Está en la página 1de 3

22/9/2021 C. S.

Peirce: "Los signos y sus Objetos"

LOS SIGNOS Y SUS OBJETOS


(tomado de "Meaning", 1910)
Charles S. Peirce (1910)

Traducción castellana de Mariluz Restrepo (2003)

2.230. La palabra Signo se utilizará para denotar un Objeto perceptible, o solamente imaginable, o incluso
inimaginable en un sentido, ya que la palabra "rosa"*, que es un Signo, no es imaginable, puesto que esta palabra no es
en sí misma la que puede colocarse en papel o pronunciarse, sino solamente un caso de ella, y puesto que es la misma
palabra cuando se escribe o cuando se pronuncia pero es una palabra cuando significa "flor" y otra muy distinta cuando
significa "color" y otra tercera cuando se refiere a un nombre propio de mujer. Pero para que algo sea un Signo debe
"representar", como decimos, algo distinto llamado su Objeto, aunque la condición de que un signo sea algo distinto de
su Objeto es tal vez arbitraria puesto que si insistimos en ello debemos, al menos, hacer una excepción en el caso de un
Signo que es una parte de un Signo. En consecuencia, nada impide a un actor que representa un personaje en un drama
histórico llevar como una "propiedad" teatral la reliquia misma que ese objeto, supuestamente, debe meramente
representar, tal como el crucifijo que el Richelieu de Bulwer, en su desafío, levanta con esa finalidad. En un mapa de
una isla colocado sobre la tierra de esa isla debe haber, en todas las circunstancias ordinarias, alguna posición, un
punto, marcado o no, que representa qua lugar en el mapa, el mismo punto del qua lugar en la isla. Un signo puede
tener más de un Objeto. Por lo tanto, la oración "Caín mató a Abel", que es un Signo, se refiere, como mínimo, tanto a
Abel como a Caín, aun cuando no se tome como debiera, es decir teniendo "asesinato" como un tercer Objeto. Pero el
conjunto de objetos se puede tomar como componiendo un Objeto complejo. En lo que sigue, y con frecuencia en otros
lugares, los Signos serán tratados como teniendo un solo objeto cada uno para eliminar las dificultades de su estudio.
Si un Signo es otro distinto de su Objeto, debe existir, ya sea en pensamiento o expresión, alguna explicación o
argumento, u otro contexto, que muestre cómo, en qué sistema o por qué razón el Signo representa el Objeto o
conjunto de Objetos que representa. Ahora bien, el Signo y la Explicación juntos componen otro Signo, y puesto que la
explicación será un Signo, probablemente requerirá una explicación adicional, que tomada junto con el Signo ya
ampliado compondrán un Signo aún más amplio; y procediendo de la misma manera, debemos o debiéramos
finalmente llegar a un Signo de sí mismo que contiene su propia explicación y todas aquellas de sus partes
significativas, y de acuerdo con esta explicación cada parte tal tiene otra parte como su Objeto. De acuerdo con esto,
cada Signo tiene actual o virtualmente, lo que podríamos llamar un Precepto explicativo según el cual este se puede
entender como un tipo de emanación, por decirlo así, de su Objeto. (Si el Signo es un Icono, un escolástico podría
decir que la 'especie' del Objeto que emana de él encuentra su materia en el Icono. Si el signo es un Índice, podríamos
pensarlo como un fragmento arrancado del Objeto, los dos en su Existencia siendo un todo o una parte de ese todo. Si
el Signo es un Símbolo, podríamos pensarlo como incorporando la "ratio" o razón del Objeto que ha emanado de él.
Estas son, claro está, meras figuras del lenguaje, pero eso no las hace inútiles).

2.231. El signo solo puede representar al Objeto y hablar de él. No puede ofrecer una relación con o un
reconocimiento del tal Objeto; eso es lo que se entiende en este volumen por Objeto de un Signo; es decir, aquello con
lo cual éste presupone un conocimiento para poder proporcionar alguna información adicional que le concierne. No
hay duda de que habrá lectores que dirán que no pueden comprender esto. Ellos piensan que un Signo no tiene que
relacionarse con algo de otro modo conocido y no le ven ni pies ni cabeza a la afirmación de que cada Signo debe
relacionarse con tal Objeto. Pero si hubiese algo que proporcione información y aun así no tenga ninguna relación en
absoluto ni referencia a cosa alguna con la que la persona a quien proporciona información tenga, cuando ella
comprenda esa información, el más mínimo conocimiento, directo o indirecto -y será un tipo de información muy
extraña- el vehículo de tal tipo de información no se llama, en este volumen, Signo.

2.232. Dos hombres están parados en una playa mirando hacia el mar. Uno le dice al otro: "Aquel barco no tiene
carga, sólo pasajeros". Ahora bien, si el otro por sí mismo no ve el barco, la primera información que extrae del
comentario tiene como su Objeto la parte del océano que sí ve, y le informa que una persona con ojos más agudos que
los propios, o más entrenado para buscar tales cosas, puede ver un barco allí; y entonces, al haber sido introducido tal
barco en su conocimiento, él está preparado para recibir la información referida a que el barco lleva exclusivamente
pasajeros. Pero la frase en su totalidad no tiene, para la persona supuesta, ningún otro Objeto distinto a aquel sobre el
cual ya tiene algún conocimiento. Los Objetos -puesto que un Signo puede tener varios- puede cada uno ser una única
cosa existente conocida o algo que se cree haber existido con anterioridad o que se espera que exista, o una colección
de tales cosas, o una cualidad conocida, o una relación o un dato, cuyo único Objeto puede ser una colección o una
totalidad de partes, o puede tener otro modo de ser, tal como un acto permitido cuya existencia no impide que su

https://www.unav.es/gep/Signos&Objetos.html 1/2
negación sea igualmente permitida, o algo de naturaleza general deseado, requerido, o invariablemente encontrado
bajo ciertas circunstancias generales.

Notas
* Peirce utiliza como ejemplo la palabra "fast", que puede significar "rapidly", "immovable" y "abstinence". [Nota
del T.]

Fin de: "Los signos y sus objetos", CP 2. 230-232 (Tomado de "Meaning", 1910). Traducción castellana de Mariluz Restrepo
(2003)

Una de las ventajas de los textos en formato electrónico respecto de los textos impresos es que pueden corregirse con gran
facilidad mediante la colaboración activa de los lectores que adviertan erratas, errores o simplemente mejores
traducciones. En este sentido agradeceríamos que se enviaran todas las sugerencias y correcciones a sbarrena@unav.es

Fecha del documento: 6 de agosto 2003


Última actualización: 27 de febrero
2011

[Página Principal] [Sugerencias]


2) ¿Cuál es la razón principal diferencia entre la teoría del signo de Pierce frente a la de Saussure? 
La principal diferencia entre ambas teorías son las condiciones para que algo sea un signo. Porque a diferencia de
Saussure, para Charles S. Peirce el signo debe tener tres componentes: el representamen, interpretante y el
objeto; mientras que para el primero consta de el significado y el significante. Según Peirce “para que algo sea un
Signo debe "representar", como decimos, algo distinto llamado su Objeto” (1999, pág. 1). En conclusión, ambos
presentas teorías con diferentes puntos de vista, Saussure desde una perspectiva lingüística y Pierce desde otra
perspectiva lógica-pragmática.
Fuente: Ries, A. y Trout, J. (2001). Posicionamiento: la battalla por su mente. México: Mc Graw HillPREGUNTAS1)

También podría gustarte