Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/347536715

Entrenamiento de musculatura inspiratoria en el paciente crítico

Article  in  Revista Hospital Ju�rez de M�xico · November 2020


DOI: 10.24875/RHJM.20000052

CITATIONS READS

0 879

2 authors, including:

Ayari Salas-Montaño
Autonomous University of Queretaro
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ayari Salas-Montaño on 11 February 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REVISTA DEL
HOSPITAL JUÁREZ
DE MÉXICO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
 Entrenamiento de musculatura inspiratoria en el paciente
crítico
Inspiratory muscle training in the critically ill patient
Ayari Salas-Montaño* y Miguel Á. Martínez-Camacho
Licenciatura en Fisioterapia, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México

Resumen
Aproximadamente el 33-53% de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos requieren ventilación mecánica. A
pesar de ser una estrategia de soporte vital de gran utilidad, la ventilación mecánica por tiempo prolongado se considera
un factor determinante para el desarrollo de debilidad de la musculatura inspiratoria, la cual tiene un gran impacto en el
pronóstico funcional del paciente. El presente artículo de revisión busca dar a conocer el entrenamiento de musculatura
inspiratoria como una alternativa segura y efectiva a dicha problemática, ya que permite acelerar el proceso de destete de
la ventilación mecánica, mejorar la calidad de vida y garantizar un mejor pronóstico en la rehabilitación de los pacientes
mecánicamente ventilados. Además se describirá una propuesta de dosificación realizada por el grupo de trabajo.

Palabras clave: Ventilación mecánica. Músculos inspiratorios. Cuidados intensivos. Cuidados críticos. Rehabilitación pulmonar.
Fisioterapia.

Abstract
Approximately 33-53% of patients inside Intensive Care Units require mechanical ventilation. Although it seems to be a highly
efficient vital support strategy, prolonged mechanical ventilation becomes a causal factor for the development of inspiratory
muscle weakness, which has a huge impact over the patient’s functional prognosis. This revision article aims to establish
inspiratory muscle training as a safe and effective alternative for that problem, as it allows to shorten the weaning process,
increase quality of life and guarantee a better prognosis in mechanical-ventilated patients rehabilitation. In addition, the authors
suggest an inspiratory muscle training prescription method.

Key words: Mechanical ventilation. Inspiratory muscles. Intensive care. Critical care. Pulmonary rehabilitation. Physical therapy.

Correspondencia: Fecha de recepción: 20-03-2020  Disponible en internet: 13-11-2020


*Ayari Salas-Montaño Fecha de aceptación: 15-06-2020 Rev Hosp Jua Mex. 2020;87(3):130-139
E-mail: asalasmontano@gmail.com DOI: 10.24875/RHJM.20000052 www.revistahospitaljuarez.com
1405-9622/© 2020 Sociedad Médico-Quirúrgica del Hospital Juárez de México, A.C. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

130
A. Salas-Montaño, M.Á. Martínez-Camacho: Entrenamiento diafragmático en UCI

Introducción fracasarán en recuperar la autonomía respiratoria7, lo


que predispone al paciente a adquirir neumonía aso-
La ventilación mecánica (VM) es una modalidad de
ciada a VM, prolongar su estancia hospitalaria y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
soporte vital que suple parcial o totalmente la función aumentar los costos de atención8, además de incre-
del aparato respiratorio, en la cual mediante presión mentar dramáticamente los índices de morbimortali-
positiva se suministra aire a los pulmones por medio dad, reducir su tolerancia al ejercicio9 y limitar la
de una interfaz. Se utiliza en aproximadamente el posibilidad de intervención por parte del fisioterapeuta,
33-53% de los pacientes en Unidad de Cuidados cayendo en un círculo vicioso de deterioro progresivo.
Intensivos (UCI)1. A pesar de sus amplios beneficios Lo anterior presenta un argumento suficiente para
en el ámbito clínico, el uso de VM de manera prolon- incluir a un fisioterapeuta en las UCI, puesto que por
gada, sumado a los usuales estados de malnutrición, medio de intervenciones como la movilización opor-
hipoxia, sepsis e hipercapnia del paciente crítico2, tiene tuna, el entrenamiento aeróbico, la higiene bronquial y
efectos perjudiciales tanto en la musculatura inspirato- el IMT busca mantener las capacidades residuales del
ria como en la periférica. La inactividad muscular gene- individuo, salvaguardar su calidad de vida, incrementar
ralizada fomenta el desarrollo de atrofia e instauración la tolerancia al ejercicio y mejorar su pronóstico
de debilidad adquirida en UCI, ya sea por miopatía o mediante estrategias que prevengan patologías secun-
polineuropatía del paciente crítico, mientras que la darias y su consecuente discapacidad. Por otro lado,
presión positiva suministrada por el ventilador mecá- se estima que el 44% de los pacientes ventilados que
nico causa que el diafragma y el resto de los músculos presentan DMI logra un destete exitoso, sin embargo
inspiratorios caigan en un estado de hipomovilidad, lo el pronóstico de estos es peor que en aquellos sin
cual genera deterioro funcional, desequilibrio entre las DMI10 ya que incrementa el riesgo de reingreso a UCI
cualidades físicas de fuerza y resistencia, instauración hasta seis semanas después del alta hospitalaria11.
de debilidad en músculos inspiratorios (DMI) y altera-
ciones en la dinámica respiratoria de forma proporcio-
nal a la duración de la VM3, siendo evidentes desde Fisiopatología de la debilidad en
las primeras 48 horas de conexión al ventilador4. La músculos inspiratorios en el paciente
DMI se describe como una entidad de etiología multi- crítico
factorial que requiere detección temprana e interven- La expresión de proteínas, enzimas y demás estruc-
ción multidisciplinaria oportuna que abarque no solo la turas que conforman el tejido muscular depende del
esfera física del individuo, sino también sus esferas grado y tipo de actividad contráctil que se le exija: tanto
social y psicológica. Para esto se ha propuesto en los una demanda excesiva como insuficiente pueden cau-
últimos años implementar el entrenamiento de múscu- sar remodelación de las fibras musculares o falla en la
los inspiratorios (IMT) como un medio de prevención y expresión proteica, generando daño tisular y sus con-
corrección del daño causado por la VM, guiado por secuentes manifestaciones clínicas, como asincronías
objetivos individualizados, centrados en la persona y ventilatorias, fatiga muscular, insuficiencia respiratoria
en la práctica basada en evidencia. y alteraciones metabólicas, entre muchas otras12. En
el músculo la miosina determina la velocidad de acor-
tamiento de este, su metabolismo dominante y su
Debilidad de la musculatura inspiratoria
capacidad para resistir la fatiga13. El diafragma se com-
pone de un 80% de fibras resistentes a la fatiga, de las
Prevalencia e impacto de la debilidad en
cuales el 55% son fibras tipo I y el 25% son tipo IIa13,
músculos inspiratorios en la Unidad de
además de abundantes enzimas oxidativas que permi-
Cuidados Intensivos
ten trabajos de baja intensidad, pero de muy larga
De todos los pacientes sometidos a VM, se estima duración, como la respiración durante toda la vida de
que alrededor del 64% desarrollará DMI tras 24 horas una persona. Ante fatiga, el sistema nervioso simpático
iniciales y el diámetro transversal de las fibras muscu- genera vasoconstricción periférica refleja con el obje-
lares se verá reducido en un 25% a los siete días5. Se tivo de redistribuir el flujo sanguíneo y preservar la
sabe que la DMI retrasa el proceso de destete de la función de los músculos inspiratorios a expensas de
VM e incrementa la prevalencia de complicaciones los periféricos.
asociadas6, por lo tanto es importante considerar que La VM tiende a inhibir la activación natural de la
alrededor del 56% de los pacientes ventilados musculatura inspiratoria al administrar presión positiva y
131
Rev Hosp Jua Mex. 2020;87(3)

Tabla 1. Evaluación diafragmática con ultrasonido


Propiedad Grosor diafragmático Excursión diafragmática

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
Equipo y Modo B con transductor lineal de 10-15 MHz Modo M con transductor convexo de 2-5 MHz, a 10 mm/s
modalidad para captar 3 ciclos respiratorios en la imagen

Posición del Transductor en sentido cefalocaudal, entre la línea media Transductor en sentido horizontal, sobre el espacio subcostal
transductor clavicular y la media axilar, en el 8-10 espacio intercostal con un movimiento craneal para localizarlo
perpendicularmente al domo diafragmático. Se realiza sin
asistencia del VM

Valores de Se obtiene como (Ti-Te)/Te*100 expresado en porcentaje En paciente sano, el valor normal es de > 3.6 cm en mujeres
referencia > 30% predictor de éxito en el destete (sensibilidad del y > 4.7 cm en hombres al esfuerzo inspiratorio máximo. Sin
88% y especificidad del 71%) embargo, en paciente crítico se considera debilidad
< 20% o < 15 mm disfunción diafragmática diafragmática si la excursión es <2 cm
< 10 mm predictor de fallo en el destete (sensibilidad y Alta fiabilidad interobservador e intraobservador
especificidad del 75%)

VM: ventilación mecánica.


Adaptada de Dres, et al., 20206, Doorduin, et al., 201316 y Tuinman, et al., 202021.

alterar la mecánica ventilatoria. Adicionalmente, si no se alternativa para esto se puede realizar tanto en
programan adecuadamente los parámetros ventilatorios, pacientes conectados al ventilador como en aquellos
se someterá al paciente a un aumento del trabajo respira- con respiración autónoma: en el primer caso se pro-
torio, lo cual puede causar atrofia o fatiga, respectivamente grama una pausa espiratoria con oclusión del paso
y desencadenar fallo respiratorio a largo plazo. Se ha de aire, de 20 segundos y posteriormente se le per-
sugerido que a partir de 12 horas de inactividad de la mite al paciente inspirar, midiendo la presión inspira-
musculatura se activan vías de degradación proteica14, toria máxima (PiMax) que ha podido realizar. En el
como la ubiquitina-proteosoma y la desensibilización segundo caso, se pide al paciente que exhale hasta
de los canales de calcio, que resultan en la instaura- alcanzar un volumen residual, a partir del cual debe
ción progresiva de atrofia por desuso11,15. Esto dismi- inspirar con la mayor fuerza posible a través de un
nuye el grosor de la fibra muscular hasta en un 50% manovacuómetro5,16. Sin embargo, según la American
de su diámetro normal. Se debe considerar también Thoracic Society y la European Respiratory Society,
que la mayoría de los pacientes en UCI se someten a la PiMax es una medición que puede subestimar
un tratamiento farmacológico complejo con antibióti- la capacidad de fuerza de los músculos inspiratorios,
cos, corticoesteroides, sedantes y/o bloqueadores neu- ya que una de las desventajas de su uso
romusculares14 que fomentan aún más el desarrollo de como único parámetro para dosificar la intensidad del
miopatía12. entrenamiento es que se define a la debilidad como
una medida estadística, no como un parámetro fun-
cional17, pues la debilidad no es únicamente la defi-
Valoración de la musculatura inspiratoria
ciencia de fuerza (menos del 60% de la fuerza
Por lo general, la disfunción diafragmática tiende a predicha con la fórmula de Black y Hyatt) comparada
ser subdiagnosticada, ya que no se detecta hasta que con los valores de referencia, sino que también
el paciente falla en la prueba de ventilación espontá- depende del contexto en el cual se desenvuelva el
nea16. Si bien el gold standard para la evaluación de individuo. Además, la PiMax no considera la demanda
la función diafragmática consiste en medir la presión que reciben los músculos inspiratorios, sino solo la
que este genera por medio de estimulación a nervios capacidad de estos para expandir la caja torácica y
frénicos, esta forma de monitorización es costosa e los pulmones (factores internos), mientras que la dis-
invasiva, además de que requiere equipos especiales nea es un buen indicador del estrés (factores exter-
para su obtención. Como la fuerza de los músculos nos) ejercido sobre la musculatura inspiratoria18.
respiratorios se debe evaluar globalmente mediante La sensación de disnea es un fenómeno complejo
las presiones máximas que son capaces de generar, cuya magnitud se relaciona directamente con la
ya sea durante inspiración o espiración, una intensidad del trabajo respiratorio que efectúa la

132
A. Salas-Montaño, M.Á. Martínez-Camacho: Entrenamiento diafragmático en UCI

aeróbico por sí solo tiene un impacto leve en la mus-


culatura respiratoria22, por lo que la implementación de
estrategias específicas para estos se convierte en una

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
necesidad para lograr un tratamiento completo. El IMT
favorece la tolerancia al ejercicio al disminuir la sensa-
ción de disnea y afecta no solamente a la musculatura
inspiratoria, sino también a los músculos periféricos por
medio de la disminución del reflejo de vasoconstricción
y redistribución del flujo sanguíneo frente a situaciones
de demanda energética5, favoreciendo la irrigación san-
guínea a grupos musculares periféricos y apaciguando
la sensación isquémica en estos. Además, el IMT pro-
mueve la adaptación enzimática del tejido muscular y
pulmonar al trabajo ventilatorio, mejora la función dia-
fragmática, favorece la correcta mecánica ventilatoria,
promueve una adecuada interacción entre los compo-
nentes estáticos y dinámicos de la respiración, reduce el
trabajo ventilatorio, incrementa volúmenes y capacidades
Figura 1. Izquierda: obtención de ventana subcostal pulmonares, e impacta positivamente en la capacidad
durante valoración diafragmática con ultrasonido. funcional y la tolerancia al ejercicio del paciente, ade-
Derecha superior: modo B para valoración de grosor
diafragmático. Derecha inferior: modo M para valoración
más de que reduce la incidencia de eventos adversos
de excursión diafragmática. como la neumonía asociada a VM y el fallo en el des-
tete del ventilador23-25. Gracias al IMT es posible incre-
mentar la PiMax hasta un 40%, a diferencia de un
aumento del 18% en aquellos pacientes tratados única-
musculatura inspiratoria y la relación capacidad-de- mente con movilización temprana22. Al mismo tiempo,
manda del sistema19. Entre las escalas más recono- el IMT se asocia con reducción en la duración de la VM
cidas y con mayor fundamento en la evidencia se (con una diferencia promedio de cuatro días), menor
encuentran la Medical Research Council Scale duración del proceso de destete22 y mejoría del acopla-
(MRC), el Baseline Dyspnoea Index and Transition miento neuromuscular diafragmático, optimizando su
Dyspnoea Index (BDI-TDI) y la Modified Borg Scale capacidad de contracción. Por otro lado, se ha obser-
(MBS)20, utilizada también para medir la percepción vado que el IMT afecta no solamente a los músculos
del esfuerzo y la cual tiene una buena correlación inspiratorios, sino también al complejo abdominal, con
con la frecuencia cardiaca máxima al momento de un incremento significativo de la presión espiratoria
prescribir ejercicio. Estas escalas fungen como una máxima hasta en un 63%22 y mejora el desempeño de
herramienta fiable para medir el progreso de la enfer- la tos.
medad o el tratamiento. En los pacientes con destete difícil es donde se ha
Además de la fuerza muscular y las manifestaciones observado mayor beneficio del IMT en el contexto de
subjetivas de intolerancia al esfuerzo, se puede evaluar UCI3. Cabe mencionar que este tipo de intervenciones
grosor y movilidad o excursión diafragmáticas utili- han demostrado ser seguras y bien toleradas para su
zando ultrasonido (Tabla 1, Fig. 1). uso en UCI, ya que no representan una fluctuación
significativa de los parámetros hemodinámicos bási-
cos23 y los eventos adversos reportados durante o
Entrenamiento de musculatura
después de las sesiones son escasos22.
inspiratoria

Beneficios del entrenamiento de músculos Fundamentos de aplicación del


inspiratorios entrenamiento de músculos inspiratorios
A pesar de sus múltiples beneficios sobre el estado Existen dos tipos principales de IMT: el enfocado a
hemodinámico, neurológico y musculoesquelético de desarrollar fuerza muscular o aquel que busca aumen-
los pacientes críticos, se ha observado que el ejercicio tar la resistencia. El entrenamiento de fuerza consiste
133
Rev Hosp Jua Mex. 2020;87(3)

Tabla 2. Modalidades de entrenamiento de la musculatura inspiratoria


Modalidad Dispositivo umbral Dispositivo de carga Dispositivo de hiperpnea
resistiva isocápnica voluntaria

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
Mecanismo Permite el flujo de aire inspiratorio solo si el paciente A través de una abertura, Se debe aumentar la ventilación
alcanza cierta presión inspiratoria permite el paso de aire A hasta el 60-70% de la máxima
mayor diámetro, menor ventilación voluntaria durante
resistencia hay unos minutos. Esto provoca un
aumento de la frecuencia
respiratoria hasta 50-60 rpm
y del volumen tidal hasta 2.5 a
3.5 litros

Efectos Incrementa la fuerza muscular por medio de una carga Incrementa la fuerza Incrementa la resistencia
lineal muscular y la resistencia muscular por medio de una
por medio de una carga no demanda prolongada
lineal

Dispositivos y 1) Dispositivos que pueden graduarse en un rango de Cuenta con 6 orificios Se realiza mediante un circuito
dosificación 9-41 cmH2O (Fig. 2). Se aumenta la carga hasta que cuyos diámetros van desde isocápnico
el paciente tolere solo 6 ventilaciones y se realizan 0.45, 1.9, 2.7, 3.5, 4.5 y Se realizan ventilaciones
5 series diarias, con descansos de 1-2 min y 5.35 mm hiperpneicas durante 15 min, 2
progresión de 1-2 cmH2O cada 2 días veces diarias por 4-5 semanas
2) Mediante ajustes en la sensibilidad del trigger
ventilatorio (Fig. 3). Se recomiendan 2 sesiones
diarias de 5-30 min con trigger al 30% de la PiMax
3) Mediante ajustes en la presión soporte del
ventilador. Se recomienda iniciar con un nivel que
permita 20-30 rpm a un volumen tidal de 4-6 ml/kg.
Se reduce la presión soporte 2 cmH2O cada hora
hasta alcanzar 8 cmH2O durante 1 h

Ventajas El dispositivo es fácil de dosificar y debido a su carga Permite el entrenamiento Mejora la resistencia a la fatiga
lineal posee una adecuada fiabilidad interobservador bimodal de fuerza y en un 20-55%
El ajuste del trigger puede ocasionar disparos resistencia, además de Es un ejercicio de baja intensidad
inefectivos tener un mayor impacto en que puede utilizarse en pacientes
cuando a calidad de vida con debilidad grave

Desventajas La graduación de los dispositivos es demasiado alta En el punto de mayor Ejercicio de larga duración, no tan
para pacientes con disfunción grave capacidad de generar práctico en entornos con ritmos
En ambos casos, debido a la relación tensión- fuerza, la carga impuesta de trabajo acelerados
elongación del músculo, la válvula puede cerrarse es mínima
prematuramente o no activarse la fase inspiratoria al Depende del flujo
no alcanzar el trigger establecido en el ventilador generado, por lo que existe
variación de la intensidad

Adaptada de Bissett, et al., 20193, González-Montesinos, et al., 20129, Caine, et al., 200327 y Elboughy, et al., 201428.

en someter a la musculatura a una carga resistiva, su dosificación, por lo que ha caído en desuso desde
mientras que el entrenamiento de resistencia busca hace algunos años26. Como alternativa, para realizar
que los músculos trabajen a una velocidad de contrac- IMT se han descrito distintos mecanismos según las
ción máxima durante un tiempo prolongado, siendo la capacidades que deseemos potenciar y las cuales se
única carga impuesta aquella que ejercen las resisten- pueden ejercitar por medio de dispositivos (Tabla  2,
cias y elastancias propias del sistema respiratorio.
Figs. 2 y 3).
Anteriormente, uno de los dispositivos más utilizados
para IMT era el inspirómetro de incentivo, que consiste
en realizar inspiraciones prolongadas y profundas con Indicaciones contraindicaciones y criterios
retroalimentación visual. Actualmente su uso es con- de detención de los programas de
trovertido, ya que no se ha encontrado evidencia sufi- entrenamiento de músculos inspiratorios
ciente para justificar su uso y se ha sugerido que no
tiene un impacto significativo en la recuperación del Existen criterios de indicación y contraindicación
paciente, además de no contar con un consenso para para que el paciente pueda ser incluido en un
134
A. Salas-Montaño, M.Á. Martínez-Camacho: Entrenamiento diafragmático en UCI

Tabla 3. Criterios de indicación, contraindicación y detención del entrenamiento de músculos inspiratorios


Indicaciones Contraindicaciones Criterios de detención

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
PiMax < 60 cmH2O Isquemia miocárdica reciente TA con fluctuación del 20% de la basal
Paciente alerta y cooperador Bradicardia < 40 o taquicardia > 130 TAS > 180 mmHg o < 90 mmHg
Sedación mínima Presión arterial media < 60 mmHg o Presencia de arritmias cardiacas
Puntuación de 4 o equivalente en la > 110 mmHg Presencia de respiración paradójica
Riker Agitation Sedation Score PSV > 15 cmH2O Presencia de asincronías ventilatorias
FiO2 < 0.60 Uso de inotropos (disparo inefectivo en paciente entrenado con
Frecuencia respiratoria < 25 SaO2 < 90% sensibilidad del trigger del ventilador)
Paciente capaz de generar un esfuerzo PaO2 < 60 mmHg Agitación o deterioro del estado de alerta
inspiratorio FiO2 >0.6 Taquicardia > 100
Paciente capaz de realizar sello u PEEP > 10 cmH2O Desaturación del 10% de la basal
oclusión labial o que tenga Taquipnea > 40 Taquipnea > 30 rpm
traqueostomía RASS de –4, –5, 3 o 4 (sedación o delirium) Disminución del 30% del volumen tidal
PEEP < 10 cmH2O Fracturas inestables Presencia de hemoptisis o tinnitus
PIC > 20 cmH2O Presencia de diaforesis
Sospecha de neumotórax
Cirugía pulmonar reciente (< 1 año)
Broncoespasmo severo
Temperatura > 38.5 °C

PiMax: presión inspiratoria máxima; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; PEEP: presión positiva al final de la espiración; PSV: presión soporte; SaO 2: saturación arterial de
oxígeno; PaO2: presión arterial de oxígeno; RASS: Richmond Agitation and Sedation Scale; PIC: presión intracraneal; TA: tensión arterial; TAS: tensión arterial sistémica.
Adaptada de Bissett, et al., 201924 y Comellini, et al., 201925.

Figura 2. Izquierda: dispositivo Threshold IMT Respironics. Figura 3. Arriba: ventilador de un paciente siendo
Derecha: IMT mediante dispositivo de umbral en paciente entrenado mediante ajuste de la sensibilidad del trigger.
con tubo endotraqueal. IMT: entrenamiento de músculos Abajo: asincronía paciente-ventilador por disparo
inspiratorios. inefectivo.

programa de IMT, así como para detener la sesión Dosificación del entrenamiento de
(Tabla  3). Es de suma importancia respetar estos músculos inspiratorios
parámetros en todo momento para evitar efectos
adversos durante o después de las sesiones de El IMT responde a principios básicos del entrena-
entrenamiento. miento y requiere de dosificación exacta y guiada

135
Rev Hosp Jua Mex. 2020;87(3)

Tabla 4. Propuesta de un esquema de dosificación para el entrenamiento de músculos inspiratorios (IMT)


Parámetros Threshold IMT de alta Threshold IMT de baja intensidad Ajustes de los parámetros del ventilador
intensidad mecánico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
Frecuencia Se recomienda realizarlo 3 Se recomienda realizarlo 2 veces Se recomienda realizarlo 2 veces diarias
veces a la semana diarias

Intensidad Se debe trabajar al 50-70% de Se debe trabajar al 30-40% de la 1) Se debe trabajar ajustando el trigger al 30%
la PiMax inicial o a una PiMax inicial o a una puntuación de de la PiMax inicial o a una puntuación de 2-3
puntuación de 4-6 en MBS 2-3 en MBS en MBS
2) Se debe trabajar ajustando la PSV al nivel
que permita 20-30 rpm a un volumen tidal de
4-6 ml/kg

Tipo IMT de alta intensidad (alta IMT convencional (baja intensidad y 1) IMT con ajuste del trigger inspiratorio
intensidad y pocas muchas repeticiones) 2) IMT con ajuste de presión soporte
repeticiones) (ambos guiados por tiempo, no por repeticiones)

Tiempo Se realizarán 5 series de 6-8 Se realizarán 4 series de 10-12 1) Se realizarán 5 min de ventilación con trigger
ventilaciones, con descansos ventilaciones, con descansos de 1 min modificado, hasta alcanzar 30 min
de 1 min entre series entre series o después de los 5 min 2) Se mantiene inicialmente 5 min
iniciales

Volumen 30 min a la semana 7 h a la semana 1) 35 min a 3.5 h a la semana


2) 35 min a 6 h a la semana

Progresión Se buscará aumentar Se buscará aumentar el tiempo hasta 1)Se incrementa el tiempo 5 min por sesión
1-2 cmH2O por sesión alcanzar 30 min o incrementando hasta alcanzar 30 min y a partir de ahí se
1-2 cmH2O por día disminuye la sensibilidad del trigger 10% de la
PiMax inicial
2)Se reduce la presión soporte 2 cmH2O cada
hora hasta alcanzar 8 cmH2O y 30 min de
entrenamiento

Ventajas Sesiones de corta duración, Se puede aplicar a pacientes de alta No requiere la desconexión del paciente del
se observan mayores gravedad, posee un comportamiento ventilador, permite el entrenamiento de
beneficios en PiMax que con dual que favorece tanto la fuerza pacientes extremadamente débiles, no se
IMT convencional como la resistencia muscular requiere equipo adicional

Desventajas No es aplicable a pacientes Sesiones de larga duración Favorece la aparición de asincronías de disparo
de alta gravedad, favorece la inefectivo si no se dosifica adecuadamente,
aparición de fatiga si no se da sesiones de larga duración
el tiempo de recuperación
adecuado

PiMax: presión inspiratoria máxima; MBS: Modified Borg Scale; PSV: presión soporte.

mediante objetivos terapéuticos específicos, ya que la su PiMax concuerda con valores normales30. Si bien la
magnitud de los beneficios dependerá directamente de forma de dosificación de este tipo de entrenamiento aún
la relación dosis-respuesta del tratamiento. En la actua- no se encuentra bien definida, diversos autores han
lidad se dosifica la intensidad del IMT por medio del dado a conocer sus propuestas (Tabla 4).
cálculo de la PiMax del paciente, sin embargo no solo la Por lo general, se sugiere que la carga durante el IMT
PiMax aumenta con el entrenamiento, sino que también sea del 30-70% de la PiMax. Siendo más exactos, un
se modifican los índices de disnea, funcionalidad, pará- estudio comparó la eficacia de IMT a altas y bajas
metros fisiológicos de oxigenación o interacción hemo- intensidades (52 y 22%) y determinó que la PiMax
dinámica, calidad de vida y tolerancia al ejercicio29, aumentaba un 35 y un 10%, respectivamente31, lo cual
sugiriendo que el entrenamiento debe centrarse en sugiere que en ambientes clínicos muy atareados el IMT
parámetros funcionales globales y no solamente en la a altas intensidades podría ser preferible en cuanto al
medición de una sola variable. Por ejemplo, la disnea costo-beneficio relacionado con el tiempo. De igual
frente a diversas intensidades de esfuerzo puede signi- manera, se ha propuesto la relación entre el nivel de
ficar una sobrecarga de los músculos inspiratorios, y por intensidad del IMT y la puntuación de la MBS, con el fin
tanto volver al paciente un candidato para IMT incluso si de brindar al clínico y al paciente una variable subjetiva
136
A. Salas-Montaño, M.Á. Martínez-Camacho: Entrenamiento diafragmático en UCI

Paciente en modo
ventilatorio espontáneo
(CPAP-PS)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
Reevaluar al siguiente día ¿Predictores de éxito para
weaning adecuados?
Si
No
¿Éxito en la prueba de
Listo para extubar
respiración espontánea? Si
No

Buscar causa del fallo

¿Fallo por origen


Dar el manejo médico
hemodinámico, respiratorio,
correspondiente Si metabólico? o hidroelectrolítico?
No
¿Fallo por origen muscular?

Iniciar IMT:
 Frecuencia: 2 veces al día
 Intensidad: 30% PiMax
 Tiempo: 3 series de 8 a 12 repeticiones
 Tipo: mediante dispositivo de carga lineal (p. ej., threshold IMT)
 Progesión: 1 a 2 cmH2O por sesión
+
Optimización de protocolo de movilidad en UCI
*En caso que el paciente no tolere la desconexión del ventilador o
no se cuente con un threshold se podrá ajustar la sensibilidad
(trigger) al 30% de la PiMax durante 5 minutos, siempre vigilando
que no haga asincronías tipo esfuerzo inefectivo

Figura 4. Algoritmo para la toma de decisiones para entrenamiento de músculos inspiratorios (IMT) en el paciente
crítico mecánicamente ventilado. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

para modificar la dosificación del entrenamiento. En esta frecuencia de intervención, se recomienda tomar una
se considera que intensidad ligera equivale al 30-40% sesión de IMT al menos tres veces por semana a altas
de la PiMax o una puntuación de 2 a 3 en la MBS, intensidades o una a dos sesiones diarias a intensidades
mientras que el IMT a intensidad alta equivale al 50-60% ligeras32,33. 
de la PiMax o una puntuación de 4 a 6 en la misma La relación elongación-tensión de la musculatura ins-
escala. piratoria forma una curvatura en la cual al inicio de la
Debemos considerar que en pacientes sanos las inspiración la musculatura tiene mayor capacidad de
adaptaciones de los músculos inspiratorios al ejercicio generar momentos de fuerza, sin embargo conforme se
suceden a partir de la segunda semana de entrena- expande la caja torácica, estos pierden su capacidad
miento32, pero alcanzan una meseta aproximadamente de reclutamiento miofibrilar34. Este efecto genera que el
a las seis semanas, a pesar de continuar incremen- llenado pulmonar se interrumpa y vuelve imposible
tando la carga del ejercicio33. Esto puede suceder de alcanzar volúmenes altos con cargas altas de forma
forma similar en el paciente crítico33, ya que en etapas simultánea. De esta forma, se ha observado que el
tempranas la mejoría de fuerza muscular se puede trabajo respiratorio y el volumen tidal disminuyen al
deber al aumento en el reclutamiento de fibras muscu- incrementar la carga por encima del 70% de la PiMax35.
lares, es decir, un mero efecto neuromuscular, mientras Por otro lado, la fatiga de los músculos inspiratorios
que en etapas más tardías se relaciona con la demanda activa el metaborreflejo de vasoconstricción periférica
interna y externa del organismo. En cuanto a la y redistribución del flujo alrededor del 60% de la PiMax,
137
Rev Hosp Jua Mex. 2020;87(3)

por lo que el IMT a esta intensidad puede generar experimentales que garanticen su efectividad más allá
adaptación del organismo y elevar el umbral al cual se del aspecto teórico.
presenta, incrementando la tolerancia al ejercicio. En

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
conclusión, la progresión del IMT debe hacerse dentro
Agradecimientos
de un rango óptimo del 50-70% de PiMax y utilizando
capacidades inspiratorias y espiratorias máximas para Los autores agradecen a la Universidad Autónoma
evitar adaptaciones submáximas al entrenamiento. De de Querétaro y a la Facultad de Enfermería de dicha
preferencia, se puede incrementar la intensidad 2 institución su apoyo durante la realización del presente
cmH2O cada dos días, dependiendo de las referencias artículo de revisión.
subjetivas del paciente, como disnea o fatiga.
Debido al principio de desacondicionamiento, se ha
Financiamiento
observado que las adaptaciones del IMT se revierten
a las nueve semanas de cese del entrenamiento, con La presente investigación no ha recibido ayudas
una pérdida del 32% de la fuerza muscular ganada, específicas provenientes de agencias del sector público,
del 65% de la velocidad de acortamiento de las fibras sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.
musculares y del 75% de la resistencia muscular32,
pero el retroceso comienza desde el cuarto día de cese
Conflicto de intereses
del IMT en pacientes con respiración autónoma o a
partir de las 18 horas bajo VM invasiva. Los autores declaran no tener ningún conflicto de
Para finalizar y fundamentado en lo anterior, en este intereses.
trabajo se propone un esquema de dosificación basado
en evidencia para las modalidades más utilizadas Responsabilidades éticas
(Tabla 4), así como un algoritmo que facilite la toma de
decisiones en un contexto clínico realista a las condi- Protección de personas y animales. Los autores
ciones del sistema de salud en México (Fig. 4). declaran que para esta investigación no se han reali-
zado experimentos en seres humanos ni en
animales.
Conclusión Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
El IMT es una estrategia segura y efectiva en el tra- ran que han seguido los protocolos de su centro de
tamiento de la DMI en el paciente crítico, ya que tiene trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
un impacto global en la persona y no solamente sobre Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
la funcionalidad del sistema respiratorio. Este tipo de mado. Los autores han obtenido el consentimiento
intervenciones han demostrado ser seguras y alta- informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el
mente efectivas, en especial para prevenir la necesi- artículo. Este documento obra en poder del autor de
dad de VM prolongada y el posterior fallo en el destete. correspondencia.
Es importante recalcar que la mayoría de los trabajos
citados utilizaron dispositivos de umbral, pero que al Bibliografía
parecer no existe un consenso sobre la forma de pres-
1. Carrillo R. Colección Medicina de excelencia: ventilación mecánica. Mé-
cribir el IMT en el paciente crítico y esto puede signi- xico, Ciudad de México: Editorial Alfil; 2013.
2. Akabas SR, Bazzy AR, DiMauro S, Haddad GG. Metabolic and functional
ficar una limitante a la hora de que el fisioterapeuta adaptation of the diaphragm to training with resistive loads. J Appl Phy-
planee su estrategia de intervención. siol (1985). 1989;66(2):529-35.
3. Bissett BM, Wang J, Neeman T, Leditschke IA, Boots R, Paratz J. Which
La dosificación y el algoritmo que propone este artí- ICU patients benefit most from inspiratory muscle training? Retrospective
analysis of a randomized trial. Physiother Theory Pract. 2019 Feb 9:1-6.
culo, tomando como base los trabajos anteriormente doi: 10.1080/09593985.2019.1571144. Online ahead of print.
expuestos, no pretende la generalización de un trata- 4. Chang AT, Boots RJ, Brown MG, Paratz J, Hodges PW. Reduced inspi-
ratory muscle endurance following successful weaning from prolonged
miento para todos los pacientes, sino brindar una guía mechanical ventilation. Chest. 2005;128(2):553-9.
5. Schellekens WJ, van Hees HW, Doorduin J, Roesthuis LH, Scheffer GJ,
fundamentada en evidencia para la toma de decisiones. van der Hoeven JG, et al. Strategies to optimize respiratory muscle
Se recomienda la realización de protocolos de investi- function in ICU patients. Crit Care. 2016;20(1):103.
6. Dres M, Demoule A. Monitoring diaphragm function in the ICU. Curr Opin
gación que indaguen en la efectividad de las recomen- Crit Care. 2020;26(1):18-25.
daciones aquí mencionadas, ya que el presente trabajo 7. Tonella RM, Ratti LDSR, Delazari LEB, Junior CF, Da Silva PL, Herran
ARDS, et al. Inspiratory muscle training in the Intensive Care Unit: A new
es un artículo de revisión y no se han realizado estudios perspective. J Clin Med Res. 2017;9(11):929-34.

138
A. Salas-Montaño, M.Á. Martínez-Camacho: Entrenamiento diafragmático en UCI

8. Esteban A, Anzueto A, Frutos F, Alía I, Brochard L, Stewart TE, et al. 22. Vorona S, Sabatini U, Al-Maqbali S, Bertoni M, Dres M, Bissett B, et al.
Characteristics and outcomes in adult patients receiving mechanical ven- Inspiratory muscle rehabilitation in critically ill adults: A systematic review
tilation: A 28-day international study. JAMA. 2002;287(3):345-55. and meta-analysis. Ann Am Thorac Soc. 2018;15(6):735-44.
9. González-Montesinos JL, Vaz Pardal C, Fernández Santosa JR, Arnedi- 23. Bissett BM, Leditschke IA, Paratz JD, Boots RJ. Protocol: Inspiratory

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
llo Muñoz A, Costa Sepúlveda JL, Gómez Espinosa de los Monteros R. muscle training for promoting recovery and outcomes in ventilated patients
Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria sobre el rendi- (IMPROVe): A randomised controlled trial. BMJ Open. 2012;2(2):e000813.
miento: Revisión bibliográfica. Rev Andal Med Deporte. 2012;5:163-70. 24. Bissett B, Leditschke IA, Green M, Marzano V, Collins S, Van Haren F.
10. Saccheri C, Morawiec E, Delemazure J, Mayaux J, Dubé BP, Similows- Inspiratory muscle training for intensive care patients: A multidisciplinary
ki T, et al. ICU-acquired weakness, diaphragm dysfunction and long-term practical guide for clinicians. Aust Crit Care. 2019;32(3):249-55.
outcomes of critically ill patients. Ann Intensive Care. 2020;10(1):1. 25. Comellini V, Nava S, Artigas A. Respiratory physiotherapy in critically ill
11. Jonkman AH, Jansen D, Heunks LM. Novel insights in ICU-acquired patients. ICU Manag Pract. 2019;19:100-8.
respiratory muscle dysfunction: Implications for clinical care. Crit Care. 26. Restrepo RD, et al. AARC Clinical Practice Guideline. Incentive spirome-
2017;21(1):64. try. Respir Care. 2011;56:1600-4.
12. Dres M, Goligher EC, Heunks LMA, Brochard LJ. Critical illness-associa- 27. Caine MP, Waller TM, Wilcox A. Design considerations for inspiratory mus-
ted diaphragm weakness. Intensive Care Med. 2017;43(10):1441-52. cle training systems. Proc Inst Mech Eng B J Eng Manuf. 2003;217:291-5.
13. Gea JG. Myosin gene expression in the respiratory muscles. Eur Respir
28. Elboughy MS, AbdelHalim HA, Hashem A. Effect of respiratory muscles
J. 1997;10(10):2404-10.
training in weaning of mechanically ventilated COPD patients. Egypt J
14. Tobin MJ, Laghi F, Jubran A. Narrative review: Ventilator-induced respi-
Chest Dis Tuberc. 2014;63:679-87.
ratory muscle weakness. Ann Intern Med. 2010;153(4):240-5.
29. Lötters F, van Tol B, Kwakkel G, Gosselink R. Effects of controlled ins-
15. Zhou J, Liu B, Liang C, Li Y, Song YH. Cytokine signaling in skeletal
piratory muscle training in patients with COPD: A meta-analysis. Eur
muscle wasting. Trends Endocrinol Metab. 2016;27(5):335-47.
16. Doorduin J, van Hees HW, van der Hoeven JG, Heunks LM. Monitoring Respir J. 2002;20:570-7.
of the respiratory muscles in the critically ill. Am J Respir Crit Care Med. 30. Mahler DA, Weinberg DH, Wells CK, Feinstein AR. The measurement of
2013;187(1):20-7. dyspnea: Contents, interobserver agreement and physiologic correlates
17. Volianitis S, McConnell AK, Jones DA. Assessment of maximum inspira- of two new clinical indexes. Chest. 1984;85(6):751-8.
tory pressure. Respiration. 2001;68(1):22-7. 31. Preusser B, Winningham M, Clanton T. High vs low intensity inspiratory
18. O’Donnell DE, McGuire M, Samis L, Webb KA. General exercise training muscle interval training in patients with COPD. Chest. 1994;106:110-7.
improves ventilatory and peripheral muscle strength and endurance in chro- 32. McConnell A, Romer L. Respiratory muscle training in healthy humans:
nic airflow limitation. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157(5 Pt 1):1489-97. Resolving the controversy. Int J Sports Med. 2004;25:284-93.
19. Borg GA. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports 33. Romer L, McConnell A. Specificity and reversibility of inspiratory muscle
Exerc. 1982;14(5):377-81. training. Med Sci Sports Exerc. 2003;35:237-44.
20. Borg GA. Borg’s perceived exertion and pain scales. Human Kinetics; 1998. 34. Tzelepis GE, Vega DL, Cohen ME, Fulambarker AM, Patel KK,
21. Tuinman PR, Jonkman AH, Dres M, Shi Z-H, Goligher EC, Goffi A, et al. McCool FD. Pressure-flow specificity of inspiratory muscle training. J Appl
Respiratory muscle ultrasonography: Methodology, basic and advanced Physiol (1985). 1994;77(2):795-801.
principles and clinical applications in ICU and ED patients - A narrative 35. Tzelepis GE, Vega DL, Cohen ME, McCool FD. Lung volume specificity
review. Intensive Care Med. 2020;46(4):594-605. of inspiratory muscle training. J Appl Physiol (1985). 1994;77(2):789-94.

139

View publication stats

También podría gustarte