Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PETROLERA

ANÁLISIS DEL CASO: PRODUCCIÓN DE GAS

“POZO CURICHI X10007D”

AUTOR: ANDRES RAMIREZ VILLARROEL

DEFENSA DEL CASO DE ESTUDIO DE EXÁMEN DE GRADO PARA OPTAR


AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PETROLERA

Santa Cruz de la Sierra, 26 de mayo - 2021


Índice

1. Introducción.........................................................................................................................5
Antecedentes........................................................................................................................6
Ubicación.............................................................................................................................7
2. Objetivos..............................................................................................................................8
2.1. Objetivo General..........................................................................................................8
2.2. Objetivo Específico......................................................................................................8
3. CAPITULO 1..........................................................................................................................9
3.1. Marco Teórico..............................................................................................................9
3.2. Generalidades del gas natural.......................................................................................9
Gases Ideales........................................................................................................................9
Gases Reales........................................................................................................................9
Peso Molecular del Gas......................................................................................................10
Gravedad Especifica del Gas..............................................................................................10
Relación Gas Petróleo........................................................................................................10
Propiedades Físicas de los Yacimientos.............................................................................10
Clasificación de los tipos de Yacimientos..........................................................................12
Hidrocarburos.....................................................................................................................14
Tipos de Packers.................................................................................................................19
Arreglos Superficiales........................................................................................................22
Análisis Nodal....................................................................................................................24
Método Darcy.....................................................................................................................24
Método Vogel.....................................................................................................................25
Levantamiento por Inyección de Gas.................................................................................29
Medio Ambiente y Seguridad Industrial.............................................................................33
Impactos Ambientales y Medidas de mitigación según el RASH (YPFB, 1996)...............34
4. CAPITULO II........................................................................................................................41
4.1. Resolución del Caso....................................................................................................41
5. DESARROLLO DEL CASO......................................................................................................44
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 Pozo CUR X1007D.................................................................................................2


Ilustración 2: ubicación del pozo..................................................................................................3
Ilustración 4: Porosidad................................................................................................................7
Ilustración 5: Permeabilidad.........................................................................................................8
Ilustración 6: Saturación...............................................................................................................8
Ilustración 7:Diagrama de Fases..................................................................................................9
Ilustración 8: Empuje de Gas Disuelto.......................................................................................11
Ilustración 9: Yacimiento con capa de gas.................................................................................12
Ilustración 10: Yacimiento con empuje de Agua........................................................................12
Ilustración 11:Packers de Producción.........................................................................................15
Ilustración 12: Niples selectivos y no selectivos........................................................................17
Ilustración 13:Tapones recuperables..........................................................................................17
Ilustración 14: Mandriles con bolsillos.......................................................................................18
Ilustración 15:Camisas Deslizables............................................................................................18
Ilustración 16:Cabezal de Cañería..............................................................................................19
Ilustración 17:Cabezal de Tubería de Producción......................................................................19
Ilustración 18:Arbol de Navidad................................................................................................20
Ilustración 19..............................................................................................................................20
Ilustración 20:Metodo de Vogel.................................................................................................21
Ilustración 21: Metodo Blount y Glazze.....................................................................................22
Ilustración 22:Bombeo Hidraulico Superficial...........................................................................23
Ilustración 23:Bombeo Hidráulico Subsuelo..............................................................................24
Ilustración 24:Bomba Electrosumergible...................................................................................25
Ilustración 25:Levantamiento por Inyección de Gas..................................................................27
Ilustración 26:Bombas de Cavidad Progresiva...........................................................................29
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de Hidrocarburos..................................................................................................8


Tabla 2:Viscosidad con gas y sin gas.........................................................................................40
Tabla 3: Obtención de la Viscosidad..........................................................................................40
Tabla 4:Grafica IPR...................................................................................................................44
1. Introducción.
En los últimos años el gas se convirtió en una fuente de energía de rápido crecimiento, y se estima
una producción exponencial para las últimas décadas ya que ambientalmente es más atractivo
debido a que no tiene contaminantes, con estos argumentos planteados es necesario tener un
desarrollo óptimo de un campo gasífero ya que el gas depende mucho del mercado y de su
demanda.

El gas y el petróleo no solo son diferentes debido a las características físicas, también en el aspecto
económico. Por lo tanto, las características físicas de un reservorio no pueden determinar un modelo
de desarrollo y producción.

Una gran diferencia existente entre un campo petrolífero con respecto al gasífero, es que el campo
petrolífero puede desarrollarse gradualmente, ya que al producir el reservorio con el tiempo
podemos obtener una mayor información sobre el mismo, como ser la energía predominante,
continuidades y otras propiedades que se pueden obtener con la producción, determinándose así un
modelo de desarrollo óptimo el cual se decide varios años después de que el campo ha iniciado su
producción. Esta decisión está basada en el conocimiento detallado del reservorio.

La producción de un campo de gas no puede empezar hasta que el contrato de venta se ha firmado,
debiendo conocerse los parámetros básicos exigidos para determinar el modelo de desarrollo óptimo
del campo, sin embargo, es muy difícil tener un modelo de desarrollo ya que el mismo debe estar
relacionado con un contrato de venta de gas el cual está sujeto a mucha incertidumbre.

En Bolivia existen 21 plantas de producción de gas: Margarita, Sábalo, San Alberto, Itaú, Río
Grande, Yapacaní, Carrasco, Tacobo, Santa Rosa, Vuelta Grande, Percheles, La Vertiente, Colpa
Caranda, Naranjillos, Sirari, Paloma, Tajibo, San Roque, El Porvenir, Incahuasi y Caigua.

5
Antecedentes
La prueba de producción del pozo exploratorio Curiche X1007D resultó positiva y aportará un
caudal promedio de 5,6 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural, informó ayer el
vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), Luis Alberto Sánchez.El resultado preliminar positivo se dio en la formación
Tariquía Inferior, además se investigó las formaciones Yecua y Petaca, las cuales se encuentran en
producción de gas en la parte sur de la estructura. El área no es nueva pero a la arena que se ha ido
sí es nueva, entonces producir esa arena representa incremento de reservas”, destacó
Sánchez citado en un boletín de prensa difundido ayer

Asimismo, de acuerdo a la prueba realizada, se estima que exista 11,9 barriles por día (BPD) de
condensado en este pozo ubicado en el campo Curiche del área Tacobo, distante a unos 120
kilómetros al sur de Santa Cruz.

La perforación del pozo estuvo a cargo de la prestadora de servicios Pluspetrol Bolivia.

El 16 de abril del 2014, se inició la perforación del pozo CUR-X1007D, considerado como pozo de
desarrollo, alcanzó una profundidad de 2.103 metros y la prueba de producción fue realizada a una
profundidad de 1.636 metros, tras 48 días de operación.

Ilustración 1 Pozo CUR X1007D

6
Ubicación
El área Tacobo abarca aproximadamente 236 km2; en el sector Norte del área se encuentra el
campo Curiche, productor de gas de niveles terciarios, con seis pozos perforados a la fecha. El pozo
CUR-X1007D se encuentra en Pie de Monte del cinturón corrido y plegado del Subandino Centro-
Sur. El área no tiene afloramientos de importancia y presenta, en el subsuelo, un lineamiento
estructural denominado Curiche-Tacobo al que pertenece el presente pozo.

El 16 de abril del 2014 se inició la perforación del pozo CUR-X1007D, considerado como pozo de
desarrollo tuvo una trayectoria direccional, que alcanzó una profundidad de 2.103 metros.

Ilustración 2: ubicación del pozo

7
2. Objetivos

2.1. Objetivo General


Dar a conocer los diferentes métodos que se utilizan para realizar un pronóstico de producción y
desarrollar el potencial productivo del pozo CUR X1007D

2.2. Objetivo Específico


 Realizar el Potencial Productivo del Pozo (AOF) con el método Blount Glazze
 Elaborar el proceso de producción para poder calcular los caudales de producción de gas y
graficar el índice de productividad
 Investigar los pasos que se deben seguir para evitar contaminación según el RASH
 Investigar sobre los aspectos de seguridad industrial que se deben realizar para las pruebas
de producción

 Manera que se debe realizar la manipulación de desechos aceitosos.

8
3. CAPITULO 1

3.1. Marco Teórico

3.2. Generalidades del gas natural


El gas natural, es un compuesto químico en cuya composición se presentan moléculas de
hidrocarburos, formadas por átomos de carbono e hidrógeno y, por otras, en pequeñas proporciones
de óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y compuestos sulfurosos, todos estos componentes se
presentan en estado gaseoso. En Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de
compuestos sulfurosos, por esto es conocido como “gas dulce”.

Composición del Gas Natural.

La composición típica de un Gas es:

o Metano (CH4), usualmente > 80%


o Etano (C2H6), 2-10%
o Otros hidrocarburos: Propano (C3H8), IsoButano (i-C4H10), Butano normal (n-
C4H10) Pentano normal (n-C5H12), Hexano (C6H14), Fracciones más pesadas
(C7H + 16).
o Impurezas comunes: nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) y gas sulfhídrico
(H2S).

Gases Ideales
El gas ideal está compuesto de una cantidad de partículas llamadas moléculas, cuyo volumen es
insignificante comparado por el volumen total ocupado por el gas.

También se asume que estas moléculas no tienen una fuerza de atracción o repulsión entre ellas y si
se asume que todas las colisiones de las moléculas son perfectamente elásticas.

Gases Reales
Básicamente la magnitud de la desviación de los gases reales respecto a los gases ideales
incrementa cuando incrementamos la presión y temperatura, variando también con la composición
del gas.

9
Peso Molecular del Gas
Es la unión de la de los pesos moleculares de cada elemento que conforman el gas natural. Las
unidades del peso molecular son: Lb/mol.

El gas natural, es una mezcla de componentes y es por ello que el peso molecular del gas se obtiene
sumando la fracción molar.

Gravedad Especifica del Gas


Es la relación de la densidad de una sustancia a la densidad de una sustancia de referencia. Para
efectuar la relación entre ambas sustancias, es necesario que ambas se encuentren a la misma
presión y temperatura y su unidad es adimensional.

PM gas
GS=
PM aire

Relación Gas Petróleo


La relación gas petróleo representa la razón entre los pies cúbicos de gas a condiciones estándar con
respecto a los barriles producidos a condiciones normales.

Q g PC
GOR= =
QO Bbl

Propiedades Físicas de los Yacimientos

Porosidad

Es el espacio vacío que posee la roca donde se puede almacenar aire, agua, hidrocarburo u otro
fluido.

Tipos de porosidades:

 Porosidad absoluta: Es la porosidad total de la roca, tomando en cuenta los poros


conectados y no conectados dentro de la roca.

10
 Porosidad efectiva: Es la porosidad de la roca, tomando en cuenta solo los poros que se
encuentran interconectados.

Ilustración 3: Porosidad

Permeabilidad

Es la capacidad que tiene el medio poroso para permitir el flujo de fluidos.

Existen 3 tipos de permeabilidad:

Permeabilidad absoluta: Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura 100% al
espacio poroso.

Permeabilidad específica: Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra en


presencia de otros fluidos que satura el medio poroso.

Permeabilidad relativa: Es la relación existente entre la permeabilidad absoluta y específica.

Ilustración 4: Permeabilidad

11
Saturación

La saturación de un fluido en un medio poroso es la fracción del poro ocupado por uno o más
fluidos.

Ilustración 5: Saturación

Clasificación de los tipos de Yacimientos


Yacimientos Sub-saturados

Se denomina sub-saturados porque la cantidad de gases disueltos en el sistema no es suficiente para


saturarlos en las condiciones originales de presión y temperatura y pueden permanecer en fase
líquida, lo que quiere decir es que no existe gas libre en contacto con el petróleo.

Yacimientos Saturados

Son aquellos que en condiciones de presión y temperatura originales contienen como sistema,
hidrocarburos en ambas fases, líquida y gaseosa.

Se dice que el petróleo está saturado con el gas a cualquier presión y temperatura.

Diagrama de Fases

Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presiones y temperatura


en la que existen los sólidos, líquidos y gases.

12
Punto de Burbujeo (Pb)

Es la presión mínima en la cual estando en fase líquida se forma la primera burbuja de gas.

Punto de Rocío (Pr)

Es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se forma la primera gota de líquido.

Punto Cricondembárico (Pcdb)

Es la presión máxima en la cual pueden coexistir un líquido y el gas.

Punto Cricondemtermico (Tcdet)

Es la máxima temperatura en la cual pueden coexistir un líquido y gas.

Región de dos fases

Es la región comprendida entre la curva de burbujeo y la curva de rocío, en esta región coexisten en
equilibrio, la fase líquida y gaseosa.

Punto Crítico

Es el estado a condición de presión y temperatura para las cual las propiedades intensivas de las
fases líquidas y gaseosas son idénticas.

Hidrocarburos
Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.

Propiedades básicas de los Hidrocarburos

 Densidad.

13
 Gravedad Específica.
 Viscosidad.
 Relación de solubilidad.
 Factores volumétricos.
 Compresibilidad.
 Presión de burbuja.
 Presión de Rocío.
 Relación Gas-Petróleo.
 Tipos de Hidrocarburos

Tabla 1: Tipos de Hidrocarburos

FLUIDO GRADOS °API RELACIÓN GAS


PETRÓLEO (RGP)
PETROLEO NEGRO Menor a 45° Menor a 2000
PETROLEO VOLATIL Entre 45° y 60° Entre 2000 y 8000
GAS CONDENSADO Mayor a 50° Entre 8000 y 70000

GAS HUMEDO Mayor a 60° Entre 60000 y 100000


GAS SECO No se le mide Mayor a 100000
Relación Gas-Petróleo

Se define como el número de pies cúbicos normales (PCN) de gas, que se pueden disolver en un
barril normal (BN) de petróleo

Fuentes de Energía de los Yacimientos

Empuje de Gas Disuelto

En este tipo de empuje, el petróleo es desplazado por la expansión del gas disuelto, esta liberación
de gas es el resultado de la reducción de presión que sufre el yacimiento al abrirse el pozo.
La recuperación puede llegar a un 25%.

14
Ilustración 7: Empuje de Gas Disuelto

Yacimiento con Capa de Gas

Los hidrocarburos volátiles se acumulan encima del petróleo formando una capa de gas, al abrirse la
válvula se produce una expansión de gas que empuja el líquido hacia abajo y lo obliga a salir.

En este tipo de yacimientos se puede recuperar un 15%.

Ilustración 8: Yacimiento con capa de gas

15
Yacimientos con Empuje de Agua

La masa de agua debajo de la arena petrolífera ejerce presión hidrostática suficiente para lograr el
ascenso del petróleo, el yacimiento se comporta como el recipiente lleno de petróleo donde la
presión ejercida por el agua está conectada al fondo del yacimiento.

En este tipo de yacimientos la proporción de petróleo recuperado es de 80%.

Ilustración 9: Yacimiento con empuje de Agua

Terminación de Pozos

La terminación. El equipamiento.

Una vez finalizadas las tareas de perforación y desmontado el equipo, se procede a la terminación y
reequipamiento del pozo que consiste en una serie de tareas que se llevan a cabo mediante el
empleo de una unidad especial que permite el ensayo y posterior puesta en producción del mismo.

Dicha unidad consiste en un equipo de componentes similares al de perforación, pero normalmente


de menor potencia y capacidad ya que trabaja, en principio, dentro del pozo ya entubado, y por
consiguiente, con menores diámetros y volúmenes que los utilizados durante la perforación, y por
consiguiente, menor riesgo. El agregado de un mecanismo de pistones le permite realizar maniobras
que consisten en la extracción artificial del fluido que contiene o produce el pozo por medio de un
pistón con copas que sube y baja por el interior de la tubería de producción (tubing), conectado al
extremo de un cable que se desenrolla y enrolla en longitudes previstas, según la profundidad, sobre
un carretel movido mecánicamente. Mediante esta operación se pueden determinar el caudal y el
tipo de fluido que la capa pueda llegar a producir.

16
Puede observarse que la operación de terminación implica una sucesión de tareas más o menos
complejas según sean las características del yacimiento (profundidad, presión, temperatura,
complejidad geológica, etc.) Y requerimientos propios de la ingeniería de producción. De la calidad
de los procedimientos para satisfacer estos requerimientos dependerá el comportamiento futuro del
pozo para producir el máximo potencial establecido por la ingeniería de reservorios. [ CITATION Mar
\l 3082 ]

Desarrollo de las tareas de terminación.

Una vez montado el equipo de terminación, se procede en primer lugar a la limpieza del pozo y al
acondicionamiento del fluido de terminación, para luego, mediante los llamados "perfiles a pozo
entubado", generalmente radiactivos y acústicos, precisar la posición de los estratos productivos,
los que fueron ya identificados por los "perfiles a pozo abierto", como así también la posición de
las cuplas de la cañería de entubación y por otra parte la continuidad y adherencia del cemento,
tanto a la cañería como a la formación.

Habiéndose determinado los intervalos de interés, correlacionando los perfiles a pozo abierto y
entubado, y comprobando la calidad de la cementación, es necesario poner en contacto cada
estrato seleccionado con el interior del pozo mediante el "punzamiento" o perforación del casing y
del cemento. Esto se realiza mediante cañones con "cargas moldeadas" unidas por un cordón
detonante activado desde la superficie mediante un cable especial.

Cada uno de los estratos punzados es ensayado para determinar los volúmenes de fluido que
aporta, así como la composición y calidad de los mismos (petróleo, gas, porcentaje de agua). Esto
se realiza mediante "pistoneo" por el interior del tubing o "cañería de producción". Se determina
así si la presión de la capa o estrato es suficiente para lograr el flujo hacia la superficie en forma
natural o si deben instalarse sistemas artificiales de extracción.

Puede suceder que durante los ensayos se verifique que existen capas sin suficiente aislamiento
entre sí por fallas en la cementación primaria; en estos casos se realizan cementaciones
complementarias, aislando mediante empaquetaduras (packers) el tramo correspondiente al
pozo.

Cuando la diferencia de propiedades de las distintas capas así lo justifica, se puede recurrir al tipo
de terminación "múltiple", que cuenta con dos columnas de tubing para producir dos intervalos
diferentes, quedando también la alternativa de producir por el "espacio anular" entre el casing y
los dos tubing un tercer intervalo. También es de norma, aunque muy poco frecuente, la
producción triple mediante tres cañerías de producción.

Para el caso de terminación múltiple con dos o tres cañerías, el equipamiento debe incluir no
solamente empaquetadores especiales, sino también cabezales de boca de pozo (en la superficie)
de diseño particular, los que permiten el pasaje múltiple de cañerías. Por otra parte, el equipo de
intervención del pozo o workover debe contar con herramientas especiales para maniobrar con

17
múltiples cañerías a la vez, por lo que estas maniobras de intervención son mucho más riesgosas y
delicadas y se requiere una más cuidadosa programación.

Nuevas técnicas en búsqueda de mejor productividad, tales como las descriptas para perforar
pozos direccionales, han desarrollado equipos y materiales que permiten realizar la terminación y
puesta en producción de pozos multilaterales con el acceso a varias capas de un mismo pozo o el
acceso a una capa remota mediante un pozo extendido horizontalmente.

En caso de baja productividad de la formación, ya sea por la propia naturaleza de la misma o


porque ha sido dañada por los fluidos de perforación o por la cementación, o incluso por el fluido
de terminación, la formación productiva debe ser estimulada. Los procedimientos más utilizados
son: la acidificación y la fracturación hidráulica.

La acidificación consiste en la inyección a presión de soluciones ácidas que penetran en la


formación a través de los punzados, disolviendo los elementos sólidos que perturban el flujo de los
fluidos.

La fracturación hidráulica consiste en inducir la fracturación de la formación mediante el bombeo


a gran caudal y presión de un fluido que penetra profundamente en la formación, provocando su
ruptura y rellenando simultáneamente la fractura producida con un sólido que actúa como agente
de sostén. El agente generalmente utilizado es arena de alta calidad y granulometría
cuidadosamente seleccionada que, por efecto de un mejoramiento artificial de la permeabilidad,
facilitará el flujo desde la formación hacia el pozo a través de la fractura producida.[ CITATION
Jua02 \l 3082 ]

Arreglos Sub-Superficiales de Producción

Tuberías de Producción

Su objetivo primordial es conducir los fluidos desde la boca de las perforaciones hasta la
superficie.

Los Grados API para tubería mayormente utilizados son los grados C-75 y C-95 que son diseñados
para soportar ambientes ácidos, más resistentes.

Packers de Producción

Es una herramienta de fondo que se utiliza para proporcionar un sello entre la tubería productora
y la cañería de producción

18
Ilustración 10:Packers de Producción

Las principales funciones del packers son:

 Proteger la tubería de producción de presión del fondo del pozo.


 Proteger la tubería de producción de algunos fluidos corrosivos.
 Aislar perforaciones o zonas de producción en terminaciones múltiples.

Tipos de Packers
Packers Recuperables

Son aquellos que se bajan con la tubería de producción o tubería de perforación y se pueden
asentar mecánica o hidráulicamente, después de asentados los packer pueden ser recuperados
con la misma tubería.

Packers mecánicos: Estos packers son bajados con la tubería de producción y su asentamiento se
logra girando la tubería en sentido a las agujas del reloj.

Packers hidráulicos: Son equipos similares a los mecánicos, la diferencia está en el mecanismo
de anclaje, que es mediante presión hidráulica, se bajan con la tubería, se colocan presiones a
través de la tubería, la cual energiza unos pistones en la parte interna del packer lo cual lo cual
hace que se efectúe el anclaje.

19
Packers Permanentes

Estos se pueden colocar con la tubería de producción, en este último se toman como referencias
los cuellos registrados en el perfil de cementación para obtener un asentamiento preciso.

Los packers permanentes se pueden considerar como una parte integrante de la cañería de
revestimiento, ya que la tubería de producción se puede sacar y dejar el packer permanente en la
cañería de revestimiento.

Niples de Asientos

Son dispositivos tubulares insertados en la tubería de producción y comunes en el pozo a una


determinada profundidad, internamente son diseñados para alojar un dispositivo de cierre para
controlar la producción de la tubería.[ CITATION Ale05 \l 3082 ]

Tipos de Niples de Asientos

Niple de asiento selectivo: Pueden ser colocados más de uno en una corrida de tubería de
producción, siempre que tenga la misma dimensión interna, sus principales funciones son:

Taponear el pozo hacia arriba o hacia abajo, o en ambas direcciones.

Permitir probar la tubería de producción.

Permitir colocar válvulas de seguridad.

Permite colocar packer hidráulico.[ CITATION Ale05 \l 3082 ]

Niple no selectivo: Este tipo de niple es un receptor para dispositivos de cierre, estos niples son
colocados generalmente en el punto más profundo de la tubería de producción.[ CITATION
Ale05 \l 3082 ]

Ilustración 11: Niples selectivos y no selectivos

20
Tapones recuperables

Son utilizados para taponear la tubería de producción y tener posibilidad de realizar así trabajos de
mantenimiento y reparación de subsuelo.

Ilustración 12:Tapones recuperables

Mandriles con bolsillos laterales

Estos son diseñados para instalarse en los controles de flujo, como válvulas para levantamiento
artificial con gas, en la tubería de producción.[ CITATION Ale05 \l 3082 ]

Existen 2 tipos básicos:

 El primer tipo consiste en un mandril estándar con perforaciones en el lado exterior de la


camisa hacia el revestidor y el fondo de la misma esta comunicado con la tubería de
producción.
 El segundo tipo, las perforaciones están en el inferior hacia la tubería de producción y el
fondo de la misma está en contacto con el espacio anular.

Ilustración 13: Mandriles con bolsillos

21
Camisas Deslizables

Las camisas deslizables son ventanas en la tubería, y sirven para comunicar o aislar el interior con
el espacio anular entre la tubería de producción y el revestidor.

Ilustración 14:Camisas Deslizables

Arreglos Superficiales
Cabezal de Pozo

Consiste en una pieza de equipo montada en la abertura del pozo y sirve para monitorear la
extracción de fluidos, previene la fuga de hidrocarburos y previene reventones debido a altas
presiones.

Estos soportan presiones de hasta 20000 PSI, consiste en 3 partes que son:

 Cabezal de Cañería: Consisten en piezas pesadas que proporcionan un sello entre la cañería
y la superficie, soportan las columnas de cañerías instaladas en el pozo. Esta pieza
generalmente contiene un mecanismo de mordaza que asegura el sello entre el cabezal y la
cañería.

22
Ilustración 15:Cabezal de Cañería

 Cabezal de Tubería de Producción: Es similar al cabezal de la cañería, proporciona un sello


entre la tubería de producción y la superficie. Este cabezal está diseñado para permitir el
flujo fuera del pozo de forma controlada.

Ilustración 16:Cabezal de Tubería de Producción

 Árbol de Válvulas o Árbol de Navidad: Es una pieza de equipo que es montada sobre los
cabezales anteriormente descritos y contiene tuberías y válvulas que sirven para controlar el
flujo de hidrocarburos y otros fluidos.

23
Ilustración 17:Arbol de Navidad

Análisis Nodal
Un análisis nodal en un sistema de producción es un punto donde existe un cambio en el régimen o
dirección del flujo, nos permite predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos, como resultado de este análisis se puede mejorar la eficiencia de flujo.

Ilustración 18

Método Darcy
El método de Darcy permite estimar la tasa de producción de petróleo que será capaz de aportar un
área de drenaje de forma circular hacia el pozo productor bajo condiciones de flujo continuo.

24
Formula Darcy

7,08 X 10−3∗Ko∗hn∗( Pr−Pwf )


AOF=
3
μo∗βo∗ log
[ℜ
( )
− +S
rw 4 ]
Dónde:

 K: Permeabilidad
 h: Espesor del área
 re: Radio de drene
 rw: Radio del pozo
 Pr: Presión del yacimiento a nivel de las perforaciones
 Pwf: Presión de fondo fluyente
 μo: viscosidad del petróleo
 Bo: Factor volumétrico del petróleo.

Método Vogel
Su estudio se basó en la simulación de datos en 21 yacimientos con empuje por gas en solución que
representaba un amplio rango de propiedades de roca y fluido, sin embargo, solo se tomó en cuenta
los pozos sin daños.

Formulas Vogel

Ilustración 19:Metodo de Vogel

Método Jones, Blount y Glazze

Jones, Blount y Glaze publicaron un método que consideran los efectos de turbulencia o flujo no-
Darcy que ocurren en las cercanías del fondo del pozo y evaluaron su incidencia sobre la IPR. Estos

25
investigadores sugirieron que el flujo de gas y petróleo podía ser representada de otra forma, de
manera que si alguna restricción existiese esta pudiera ser considerada.

Formula de Blount y Glazze

−b+ √ b2 + ( 4∗a ) ( Pr−Pwf )


AOF=
2a

Ilustración 20: Metodo Blount y Glazze

Sistemas de Levantamiento Artificial

Sistema de bombeo hidráulico

El sistema de bombeo hidráulico transmite energía al fondo del yacimiento por medio de un fluido
presurizado que fluye hacia abajo en el pozo hacia una bomba subterránea. Existen al menos tres
tipos de bombas hidráulicas subterráneas:

Bomba de Pistón Alternativo, donde de un lado se inyecta un fluido de potencia y del otro el fluido
producido es bombeado a la superficie.

Bomba de chorro, donde el fluido de potencia pasa a través de una válvula combinada (efecto
Nozzle-Venturi) la cual crea una alta presión en el lado de descarga de la bomba.

Estos sistemas son muy versátiles y han sido utilizados en pocas profundidades (305 m) hasta
profundidades mayores (5,5 km), los pozos con bajas tasas de producción por el orden de los 10
BPD a pozos que producen en excesos alrededor de 3.200 m³ por día. En la mayoría de los casos el
fluido de potencia puede ser agua o fluidos producidos (mezclas de agua/aceite). Ciertos químicos
pueden ser mezclados con el líquido de potencia inyectado para ayudar a controlar la corrosión,

26
parafinas y emulsiones. Los sistemas de bombeo hidráulicos, también son apropiados para
yacimientos derivados donde el bombeo convencional, tal como el de varillas, no son factibles.
Como todos los sistemas, éstos tienen su entorno operativo, aunque con las bombas hidráulicas a
menudo existen errores por parte de los diseñadores. Algunos tipos de bombas hidráulicas pueden
no ser sensibles a los sólidos, mientras que las bombas de chorro, por ejemplo, pueden empujar
fracciones de volúmenes de sólidos por más de un 50 %. Estos, son considerados los métodos de
levantamiento menos eficientes, aunque esto difiere para algunos tipos de bombas hidráulicas y
también cuando se aprecian perdidas en el sistema, las diferencias con estos son despreciables. El
costo del ciclo de vida de estos sistemas es similar al de otros sistemas de levantamiento artificial
cuando se diseñan teniendo en cuenta que ellos requieren bajos mantenimiento, con la bomba de
inyección de líquidos, por ejemplo, tienen costos operativos un poco más elevados con
sustancialmente bajos costos de compras y costos de reparación casi inexistentes.

Ilustración 21:Bombeo Hidraulico Superficial

27
Ilustración 22:Bombeo Hidráulico Subsuelo

BES

Las bombas electrosumergibles (BES) consisten en: Uno o varios cuerpos de bombas, insertadas en
el fondo del pozo. Un motor eléctrico, el cual transforma la energía eléctrica en energía cinética
para hacer girar las bombas. Un protector o sello, que protege al motor de la contaminación con los
fluidos del pozo. Una admisión, por la cual ingresan los fluidos del pozo y puede cumplir, además,
según la necesidad del pozo, la función de separador de gases. El sistema necesita además de un
cable eléctrico, que conecta el motor con el sistema de control de la superficie (este sistema de
control puede ser un tablero, de arranque directo, o un variador de velocidad).

El sistema de BES, es un método de levantamiento artificial muy versátil y se le puede hallar en


ambientes operativos en todo el mundo. Pueden manejar un muy amplio rango de tasas fluidos
(desde 200 hasta 90.000 barriles ó 14.000 m³ por día) y levantar altas demandas (desde virtualmente
cero hasta 10.000 ft ó 3.000 m de altura de columna). Pueden ser modificadas para operar
contaminantes comúnmente hallados en el petróleo, fluidos de alta agresividad corrosiva como H 2S
y CO2, además de trabajar a temperaturas altamente excepcionales en los fondos de los yacimientos.
El corte del incremento de agua, se ha considerado para que no tenga detrimento significativo en el
desempeño de la bomba. Es posible localizarlas en yacimientos verticales, horizontales o desviados,
pero es recomendable desplegarlas en una sección recta de encapsulado para una vida útil óptima.

Aunque los últimos desarrollos están orientados a mejorar las prestaciones de la BES, para que
puedan manejar gas y arena, ellas aun necesitan más desarrollos tecnológicos para que puedan
evitar el bloqueo de gas y la corrosión interna. Recientemente, las nuevas BES han aparecido con
una etiqueta de precios a menudo prohibitiva, debido a los costos de desarrollo, los cuales llegan a
exceder los USD 20.000,00.

28
Varias herramientas, tales como las válvulas polifásicas automáticas, extractores de arena y otras
cadenas de cañerías además de las herramientas de bombeo, mejoran el funcionamiento de la BES.
La mayoría de los sistemas desplegados en el mercado de hoy en día, son sistemas duales de BES,
el cual es un simple arreglo de dos BES en el mismo pozo. Esto proporciona un sistema de refuerzo
o respaldo en el pozo, minimizando los tiempos necesarios para el flujo de producción, reduciendo
los costos y generando ahorros en el área operacional. El sistema dual de BES, ofrece una alta
rentabilidad en la mejora de los yacimientos.

Ilustración 23:Bomba Electrosumergible

Levantamiento por Inyección de Gas


Este es otro método de levantamiento artificial ampliamente utilizado. Como su nombre indica, se
inyecta gas en las tuberías para reducir el peso de la columna hidrostática, reduciendo de esta
manera la presión de retorno y permitiendo que la presión de reservorio empuje hacia la superficie
la mezcla producida de fluido y gas. El levantamiento por gas, puede desplegarse en un amplio
rango de condiciones de pozos y yacimientos (desde 30.000 BPD o 4.800 m³/d hasta 15.000 ft o
4.600 m). Este método, puede lidiar bien con
elementos abrasivos y arena, hallándose
sus costos de acondicionamientos entre los
menores.

Las tuberías de levantamiento por gas, están


equipadas con mandriles (mandrels) en una
especie de bolsillos laterales, así como de
unas válvulas para la inyección de gas para el levantamiento. Este arreglo permite una profunda
inyección de gas dentro de las tuberías. El levantamiento por gas tiene algunas desventajas. Se debe

29
disponer de una fuente de gas, lo que puede garantizar algunos problemas en el flujo, tales como
hidratos, que pueden ser disparados por gas del levantamiento.

Este utiliza la inyección de gas dentro de la corriente del fluido, lo que reduce la densidad del
mismo y disminuye la presión de fondo del yacimiento. En la medida que el gas se eleva, las
burbujas ayudan a empujar el crudo. El grado de efectividad depende de la continuidad o
intermitencia del flujo de gas. El gas puede ser inyectado en un único punto bajo el fluido o en
múltiples puntos de inyección. Un dosificador en la superficie, controla los tiempos de inyección
del gas. Los mecanismos son controlados tanto por presión como por caudal. Estos pueden ser
válvulas de estrangulamiento o por presión de caja o recinto. Las válvulas operadas por caudal
requieren una elevación en la presión de la tubería para poder abrir y cerrar. Las válvulas de
estrangulamiento de presión se abren por la presión interna de la tubería. Las válvulas
convencionales empleadas en este sistema, están ancladas a los mandriles y están en la misma línea
de las válvulas para el gas recuperable, las cuales se hallan a los lados de las tuberías dispuestas
como unos bolsillos.

Ilustración 24:Levantamiento por Inyección de Gas

Bombeo Mecánico

El bombeo mecánico es el método más usado en el mundo. Consiste una bomba de subsuelo de
acción reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de una sarta de cabillas. La
energía es suministrada por un motor eléctrico o de combustión interna colocada en la superficie.
Tiene su mayor aplicación mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque
también se utiliza en la producción de crudos medianos y livianos.

30
La función principal de la unidad de bombeo mecánico es proporcionar el movimiento reciprocante
apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y estas, la bomba de subsuelo. La unidad
de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy bien definidos: muerto superior y muerto
inferior.

Cuando el balancín está en el punto muerto inferior sus válvulas fija y viajera se hallan cerradas. Al
comenzar la carrera ascendente, la presión de fondo y el efecto de succión del pistón permite la
apertura de la válvula fija; el fluido pasa del pozo hacia el interior de la bomba. Al mismo tiempo,
la columna de fluido ejerce una presión sobre la válvula viajera y permanecerá cerrada durante la
carrera ascendente.

Levantamiento Hibrido Mecánico y por Inyección de Gas

Una nueva tecnología ha sido desarrollada recientemente, la cual combina el levantamiento por gas
con el bombeo por varillas, empleando dos sistemas de tuberías separados en el yacimiento para
cada método de levantamiento. Esta técnica fue desarrollada específicamente para levantamiento
artificial de geometría única de pozos horizontales/desviados y verticales con profundidades de
varios intervalos de perforación o tienen una relación muy alta de gas/líquido para métodos de
levantamiento convencionales. En este tipo, el bombeo por varillas se sitúa en la porción vertical
del pozo sobre el intervalo derivado o perforado, mientras que un gas con una relación baja
presión/bajo volumen se emplea para levantar el reservorio desde la parte derivada o extendida por
encima del sistema de bombeo por varillas. Una vez que los líquidos han sido elevados por encima
de las bombas, quedan aislados en una trampa superficial de donde luego son llevados a las cámaras
de bombeo donde serán luego transportados a la superficie.

Este diseño, supera los altos costos de mantenimiento, interferencias de gases y limitaciones de
profundidades de las instalaciones y sistemas convencionales de bombeo.

31
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP)

Este tipo de levantamiento, es ampliamente utilizado en la industria petrolera. La BCP consta de un


estator y un rotor. El rotor, gira utilizando bien sea un motor en la parte superior o uno en el fondo
del yacimiento. Las cavidades secuenciales son creadas por la rotación, la cual a su vez impulsa el
fluido a la superficie. El sistema BCP es flexible con un amplio rango de aplicaciones en
consideración de las tasas de producción (hasta 5.000 BPD o 790 m³/d a profundidades de hasta
1800 m). Ofrecen una extraordinaria resistencia a las sustancias abrasivas y sólidas, pero poseen
serias restricciones en cuanto a ajustes de profundidades y temperaturas. Algunos componentes de
los fluidos producidos, tales como compuestos aromáticos, pueden llegar a deteriorar el elastómero
del estator.

El levantamiento por BCP, proporciona un método que se puede utilizar en la producción de fluidos
muy viscosos y posee pocas partes móviles por lo que su mantenimiento es relativamente sencillo.

Un sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una bomba de


fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y sección circular, que
gira dentro de un estator de elastómero vulcanizado.

La operación de la bomba es sencilla; a medida que el rotor gira excéntricamente dentro del estator,
se van formando cavidades selladas entre las superficies de ambos, para mover el fluido desde la
succión de la bomba hasta su descarga.

El estator va en el fondo del pozo enroscado a la tubería de producción con un empaque no sellante
en su parte superior. El diámetro de este empaque debe ser lo suficientemente grande como para
permitir el paso de fluidos a la descarga de la bomba sin presentar restricción de ningún tipo, y lo
suficientemente pequeño como para no permitir el paso libre de los acoples de la extensión del
rotor.

El rotor va roscado en las varillas por medio del niple espaciador o intermedio, las varillas son las
que proporcionan el movimiento desde la superficie hasta la cabeza del rotor. La geometría del
conjunto es tal, que forma una serie de cavidades idénticas y separadas entre sí. Cuando el rotor gira
en el interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del estator hasta la
descarga generando de esta manera el bombeo por cavidades progresivas. Debido a que las
cavidades están hidráulicamente selladas entre sí, el tipo de bombeo es de desplazamiento positivo.

La instalación de superficie está compuesta por un cabezal de rotación, que está conformado, por el
sistema de trasmisión y el sistema de frenado. Estos sistemas proporcionan la potencia necesaria
para poner en funcionamiento al a bomba de cavidades progresivas.

32
Otro elemento importante en este tipo de instalaciones es el sistema de anclaje, que debe impedir el
movimiento rotativo del equipo ya que, de lo contrario, no existirá acción de bombeo. En vista de
esto, debe conocerse la torsión máxima que puede soportar este mecanismo a fin de evitar daños
innecesarios y mala operación del sistema.

El niple de asentamiento o zapato, en el que va instalado y asegurado al sistema de anclaje, se


conecta a la tubería de producción permanentemente con lo cual es posible asentar y desasentar la
bomba tantas veces como sea necesario.

Ilustración 25:Bombas de Cavidad Progresiva

Medio Ambiente y Seguridad Industrial


Gestión Ambiental

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias


conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto
de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades humanas que
afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando problemas ambientales, potenciales o actuales.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por
el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación
del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no
sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos
y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

La producción del petróleo y el gas requiere múltiples actividades industriales en el sitio durante la
vida del yacimiento. La construcción de las plataformas, los caminos de acceso, el(los) campo(s) de
aviación, los oleoductos, los gasoductos, los almacenes, las plantas de procesamiento y las
instalaciones auxiliares de apoyo causarán una importante alteración del suelo y la vegetación,

33
incremento del tráfico, ruido, emisiones atmosféricas y una afluencia de trabajadores de
construcción.

La explotación de los campos pequeños y la inicial de los grandes, puede ser llevada a las refinerías
en camiones cisterna, aumentando el tráfico, los accidentes y los derrames de petróleo. En las áreas
remotas, se requerirán instalaciones para el personal permanente de operación y mantenimiento. Las
operaciones de producción limitan los otros usos de la tierra en el área.

Habrá ruido y emisiones atmosféricas permanentes, como resultado de la operación de los equipos,
la descarga de las aguas de formación tratadas y los derrames de petróleo. Puede haber
contaminación atmosférica a causa de la quema de los gases indeseables, descargas de sulfuro de
hidrógeno y la quema de las fosas de desechos de petróleo.

Los accidentes catastróficos potenciales que pueden ocurrir, incluyen el reventón del pozo y la
liberación incontrolada de petróleo y/o gas, y posiblemente incendios y explosiones en la refinería o
la planta de procesamiento de gas.

Impactos Ambientales y Medidas de mitigación según el RASH[ CITATION YPF96 \l


3082 ]
Articulo 52

Para la selección del sitio de las instalaciones de explotación, pozos de

desarrollo, líneas de flujo, baterías y plantas, la Responsable debe evaluar:

a) Las áreas que tengan un conocido valor arqueológico y cultural. Antes de la

construcción, la ruta seleccionada deberá ser evaluada por un arqueólogo calificado, a fin de

determinar la existencia de recursos arqueológicos y culturales.

Articulo 53

Para la preparación del sitio, la Responsable debe:

a) Proceder al almacenamiento en la eventualidad de que los suelos, ramas y restos de

vegetales cortados sean necesarios para la restauración del sitio, una vez finalizada la etapa

de la construcción.

34
b) Retirar selectivamente y proteger el suelo de la erosión, en los lugares donde éste exista,

para, su uso posterior en la restauración, cuando las operaciones no sobrepasen el año de

actividad.

Articulo 54

Para el control del drenaje superficial y prevención de la contaminación, la

Responsable debe:

a) Construir muros contrafuego para todos los tanques de almacenamiento de hidrocarburos

líquidos y aguas de formación, a fin de evitar derrames y propagación del producto al suelo

circundante, aguas superficiales o subterráneas.

b) Aislar el agua del drenaje superficial en el área susceptible de ser contaminada, a fin de

evitar la alteración de otras zonas circundantes. Dicha área deberá ser revestida con una

capa impermeable de arcilla o una membrana sintética. Los fluidos contaminados deberán

ser almacenados para su tratamiento y disposición.

c) Instalar válvulas manuales de apertura y cierre, para controlar el drenaje de las áreas

limitadas por los muros cortafuego. Todas las válvulas deberán contar con un mecanismo

para prevenir aperturas accidentales.

d) Instalar un sistema de retomo en la descarga final, para los eventuales casos en los que se
produzcan derrames de fluidos en las áreas de almacenamiento.

Cumplir con los límites máximos permisibles para las descargas en los sistemas de drenaje

del sitio, de conformidad con lo dispuesto por el anexo A del Reglamento en Materia de

Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 y el anexo N° 4 del presente

Reglamento.

Articulo 55

Para el control de la contaminación atmosférica, la Responsable debe:

a) Asegurar que los hidrocarburos líquidos, gas y desechos aceitosos no sean quemados, y

que otros materiales usados o producidos en las operaciones de las instalaciones, no sean

35
incinerados. La quema en fosas abiertas será permisible en condiciones de emergencia o

fallas en los equipos, casos en los cuales deberá efectuarse la inmediata comunicación al

OSC y a la AAC.

Articulo 56

Para el manejo de desechos aceitosos, que se originen en los fondos de

tanques, lodos de limpieza de líneas, solventes y aceites de motor, la Responsable debe

prohibir la disposición de éstos en las fosas, superficie de la tierra o cuerpos de agua,

debiendo presentar un plan de disposición final, en el EEIA, para su revisión y aprobación.

Seguridad Industrial [CITATION 79AG \l 3082 ]

La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la


prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir
daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad industrial o de la
utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso
o consumo, almacenamiento o rehecho de los productos industriales. A esta unidad administrativa
le corresponde efectuar el control y seguimiento del cumplimiento reglamentario de los productos
e instalaciones que forman parte de sus áreas de actuación.

Equipo de Protección Personal Definición Artículo 374º.-

Son todos los aditamentos o substitutos de la Ropa de Trabajo cuya función es estrictamente de
protección a la persona contra uno o más riesgos de un trabajo específico, ejemplo, máscara,
lentes, guantes, cascos protectores de oído, botas o zapatos de seguridad, etc.

Obligatoriedad Artículo 375º.-

El suministro y uso de equipo de protección personal es obligatorio cuando se ha constatado la


existencia de riesgos permanentes.

Normas Artículo 376º.-

El suministro y uso de equipo de protección personal debe regirse estrictamente a las normas
nacionales y las reglamentaciones específicas, para asegurar que el equipo sea adecuado para
proteger positivamente contra el riesgo específico para el que se lo usa.

Protección de la cabeza Cascos Artículo 377º.-

36
Los trabajadores expuestos a objetos que caigan o salten (objetos volantes) y a golpes en la
cabeza, deben usar cascos de seguridad.

Protección de la Vista Artículo 378º.-

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que puede poner en peligro sus ojos,
dispondrán de protección apropiada para la vista.

Protección del Oído Artículo 379º.-

Los trabajadores expuestos a ruidos intensos y prolongados deben estar dotados de protectores
auditivos adecuados.

Artículo 380º.-

Si corrientemente se tienen que usar mandiles cerca de partes giratorias o de movimiento


alternativo de máquinas, la falda del mandil debe estar separada del peto y ambos deben estar
muy ligeramente ajustados al cuerpo, de manera que si el mandil es atrapado por una parte en
movimiento pueda instantáneamente desprenderse.

Artículo 381º.-

Los mandiles para los trabajadores empleados cerca de llamas abiertas, fuego y objetos
incandescentes o que manipulen metal fundido, serán confeccionados de material resistente al

fuego y tendrán pecheras.

Artículo 382º.-

Los mandiles para los trabajadores que manipulen líquidos corrosivos, tales como ácidos o
cáusticos, serán confeccionados de caucho natural o sintético u otro material resistente a la
corrosión y tendrán pecheras.

Cinturón de Seguridad Artículo 383º.-

Los cinturones de seguridad y sus arneses serán confeccionados de material apropiado y tendrán
las siguientes características de fabricación y mantenimiento:

a) Serán por lo menos de 12 cm. de ancho y 6 mm. de espesor y tendrán una resistencia a la rotura
de por lo menos 1.150 kg.

b) Las cuerdas salvavidas serán de cuerda de buena calidad y de resistencia a la rotura de por lo
menos 1.150 kg.

37
c) Cinturones, accesorios y herrajes serán examinados a intervalos frecuentes y aquellas partes
defectuosas serán remplazadas.

d) Todo remache de un cinturón se examinará separadamente para asegurarse de que mantiene


su agarre propiamente.

e) Todos los accesorios y fijaciones de un cinturón de seguridad serán capaces de soportar una
carga por lo menos igual a la resistencia de la rotura especificada para el cinturón.

Protección para las Extremidades Superiores Artículo 384º.-

La protección de manos, antebrazos y brazos se hará por medio de guantes, mangas y mitones
seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al
trabajador. Estos elementos de protección serán de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero,
amianto, plomo o malla metálica u otro material según las características o riesgos del trabajo a
realizar. Para el trabajo con electricidad deben usarse los guantes que lleven marcado en forma
indeleble el voltaje máximo para el cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros que no
cumplan este requisito indispensable.

Artículo 385º.-

No usarán guantes los trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadores y otras máquinas
en las cuales el guante pueda ser atrapado por partes en movimiento.

Protección para los miembros inferiores Articulo 386

La protección de piernas, pies y muslos se hará por medio de calzados, botas, polainas, rodilleras,
musleras seccionadas para prevenir los riesgos existentes y asegurar la facilidad de movimiento al
trabajador. Los cuales se sujetarán a las siguientes especificaciones:

a) Material de buena calidad y resistente a los riesgos a prevenir.

b) Que puedan ser quitadas instantáneamente en caso de emergencia.

c) Inspeccionadas y mantenidas periódicamente.

Calzado Artículo 387º.-

Todo calzado de seguridad será obligatorio para las operaciones que impliquen riesgos de atrape o
aplastamiento de los pies y dotados de punteras resistentes al impacto.

Polainas Artículo 388º.-

38
Las polainas de amianto serán obligatorias en trabajos que impliquen la conducción o el manejo de
metales fundidos o substancias a altas temperaturas, las cuales se extenderán hasta la rodilla y
ajustarán de modo que eviten la entrada de metal fundido.

Botas Artículo 389º

Para los trabajos en agua se usarán botas altas de goma.

Protección del Aparato Respiratorio Artículo 390º.-

Los equipos protectores del aparato respiratorio tendrán las siguientes características:

a) Serán de tipo apropiado al riesgo.

b) Serán aprobados por la autoridad competente.

c) Ajustarán lo mejor posible al contorno facial para reducir fugas.

d) Ocasionarán las mínimas molestias al trabajador.

e) Se vigilará su conservación y funcionamiento con la necesaria frecuencia.

f) Se limpiarán y desinfectarán después de su empleo.

g) Llevarán claramente marcadas sus limitaciones de uso.

h) Se almacenarán en compartimientos adecuados.

i) Las partes en contacto con la piel deberán ser de material adecuado, para evitar la irritación

de la piel.

Artículo 391º.-

Los aparatos de protección respiratoria se usarán sólo en casos de emergencia o cuando la


naturaleza del proceso no permita una alternativa de protección más cómoda para el trabajador.

Mascarillas para Aerosoles Artículo 392º.-

Los filtros de las mascarillas para aerosoles deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Aprobados por la autoridad competente para el riesgo específico.

b) Se usarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

39
c) No se usarán en ambientes con déficit de oxígeno o que contengan gases o vapores peligrosos.

d) Se remplazarán periódicamente de acuerdo a la concentración de aerosoles y tiempo de


exposición.

Respiradores de Cartucho Químico Artículo 393º.-

Los respiradores de cartucho químico no se deben emplear en atmósferas deficientes de oxígeno.

Artículo 394º.-

Los cartuchos químicos serán marcados de conformidad con un código de identificación


establecido por la autoridad competente.

Artículo 395º.-

Los cartuchos químicos serán remplazados estén éstos usados o no, en la fecha de su vencimiento
establecido.

Artículo 396º.-

Los cartuchos químicos serán reemplazados cada vez que hayan llegado a su nivel de saturación
independientemente de su fecha de vencimiento.

Mascarillas Abastecidas con Aire Artículo 397º.-

Se emplearán en las atmósferas con déficit de oxígeno o con altas concentraciones de gases o
vapores peligrosos.

Artículo 398º.-

El abastecimiento de aire no excederá en ningún momento la presión de 1.75 kg. por cm2 y la
distancia a la fuente de abastecimiento no excederá de 45 ms.

Artículo 399º.-

Las mascarillas de abastecimiento con aires deben probarse a satisfacción por el propio usuario,
antes de entrar a una atmósfera peligrosa.

Aparatos de Respiración Autónoma Artículo 400º.-

Los aparatos de respiración autónoma serán usados solamente por personas especialmente
adiestradas.

Artículo 401º.-

Los cilindros de aparatos de respiración autónoma no excederán la presión de 150 atmósferas y


serán controladas por medio de un manómetro indicador.

40
Artículo 402º.-

El uso, conservación y mantenimiento de los aparatos de respiración autónoma estará a cargo de


personal especialmente calificado.

41
4. CAPITULO II

4.1. Resolución del Caso


La formación tariquia inferior dio resultado de pruebas de producción positivos, además se
investigó las formaciones yecua y petaca, las cuales se encuentran en producción de gas en la parte
sur la estructura que atraviesa el pozo curiche X1007D. El área no es nueva, pero la arena que se ha
alcanzado si lo es, entonces producir esa arena representa incremento de reservas

Asimismo, de acuerdo a la prueba realizada, se estima que exista 11,9 barriles por día (BDP) de
condensado en este pozo ubicado en el campo curiche del área tacobo distante a unos 120
kilómetros al sur de la ciudad de santa cruz

En la perforación de este pozo, la prestadora de servicios pluspetrol empleo el equipo SAI-314 de


2000HP (caballos de fuerza), de acuerdo al informe de conclusión de operaciones de la perforación
del pozo CUR X1007D

El área de tacobo abarca aproximadamente 236km2; en el sector norte del área se encuentra el
campo curiche, productor de gas a niveles terciarios, con seis pozos perforados a la fecha. El pozo
CUR-X1007D se encuetra en pie de monte del cinturón corrido y plegado del subandino centro-sur.
El área no tiene afloramiento de importancia y presenta, en el subsuelo, un lineamiento estructural
denominado curiche tacobo al que pertenece el presente pozo

El 16 de abril del 2014 se inició la perforación del pozo CUR-X1007D, considerado como pozo de
desarrollo tuvo una trayectoria direccional, que alcanzo una profundidad de 3130 metros

La prueba de producción realizada a una profundidad de 2636 metros, tras 48 días de operación,
representa un resultado exitoso que contribuye al intensivo plan de exploración que encara
yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos

La siguiente tabla muestra las propiedades de la formación tariquia, que es la formación donde se
realizaron las pruebas

A) Elija el método de producción para poder calcular los caudales de producción del gas
y grafique el índice de productividad

42
B) Elaborar el proceso de producción y mencionar los impactos que generan esta
actividad y plantear las medidas de mitigación

Impactos Medidas de mitigación


Generación de ruidos Deben de ser planada las generaciones
de ruido no les afecten demasiado a los
animales de la zona
Generación de material particulado Tratar de generar lo menos que se pueda
polvo o usar barbijos en caso de serlo
necesario

Generación de residuos Poner basureros en puntos estratégicos


diferenciados para cada tipo de residuo

C) Que paso se debe seguir para evitar la contaminación atmosférica según el rash
Según el título II cap. art.26 inc. E
Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible de acuerdo a los límites
establecidos en los anexos 6
Titulo II cap.I art.35 Inc. b
Diseñar y construir operar las instalaciones de quema e incineración para cumplir con los
requerimientos de emisiones atmosférica
Titulo II cap. IV art. 55 INC. A,b,c
Titulo II cap.VI art 77 para la selección del lugar
Cap VI art. 89
Los responsables deben contar con sistemas de quemas
D) De que manera se debe realizar la manipulación desechos aceitosos
Según el rash el título II
CAP.I
ART.28 INC. E) prohibir la disposición de desechos aceitosos en las fosas de lodo u otras
fosas en la superficie o cuerpos de agua
CAP.I

43
ART.35 INC. C) prohibir la quema de desechos aceitosos en fosas abiertas
CAP.IV
ART.55 INC. A) asegurar que los hidrocarburos liquidos, gas y otros materiales usados o
producidos en las operaciones
ART.56 para el manejo de desechos aceitosos que se originen en las fondos de los tanques
de lodo de limpieza
CAP IV
ART.82 INC. G) descripción del tratamiento

E) Que aspectos de seguridad industrial se deben desarrollar en las pruebas de


producción
 En caso de precisarse de un equipo de protección respiratoria utilizar máscaras con
toma de aire fresco o equipos de aire embotellado; en ningún caso se emplear
máscaras filtrantes para trabajos con gas.
 Para trabajos sobre tuberías de gas, se debe conocer y cumplir las normas y
directrices específicas
 No debe ser realizado por una sola persona trabajo alguno que implique riesgo

44
5. DESARROLLO DEL CASO
Datos:

Py = 4200 Psia

Ty = 180°F + 640 = °R

Permeabilidad = K = 40 md

Espesor = 14m

Tramo baleado = 20 ft

Ae = 2000 Acres

°API = 48

RGP = 6890.76 Pc/Bbl

CSG = 7 1/2 x

45
Peso Molecular del Gas

Composición % PM Tabla PMg


Metano 75.89 16.04 12.17
Etano 3.3 30.07 0.70
Propano 2.4 44.09 0.63
Isobutano 2.2 58.12 0.57
Butano 1.8 58.12 0.77
Isopentano 1.6 72.15 0.76
Pentano 1.3 72.15 0.60
Heptano plus 2.5 121.25 3.24
Dióxido de
Carbono 1.5 44.01 2.40
Nitrogeno 1.2 28.02 0.51
∑PMg 21.98
Tabla 2: Cromatografía del Gas

Fuente: (Elaboracion Propia, 2021)

46
Gravedad Especifica del Gas

PM gas
SGg=
PM aire

lb
21,98
mol
SGg=
lb
28,97
mol

SGg=0.86

Gravedad Especifica Del Petroleo

141,5
SGo=
131,5+° API

141,5
SGo=
131,5+ 48

SGo=0.79

Gravedad Específica de la Mezcla

6084
Mc=
° API −5,9

6084
Mc=
48−5,9

Mc=112,87

Gravedad Específica del Condensado

RGP∗SGg+4584 +0,797
SGg cond=
1328000∗SGo
RGP+
PMo

6890.76∗0,76+ 4584+ 0,797


SGg=
132800∗0,79
6890.76+
112.87

SGg cond=0,61

47
Peso Molecular del Condensado

PM cond=SGg cond∗PM aire

lb
PM cond=0.79∗28,97
mol

PM cond=22.87 lb /mol

Presión y Temperatura Pseudo Critica para Gas Condensado

Ppc=706−51,7∗SGg cond−11,1∗( SGg cond )2

Ppc=706−51,7∗0,61−11,1∗(0,61)2

Ppc=670.33 Psia

Tpc=187+330∗SGgcond −71,5∗( SGg cond)2

Tpc=187+330∗0.61−71,5∗(0,61)2

Tpc=361.7 ° R

Presion y Temperatura Pseudo Reducido

Py
Ppr=
Ppc

4200 Psia
Ppr=
670,33 Psia

Ppr=6,26 Psia

Ty
Tpr=
Tpc

460 ° R
Tpr=
361.7 ° R

Tpr=1,27 ° R

48
Factor de Compresibilidad Z

A=1,39∗( Tpr−0,92 )0,5−0,36∗Tpr−0,101


0,5
A=1,39∗( 1,42−0,92 ) −0,36∗1,27−0,101

A=0.26

0,066 0,32∗Ppr 6
B=( 0,62−0,23∗Tpr )∗Ppr+ [ Tpr −0,86 ]
−0,037 ∗ Ppr 2 +
10
9 ( Tpr −1)

0,066 0,32∗6,266
B=( 0,62−0,23∗1.27 )∗6,26+ [ 1,27−0,86 ]
−0,037 ∗6,262 +
10 9( 1,27−1)

B=78.45

C=0,132−0,32∗logTpr

C=0,132−0,32∗log1,27

C=0,098

D=10(0,3106−0,49∗Tpr +0,1824∗Tpr )
2

D=10 (0,3106−0,49∗1,27+0,1824∗1,27 )

D=0,96

1− A
Z=A + B
+C∗Ppr D
e

1−0,26
Z=0.26+ 78.45
+0,098∗6,260,96
e

Z=0,83

Z nos indica que es un Gas real comprensible

49
Densidad del Gas

P∗PM g
φ g=
Z∗R∗T

4200∗22.87
φ g=
0,83∗10,74∗460

lb gr
φ g=23,42 =0,37
pie 3
cc

Viscosidad del Gas

( 9,4 +0,02∗PMg )∗Ty 1,5


K=
209+19∗PMg+Ty

( 9,4 +0,02∗22,87 )∗4601,5


K=
209+19∗22,87+ 460

K=4,09

986
X =3,5+ + 0,01∗PMg
Ty

986
X =3,5+ +0,01∗22,87
460

X =5,87

L=2,4−0,2∗X

L=2,4−0,2∗5,87

L=1,22

μ= Kx 10−4∗e( X∗φ g )

1,22

μ=4,09 x 10−4∗e(5,87∗0,37 )

50
μ=0,00234 cp

Potencial Productivo del Pozo

Potencial Productivo del Pozo mediante el Método de Blount Glaze con un daño de 20

Factor de Turbulencia

2,33 X 1010
β=
kg 1,201

2,33 X 1010
β=
401,201

β=277512066.5

Coeficiente Laminar (a)

3,166 X 10−6∗β∗SGg∗Z∗T
a=
hp2∗rw

3,166 X 10−6∗277512066.5∗0,61∗0,83∗460
a=
65.622∗0,33

a=144

Coeficiente no Laminar (b)

1,424 x 10−6∗μg∗Z∗Ty 3
b=
Kg∗hn
∗ ln
[ℜ
( )
− +S
rw 4 ]
1,424 x 106∗0,002∗0,83∗460 2579,82 3
b=
40∗20
∗ ln
[( 0,33
− +20
4 ) ]
b=38348,88

AOF

−b+ √ b2 + 4 a∗(Py 2−Pwf 2)


AOF=
2a

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−0 )


AOF=
2∗144

AOF=241,31 MPCD

51
Operaciones auxiliares

8 Pulg∗1 ft
rw= =3 =rw=0,33 ft
2 12 Pulg

Ae
Ae=π ¿ ℜ2 ℜ=
√ π

√ √
Acres∗43560 ft
480
Ae 1 Acre
ℜ= = =2579,82
π π

Método de Blount Glaze con un Daño de 20

−b+ √ b2 + 4 a∗(Py 2−Pwf 2)


AOF=
2a

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−0 )


AOF= =241,31 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−5002 )


AOF= =238,99 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−10002 )


AOF= =231,92 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−15002 )


AOF= =219,83 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−20002 )


AOF= =202,18 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−2 5002 )


AOF= =178,01 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−30002 )


AOF= =145,64 MPCD
2∗144

52
−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−35002 )
AOF= =101 , 70 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,882+ 4 ( 144 )∗( 42002−40002 )


AOF= =37,48 MPCD
2∗144

−38348,88+ √ 38348,88+ 4 ( 144 )∗( 42002−42002 )


AOF= =0 MPCD
2∗144

Presión del Fondo Fluyente Caudal del Gas con Daño 20

0 241,31

500 238,99

1000 238,99

1500 219,83

2000 202,18

2500 178,01

3000 145,64

3500 101,7

4000 37,48

4200 0

Tabla 3: Tabla para grafica IPR por método de Blount glaze con Daño 0

Fuente:[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

53
Gráfico IPR con daño 20
160

140 138.69 137.01


131.93
120 123.34
111.04
100
94.7
80
73.84
60
47.74
40

20
15.21
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4200

Figura 14: Grafica IPR con Daño de 60 mediante método de Blount Glaze

Fuente: [CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

54
Conclusión

Se obtuvo nociones básicas acerca de la aplicación del método Blount Glazze, el cual nos brinda un
resultado general del potencial productivo del pozo (AOF).

Mediante el método Blount Glazze se realizó un análisis de Pwf (Presión de fondo fluyente) lo cual
brinda un resultado general de cómo se debe actuar al producir el pozo.

El objetivo de este procedimiento, es para incrementar el caudal de gas.

55
Recomendación

Se recomienda al supervisor quien lleva el control diario de las presiones y así el responsable debe
realizar capacitaciones continuamente al personal de los peligros que puede llegar a ocasionar el
pozo en sus diferentes terminaciones, y métodos de seguridad.

56
BIBLIOGRAFIA

Comunidad Petrolera. (26 de Abril de 2009). Comunidad Petrolera. Obtenido de


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/04/teorias-organica-e-inorganica.html

Croft Production Systems. (29 de Marzo de 2016). Croft Systems. Obtenido de


https://www.croftsystems.net/oil-gas-blog/what-is-a-plunger-lift

Elaboracion Propia. (01 de Febrero de 2020). Esnahider Cardenas.

GOOGLE MAPS. (01 de 02 de 2020). GOOGLE MAPES. Obtenido de GOOGLE:


https://www.google.com/maps/place/Aguarague,+Villa+Montes/@-21.5755931,-
63.4478155,9.22z/data=!4m5!3m4!1s0x9409045abf1e58c9:0x11c860fae6224fcb!8m2!3d-
21.2677898!4d-63.4521591

GUIA MAAP . (2016). TECNOLOGIA DEL GAS.

Ingenieria de Yacimientos. (4 de Octubre de 2009). Ingenieria de Yacimientos. Obtenido de


http://ingenieriadeyacimientos2.blogspot.com/2009/10/introduccion.html

Ingenieria del Petroleo. (9 de Marzo de 2013). Petroblogger. Obtenido de


http://www.ingenieriadepetroleo.com/empaques-grava-pozos-horizontales-petroleo/

Ingenieria en Petroleo. (31 de Mayo de 2013). Ingenieria en Petroleo. Obtenido de


http://ingenieraenpetroleo.blogspot.com/2013/05/empuje-por-capa-de-gas-i.html

Ingenieria en Petroleo. (26 de Mayo de 2013). Ingenieria en Petroleo. Obtenido de


http://ingenieraenpetroleo.blogspot.com/2013/05/empuje-por-agua-i.html

La Comunidad Petrolera. (30 de Noviembre de 2008). La Comunidad Petrolera. Obtenido de


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/empuje-por-gas-disuelto-en-el.html

Oil Mail. (14 de Agosto de 2019). Oil Mail Blogspot. Obtenido de http://oil-
mail.blogspot.com/2011/05/sistema-de-levantamiento-con-gas-gas.html

PetroMundo. (1 de Diciembre de 2016). PetroMundo. Obtenido de


https://elpetroleoysusavances.wordpress.com/2016/12/01/pruebas-de-presion-de-petroleo/

Portal del Petroleo. (2016). Portal del Petroleo. Obtenido de


http://www.portaldelpetroleo.com/2016/04/tipos-de-trampas-petroliferas_17.html

Schlumberger. (2019). Schlumberger Oilfield Glossary. Obtenido de


https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/o/openhole_completion.aspx

Schlumberger. (14 de 08 de 2019). Schlumberger Oilfield Glossary. Obtenido de


https://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/c/christmas_tree.

57

También podría gustarte