una  sola  firma  de  arquitectos.  Por  eso 
encontramos una nómina tan selecta en los dos proyectos (máximo 40 casas por firma):  
 
Arquitectos Proyectistas Veraguas (188 casas):                          Arquitectos proyectista Quinta Mutis (212 casas):    
Andrade Gómez Samper                                                                    Bermúdez & Murtra   
Esguerra & Herrera                                                                             Ricaurte Carrizosa & Prieto  
Franco & Mejía                                                                                    Pizano & Rodríguez 
Bermúdez & Murtra                                                                             Cuellar Serrano Gómez 
Copre                                                                                                     De la Mora & Bonnet 
Martínez & Ponce                                                                                Jorge Gaitán Cortés 
 
El  reto  que  el  Banco  asumió  en  el  proyecto  del  Polo  Club  estuvo  en  que  con  un  solo  esquema  de  vivienda  se  debió 
asumir el 80% (320 casas) de las unidades de vivienda del nuevo barrio. 
   

                                                            
6
 Corporación Colegio Villa de Leyva, Estado, Ciudad y Vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918‐1990 (Bogotá, 
Inurbe, 1996) pp. 147‐151 
76 
POLO CLUB RCP

VERSIONES DE LAS CASAS ESQUINERAS

Esquemas de las tres versiones del proyecto para las casas esquineras, elaborados por el autor

ESQUINAS Y LOTES MÁS GRANDES. En todas las publicaciones que se encontraron sobre el proyecto de RICAURTE
CARRIZOSA & PRIETO se hace énfasis en las casas medianeras, sin tener en cuenta que las casas esquineras representan
el 31% de las casas del barrio. Además, son unidades con 9.75 metros de fachada, mientras que las medianeras tienen
6.50 metros.

Adicional a que los lotes esquineros en este esquema son cuantiosos, son los que más van a estar expuestos a la vista de
los transeúntes porque tienen dos fachadas y una posición estratégica sobre las esquinas.

77
POLO CLUB RCP

LOTES ESQUINEROS

CANTIDADES DE LOTES EN MANZANA TIPO

NÚMERO DE LOTES : 90
NÚMERO DE ESQUINEROS : 28 (31%)

Esquemas y nomenclatura elaborados por el autor con base en planos de sectores (AUN) Las marcas rojas corresponden a las casas esquineras

Los lotes esquineros hacen pensar que en razón de su tamaño mayor, debieron ser los causantes de una serie de
desacuerdos entre el banco y los proyectistas. A esta hipótesis se llega cuando se miran y se analizan las características
de estos lotes, que seguramente fueron los más apetecidos para los futuros compradores porque, con su mayor área, se
podían prestar más fácilmente para futuras ampliaciones. Por esta razón se ve que hubo distintas maneras de abordar el
área adicional en los lotes esquineros, desde los primeros planos de los arquitectos hasta lo construido en las primeras
etapas del proyecto.

78
 
  POLO CLUB RCP

VERSIÓN CONCURSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquemas elaborados por el autor 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la versión de CONCURSO, se utilizó un prototipo de casa muy parecido a la medianera, con dos alternativas que los 
mismos  proyectistas  definieron  dentro  del  plano  de  la  manzana:  una  versión  con  ampliación  en  el  primer  piso  para 
complementar el área social privada y otra versión de primer piso, idéntica a la casa medianera, en la cual el muro que 
define el paramento se convierte en un límite exterior y define un amplio jardín o patio interior. 
 
Los  planos  que  aparecen  en  esta  versión  son  reinterpretaciones  de  lo  que  se  puede  leer  en  el  plano  general  del 
concurso.  Esto  quiere  decir  que  no  se  han  encontrado  planos  de  ampliación  de  las  unidades  de  vivienda,  tanto  para 
primer piso como para segundo piso. 
 
 
   

79 
POLO CLUB RCP

VERSIÓN PROA 113

Esquemas elaborados por el autor

RCP. Plano de primer piso, tomado (ADB)

La versión que denominamos PROA 113 planteó una ampliación grande en el primer piso, de aproximadamente 50
metros cuadrados. Todo parece indicar que esa versión coincidió con la planteada en el libro La arquitectura de los
barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984, de Fernando Arias Lemos. No existen pruebas de que esta
versión se haya construido tal y como aparece en los planos, posiblemente porque se descartó.

Y la razón por la cual se descartó debió ser que los costos de una vivienda de aproximadamente 190 metros cuadrados
eran excesivos. Además, la solución de esta casa cuando es izquierda se ve lógica, mientras que la versión derecha no es
tan convincente por el desorden y exceso de área en el hall de acceso.

80
POLO CLUB RCP

VERSIÓN CONSTRUIDO

Esquemas elaborados por el autor RCP. Plano de primer piso, casa esquinera A izquierda, tomado (ACB)

RCP. Plano de primer piso, casa esquinera B izquierda, tomado (ACB)

Finalmente, la versión CONSTRUIDA, de la cual aparecen planos con sello de aprobación por parte de la Alcaldía de
Bogotá, se caracteriza por no construir la futura ampliación, conservar un esquema muy parecido al de los lotes
medianeros y utilizar un muro en ladrillo a la vista para definir la forma del lote y darle cobertura a un nuevo patio
interior. En ambos casos es interesante ver cómo un elemento tan sencillo como el muro que nace de la parte inferior
de las casas termina resolviendo la esquina.

81
POLO CLUB RCP

LO CONSTRUIDO Y LAS ESQUINAS MODIFICADAS EN 1959

Aerofotografía 97 del vuelo C-883, junio de 1959. Las marcas rojas corresponden a las casas modificadas.

Esta aerofotografía es útil para ver con cierta precisión lo que sucedió en las esquinas. Aquí se evidencia que todas las
casas esquineras fueron versiones de los planos radicados en la Secretaría de Obras del Distrito (versión 3, construida).
Las distintas intervenciones de los propietarios son evidentes. En la aerofotografía 97 de 1959 se identifican 8
ampliaciones de las casas esquineras, cuando apenas se está comenzando a habitar el barrio.

82
POLO CLUB RCP

POR UNA COLUMNA

Evidencias de la columna que estaba en duda. Planta y ampliación tomadas de la revista Proa 113

Para cerrar este capítulo se pretende hacer una reflexión a partir del razonamiento abductivo sobre una inconsistencia
muy sutil que se encuentra en la Revista PROA 113. Esta reflexión se deriva de la cuidadosa observación de los planos e
imágenes de este número.

“La abducción parte de los hechos sin, al principio, tener ninguna teoría particular a la vista, aunque está
motivada por la idea de que se necesita una teoría para explicar los hechos sorprendentes. La inducción
parte de una hipótesis que parece aconsejarse sin, al principio, tener ningún hecho particular a la vista,
aunque necesita de los hechos para sostener la teoría. La abducción persigue una teoría. La inducción
anda buscando los hechos. En la abducción la consideración de los hechos sugiere la hipótesis. En la
inducción el estudio de la hipótesis sugiere los experimentos que sacarán a la luz los verdaderos hechos
a los que la hipótesis ha apuntado.” 7

Hay una columna que no aparece en los planos de planta de las casas que conforman la pareja de la versión de la revista
PROA. Se trata de una columna que da sobre la fachada exterior en el punto medio del gran vacío común entre las dos
casas. Al verla, surgió la pregunta que articula esta investigación: ¿Dónde está la columna?

La respuesta se ha tratado de encontrar en la observación de aspectos formales del proyecto, aspectos técnicos, en el
costo, entre otros... Y ninguna respuesta ha sido suficientemente satisfactoria. En cambio, lo que sí se ha identificado, es
que en lo que la publicación de información e imágenes del barrio Polo Club en la Revista PROA 113 fue prematura. El
proyecto estaba en ese momento en un proceso de gestación, todavía quedaban muchas dudas y asuntos sin resolver.
Entonces, en el afán por realizar la publicación en noviembre de 1957, se llevaron a la revista las mejores imágenes del
proyecto presentado al concurso, mezcladas con planos que tampoco eran definitivos. Solo esto puede explicar que a la
fecha coexistan en el papel las versiones distintas del proyecto de las que se habló al comienzo de este documento.

7
Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean, El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987) p 51
83
Conclusiones
POLO CLUB RCP

Esta investigación no se realizó con la intención de llegar a conclusiones definitivas. En su lugar, se pretendió hacer
una exploración de una época determinada, lo mismo que una recolección de información que permitiera reconstruir
un proyecto importante para la historia de la arquitectura en Colombia, cuya documentación estaba dispersa.

Una de las fases más interesantes de este trabajo fue, por consiguiente, la recolección y organización de esa
información dispersa, puesto que tanto la entidad como las firmas de arquitectos contratistas encargadas del
proyecto habían sido liquidadas hacía más de veinte años. En este contexto, la intención de esta tesis es dejar un
material básico, debidamente ordenado, para que quien desee hacer alguna consulta sobre este proyecto en el
futuro, lo pueda hacer de manera ágil. Otra de sus intenciones es plantear inquietudes que no necesariamente se
resuelven aquí y que, por lo tanto, no se agotan con esta tesis. La idea es que, a partir de las preguntas que deja
planteado este trabajo, otras personas continúen adelantando investigaciones que enriquezcan nuestro
conocimiento de la arquitectura colombiana y, especialmente, el de los barrios de la década de 1950 en Bogotá.

A continuación se presentan las conclusiones principales del trabajo:

1. La primera conclusión, de carácter cronológico, permite entender las incongruencias que se encontraron en la
información sobre el Polo Club publicada en el número 113 de la revista PROA (octubre de 1957). Si bien, en esa
fecha ya estaban construidas las dos casas piloto, de acuerdo con la aerofotografía 22 del vuelo C-818 del 29 de
agosto de 1957, esta tesis logra identificar que hay varias versiones de las casas, descubiertas a partir de distintas
evidencias. Esto demuestra que cuando se realizó la publicación, el Banco Central Hipotecario y los arquitectos
proyectistas estaban en un proceso de desarrollo del proyecto en el que todavía no estaban completamente seguros
de cuál iba a ser el modelo definitivo de casa.

Del hecho de que se hubiera construido una pareja de casas a las que decidieron llamar "casas piloto" es posible
inferir que el proceso de experimentación y prueba estaba activo en ese momento. También tiene sentido que, en
aras de sacarle provecho a ese proceso, para la publicación en la revista se hubieran incluido unas imágenes
tridimensionales muy atractivas, que hacían parte de un proceso preliminar de concurso, que se dio un año antes: en
1956.

Otro dato inquietante detectado a partir de esta investigación fue la discordancia entre dos versiones de la planta
general del barrio: en una de ellas se dibujaron las unidades de vivienda siguiendo el aparejamiento en secuencia, de
forma igual a la mostrada en las casas piloto; en cambio, en las imágenes tridimensionales y en la planta detallada de
las dos casas, el aparejamiento fue en espejo.

En síntesis, las imágenes tridimensionales y las plantas de la pareja de casas corresponden a la versión del concurso,
mientras que la planta de la urbanización y la foto de las dos casas piloto corresponden a una versión desarrollada
posteriormente a este, en la cual se abandona el esquema del aparejamiento en espejo.

85
Conclusiones
POLO CLUB RCP

Por todo lo anterior, se puede afirmar que la publicación del número 113 de la revista Proa fue apresurada pues en el
afán de dar a conocer al público un proyecto que todavía estaba sin definir, mezcló imágenes que no coinciden entre
sí, pertenecientes a distintas versiones del proyecto.

2. Según se ha demostrado en este trabajo, las versiones de las casas que hacían pareja en espejo nunca fueron
construidas, sino las que hacían pareja en secuencia, y ese fue el modelo que finalmente se utilizó para construir todo
el barrio. A lo largo de los capítulos anteriores se han expuesto diversas interpretaciones, a manera de conjeturas,
para intentar descifrar las razones de esta decisión. Sin embargo, lo que queda claro es que la versión de la pareja de
casas en espejo jamás pasó de los planos a la obra. En este sentido, se trata de un desenlace desafortunado,
especialmente si se tiene en cuenta que en el año de 1957 se estaban construyendo las casas piloto con el fin de
verificar sus virtudes y defectos. El hecho de omitir la construcción de las dos casas en espejo puso fin a un proceso
de experimentación que podría haber sido más interesante puesto que habría logrado generar los espacios públicos
que se aprecian en las primeras imágenes del proyecto.

3. Con relación a ese aspecto del espacio público, resulta evidente la diferencia entre los dos tipos de aparejamiento
de las unidades de vivienda y, en este punto, vale la pena hacer énfasis en el hecho de que un cambio muy sutil, en
apariencia insignificante, puede conducir a consecuencias nefastas que se evidencian con el paso de los años. En el
caso del Polo Club, hoy cuando han pasado más de cincuenta años desde su fundación, hay realidades innegables: se
ha perdido mucho espacio público, la arborización escasea y el uso de vivienda se ha visto seriamente disminuido.

Estas tres situaciones son, en gran parte, la consecuencia de la decisión de no construir las parejas de casas en espejo
y, en ese orden de ideas, es posible concluir, a partir de esta investigación, cómo la elección de un esquema afectó de
forma importante la propuesta de espacio público. En este caso específico, el área libre de las galerías se anuló y la
pérdida del control territorial de los habitantes sobre las áreas comunes dio paso a una independencia total entre los
vecinos, que condujo al desarraigo y a la pérdida del vínculo afectivo con sus viviendas y con su barrio.

4. Otra conclusión de este trabajo tiene relación con la importancia de las áreas grises. En el barrio El Polo, dentro del
sector del estudio, hay una serie de áreas que no están enmarcadas entre lo estrictamente público y lo privado o que
generan confusión sobre su uso y propiedad desde la época en que fueron concebidas. En la historia de la
arquitectura, hay muchos casos de áreas grises como estas, (es decir, de áreas no tan definidas) que enriquecieron
edificaciones y proyectos al darles matices o proponer diversos usos o apropiaciones. Esas lecturas de las áreas grises
convierten a las edificaciones en objetos del deseo, dado que no se pueden observar en un primer vistazo y que
requieren de un tiempo y de unos recorridos para ser descubiertas.

En el proyecto del Polo Club se identificaron tres tipos de áreas que responden a esta idea, tales como las plazoletas,
las galerías y los balcones del segundo piso con sus vacíos correspondientes. En los tres casos, según se demostró en
este trabajo, estas áreas grises fueron perdiendo sus posibilidades, debido a las ocupaciones indebidas de los vecinos.

5. En ese orden de ideas, esta investigación pretende insistir en la amenaza que representan las ampliaciones
descontroladas para la preservación de la arquitectura de calidad. Una característica que seguramente en la etapa de

86
Conclusiones
POLO CLUB RCP

proyección del Polo fue interesante y que consistía en que el 31% de los lotes por construir eran esquineros, con un
área 50% más grande que la de los lotes medianeros y que se observa en los planos del Archivo Central de la Alcaldía
reglamentados por el Banco, se convirtió en un problema, pues no quedaron reglamentadas las ampliaciones posibles
y ese vacío condujo a que las ampliaciones ejecutadas por los propietarios de las viviendas desbordaron lo planeado
por los arquitectos proyectistas de la firma RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO y llegaron a deformaciones tan grandes
sobre la morfología original, que incluso hoy se ven ejemplos de casos en los que apareció una nueva (segunda) casa
dentro del lote inicial.

Todas estas ampliaciones debieron ser ilegales pues sobrepasan las que se aprueban en los planos oficiales de las
casas. Esto es el resultado de la complicidad o del silencio de todos los vecinos que aprovecharon esta situación para
adelantar sus propias ampliaciones ilegales.

6. Hay otra conclusión referida al impacto del vehículo en los barrios. Puede resultar fácil adjudicar a ese aparato que
pesa cerca de una tonelada, como lo describe el arquitecto Willy Drews en su crónica sobre el futuro de las ciudades
1
, la culpa sobre el deterioro de las plazoletas y las galerías del Polo Club. No obstante, si la reflexión se encamina en
el sentido de lo que ha debido planearse en este barrio, al igual que en muchos otros de la ciudad, se puede concluir
que los proyectistas debieron haber implementado una solución que permitiera la ubicación de esa cantidad de
automóviles que paulatinamente habrían de llenar las ciudades latinoamericanas. En los cuadros de Le Corbusier para
los barrios occidentales de Bogotá, ya se mencionaba claramente la necesidad de proveer sitios de estacionamiento
comunal con el fin de impedir la invasión de vehículos en las vías peatonales de los barrios y mantener el espacio
público para los peatones.

7. Para finalizar, esta investigación ha evidenciado la importancia que, durante la fase de diseño, tuvo el trabajo de
equipo realizado por los arquitectos del BCH con la firma RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO, en la cual los primeros se
encargaron del proyecto urbanístico y los segundos desarrollaron el proyecto arquitectónico de las unidades de
vivienda.

A lo largo de este proceso de investigación fue posible observar, mediante los planos y los demás materiales e
insumos cotejados, que existió una simbiosis entre el planteamiento urbano y la propuesta arquitectónica, al punto
de hacer pensar que podrían haber sido desarrollados por el mismo grupo y que incluso el proyecto con el cual ganó
RICAURTE CARRIZOSA & PRIETO, hizo aportes muy importantes al espacio público que enriquecieron la propuesta del
Banco.

La pregunta es, entonces finalmente, cuándo se rompió la articulación entre los conceptos proyectados y su proceso
de implementación y cuáles fueron las “zonas grises”, en el sentido de ambigüedades y vacíos legales, técnicos,
humanos y sociales, que condujeron a esa ruptura. La presente investigación pretende haber aportado las primeras
evidencias para seguir dando forma a esta pregunta y, en ese sentido, la conclusión fundamental es la necesidad de
dejar un final abierto hacia otras exploraciones e investigaciones.

1
Drews, Willy. Estimado amigo del año 2048 (Bogotá: Ediciones Uniandes,1998) pp. 13-58

87
Bibliografía
POLO CLUB RCP

Alvear Sanín, José. Historia del transporte y la infraestructura en Colombia (1492-2007), Bogotá, 2008.

Departamento Administrativo de Planificación Distrital de Bogotá D.E. Plan Piloto del Plan Vial de Bogotá 1960.

Del Castillo Daza, Juan Carlos; Urrea, Tatiana et al. Bogotá años cincuenta. El inicio de la metrópoli. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2008.

Del Castillo Daza, Juan Carlos et al. Áreas residenciales en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Artes, 2008.

Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe, Mauricio. Estudio del Caso (sic). Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo
(Bogotá, Universidad de los Andes, sin fecha) Documento de circulación cerrada.

Revista PROA Urbanización del ¨Polo Club¨- Bogotá. Revista PROA No. 113. 1957. Revista especializada de
arquitectura. (sin autor).

O´byrne, María Cecilia. Le Corbusier en Bogotá: 1947 – 1951. Elaboración del Plan Regulador de Bogotá (Bogotá:
Ediciones Uniandes, 2010)

Arias Lemos, Fernando. La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2010.

Panerai, Philippe y Mangin, David. Proyectar la Ciudad. 1999.

Betiquín y Dulcinea. (sic). BOGOTÁ, HISTORIA COMÚN, Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital.
1997.

Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP, CITCE 1996, Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la
vivienda estatal en Colombia, 1918/1990 (Bogotá: Ministerio de Desarrollo INURBE.1996)

Sebeok, Thomas y Sebeok, Jean Umiker. El método de la investigación (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica,1987)

Le Corbusier, Hacia una Arquitectura (Editorial Poseidón: Buenos Aires, 1964)

Mejía Pavony, Germán y Cuéllar Sánchez, Marcela, Atlas Histórico de Bogotá, cartografía 1791-2007 (Bogotá,
Editorial Planeta Colombiana S.A., 2007).

89

También podría gustarte