Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en química
Seminario de Educación y participación ciudadana

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ORIGEN DE CONSTITUCIÓN


MODERNA
Escrita por: Francisco Bárcenas Yaima y Daniela Pinilla Ramírez

La reseña se centrará en el video: Capitulo 1 Origen de la constitución en la humanidad, en


el cual, hace un recuento histórico del surgimiento del concepto de constitución y como
este evolucionó hasta llegar a ser un papel fundamental en la construcción de Nación
democrática. Antes de llegar al concepto de constitucionalismo, se debe analizar los
factores históricos que construyeron dicho concepto.
Thomas Hobbes en su libro Leviatan, plantea el estado natural del hombre, donde estos
se guían por una motivación a la supervivencia y la satisfacción individual, Hobbes separa
este estado en tres categorías: la competición, la inseguridad y la reputación, estos grupos
se caracterizan por el uso de la violencia como primera alternativa. Reconoce igualmente la
existencia de leyes éticas naturales, pero sin un estado o un poder que pueda garantizar su
cumplimiento carecerán de efectividad. Por ello Hobbes plantea la necesidad de un poder
soberano que esté por encima de los ciudadanos y logre un orden civil.  
Partiendo de la Grecia antigua, con el concepto de Politéia, parte de la idea sobre la
constitución y el modo que debe ser de esta. El mayor referente es Aristóteles cuando
empieza a realizar la construcción de la idea de democracia donde debe prevalecer un
orden, una organización política y jurídica en la polis, a su vez, el término de gobierno de
todos es sinónimo de democracia que es generado en un Republica. Por otro lado, la
civilización Romana aporta la palabra Constitutio que etimológicamente es constitución,
pero se diferencia a la constitución moderna, en el factor de que, las normas romanas
supremas fueron dictadas por un emperador, sin la participación del pueblo. 
En cuanto a las cartas de derechos que fueron escritas en la Edad
Media en países europeos, con el fin de restringir el poder de la monarquía, se generaron la
Carta Magna siendo una de las principales cartas, se escribió en 1215 promulgada por Juan
Sin Tierra en Inglaterra, una de las precursoras en términos ideológicos de las
constituciones modernas, donde su principal aporte establecer un parlamento y un
equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo. Sin embargo, estas cartas no buscaban un
ordenamiento estructural del poder porque se sigue centrando en la monarquía, cabe aclarar
que Aristóteles tiene una visión de esta como un gobierno tirano y de uno solo. Sumándole,
tampoco se genera en esta etapa la democracia, porque las mismas leyes que seguían con un
gobierno monárquico y que no contemplaban la salida de este, aunque se dan los avances
ya mencionados. 
De lo anterior se le debe sumar el hecho de que la monarquía tiende a ser más absolutista y
se ratifica como único gobierno vigente en esa época, claro ejemplo son las leyes que
empiezan a surgir, dictando una jerarquía superior que conlleva a los privilegios para los
nobles y señores feudales. Estas monarquías se seguían
caracterizando por la poca participación de la ciudadanía. Dichas situaciones el inicio de un
pensamiento liberal en aquellos que no tenían una participación, dando inicio a las
revoluciones burguesas, en especial la francesa, su finalidad derrocar
las monarquías absolutistas.  
Todo lo anterior, son fundamentos para la realización de la primera constitución que tiene
la humanidad, esta da cabida en las Covenants religiosos de Estados Unidos, que inician en
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en química
Seminario de Educación y participación ciudadana
el siglo XVII y terminan con la independencia de Inglaterra en 1776. Esto surge de la
libertad que existía en las organizaciones religiosa, con esto muchas personas empezaron a
plantarse la idea a de la libertad de organizaciones. Así surge en
1639, la organización de Civil Government  according to Gold, esta tiene una trascendencia
en la construcción de constitución porque da partida a las elecciones populares y con ello a
una organización del Estado federal, otorgando una autonomía y soberanía a cada
estado, donde estos se unen para formar la federación o el estado nacional.  
En 1787 en la Convención constitucional de Filadelfia se redacta
la primera constitución de los Estados
unidos, que posteriormente remplazaría los artículos de la Confederación, esto con el
objetivo de establecer justicia y promover la igualdad de los ciudadanos. Se destaca en ser
la primera constitución de carácter nacional y reconocida como ley suprema que rige a
todos los ciudadanos pertenecientes a este país, se destaca la estructura federal conformada
por un poder legislativo (Cámara de representantes y Senado) que se encarga de aprobar y
derogar leyes, el poder ejecutivo (el presidente) que se encarga de administrar los asuntos
internos y externos y un poder judicial (tribunal supremo) encargado de interpretar y hacer
respetar las leyes.  
Estos aportes fueron tomados por el Francés Gilbert Du Motier, quien después de haber
peleado en la independencia de Estados Unidos, llevo los principios de la constitución a
su país. En este momento, Francia se regía por una monarquía liderada por la realeza y los
nobles, esto junto con las injusticias y desigualdades sociales, fueron los detonantes de
esta revolución liderada por el pueblo burgués en busca de una igualdad, soberanía y
justicia. Esto llevo a que en 1789 se realizará la  declaración de los derechos del hombre y
del  ciudadano.  El legado más importante de esta declaración es el reconocimiento que
todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos, la defensa a la libertad y
resistencia a la opresión y la soberanía de naciones. Esta declaración fue un paso
importante en la formación de la primera constitución de Francia, de cual se destaca la
seguridad y garantía de los derechos, la libertad de pensamiento, garantía en
la separación de poderes y derecho a elegir quien los represente. 
Los Derechos Humanos (DUDH) en nuestros tiempos se consideran como una norma de
rango supra legales, como ya se expuso anteriormente, los derechos surgen de una
desigualdad social y es una lucha para romper esas brechas. Actualmente estos DUDH son
representados tanto en la constitución como en tratados internacionales, con el fin de
brindar una protección al individuo. En adición, existe un derecho fundamental, el cual
consta de cuando un individuo es capturado y que esta captura no tuviera la suficiente
validez, la persona por medio de un tercero, hará uso del Habeas Corpus como mecanismo
de salvaguardar sus derechos.
Cabe aclarar que el concepto que se maneja de constitución en estos tiempos es el de una
norma escrita suprema vista desde lo formal, el cual tienen como pilares: La limitación del
poder por medio de la división del Estado; la protección de Derechos Humanos y
por último la legitimidad de democracia, también esta debe tener un orden en el cual
permita la regulación de normas mediante entidades correspondientes (en un sentido
formal). Por consiguiente, el recuento histórico de las constituciones que se establecieron
no entra en esta definición, puesto que en unas se niega la participar del pueblo, la
no restricción del poder o el no reconocimiento de Derechos Humanos. Pero, no se quiere
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en química
Seminario de Educación y participación ciudadana
restar la importancia de todos estos acontecimientos en el aporte de las constituciones que
se tienen hoy en día.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea Acosta Alvarado. Capítulo primero: Teoría de la constitución, constitución y poder


constituyente. (2017). Lecciones de derecho constitucional: tomo I. Tomado de:
https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:3187/epubreader/lecciones-de-derecho-
constitucional
Espinosa, M. (Productor). (2017, mayo 5). Cap 1 Origen de la constitución en la
humanidad. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=xng81L3tGqM

También podría gustarte