Está en la página 1de 4

La ciencia como institución

Por Luis Antonio Orozco y Diego Andrés Chavarro

Por Ariadna Guerrero

La ciencia ha sido un pilar en el desarrollo de las regiones para el

fortalecimiento de la humanidad, cada vez son más los agentes que se vinculan

de manera individual y colectiva a las raíces del conocimiento de las distintos

asuntos globales, al punto de haberse convertido en una delas instituciones más

importantes y preponderantes en asuntos políticos, económicos y culturales.

La ciencia en tiempos de antaño era manejada por un minúsculo grupo personas,

debido al hermetismo cultural, ideológico y religioso en el que el ser humano se

encontraba, un cerco claro que era reflejado en una población que era en su

mayoría analfabeta, y las elites familiares eran las únicas que tenían acceso a un

estudio académico mejor estructurado más allá de las pequeñas nociones que

manejaba la sociedad para su subsistencia.

Merton desarrolla una percepción más clara que la ciencia es una institución

estructurada con rasgos sociales y que sigue una normativa como cualquier otra

configuración que debe tener una institución, existes cuatro ejes transversales

que preponderan en la estructuración de la ciencia desde una dimensión

institucional; el universalismo que plantea la multiplicidad de criterios a fin de


generar la convergencia de todos los perfiles profesionales y académicos con un

enfoque objetivo y mayormente crítico, el comunismo visto desde un aspecto

colectivo que engrana las distintas apreciaciones de la ciudadanía, el desinterés

que garantiza la imparcialidad constatable públicamente a fin de cultivar la

humildad y finalmente el escepticismo organizado como mandato metodológico

que le permite al científico examinar y juzgarlos conocimientos .

Existe el conocimiento certificado en la cual múltiples científicos tienen el rol de

hacer una evaluación exhaustiva de las visiones que surgen constantemente y

que permite tener mayor veracidad de la información, esto va sustentado en el

análisis consensuado de codificación y divulgación del nuevo conocimiento. Por

otra parte la institucionalización de los artículos científicos ha obligado al

surgimiento de roles autorizados en el sistema de redacción investigativa y

publicaciones científicas. Asimismo el reconocimiento es un factor fundamental

para propiciar la motivación a que nuevos perfiles quieran hacer incidencia en

estos temas.

Es importante resaltar la norma como elemento garantizador de humildad y

honestidad intelectual que permite consolidar un juicio crítico y objetivo en

todos los perfiles que convergen en debate científico, de allí se deriva además la

propiedad intelectual que permite dar un rango legal al criterio que maneja cada
científico o investigador de oficio, salvaguardando todo el estudio que es

plasmado en diversos elementos escritos, principalmente libros, artículos y tesis

que son el objeto de estudio fundamentado en la documentación de múltiples

autores al servicio de las nuevas generaciones de profesionales que andan en la

búsqueda de aportar o replantear la conceptualización de las cosas.

La ciencia resulta ser muy útil en los últimos tiempos ya que se ha visto ligada

en cada espacio en el que el ser humano se desarrolla, tener una cuestionamiento

a través de un estudio claro permite tener una mejor ejecución de todo lo que

este en la virtud de ser razonado por el hombre, por eso Merton plantea “la idea

de que la ciencia constituye una de las principales fuerzas dinámicas de la

sociedad moderna”

En referencia a los métodos de la ciencia se describe como conformación de un

cuerpo teórico que sigue toda normativa y configuración de cualquier proyecto

que parte desde la documentación hasta la ejecución del mismo.

En cuanto a la estructura social Merton la describe como la distribución de las

recompensas y las posibilidades de comunicación en la ciencia son los factores

determinantes en la composición de una jerarquía social. Asimismo Merton

maneja la hipótesis que “los científicos no ocupan posiciones similares en las

distintas estructuras sociales.


Hoy en día se percibe como existen muchos agentes profesionales en el area de

la ciencia que contribuyen a la modernización de la sociedad, siguiendo todos los

parámetros disciplinarios que permite la construcción de excelentes

profesionales.

El papel de la política en la ciencia ha permitido vincular más a la sociedad

partiendo de la compilación de las realidades de cada grupo social, además de

propiciar mejores canales de entendimiento en la narrativa de los perfiles

políticos, permite mantener una visión más clara de las cosas por medio de

distintos indicadores sociales.

Finalmente la ciencia se consolida como una de las principales instituciones en el

mundo a raíz de la voluntad de la ciudadanía a vincularse con distintos temas que

confluyen a manejar mejores criterios y cuestionamiento de las cosas, asimismo

resaltar el poder de las comunicaciones a través de las plataformas digitales que

permite un alcance más grande dela información de la mano con lo digerible de

la ciencia producto de la síntesis de los científicos más grandes de la historia y la

obligación implícita que cada día el ser humano tiene de buscar su formación así

sea por medios propios.

También podría gustarte