Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACION PETROLERA

“CASO DE PRODUCCION APLICANDO BOMBEO MECANICO EN EL

POZO TIMBOY-X2”

INTEGRANTES:

ATILA SAAVEDRA SALVADOR ERNESTO

VARON ABAN GHERY

Santa Cruz – Bolivia 2019


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
a. Objetivo General .............................................................................................................. 5
b. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 5
III. ANTECEDENTES DEL POZO ...................................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 8
4.1 Producción Petrolera ..................................................................................................... 8
4.2 Arreglo Subsuperficial de Producción ............................................................................ 8
4.2.1 Tubería de Producción ............................................................................................ 8
4.2.2 Packers de Producción ............................................................................................ 9
4.3 Sistema Artificial de Producción ................................................................................... 10
4.3.1 Sistema fluyente .................................................................................................... 10
4.3.2 Sistema artificial .................................................................................................... 10
4.4 Bombeo Mecánico ....................................................................................................... 11
4.4.1 Aplicación de Bombeo Mecánico ........................................................................... 12
4.4.2 Unidad de bombeo Mecánico ................................................................................ 14
4.4.3 Unidad de bombeo convencional .......................................................................... 15
4.4.4 Bombeo Mecánico tipo Hidroneumático. ............................................................... 17
4.4.5 Bombeo Mecánico tipo Rotaflex. ........................................................................... 17
4.5 Mecanismos superficiales ............................................................................................ 17
4.5.1 Grampa ................................................................................................................. 18
4.5.2 Estopero ................................................................................................................ 19
4.5.3 Varilla pulida .......................................................................................................... 19
4.5.4 Válvula de retención .............................................................................................. 20
4.5.5 Preventores ........................................................................................................... 20
4.6 Motor principal ............................................................................................................. 20
4.6.1 Motores de combustión interna ............................................................................. 20
4.6.2 Motores eléctricos ................................................................................................. 21
4.6.3 Reductor de engranes ........................................................................................... 21
4.7 Varillas de succión ....................................................................................................... 21
4.8 Sarta de Varillas........................................................................................................... 22
4.9 Bomba subsuperficial ................................................................................................... 23
4.9.1 Bomba de tubería de producción........................................................................... 23
4.9.2 Bomba de inserción ............................................................................................... 24
4.9.3 Bomba de tubería de Revestimiento ..................................................................... 25
4.10 Ciclo de Bombeo Mecánico ....................................................................................... 26
V. CASO ............................................................................................................................. 29
VI. ANEXOS ..................................................................................................................... 35
VII. Bibliografía .................................................................................................................. 38
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Torre instalada Timboy X-2 ................................................................................ 7
Ilustración 2:Tuberias de Produccion ...................................................................................... 9
Ilustración 3:Arreglo Subsuperficial de Produccion ................................................................ 10
Ilustración 4: Esquema tipico de B.M .................................................................................... 13
Ilustración 5: Nomenclatura de U.M.B. .................................................................................. 14
Ilustración 6: Partes de La U.M.B. ......................................................................................... 15
Ilustración 7: Geometrías del Bombeo Mecánico .................................................................. 16
Ilustración 8:Mecanismos Superficiales ................................................................................. 18
Ilustración 9: Tipos de Grampas. ........................................................................................... 18
Ilustración 10: Estopero y Preventor ...................................................................................... 19
Ilustración 11: Varilla Pulida .................................................................................................. 19
Ilustración 12: Preventor........................................................................................................ 20
Ilustración 13: Reductor de Engranes ................................................................................... 21
Ilustración 14: Varilla y Acople............................................................................................... 23
Ilustración 15: Partes Subsuperficiales .................................................................................. 24
Ilustración 16: Partes de la Bomba Subsuperficial................................................................. 25
Ilustración 17: Ciclo del Bombeo Mecanico ........................................................................... 26

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Clasificación del Petróleo .......................................................................................... 8
Tabla 2:Rod Pumping Units Selection Table ......................................................................... 35
Tabla 3:Información de Varillas y Bombas ............................................................................ 36
Tabla 4:Información sobre Varillas de Bombeo ..................................................................... 36
Tabla 5:Figura Gravedad especifica de fluidos ...................................................................... 37
Tabla 6: Información sobre Tubing ........................................................................................ 38
Tabla 7:Constante de la Bomba ............................................................................................ 38
I. INTRODUCCIÓN

La existencia de los hidrocarburos en Bolivia viene desde la época colonial, pero en ese
entonces desconocían el gran valor que representaba dicho recurso natural, ya que se
dedicaban a los arduos trabajos en minas.

La mayor producción de petróleo crudo en Bolivia fue a inicios de 1970, pero disminuyo
considerablemente de 47000 BPD a 2100 BPD en 1973, debido a maquinaria obsoleta,
exploraciones casi nulas, malos manejos de la empresa estatal YPFB y la declinación de las
reservas.

El bombeo mecánico convencional nació prácticamente a la par con la industria petrolera,


cuando el Coronel Edwin Drake perforo un pozo que era de su pertenencia ubicado en
Pennsylvania aproximadamente en 1859, es un sistema de levantamiento artificial de
extracción de petróleo mas ampliamente usado a nivel mundial. Mas del 80% de los pozos
petroliferos del mundo trabajan con dicho sistema, esto se debe a factores como versatilidad y
su facilidad de operar en diversas condiciones.

II. OBJETIVOS

a. Objetivo General
Analizar la producción del pozo Timboy-X2 por medio del bombeo mecánico,
implementando cálculos analíticos y datos de tablas para su desarrollo.

b. Objetivos Específicos
 Determinar la Unidad de Bombeo Mecánico Convencional que se usara.
 Calcular el Desplazamiento de la Bomba.

5
III. ANTECEDENTES DEL POZO

El pozo Timboy X2 se encuentra en el Parque Aguaragüe Sur A, y regionalmente en la Faja


Subandina.

Petroandina SAM (sociedad formada por la estatal YPFB y la venezolana PDVSA) invirtió $us
70 millones en la perforación del primer pozo exploratorio Timboy X2.

Se concluyó la instalación de la torre para perforar el pozo, con una inversión aproximada de
$us 54 millones.

La perforación del pozo Timboy-X2 inicio los primeros días de agosto de 2013.

Entre las principales características del equipo están los 2000 HP, es de fabricación china,
marca Bonko, tiene una capacidad para alcanzar hasta 7.000 metros de profundidad y cuenta
con tres bombas de lodo de perforación.

Con la perforación del Timboy-X2, en términos de la geología estructural tradicional,


se atravesó el bloque bajo de la falla basal Caigua, para sondear las areniscas
cuarciticas posiblemente fisuradas de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa del
tiempo Devónico. Otro aspecto geológico importante que implica la profundidad final de 5115
metros, es la posibilidad que se llegue hasta muy cerca de la zona de desacople cortical o
falla de suela.

El objetivo de la perforación de este pozo exploratorio fue hallar nuevas reservas de gas, por
ello se estimaba alcanzar la estructura geológica Huamampampa, a una profundidad meta de
5.115 metros.

Se estimaba que la producción que genere el pozo Timboy sea de 3,0 a 7,0 millones de pies
cúbicos por día (MMpcd) de gas. Incrementando de esta manera, las reservas de gas y líquido.

De acuerdo con informes oficiales de YPFB Petroandina SAM, subsidiaria de Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Timboy-X2 albergaba a 1 TCF de gas.

El año 2015 se conoció que el pozo Timboy-X2, en el Aguaragüe, resultó “seco”.

6
Ilustración 1: Torre instalada Timboy X-2

7
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Producción Petrolera

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para


comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además es necesario
desarrollar el campo, esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo. Los
fluidos de un yacimiento (petróleo, gas, agua) entran a los pozos impulsados por la presión a
los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente":
produce sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural
decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la extracción se procede a la utilización
de métodos artificiales de producción.

Para realizar la producción de un pozo es muy importante determinar el tipo de petróleo que
vamos a producir, la industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo
a su densidad API que diferencia las calidades del crudo.

Tabla 1: Clasificación del Petróleo

4.2 Arreglo Subsuperficial de Producción

Estos constituyen de arreglos de tuberías y equipos de fondo que pueden ir desde arreglos
sencillos hasta arreglos muy complicados.

4.2.1 Tubería de Producción

Su objetivo primordial es conducir los fluidos desde la boca de las perforaciones hasta la
superficie.

8
Los Grados API para la tubería, mayormente empleados son: j-55, C-75, C95 y P-105. Los
grados C-75 y C-95 son diseñados para soportar ambientes ácidos son mas resistentes y
costosos que el J-55

El J-55 presenta un buen comportamiento en ambientes básicos.

Existen dos tipos de conexiones para las tuberías de producción abaladas por API.

 La conexión API “NU” (Not Upset), que consta de una rosca de 10 vueltas, siendo la
conexión más fuerte de la tubería.

 La conexión API “EU” (External Upset), dicha conexión posee una mayor resistencia
que el cuerpo de la tubería y es ideal para los servicios de alta presión.

Ilustración 2:Tuberias de Produccion

4.2.2 Packers de Producción

Es una Herramienta que se utiliza para proporcionar un sello entre la tubería de Producción y la
cañería de revestimiento a fin de evitar el movimiento de fluidos a la presión diferencial sobre y
debajo del punto sellado. Estos Pckkers son utilizados bajo las siguientes condiciones:

 Para proteger la tubería de revestimiento del estallido bajo condiciones


de alta producción o presiones de inyección.
 Para proteger la tubería de revestimiento de algunos fluidos corrosivos.

9
 Para aislar perforaciones o zonas de producción en terminaciones multiples.

Ilustración 3:Arreglo Subsuperficial de Produccion

4.3 Sistema Artificial de Producción

La explotación de un pozo petrolero se lleva acabo de dos maneras:


4.3.1 Sistema fluyente
También conocido como sistema natural, este sistema se compone principalmente de un
aparejo de producción donde se aprovecha la energía propia del yacimiento, el cual será
capaz de elevar los hidrocarburos hasta la superficie.
4.3.2 Sistema artificial
Son aquellos que de acuerdo a su diseño se adecuan a las características del pozo para
continuar con su explotación.

10
Generalmente, más de un método de levantamiento puede ser usado. Cada método de
levantamiento podrá ser clasificado de excelente o pobre de acuerdo al cumplimiento del
objetivo. Dependiendo de las consideraciones económicas, operacionales y características
del pozo (presión, temperatura, profundidad, etc.) se podrá elegir un sistema u otro.

Un sistema artificial de producción (SAP) es instalado cuando la presión en el yacimiento no


es suficiente para elevar el crudo hasta la superficie, llegando al punto donde un pozo no
produce un gasto económicamente rentable. Es decir, el yacimiento no cuentan con la
energía suficiente (presión natural) como para producir los hidrocarburos en forma natural, o
cuando los gastos de producción no son los deseados.

Los SAP son equipos que aportan energía a los fluidos producidos por el yacimiento, esta
operación se realiza para ayudar a vencer las caídas de presión, de tal forma que los fluidos
puedan llegar sin problemas a la superficie y pasar por el estrangulador.

4.4 Bombeo Mecánico

Es uno de los primeros sistemas artificiales de producción a lo largo de la historia, en México


este sistema artificial representa el segundo más implementado. Este sistema artificial puede
operar eficientemente sobre un amplio rango de características de producción de pozo, es
considerado para elevar volúmenes moderados desde profundidades someras y volúmenes
pequeños desde profundidades intermedias.

El bombeo mecánico consiste esencialmente en cinco partes:


1. La varilla de succión subsuperficial manejada por la bomba.
2. La sarta de la varilla de succión el cual transmite el movimiento de bombeo y
poder a la bomba subsuperficial.
3. El equipo de bombeo superficial el cual cambia el movimiento de rotación del
motor primario en el movimiento oscilatorio lineal de bombeo.
4. La unidad de transmisión de energía o reductor de velocidad.
5. El motor primario el cual proporciona la potencia necesaria al sistema.

La mínima cantidad de información el cual debemos saber, asumir, o incluso determinar con
datos aproximados para el diseño e instalación del bombeo mecánico es:

 Nivel del fluido

11
 Profundidad de la bomba
 Velocidad de bombeo
 Longitud de la superficie
 Diámetro de la bomba de embolo
 Gravedad especifica del fluido
 El diámetro nominal de la tubería de producción y si está anclada o desanclada.
 Tamaño y diseño de la varilla de succión.
 Geometría de la unidad.

El sistema de bombeo mecánico tiene como objetivo elevar los fluidos a la superficie con
un mínimo de:

 Torsión.
 Carga en la varilla pulida.
 Requerimientos de potencia del motor principal.
 Costos de mantenimiento de la unidad.
 Fallas en la varilla

Los componentes del sistema de bombeo mecánico son:

a) La unidad de bombeo mecánico

b) Mecanismos superficiales
c) Motor principal
d) Unidad de transmisión de potencia o reductor de velocidad
e) Sarta de varillas de succión
f) Bomba subsuperficial
g) Tubería de producción
4.4.1 Aplicación de Bombeo Mecánico

Este método se aplica en pozos que presentan las siguientes características:

a) Pozos con 0,1 < IP < 5.

b) Tasas de producción entre 20 y 4000 BPD

12
c) Tasa de gas entre 0,01 – 0,15 MMPCD.

d) RGL entre 10 – 300.

e) Nivel de fluido entre 400 – 7000 pies.

f) Viscosidad entre 100 – 80.000 cps.

g) API mayor a 8°.

h) Profundidad no mayor a 9000 pies

i) Diámetro del revestidor 4 ½ “ - 9 5/8”

j) Temperatura no mayor a 500 °F

k) Pozos verticales

l) pozos sin presencia de arena.

Ilustración 4: Esquema tipico de B.M

13
4.4.2 Unidad de bombeo Mecánico

Es un mecanismo que imparte un movimiento reciprocante a una varilla pulida, la cual a su


vez es suspendida en la sarta de varillas de succión, debajo del prensaestopas de la
cabeza del pozo. La mayoría de estas unidades su montaje se basa en el método de
contrabalanceo, el cual consta de pesos ajustables a las manivelas de rotación o bien de
presión de aire empujado hacia arriba para proporcionar el movimiento del balancín.

Nomenclatura de la Unidad Mecánica de Bombeo:

Ilustración 5: Nomenclatura de U.M.B.

Hay tres tipos de unidades de bombeo mecánico, el de balancín, el hidroneumático y


Rotaflex.
4.4.2.1 Unidades de bombeo mecánico tipo balancín.
Este tipo de unidades tiene cinco elementos principales:

1. Estructura del balancín de bombeo.


2. Motor primario.
3. Caja de engranes.
4. Sarta de la varilla de succión.
5. Bomba subsuperficial.

14
Ilustración 6: Partes de La U.M.B.

4.4.3 Unidad de bombeo convencional

El motor primario es la fuente primordial de potencia para toda la operación de bombeo, el


cual se conecta a la caja de engranes que se encarga de reducir la alta velocidad que
genera el motor a velocidades requeridas por la unidad. Una banda en V transmite la
potencia del motor a la caja de engranes. El montaje del balancín se encuentra en
superficie y convierte los efectos oscilatorios y rotativos del balancín y del motor en
movimientos oscilatorios pero lineales para la varilla pulida, la cual está conectada a la
sarta de varillas y ésta a su vez con la bomba subsuperficial.

El poste Sampson es un elemento del montaje, el cual debe ser suficientemente rígido y
fuerte para soportar por lo menos el doble de la carga máxima de la varilla pulida. Su
soporte central soporta al balancín, éste soportará los esfuerzos causados por la carga del
pozo por un extremo y la fuerza de las bielas por el otro. Otro elemento importante del

15
montaje es la cabeza de caballo.

La cabeza de caballo es instalada en el balancín y soporta la varilla pulida, el cual se mueve


en línea tangente al arco de la cabeza de caballo.

Este tipo de unidades cuenta con dos geometrías diferentes, las cuales son

 Clase I (Convencional) figura 1.1a


 Clase II (Mark II y Aerobalanceada) figura 1.1b y 1.1c

Actualmente la clase I es la más usada1, especialmente en pequeñas y medianas


longitudes de carrera, su rotación es en contra del sentido de las manecillas del reloj esto
se debe por la rotación de las manivelas que están conectadas a los elementos laterales
de la biela, causando que el balancín gire alrededor del soporte central. Este movimiento
permite que la varilla pulida tenga un movimiento ascendente y descendente a través de su
conexión hacia la línea de acero y la cabeza de caballo.

Ilustración 7: Geometrías del Bombeo Mecánico

16
4.4.4 Bombeo Mecánico tipo Hidroneumático.

Es otro tipo de movimiento alternativo para las varillas, su principio de funcionamiento está
basado en presiones hidráulicas por la compresión y expansión de nitrógeno. El nitrógeno
se encuentra dentro de un acumulador soportando dos terceras partes de la carga total de
la varilla pulida y reemplaza a los contrapesos de una unidad de bombeo neumático
convencional.

El acumulador es un cilindro con un pistón flotante en su interior, el cual actúan el fluido


hidráulico (aceite) y gas comprimido (N2), su función es proporcionar el efecto de
contrapeso de la unidad. El cilindro actuador tiene dos pistones solitarios a una barra
pulida por lo que generan tres cámaras en las cuales actuará el aceite hidráulico. La fuente
de energía es un motor que proporciona la potencia a la bomba hidráulica, la cual está
conectada al tanque de aceite hidráulico.
4.4.5 Bombeo Mecánico tipo Rotaflex.

La unidad de bombeo mecánico tipo Rotaflex, opera con contrapesos de hierro (al igual que
las unidades de balancín) solo que existe una diferencia en el contrabalanceo, el cual tiene
una trayectoria vertical de ascenso y descenso.

4.5 Mecanismos superficiales

Lo conforman; grampa, estopero, varilla pulida, válvula de retención y Preventores

17
Ilustración 8:Mecanismos Superficiales
4.5.1 Grampa
Es un dispositivo que se coloca en forma permanente cuando se le ha dado el espacio
adecuado a la bomba de fondo, su principal objetivo es sujetar la varilla pulida por apriete.
También se utiliza para eliminar golpeteos en la bomba de fondo, sacar un registro
dinamométrico o reanclar una bomba.

Ilustración 9: Tipos de Grampas.

18
4.5.2 Estopero

Este es un dispositivo que se usa para dar seguridad, cuya función principal es la de
contener los fluidos para que no fluyan al exterior, por medio de un conjunto de sellos
resistentes al rozamiento. Estos sellos sufren desgaste debido al movimiento ascendente y
descendente de la varillas por lo que es necesario sustituirlos periódicamente.

Ilustración 10: Estopero y Preventor

4.5.3 Varilla pulida


Esta se ubica a través de las conexiones verticales del árbol y del estopero, su función es
la unión directa entre la sarta de varillas de succión y el equipo superficial.

Ilustración 11: Varilla Pulida

19
4.5.4 Válvula de retención
También conocida como válvula check, su principal objetivo es el de permitir el paso del
fluido en una sola dirección impidiendo así, el regreso del fluido cuando haya altas
contrapresiones.
4.5.5 Preventores
Son diseñados para impedir el paso de los fluidos al exterior en caso necesario. Es un
mecanismo de seguridad y solo se puede accionar cuando la unidad de bombeo mecánico
no está operando, debido a que pueden dañar los sellos de hule que se encuentran en su
interior.

Ilustración 12: Preventor

4.6 Motor principal

Es el encargado de proporcionar energía mecánica a la instalación, el cual será transmitido


a la bomba y usado para elevar el fluido. La selección óptima del motor principal es un
aspecto importante para el diseño del bombeo mecánico, el cual debe tener suficiente
potencia para elevar el fluido al ritmo deseado. En la industria hay dos tipos que
cotidianamente son usados:

a) Motores de combustión interna


b) Motores eléctricos

4.6.1 Motores de combustión interna

La energía que utilizan estos motores es el producto de la combustión del aire y del
combustible, la reacción del aire y del combustible generalmente se lleva a cabo en un
cilindro de trabajo.

20
Los motores de combustión interna usados en las unidades de Bombeo Mecánico se
dividen en dos clasificaciones: de baja y alta velocidad, la selección de uno u otro
dependerá del gasto deseado en la superficie.
4.6.2 Motores eléctricos
Estos motores convierten la energía eléctrica en movimiento rotativo o energía mecánica,
generalmente utilizan la interacción de dos campos magnéticos para su funcionamiento:
uno alrededor de un conductor que lleva corriente y otro es un campo fijo.
4.6.3 Reductor de engranes

El objetivo principal del reductor de engranes es reducir la velocidad del motor principal a
una velocidad de bombeo adecuada. El elemento principal del reductor de engranes es la
polea, el cual es un mecanismo que recibe la potencia del motor principal por medio de
bandas.

Ilustración 13: Reductor de Engranes

4.7 Varillas de succión

Es un mecanismo diseñado para enlazar la unidad de bombeo mecánico superficial y la


bomba subsuperficial. El movimiento vertical de la unidad superficial es transferido por
medio de las varillas de succión a la bomba subsuperficial.

Dependiendo del material utilizado, hay dos tipos de varillas de succión:


1. Varillas de acero
2. Varillas de fibra de vidrio
El principal componente de la varilla de succión es el acero, pero se recomienda

21
agregar otros elementos para proporcionar la fuerza necesaria que debe tener en base al
diseño del pozo, estos materiales pueden ser; carbono, manganeso, silicón, níquel, etc.

4.8 Sarta de Varillas

La función de la sarta de varillas de succión es transmitir el movimiento de bombeo


superficial y la potencia, a la bomba subsuperficial. Su diseño consiste esencialmente en
determinar la sarta más ligera y por lo tanto, la más económica, que pueda utilizarse sin
exceder el esfuerzo de trabajo de las propias varillas.

El máximo esfuerzo de trabajo para las varillas depende de su composición química y


propiedades mecánicas, además de la naturaleza de fluido bombeado, es decir, si éste es
o no corrosivo. Como regla general es deseable mantener el esfuerzo de las varillas por
debajo de las 30 000 lbs de peso, sin embargo, la experiencia en diferentes áreas
productoras puede indicar límites más bajos.

Cuando las bombas están colocadas a profundidades mayores de 1000 metros,


generalmente es deseable usar sartas telescopiadas, es decir, en diferentes diámetros de
varillas. Las varillas de diámetro más pequeño se colocan en el fondo de la sarta,
inmediatamente arriba del émbolo, ya que la carga en las varillas es menor en ese punto.
A menores profundidades donde la carga en varillas es más grande se usan mayores
diámetros. Este arreglo resulta con un peso más pequeño en el equipo superficial que el
que se obtendría con una sarta de un solo diámetro, y representa un ahorro en el costo de
las varillas de succión.

Todas las varillas miden 25 pies de longitud.

22
Ilustración 14: Varilla y Acople.

4.9 Bomba subsuperficial

La bomba subsuperficial de Bombeo Mecánico puede ser de tres tipos:


4.9.1 Bomba de tubería de producción

Esta bomba tiene la característica de que el barril de trabajo está conectado en el fondo de
la T.P y es instalada dentro del pozo como parte integral de la sarta de la T.P

Una ventaja de está bomba es que tiene mayor desplazamiento que los tipos de inserción,
debido a que se pueden usar diámetros más grandes del embolo dentro de los barriles. Sin
embargo, tienen la desventaja de que la T.P debe ser extraída del pozo para el
mantenimiento del barril.

23
Ilustración 15: Partes Subsuperficiales

4.9.2 Bomba de inserción


En este tipo de bomba el barril de trabajo es una parte integral del ensamble de la bomba
subsuperficial y es corrida como una unidad en la sarta de varillas de succión en el interior de la
T.P o de la T.R.

Se le denomina bomba de inserción, porque el conjunto total de la bomba (barril, émbolo con
válvula viajera, válvula de pie y nariz de anclaje) que va conectado en el extremo inferior de la
sarta de varillas, se inserta en un niple de asiento (zapata candado) instalado en la tubería de
producción. Esto representa una ventaja sobre las bombas de tubería de producción, ya que
para hacer una reparación o sustitución de la bomba, no es necesario extraer la tubería de
producción. La bomba de inserción se desancla y se extrae con la sarta de varillas.

24
Ilustración 16: Partes de la Bomba Subsuperficial

4.9.3 Bomba de tubería de Revestimiento

Otro tipo de bomba es la que se anexa a la T.R; este tipo de bombas son todas aquellas
que usan la T.R en lugar de la T.P, por medio del cual el fluido es bombeado a superficie.
La bomba de T.R es para pozos poco profundos y donde se requieren gastos de
producción altos.

Las bombas subsuperficiales consisten de cinco componentes principales:

1. Barril de trabajo
2. Embolo
3. Válvula estacionaria
4. Válvula viajera
5. Ancla de asiento

25
Si existen cantidades de gas libre en los fluidos de pozo, es recomendable instalar un
ancla de gas, la cual funciona como un separador de gas desviándolo hacia el espacio
anular. Este dispositivo trabaja por el efecto de densidades, ya que el gas es menos denso
que el aceite, se eleva conforme los fluidos entran al ancla. Si no se instalara este
dispositivo la bomba trabajaría con altos volúmenes de gas lo que disminuiría su eficiencia
de bombeo.

4.10 Ciclo de Bombeo Mecánico

Ilustración 17: Ciclo del Bombeo Mecanico

a) El embolo se mueve hacia abajo cerca del fondo de la carrera.


b) El embolo sube, cerca del fondo de la carrera.
c) El embolo sube, cerca de la parte superior de la carrera.
d) El embolo se mueve hacia abajo cerca del tope de la carrera

26
Pozos en Bolivia con el sistema de recuperación de Bombeo Mecánico
Actualmente existe en Bolivia campos antiguos que se encuentran en estado de producción
por recuperación primaria con ayuda de sistemas de levantamiento artificial, el bombeo
más utilizado en Bolivia es el Gas Lift, pero también se cuenta con algunos pozos con
Bombeo Mecánico, a continuación, se muestra los campos y pozos que producen
actualmente con este tipo de bombeo y otros.

27
El pozo camiri-03 (CAM-3) considerado uno de los pozos más antiguos de Bolivia, desde el 7
de mayo de 1930 sigue produciendo hasta la actualidad con el sistema de Bombeo mecánico,
es un pozo de 943 metros de profundidad, petróleo de 52,6 grados API. Actualmente está en
declinación, pero aun aporta entre 20 y 21 barriles diarios de petróleo.

28
V. CASO

29
30
RESOLUCIÓN DEL CASO

Datos

 Cálculo del Caudal Total

Varillas de Grado “C”


Diámetro de la Tubería 2 7/8

 De Tabla “Rod Pumping Units Selection Table”


(Plunger size)

(Rod size)

(Pumping unil size)

 Cálculo de la longitud de la carrera “Sp”

 Cálculo del sobre viaje del pistón “ ”

 De Tabla “Información de Varillas y Bombas”

/8 Sarta Telescopica

 Cálculo de la Velocidad de la Carrera

31
 Cálculo de elongación estática de varillas “ ” (Cuatro Varillas)

( ) ( ) ( )

 De Tabla “Información sobre Varillas de Bombeo”

%
1 23,9 0,785 2,90
7/8 24,2 0,601 2,22
3/4 24,3 0,442 1,63
5/8 27,6 0,307 1,13

 Cálculo de Longitudes de las Varillas


- Longitud 1

- Longitud 2

- Longitud 3

- Longitud 4

( )

( ) ( )

32

 Cálculo de la elongación de la Tubería “ ”

 Cálculo del peso del fluido

 De figura “Gravedad especifica de fluidos”

 Área de pistón

 Tabla “Información sobre Tubing”

33
 Cálculo de la elongación de la Varilla “ ”

( )

( )

 Desplazamiento de la Bomba

 Constante de la Bomba “K” (Tabla constante de la Bomba)

34
VI. ANEXOS

Tabla 2:Rod Pumping Units Selection Table

35
Tabla 3:Información de Varillas y Bombas

Tamaño Área metálica Peso varilla en Constante


varilla (pg2) Ar el aire (Lb/pie) elástica
Wr (pg*lb/pie)
1/2 0,196 0,72
5/8 0,307 1,13
3/4 0,442 1,63
7/8 0,601 2,22
1 0,785 2,90
1 1/8 0,994 3,67
Tabla 4:Información sobre Varillas de Bombeo

36
Tabla 5:Figura Gravedad especifica de fluidos

37
Medida de Diámetro Diámetro Área Constante
tubing exterior (pg) interior (pg) metálica elástica
(pg2) At (pg*lb/pie)
2 3/8 2,375 1,995 1,304
2 7/8 2,875 2,441 1,812
3 1/2 3,500 2,992 2,590
4 4,000 3,476 3,077
4 1/2 4,500 3,958 3,601
Tabla 6: Información sobre Tubing

Tabla 7:Constante de la Bomba

VII. Bibliografía

blogspot. (09 de Marzo de 2013). Obtenido de


http://sistemadelevantamientoartificial.blogspot.com/2013/03/sistema-de-levantamiento-
por-bombeo.html
Espindola, M. (Noviembre de 2016). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/marceloespindola4/sistema-de-bombeo-mecanico-proyecto2
Fundamentos de Ingenieria Petrolera. (s.f.). En I. F. Sivila.
P., I. E. (05 de Febrero de 2014). Obtenido de
http://ventanapetrol.blogspot.com/2014/02/analisis-geologico-reservas-pozo-timboy.html
Schlumberger. (s.f.). Obtenido de
https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/sucker_rod_pump.aspx

38

También podría gustarte