Está en la página 1de 16

LENGUAJES

ARTÍSTICOS
COMUNICACIONALES II

PROF. RAQUEL CÓRDOBA


PROF. MARÍA YOLANDA CERVIÑO
ESPACIO CURRICULAR:
LENGUAJES ARTÍSTICOS- COMUNICACIONALES II

Introducción

Este espacio curricular se presenta como un ámbito de profundización y


especificación en uno o varios lenguajes, a partir de la visión general que se
desarrollara en “Lenguajes Artísticos y Comunicacionales I”. Se abordarán dos
lenguajes a modo de ejemplo, en este caso, uno de imagen fija: la fotografía y
otro de imagen en movimiento: el video. Podrían ser otros, en concordancia
con los recursos humanos y técnicos con que cuenta la institución o de acuerdo
con los alcances del Proyecto Educativo Institucional. También estos lenguajes
que se desarrollan de modo específico podrían variar de año en año.
En este caso varían los ejes propuestos para el espacio “Lenguajes
Artísticos y Comunicacionales I”, ejes caracterizados por la visión general y
sincrónica que exigía dicho espacio.
El tratamiento de lenguajes determinados demanda la selección de
criterios que permitan trabajar sobre la especificidad y características de cada
lenguaje, a partir de pautas comunes para ambos.
Estos criterios se orientan a la ubicación contextual de aparición y
desarrollo de cada uno de los lenguajes, sus características generales, sus
funciones, tipos y aplicaciones. La propuesta pretende un desarrollo paralelo y
equivalente de los lenguajes seleccionados.
Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción
de capacidades propias de cada lenguaje elegido y sus modos de producción,
estableciéndose vinculaciones con procesos de razonamiento,
conceptualización, exploración, experimentación e indagación según cada caso
concreto.
Los contenidos recuperan los CBC de Lengua y Literatura, Bloque 1:
“Lengua oral y escrita”, de Lenguas Extranjeras, Bloque 2: “Lengua escrita”, de
Ciencias Sociales, Bloque 2: “Los procesos históricos contemporáneos”, de
Tecnología, Bloque 3: “Tecnologías de la información y la comunicación” y los
CBO de la Modalidad, Capítulo 1, Bloque 3: “Los Lenguajes” y Capítulo 2,
Bloque 1”Materiales, soportes y técnicas del texto verbal”, Bloque 2: ”
Materiales, soportes, técnicas y recursos de las imágenes fijas y en
movimiento”, Bloque 4: “Proyecto de Producción y Gestión en Comunicación,
Artes y Diseño”.

Este espacio curricular presupone que se hayan cursado previamente


otros espacios de la Educación Polimodal, tales como: Lengua y Literatura 1,
Lengua extranjera 1. Algunos propios de la modalidad como Lenguajes
Artísticos y Comunicacionales I, Culturas y Estéticas contemporáneas; otros
propios de otras modalidades, como algunos de los espacios de Tecnología.
También se considera productiva la coordinación de los temas con contenidos
de los espacios de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Expectativas de Logro

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en


condiciones de:

 Describir y particularizar el lenguaje seleccionado en su contexto de


aparición y desarrollo, identificando las características generales y los
cambios que se produjeran en su desarrollo.

 Caracterizar cada lenguaje en su especificidad comunicativa-expresiva a


partir de la investigación de las funciones que les son propias, de las formas
que adquieren en los procesos y situaciones comunicacionales.

 Producir textos con el lenguaje seleccionado teniendo en cuenta elementos,


características, funciones, propósitos y destinatarios y reconociendo la
incidencia de dichos factores en la concreción de mensajes y en las
alternativas expresivas y comunicativas que a partir de ellos se
desencadenan.

 Identificar los diferentes modos de producción, recepción y decodificación


de los lenguajes seleccionados como aspectos inherentes a la concreción
de sentido por parte de los mismos y al desarrollo de determinados
procesos de comunicación.

 Explicar y evaluar los materiales producidos, los procedimientos seguidos y


los procesos de construcción y elaboración que se desarrollaron.

Además habrán acrecentado su capacidad para:

 Formular hipótesis de trabajo adecuándolas a los requerimientos, objetivos


y metas.

 Seleccionar, analizar y utilizar técnicas, recursos, soportes y todo otro tipo


de información que la producción de materiales en el lenguaje seleccionado
lo requiera.

 Comunicar de acuerdo con las necesidades, propósitos y demandas en el


lenguaje elegido.
Contenidos conceptuales

La fotografía

Marco general
Contexto de aparición y desarrollo de la fotografía. Fotografía y Realismo.
Fotografía e Impresionismo. Niepce y Daguerre. El daguerrotipo. Fotografía en
blanco y negro. Fotografía a color. Fundamentos ópticos y químicos de la
fotografía.

Elementos del lenguaje


La imagen fija. Elementos y características. Forma,línea, punto, luz, color,
figura-fondo. Tiempo y espacio. Escenarios y personajes. Encuadre. Planos y
ángulos. Toma y secuencia.
Composición fotográfica. Relación texto verbal y texto no verbal. El pie de foto:
como anclaje, relevo y resignificación. El story board. Manipulación y camuflaje.
Lectura objetiva y subjetiva de la imagen fotográfica. Metodología de análisis.
El discurso fotográfico.

Soportes, materiales y recursos de la fotografía


La cámara fotográfica. Lentes. Zoom. Papel fotográfico. Rollos de película
fotográfica. Composición con otros soportes o combinación de ellos. Software
para fotografía. Laboratorio y revelado. El revelado electrónico. El estudio
fotográfico.

Tipos y funciones de la fotografía


Temas y géneros. Artística, social, documental, histórica, moda, didáctica,
aérea, satelital. Adecuaciones de la toma fotográfica a cada función. Prensa y
fotografía. Fotografía y publicidad. Fotografía y packaging. La secuencia
fotográfica. La fotografía como ilustración. La investigación fotográfica. El
relevamiento fotográfico. Safari fotográfico. La fotografía como auxiliar de otras
disciplinas: de la historia, la geografía, la sociología, la antropología, la
medicina, la biología entre otras. La fotografía en soportes multimediales. La
fotografía en la composición de la página web. La fotografía en Internet.

Roles
Reporteros gráficos, documentalistas, artistas, investigadores. La empresa
fotográfica. Destinatarios.

Producción
Fases: registro, edición, reproducción. Equipos de producción: productores,
realizadores, guionistas, técnicos, editores. Etapas de producción. Roles y
funciones. Destinatarios.
El video

Marco general
Contexto de aparición y desarrollo del video. Cine y video: interacciones e
influencias. Video y televisión. Fundamentos físicos del video. Procesamiento
electrónico de la imagen.

Elementos del lenguaje


La imagen en movimiento. Escenarios, personajes, luz, encuadre, planos,
ángulos, color. El espacio y el tiempo. Transiciones temporales. Movimientos
de cámara. El story board. Toma y secuencia. Guión técnico y guión narrativo.
Los efectos especiales. El texto verbal: el guión para video. Sonido, palabra e
imagen. Banda sonora: la música y los efectos sonoros.

Soportes, materiales y recursos del video


La videocámara. Tipos. Lentes. Zoom. La videoreproductora y la
videograbadora. Cintas magnéticas. Consolas de sonido. Micrófonos. Equipos
de iluminación. Equipos de edición y montaje. El estudio de grabación.
Grabación en exteriores.

Tipos y funciones del video


Videoarte, video documental, video animación, videoclip, videogame, video
publicitario. La entrevista videada.

Producción
Fases: registro, edición, reproducción. Equipos de producción: productores,
realizadores, guionistas, técnicos, editores. Etapas de producción. Roles y
funciones. Destinatarios.

Contenidos procedimentales específicos.


Actividades procedimentales

 Lectura y análisis de producciones fotográficas de distinto género y función.


 Identificación de las distintas fases de una producción fotográfica concreta.
 Identificación e interrelación de los distintos roles desempeñados por los
participantes de un equipo de producción fotográfica: productores,
realizadores, guionistas, técnicos, editores.
 Experimentación con la cámara fotográfica en la realización de registros de
diversos aspectos de la realidad.
 Análisis de registros obtenidos atendiendo a los resultados técnicos.
 Experimentación en la aplicación de fotografías a soportes multimediales
 Representación gráfica de las principales escenas de un guión a partir de la
elaboración de story board básicos.
 Aplicación de distintos recursos narrativos en la producción de un guión,
articulando la relación espacio/tiempo teniendo en cuenta las características
de cada lenguaje seleccionado.
 Registro a través de fotografías y filmaciones de imágenes fijas y en
movimiento.
 Selección de tales registros en función de las exigencias de un guión
determinado.
 Edición, procesamiento y compaginación de imágenes registradas en
función de determinadas intenciones comunicativas.
 Identificación y selección de los procesos técnicos a aplicar en la
compaginación de imágenes fijas y en movimiento en función de sus
estructuras formales y su eficacia comunicativa.
 Aplicación de procesos de corrección (color, luminosidad, encuadre, etc) a
imágenes registradas en función de una mayor eficacia comunicativa.
 Ensamble de textos y fotografías atendiendo a determinadas exigencias de
mensaje.
 Combinación de textos y materiales audiovisuales: elementos sonoros
previamente grabados (voz, música, efectos, etc) integrados a imágenes.
 Integración de gráficos, sonidos, animación a un guión, respetando
especificaciones técnicas, definiciones formales, lineamientos artísticos y
estéticos planteados por éste.
 Observación de distintos tipos de videos, caracterización e identificación de
rasgos e intenciones comunicativas.
 Análisis de las relaciones entre imagen y sonido en distintos videos y en
distintos momentos de un video determinado.
 Realización de ejercicios sencillos de montaje de un video, a través de la
combinación de imágenes.
 Planificación y coordinación de secuencias de actividades para la
producción de videos.

SUGERENCIAS PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO


CURRICULAR

Para el desarrollo de este espacio, se recomienda un abordaje de los


contenidos conceptuales que permita la sistematización planteada como eje del
espacio curricular “Lenguajes Artísticos y Comunicacionales I” , diferenciando y
a la vez, integrando lo verbal y lo no verbal, la imagen fija y en movimiento,
sonido e imagen.
Este espacio curricular admite un tratamiento que articule distintas
modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá profundizar
el análisis del lenguaje seleccionado, aplicándolo a contextos propios del
campo de conocimiento y de otros campos de conocimiento.
Es importante destacar que las actividades a realizar por los alumnos
deberían atender a:
 un análisis de las producciones culturales del entorno social, relacionadas
con los lenguajes seleccionados,
 su interpretación y comprensión teniendo en cuenta el contexto donde se
producen,
 y al diseño y la producción de proyectos que permitan la investigación de
procesos culturales, de producción, difusión y consumo de producciones en
los lenguajes seleccionados.
Asimismo, estos aspectos de la tarea no se darán en forma lineal, sino
que es deseable que se enriquezcan mutuamente y se den simultáneamente,
tratando de partir del entorno cotidiano de los estudiantes. Esto les permitirá
entrar en un contacto diferenciado con aquellas manifestaciones y productos
que consumen diariamente, pero que, a través del análisis sistemático y de
actividades estimulantes de investigación y recreación podrán ser
reinterpretadas como realidades complejas.
Para ello es necesario que las acciones se organicen previamente, a
partir de la discusión y en consenso entre los propios alumnos acerca de los
pasos a seguir y la organización de la tarea. Por esto se sugieren las siguientes
actividades:
Diseño de un plan de acciones consensuado que permita,
simultáneamente, integrar conceptos y procedimientos en procesos de
observación, análisis de imágenes y producciones audiovisuales, con
diferentes alcances y niveles, así como la experimentación con diversos
materiales, recursos y soportes en la producción de imágenes fijas, en
movimiento y secuencias narrativas audiovisuales.
El diseño de proyectos y su realización permitirá concretar y evaluar las
elecciones realizadas.
El relevamiento de datos estará dirigido a la búsqueda de información
acerca de la forma en que las producciones fotográficas y en video, se
concretan e interactúan en la vida cotidiana actual, los medios más utilizados,
el impacto que producen, la población más afectada por dicho impacto, quiénes
son los que consumen dichas producciones, etc.
Planteo de objetivos a corto y mediano plazo a través de acciones
concretas.
Distribución de responsabilidades en el grupo, en relación al plan
elaborado.
Utilización de distintas vías para el registro (grabar, fotografiar, filmar) de
imágenes fijas, en movimiento, sonidos, etc.
Diseño y producción de materiales fotográficos, sonoros, fílmicos.
Elaborar secuencias narrativas en base a fotografías y a partir de un
tema o idea.
Compaginar sonidos, imágenes en movimiento, fijas (gráficas y
fotográficas) respetando los aspectos técnicos, formales, artísticos y estéticos
planteados por la consigna de trabajo o por las exigencias de un guión.
Integrar materiales sonoros, visuales y textos en producciones
multimediales.
Seleccionar los materiales visuales (fotografías, efectos visuales,
imágenes en movimiento) adecuados para la realización de una producción.
Construir una banda de sonido en función de unas imágenes concretas
(alguna filmación ya existente, una serie de diapositivas, etc).
Construir una serie ordenada de imágenes en función de una grabación
sonora ya existente.
Aplicar diferentes bandas sonoras a unas mismas imágenes (escena,
secuencia o serie de diapositivas).
Buscar información sobre fuentes musicales en el mercado o a
disposición de los técnicos (archivos, fonotecas, instrumentos especiales, etc),
así como de los recursos que utilizan los especialistas en efectos sonoros para
simular diferentes ruidos.
Integrar dibujos animados a la producción de un video.
A partir de las viñetas del story board, estudiar las posibilidades de
variación del orden de los planos y los distintos tipos de montaje que se
podrían construir a partir de ellas.
Es importante tener en cuenta que los contenidos de este espacio
pueden articularse en proyectos conjuntos con espacios de la misma
modalidad o de otras modalidades.
Igualmente, los proyectos de producción representan posibilidades
concretas de trabajar integradamente a niveles de microemprendimientos
institucionales o actividades vinculadas a proyectos de investigación escolar en
otros campos del conocimiento (Ejemplo: Proyecto de investigación en
Ciencias Naturales asociado a la fotografía científica o al video documental).
Asimismo, cada establecimiento escolar puede establecer convenios con
instituciones, organismos o empresas relacionadas con los medios de
comunicación, a fin de que los alumnos puedan realizar pasantías. (Ejemplo:
Instituto JIM, que ofrece la carrera de nivel terciario de Diseñador Gráfico, la
UNSTA, que ofrece la carrera de Comunicador Social y de Diseñador Gráfico,
Diario “Siglo XXI” o “La Gaceta”)

BIBLIOGRAFÍA

 APARICI, B. (Comp.) (1996) La revolución de los medios audiovisuales.


Madrid. Editorial de la Torre.
 AUMONT, J.(1992) La imagen. Barcelona, España. Paidós.
 BWERLY, R. (1995) Así se crean dibujos animados. Barcelona. Editorial
Rosalay.
 CASETTI, F. y DICHIO, F. (1991). Cómo analizar dibujos animados.
Barcelona. Paidós Ibérica.
 ESTALLO, J.A. ( 1995) Videojuegos, juicios y prejuicios. Barcelona. Planeta.
 GARCÍA CANCLINI, N. (1996) Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. México. Grijalbo.
 GOMBRICH, E. H. (1983). Arte, percepción y realidad. Barcelona, España.
Paidós.
 HALAS, J. y MANVELL, R. (1980). La técnica de los dibujos animados.
Barcelona. Omega.
 LINK, D. (1992). El medio es la TV. Buenos Aires. La Marca.
 MALDONADO, T. (1994) Lo real y lo virtual. Barcelona. Gedesa.
 PENINOV, G. (1996). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Gustavo Gili.
 ROMAGUERA, J., RIAMBAU, E., LORENTE, J., SOLA, A. (1986). El cine
en la escuela. Elementos para una didáctica. Barcelona. Gustavo Gili.
 SILVESTONE, R. (1997). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires.
Amarrota.
 VERÓN, E. (1987). Construir el acontecimiento. Barcelona. Gedesa.
 VILCHES, L. (1984). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión.
Barcelona, España. Paidós.
INDUSTRIA
CULTURAL II

PROF. RAQUEL CÓRDOBA


PROF. MARÍA YOLANDA CERVIÑO
ESPACIO CURRICULAR: INDUSTRIA CULTURAL II

Introducción

Este espacio curricular se presenta como un ámbito de profundización y


especificación sobre contenidos abordados en “Industria Cultural I”, lo cual
permite el tratamiento de nuevas problemáticas referidas sobre todo al impacto
de los medios masivos de comunicación, a la homogeneización de la cultura y
a los cambios que se producen en las modalidades de consumo y demanda de
productos culturales.
Se abordarán en cada eje contenidos relacionado con el papel que
desempeñan los mass media, en la tendencias que marcan en las audiencias y
a su vez, los cambios que éstas producen en las concepciones de cultura y de
consumo de bienes culturales.
El análisis de las acciones (programación, tratamiento de la información,
política empresarial, etc) de empresas dedicadas a la comunicación
(propietarias de diarios, revistas, radios, canales de televisión, productoras
independientes, de producción y consumo en internet), permitirá a los
estudiantes advertir los ámbitos que ocupan los medios de comunicación
masiva, la influencia que ejercen sobre diversos grupos sociales y los espacios
de poder que sustentan.
Asimismo, este análisis pretende que los estudiantes puedan establecer
relaciones entre las acciones de los medios privados en materia de
comunicación y las líneas actuales de política cultural, los instrumentos a través
de los cuales el Estado legisla la producción cultural, los procesos de oferta y
demanda que atraviesan dicha producción, el tratamiento y resguardo del
patrimonio cultural.
En este sentido, la investigación de los complejos procesos citados
posibilitará a los estudiantes observar las dimensiones (política, social, cultural,
ideológica), que contempla la problemática comunicacional, como así también
las posibilidades que este ámbito ofrece como perspectiva laboral.

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción


de capacidades propias de investigación y análisis, estableciéndose
vinculaciones con procesos de razonamiento, conceptualización, exploración,
experimentación e indagación en atención a casos y situaciones concretas.

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Sociales, Bloque 2: “Los


procesos históricos contemporáneos” y Bloque 3: “La Argentina
contemporánea”; los CBC de Tecnología, Bloque 2: “ Tecnología y complejidad:
los sistemas” y Bloque 3: “Tecnologías de la información y la comunicación”,
los CBC Educación Artística, Bloque 1: “Arte, comunicación, significación y
contextos” y Bloque 2: “Lenguajes artísticos y comunicacionales y los CBO de
la Modalidad, por ejemplo el Bloque 1: “ Comunicación, artes y cultura” y
Bloque 2: ”Imágenes y contextos” y ” Materiales, soportes, técnicas y recursos
de las imágenes fijas y en movimiento”, Bloque 4: “Proyecto de Producción y
Gestión en Comunicación, Artes y Diseño”.

El espacio Industria Cultural II presupone que se hayan cursado


previamente otros espacios de la Educación Polimodal, tales como: Lengua y
Literatura 1 y 2, Lengua extranjera 1 y 2, Historia, Tecnología de la información
y la comunicación, Industria Cultural I, Lenguajes artísticos y comunicacionales,
Imágenes y contextos.
Asimismo, los contenidos de este espacio deben relacionarse con otros
espacios de la Modalidad, concretamente con “Publicidad, Propaganda y
Marketing”, “Lenguaje Multimedial”, “Comunicación”.

Expectativas de logro

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en


condiciones de:

 Analizar el propio contexto sociocomunitario desde la perspectiva de la


industria y del consumo cultural, identificando sus características y métodos.

 Describir y explicar la incidencia de la industria cultural en el mundo


contemporáneo.

 Formular problemas y gestionar soluciones adecuadas.

 Seleccionar y organizar la información adecuada a los propósitos


comunicativos.

 Planificar tareas en forma personal y grupal evaluando recursos materiales


y humanos.

 Diseñar proyectos comunitarios vinculados con la industria cultural,


particularmente en relación con el mundo adolescente.

Además, habrán acrecentado su capacidad para:

 Utilizar modelos y categorías de análisis sociocultural.


 Plantear problemas y explicaciones provisorias, analizando y comparando
modelos y categorías en investigaciones propias en su entorno
sociocultural.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJE 1: Sociedad y consumo en la contemporaneidad

Producción y consumo. Mercancía cultural y cultura industrializada. El consumo


cultural. Cultura y políticas culturales. Instrumentos legales. Cultura y
patrimonio cultural. Mercado interno y mercado internacional de la cultura. Los
productos. Los diseños. La globalización y las políticas culturales y
comunicacionales. Las funciones del marketing y la publicidad.

EJE 2: La industria cultural

Concepto. Los espacios. Los roles. Algunas industrias y sus especificidades:


publicitaria, multimedia, medios masivos de comunicación, publicaciones
periódicas, editoriales, redes, entre otras.

EJE 3: El mercado cultural

La información como mercancía. Las empresas y los medios de comunicación


de masas. Empresas propietarias de diarios, revistas, radios, canales de
televisión, productoras independientes. Producción y consumo en internet. La
rentabilidad, la globalización y las formas de preservación del patrimonio
cultural.

EJE 4: El público

Cultura y consumo. El “nuevo público”. Gustos y costumbres.


Homogeneización/estandarización. Arquetipo/estereotipo. Adolescentes y
consumo cultural. El ocio y el tiempo libre. Las audiencias. El rating.
Mediciones que condicionan la oferta cultural.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Diferenciación de los circuitos de producción y de consumo de


productos culturales.
 Identificación y caracterización de las productos de la cultura
industrializada.
 Observacion crítica de los procesos de oferta y demanda que
determinan la difusión y distribución de los productos culturales y su
apropiación por parte de los grupos sociales.
 Análisis crítico de producciones culturales diversas: películas,
videojuegos, publicidades, libros, CD, etc, sus contextos de
producción y distribución.
 Identificación de los rasgos que caracterizan los bienes del
patrimonio cultural.
 Reconocimiento del modelo de política cultural presente en
producciones televisivas, cinematográficas, en la organización de
espectáculos.
 Identificación de los rasgos de homogeneización que la globalización
imprime a las producciones culturales.
 Investigar acerca de los impactos del rating en programas televisivos
de amplia difusión, en la producción de determinados canales de
televisión. Analizar críticamente dichos impactos. Relacionar con las
funciones del marketing y la publicidad.
 Investigación acerca de los acontecimientos culturales que se
registran en el medio local. Identificación de rasgos característicos
que definen tales acontecimientos a partir de las tendencias,
preferencias del público.
 Búsqueda de información a través de la prensa, participación en
espectáculos, entrevistas a actores, músicos, organizadores de
eventos.
 Recolección y organización de la información recabada.
 Lectura y análisis de textos o programas televisivos de crítica de
espectáculos, crítica literaria.
 Análisis de la nueva distribución de roles en el proceso de
industrialización de la cultura y la influencia que ejercen los medios
masivos de comunicación en esta redistribución.
 Identificación y análisis de posibilidades de comunicación de las
distintas formas a través de las cuales se manifiesta la industria
cultural: publicitaria, multimedia, medios masivos de comunicación,
publicaciones periódicas, editoriales, redes, entre otras.
 Investigación acerca de los grupos empresariales que controlan los
medios de comunicación masiva: prensa, radio, televisión.
Identificación de rasgos ideológicos que sustentan la producción, la
distribución, la difusión cultural que se realiza por tales medios.
 Análisis del impacto de la globalización en la preservación y
revalorización del patrimonio cultural, de formas culturales regionales,
de las producciones artesanales locales.
 Comparación entre procesos culturales de homogeneización y
estandarización.
 Diferenciación entre modelos culturales que representan arquetipos y
estereotipos.
 Identificación de los distintos grupos que conforman el “gran público”
y la tendencias que marcan tales grupos en la generación de
producciones culturales.
 Caracterización del público adolescente, de sus necesidades,
preferencias. Identificación de las influencias que dan forman o
imprimen cambios en sus gustos.
 Comprensión del lugar del ocio y la distribución del tiempo libre en la
organización social actual y de sus alcances como posibilidades de
consumo cultural.
 Identificación de las empresas que intervienen en la organización de
actividades dedicadas a la recreación y el tiempo libre, los rasgos
que las caracterizan y las tendencias que marcan sus líneas de
acción.

SUGERENCIAS PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO


CURRICULAR
Para el desarrollo de este espacio, es importante destacar que las
actividades a realizar por los alumnos deberían atender a:
 un análisis de las producciones culturales del entorno social, nacional e
internacional,
 su interpretación y comprensión teniendo en cuenta el contexto donde se
producen,
 y al diseño y la producción de proyectos que permitan la investigación de
procesos culturales, abordando su complejidad y sus consecuencias en la
construcción de la identidad como sociedad.
Asimismo, estos aspectos de la tarea no se darán en forma lineal, sino
que es deseable que se enriquezcan mutuamente y se den simultáneamente.
Es decir que el análisis permita abrir nuevas vias de interpretación de los
procesos culturales como realidades complejas.
Para ello es necesario que las acciones se organicen previamente, a
partir de la discusión y en consenso entre los propios alumnos acerca de los
pasos a seguir y la organización de la tarea. Por esto se sugieren las siguientes
actividades:

Diseño de un plan de acciones consensuado que permita,


simultáneamente, el relevamiento y análisis de datos, la reflexión crítica de los
mismos. El relevamiento de datos estará dirigido a la búsqueda de información
acerca de la forma que adquieren las producciones de la cultura en los nuevos
procesos de industrialización de la misma.
En este sentido la búsqueda de la información estará dirigida a registrar
distintos eventos, espectáculos, programas televisivos, su construcción y
distribución, cómo interactúan en la vida cotidiana actual, cómo impactan en la
formación de tendencias, gustos, modos de pensar y vestir, la población más
afectada por dicho impacto, quiénes son los que consumen los productos
culturales circulantes, etc.
Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que permita
la construcción de modelos y categorías de análisis de los procesos culturales
con énfasis en los procesos de distribución, marketing, difusión y consumo
masivo. Es importante poner el acento en las manifestaciones culturales
pertenecientes al entorno cotidiano de los alumnos, aquellas que ellos
consumen diariamente o a las cuales tienen acceso o se encuentran dentro de
sus preferencias .
En el diseño del plan de acción es importante el planteo de objetivos a
corto y mediano plazo a través de acciones concretas.
Distribución de responsabilidades en el grupo, en relación al plan
elaborado.
Registro de alternativas y posibilidades del grupo para llevar a cabo el
relevamiento de datos, dentro del establecimiento escolar o fuera de él: visitas,
utilización de Internet, videos, recopilación de medios gráficos, entrevistas,
asistencia a distintos eventos o espectáculos, etc.
Elaboración de criterios de análisis de la información, a partir del
abordaje de los contenidos conceptuales en función de un marco teórico
propuesto, que permita la construcción por parte de los alumnos de dichos
criterios.
Selección de producciones culturales que se analizarán.
Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios, mesas panel,
jornadas, en los cuales participen representantes del quehacer cultural del
medio, pertenecientes a organismos oficiales u organizaciones independientes.

BIBLIOGRAFÍA

 APARICI, B. (Comp.) (1996) La revolución de los medios audiovisuales.


Madrid. Editorial de la Torre.

 BARROSO GARCÍA, J. (1992) Proceso de la información de actualidad en


televisión. Madrid. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española.

 BWERLY, R. (1995) Así se crean dibujos animados. Barcelona. Editorial


Rosalay.

 CASETTI, F. y DICHIO, F. (1991). Cómo analizar dibujos animados.


Barcelona. Paidós Ibérica.

 DIJK, T. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y


producción de la información. Barcelona. Paidós.

 ESTALLO, J.A. ( 1995) Videojuegos, juicios y prejuicios. Barcelona. Planeta.

 GARCÍA CANCLINI, N. (1996) Consumidores y ciudadanos. Conflictos


multiculturales de la globalización. México. Grijalbo.

 HALAS, J. y MANVELL, R. (1980). La técnica de los dibujos animados.


Barcelona. Omega.

 LINK, D. (1992). El medio es la TV. Buenos Aires. La Marca.

 MALDONADO, T. (1994) Lo real y lo virtual. Barcelona. Gedesa.

 PENINOV, G. (1996). Semiótica de la publicidad. Barcelona. Gustavo Gili.

 SILVESTONE, R. (1997). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires.


Amarrota.

 VERÓN, E. (1987). Construir el acontecimiento. Barcelona. Gedesa.

También podría gustarte