Está en la página 1de 13

!

!
!

!
!
!

Conocer modelos de vigilancia


epidemiológica para enfermedades
transmisibles y no transmisibles
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

Annabella Arredondo
Apunte docente
2015
Apunte semana 8 

Módulo 2 

Conocer  modelos  de  vigilancia  epidemiológica  para  enfermedades  transmisibles  y 


no transmisibles.  ​Conocer la vigilancia integrada entre humanos y animales 

Dra. Annabella Arredondo 

La  ​vigilancia epidemiológica es  un proceso  de observación sistemática  de la  situación  de salud 


de  la  población,  respecto  a  distintos  problemas  de  salud.   En  nuestro  país  la  vigilancia  de  las 
enfermedades  transmisibles  es  de  larga  data,  más  recientemente  se  incorporó  la vigilancia de 
problemas crónicos y agudos no transmisibles.  

El propósito de  los  sistemas  de  vigilancia es  disponer  de información para adoptar medidas que 


permitan prevenir o controlar los problemas. 

I  Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles​. 

Las  enfermedades transmisibles  producen mortalidad  más  elevada  en países  en desarrollo, con 


estructuras  poblacionales  jóvenes.  Los  siguientes  gráficos  ejemplifican  la  mortalidad  por 
enfermedades  transmisibles,  ajustada  por  edad,  como  estudiamos  en  clases  anteriores,  para 
evitar  la  distorsión  de  la  estructura  demográfica.  En   Gráfico  1  está  la  situación  de países  del 
Cono  Sur  de  América,  entre  los  que  está  Paraguay,  el  de  mayores  tasas  de  mortalidad  por 
transmisibles,  y  Chile,  que  redujo  importantemente  la mortalidad  por  esta  causa, alcanzando  a 
1
Uruguay, que está estabilizado. ​                                                    ​Gráfico 1 

Tasa estimada de mortalidad x enfermedades transmisibles, ajustada por edad, x 100.000 hab.  

1
 Di Cesare M. “El perfil epidemiológico de América Latina y El Caribe:  Desafíos, límites y acciones.  CEPAL, 
2011  
   

Sin  embargo, las  enfermedades  transmisibles  nunca  dejan  de ser  un  desafío,  pues  se  producen 
nuevas  enfermedades,  que  se denominan  ​emergentes​,  como  fue  en  su  momento  el  VIH/SIDA, 
luego la  enfermedad  por  virus Hanta  y  actualmente  es la enfermedad por virus Ébola.  También 
se  produce  la   situación   de  enfermedades  que  se  suponían  controladas   y  que  reaparecen, 
denominadas ​reemergentes​,  como  es el cólera,  que  en  Chile apareció como  brote epidémico el 
año  1.886,  que  se  extendió  hasta  1.888.  Como consecuencia de una nueva ola epidémica en las 
Américas,  reingresa  al  país  el  año  1.991,  exigiendo una respuesta  al  sistema  sanitario  chileno, 
2
logrando que el brote fuera muy limitado, como ilustra la lámina Figura 2:   

2
 J. Jiménez.  “El cólera en Chile”.  Ministerio de Salud, 1.992 
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles en Chile​. 

Este sistema tiene bases legales, que son las siguientes: 

✓ Código Sanitario, aprobado por el D.F.L. N° 725, de 1968 del Ministerio de Salud y 
✓ Reglamento   sobre  Notificación  de  Enfermedades  de  Declaración  Obligatoria,  que 
determina  las  enfermedades  transmisibles  que  deben  ser  comunicadas 
3
obligatoriamente a las autoridades sanitarias ​. 
En el sistema se incluyen problemas que produzcan: 

● Alta mortalidad, morbilidad o discapacidad 
● Disminución  de  la  calidad  de  vida  o  impacto  socieconómico  (costos  de  atención,  alto 
ausentismo laboral o escolar) 
● Potencial epidémico 
● Que existan medidas de prevención y control factibles 
● Balance costo – beneficio adecuado y 
● Problemas incorporados por acuerdo internacional  
                                                                        L
​ a vigilancia tiene 3 componentes​: 
 La morbilidad (los enfermos) 
  El  laboratorio  (ej:  cultivo  bacteriológico) y  El 
ambiente (ej: agua potable rural) 

1.  La  vigilancia  de  la  morbilidad  tiene  dos 


tipos:  La ​vigilancia universal,  pasiva,  en  la que 
se   notifican  todos  los  casos   diagnosticados,  y 
la vigilancia activa, de centros centinelas​.   

a)  Vigilancia  universal  Es  responsable  de  la 


notificación  el  ​médico/a  tratante​,  en 
instituciones  de  salud  tanto  públicas  como  privadas.  La  periodicidad  depende  de  la 
enfermedad.  Es  una ​vigilancia pasiva,  utilizando  los flujos de información establecidos y basada 
en exigencias legales. 

Se  exige  ​notificación  inmediata  a  las  patologías  señaladas  en ​rojo  en  la  lámina  siguiente,  que 
constituyen   una  emergencia  de  salud  pública.  Se  exige  ​notificación  diaria  a las  enfermedades 
indicadas con ​azul​ en la lámina 

3
 Texto del reglamento sobre notificación de enfermedades de declaración obligatoria.  Decreto 13 del 
19/10/2010  
 

b)  Vigilancia centinela 

Vigilancia basada en establecimientos Centinelas 
Es una ​vigilancia epidemiológica activa​, que implica lo siguiente: 
Corresponde a  la  vigilancia de  un evento  de salud  determinado  en una muestra de la población 
4
en  riesgo,  utilizando  para  ello  una  muestra  de  posibles  centros  informantes ​.  Estos 
corresponden 
habitualmente  a  establecimientos  asistenciales, pudiendo  ser también  escuelas  o  industrias.  El 
requisito  es  que  la  muestra  sea  representativa  del  total  de  la  población  en  riesgo  para  la 
enfermedad vigilada. Los sistemas centinelas se utilizan cuando no es adecuado, ni necesario, 
registrar  todos  los   eventos,  como  es  el  caso  de  las  enfermedades   de  alta  frecuencia   y  baja 
letalidad,  permitiendo  estimar  la  prevalencia  o  incidencia  de  enfermedades  transmisibles 
basado  en la muestra  vigilada. La OMS recomienda este tipo de vigilancia para las enfermedades 
de  transmisión  sexual,  los  síndromes  diarreicos  y  las  infecciones  respiratorias  agudas,   entre 
otras. 
 
En Chile las patologías que tienen ​vigilancia centinela​ son: 
 
● Influenza 
● Infecciones respiratorias agudas 
● Diarreas 
● Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) excepto las  que tienen vigilancia universal 
(Sífilis, gonorrea y VIH/SIDA) 
● Varicela 

4
 ​Normas de Vigilancia recomendadas por la OMS. WHO/EMC/DIS/97.1 Distribución limitada, Original Inglés, octubre 1997. 
 
Estos problemas, a diferencia de la vigilancia universal, tienen una vigilancia centrada en algunos 
establecimientos,  los  reportes  son  agregados,  resumiendo  las  consultas  por  la  causa  en 
cuestión, por grupos de edades, sexo y período; se integra la vigilancia clínica y de laboratorio. 

c)  Vigilancia en  laboratorios​.  Se han definido algunos agentes etiológicos se vigilan en todos los 


laboratorios, tanto públicos como privados, y en bancos de sangre. 

También se monitorea la ​resistencia a algunos antimicrobianos​, son los siguientes: 

✓ Streptococcus pneumoniae 
✓ Mycobacterium tuberculosis 
✓ Shigella sp. 
✓ Salmonella sp. 
✓ Haemophilus influenzae tipo b 
✓ Staphylococcus aureus 
✓ Neisseria meningitidis 
✓ Neisseria gonorrhoeae 
✓ Agentes aislados de infección nosocomial 
 

III Vigilancia ambiental 

Aporta elementos para la toma de decisiones y control de problemas en los siguientes aspectos: 
Agua potable rural 

✓ El control  de  animales  y  vectores  de  implicancia para  la salud de la población. Puede  ser 


a  través  del   monitoreo  de  enfermedades  contagiosas  en  animales  o  de  estudios 
especiales, como la seroprevalencia de determinados agentes en la población animal. 
✓ El monitoreo  continuo de  contaminantes  ambientales  en  aguas,  aire y  suelos, así  como 
en los ambientes laborales y domiciliarios. 
✓ El control de los alimentos 
 

II  Vigilancia  epidemiológica  de   enfermedades   no  transmisibles  crónicas   y  no  transmisibles  


agudas. 

El  fenómeno  de  transición  epidemiológica  observado  en  las  últimas  décadas  ha  implicado  un 
aumento  sostenido  de  la   carga   por  enfermedades  no  transmisibles  (ENT),  catalogado   por  la 
Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  como  una  pandemia. Se  estima  que  las enfermedades 
cardiovasculares,  los  cánceres, la  diabetes  y las enfermedades respiratorias crónicas dan cuenta 
de  35 millones  de  muertes  cada año, lo  que representa 60% del  total de muertes, ocurriendo el 
5
80%  de  éstas  en  los  países  de  bajos  y   medianos  ingresos ​.  Las  enfermedades  crónicas   no 
transmisibles  dan   cuenta  del  45%  de  la  carga  de  enfermedad  a   nivel   global.  Esta  carga  tiene 
efecto  en  la  calidad  de  vida  de  las personas  y sus  familias,  determina mortalidad  prematura  y 
67
tiene un importante impacto individual, comunitario y nacional. ​   
Las  enfermedades  no  transmisibles  agudas  están   representadas  por  los  traumatismos  y 
envenenamientos.  La  OMS  prevé  que  los traumatismos  por  accidentes del tránsito aumentarán 
8
para  pasar  a  ser  la  quinta  causa  de  mortalidad  el  2030.    A  esto   se  agregan  los  accidentes  y 

5
  Organización Mundial de la Salud, 2008. 2008­2013. Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of 
Noncommunicable Diseases (datos 2005). Disponible en: 
http://www.who.int/mediacentre/events/2008/wha61/issues_paper2/en/index.html. Fecha última consulta: abril 2010. 
6
  ​Organización Mundial de la Salud. Prevención de las Enfermedades Crónicas: una Inversión Vital, 2009. Disponible en: 
www.who.int/chp/chronic_diseases_report/en/. Fecha de última consulta: diciembre 2009. 
7
 Marc Suhrcke, Rachel A. Nugent, David Stuckler and Lorenzo Rocco. Chronic Disease: An Economic Perspective. London: 
Oxford Health Alliance 2006. Disponible en: 
http://www.oxha.org/knowledge/publications/oxha­chronic­disease­an­economic­perspective.pdf. Fecha de última consulta: 
abril 2010. 
8
  Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial. Ginebra, 2009. 
enfermedades  a  consecuencia  de  inadecuadas  condiciones  de trabajo,  que en el mundo  causan 
9
alrededor de 2,2 millones de muertes al año.   
La  génesis   de  las  ENT  es  multifactorial,  documentándose  asociación  con  factores ambientales, 
genéticos,  demográficos,  socioeconómicos  y  culturales,  entre  otros.  Especial  mención  merece 
un  grupo  reducido  de  factores  de  riesgo  (FR)  que  tienen   en  común  ser  dependientes  de  los 
estilos  de  vida  y,  por  tanto,  potencialmente  modificables,   así  como  estar  involucrados  en  la 
aparición  de  la  ENT  de  mayor  morbimortalidad.  Más  del  80%  de  las  enfermedades  cardíacas 
isquémicas,  accidentes  cerebrovasculares y  diabetes,  y  sobre un  tercio de los cánceres, podrían 
ser prevenidos  a  través  de  la  modificación  de los  factores de  riesgo  que  les son  comunes como 
el  tabaquismo,  la   alimentación  no  saludable,  la  inactividad  física  y  el  consumo  elevado  de 
alcohol. 
El  modelo  de  vigilancia  utilizado  sigue  la  historia  natural  de   la  enfermedad,  comienza  con  los 
factores  de  riesgo,  seguido  por  la  etapa  preclínica,  luego  la  etapa  clínica  y  termina  con  el 
desenlace.  La historia natural de la enfermedad fue estudiada en el curso anterior. 

Las ​no transmisibles crónicas​ que se vigilan hoy día en Chile son: 

• Infarto agudo de miocardio 
• Accidentes cerebrovasculares  
• Cancer cérvicouterino 
• Cancer de mama 
• Diabetes mellitus tipo II 
 
II 1. Como ejemplo, se analizará un problema de salud: 

9
  International Labour Organization. World Day for Safety and Health at Work 2005: A Background Paper.Geneve. 
Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/bureau/inf/download/sh_background.pdf. Fecha de última consulta: abril 
2010 
Diabetes mellitus tipo II 
La  diabetes  mellitus  tipo   2  se  define  por  hiperglicemia  crónica.   Se  asocia  a  reducción  de  la 
expectativa  de  vida,  aumenta  el  riesgo  de  complicaciones  y  complicaciones  crónicas, 
10
disminución de la calidad de vida y aumento de los costos de atención de salud.   
11
En  Chile,  la diabetes  mellitus tipo 2  está  garantizada  en  el  AUGE  ​, lo que implica  que todos los 
chilenos  con FONASA o ISAPRE pueden atenderse  gratuitamente por este problema de  salud.  De 
acuerdo  a  cifras  de  la  ENS  2009‐2010,  casi  el  79%  de la  población  de diabéticos  conoce  de  su 
12
condición, y de éstos, sólo un 52% realiza tratamiento.   
 
Vigilancia  de  Factores  de Riesgo  ​La  vigilancia epidemiológica  de la  diabetes mellitus  tipo  2  se 
13
realizó  de  acuerdo a  la historia natural  enfermedad,  considerando  algunos  indicadores    para 
una aproximación con enfoque de  determinantes sociales de la salud. 
 
El  factor  de  riesgo  sobrepeso (IMC  mayor  a  25  y  menor de  30  kg/mt2),  como  se  observa en  el 
gráfico  siguiente,  es  significativamente  mayor  en  hombres  que  en  mujeres,  para  los  rangos 
etarios  de  25 a  44  años  y de  45  a  64 años. La obesidad  (IMC >30 kg/mt2) en mujeres es  mayor 
que en hombres, e inversamente proporcional al nivel educacional. 

 
 
 
Vigilancia Etapa Clínica  
La  prevalencia de  personas  de 15  años o más con glicemia en ayuna  ≥ a 126 mg% o  autoreporte 
de  diabetes   mellitus,  de  acuerdo  a  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  2009‐2010, fue de  9,0%,  sin 
existir  diferencias  significativas  entre  hombres   y  mujeres  (8,3%  y  9,7%,  respectivamente).  Al 
aumentar  la  edad,  aumenta  la  prevalencia  de  diabetes,  existiendo  diferencias  significativas en 
todos los grupos etarios,  desde  0,4% en el grupo de 15 a 24 años hasta 25,8% en el grupo de 65 
años  y  más.  Respecto   al  nivel  educacional,  el  bajo  tiene  una  prevalencia  significativamente 
mayor (19,9%) que el medio y el alto (6,7% y 6,2% respectivamente). 

10
 World Health Organization 2006. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycaemia. Report of 
a WHO/IDF consultation. 
 
11
  
12
Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud: Mecanismo que permite al Estado chileno otorgar prestaciones específicas 
gratuitas y estandarizadas en ámbitos prioritarios para las personas y la salud pública para la población FONASA e ISAPRE, 
independiente de la edad, nivel de ingresos u otros. 
13
 ​Norma Técnica De Vigilancia De Enfermedades No Transmisibles y sus Factores De Riesgo. Unidad de Vigilancia de Enfermedades 
No Transmisibles y Estudios ­ Departamento de Epidemiología ­ División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile, 2011. 
 

Vigilancia del Desenlace  
En  cuanto a ​mortalidad prematura​, la tasa bruta de mortalidad  por diabetes mellitus tipo 2 para 
menores  de  70  años,  es  de  6,6  por  100.000  habitantes,  más  elevada  en  hombres   que  en 
mujeres . 

 
 
Los problemas ​no transmisibles agudos​ que se vigilan hoy día son:  
 
 
• Intoxicación aguda por plaguicidas 
• Accidentes del tránsito  
 

III Vigilancia integrada entre humanos y animales 

Las  enfermedades  transmisibles  emergentes,  citadas  al  inicio  del  documento,  en  su  mayor 
proporción  (mayor  al  80%)  son  ​zoonosis​,  es  decir,  enfermedades  que  se  transmiten  de  los 
animales  vertebrados  al  hombre  (ej:  enfermedad  por  vius  Hanta,  rabia) y las que son comunes 
al hombre y a los animales (ej: influenza). 

En  varios problemas  se requiere integrar  la  vigilancia  epidemiológica  entre  animales  y  hombre, 
como  ocurre,  por  ejemplo,  con  ​la  Influenza​,  en  la  que  los  virus   pueden  sufrir  mutaciones  e 
intercambio  interespecies,  generando  así  nuevas  cepas  con  potencial  epidémico. 

Un   ejemplo  de vigilancia integrada  que  se lleva  a  cabo  en  nuestro  país  es la  de la  ​enfermedad 
por Virus Hanta. 

Por  una  parte  se  monitorea  la  ​morbilidad  por  virus  Hanta  en   humanos​,  como  muestra  el 
siguiente gráfico: 
 

Y la ​Captura de roedores​ :  Ratón de cola larga 

  

También podría gustarte