Está en la página 1de 9

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

permitan pasar de la etapa de planificación a


la de acción y concitando el apoyo de todos
los actores diseñar programas operativos
para materializar las acciones recomenda-
das y establecer una agenda de actividades
que permitan a los destinos turísticos elevar
su nivel de calidad y competitividad en un
marco de desarrollo sustentable. El artículo
Edgardo Oyarzún M. explora orientaciones para estos programas
de accion y propone lineamientos para su
Académico del Instituto de Turismo,
diseño y ejecución.
Universidad Austral de Chile. Ingeniero Comercial.
Máster en Turismo Internacional,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Palabras claves: Planes maestros y planes
Candidato a Doctor en Economía Aplicada,
de desarrollo, programas operativos, nivel
Universidad de Valladolid.
Casilla 567, Valdivia, Chile. de calidad, competitividad, desarrollo susten-
[eoyarzun@uach.cl] table, destinos-desafíos, deterioros pensar
globalmente-actuar localmente, nichos con-
Pablo Szmulewicz E.
cretos, calidad total, mix de actores: público,
privado, voluntario, estructura demográfica,
Académico del Instituto de Turismo, calidad de servicio, nuevas tecnologías,
Universidad Austral de Chile. Licenciado
en Antropología. Magíster en Desarrollo Rural,
flexibilidad, nuevas formas de gestión,
Universidad Austral de Chile, transformación del entorno, estrategias com-
Candidato a Doctor en Economía Aplicada, petitivas, economías de escala, fines y valores
Universidad de Valencia.
Casilla 567, Valdivia, Chile.
de la calidad, planificación a largo plazo,
[pszmulew@uach.cl] gestión medio ambiental, cooperación, orde-
namiento territorial, conciencia y educación,
idoneidad, puntos críticos, turismo regional,
asociatividad, recurso humano endógeno.

The experience of formulating Master Plans


FORTALECIMIENTO DE and Turist Development Plans at regional and
LA GESTIÓN EN DESTINOS local levels it shows that in many times they
TURÍSTICOS become in excellent directives for the action
of the tourist destinations but posteriority
Recomendaciones para they are not put on practice. For this reason
el diseño de programas that it is important to explore new formulas
operativos that let them go from panning step to the ac-
tion stage, and boosted up the support of all
the actors and design Operative Programs that
La experiencia de formulación de planes will materialize the recommended actions,
maestros y planes de desarrollo turístico a and will establish a note book of activities
escala regional y local, muestra que en varias that will let the tourist destinations increase
ocasiones estos no pasan de ser excelentes their quality level and competitive level insi-
informes y directrices para la accion de los de of a sustainable development. This article
destinos turísticos que posteriormente no examines the orientations for this Action
son puestos en práctica. De ahí que resulte Programs and propose methods for its design
imperioso explorar nuevas fórmulas que and execution.

7
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

La nueva era del turismo (net) cias, exigen atención personalizada, mejor
y los nuevos turistas calidad de servicios, piden más posibilidades
Los destinos turísticos se enfrentan a nuevos de elección, más flexibilidad en los itinerarios
desafíos: cambios acelerados en el entorno y más autenticidad.
económico, político y tecnológico, disminu-
ción drástica de las distancias, de los tiempos Los nuevos turistas presentan cambios en la
de reacción, riesgos de deterioro en áreas estructura demográfica (aumento de viajeros
urbanas, creciente número de competidores, de tercera edad, jóvenes, creciente número de
mayor disponibilidad de información por mujeres solas, parejas y familias con menor
parte de los compradores, dependencia cada número de hijos); más tiempo para viajar,
vez mayor de recursos propios, “necesidad de pero más fragmentación de los viajes, au-
pensar globalmente, pero actuar localmente” mento de las rentas y menores restricciones
(Kotler et. al., 1994). políticas y sociales para los viajes, mayor
sensibilidad con la seguridad de los viajes.
El modelo fordiano se basaba en la masi-
ficación de la producción, el consumo de El mercado de los viajes motivados por
productos tradicionales, se busca el mayor naturaleza y cultura está en aumento, crecen
número de visitantes y la maximización de los nuevos segmentos como los congresos, los
ingresos en el corto plazo, predomina el turis- cruceros, los viajes hacia destinos más leja-
mo de sol y playa, de cultura y deportes, es la nos. Desde el punto de vista de la oferta la
época de la tradicional integración vertical y necesidad de diseñar productos, a partir de
horizontal y es una época de estandarización los recursos, mayor colaboración entre sec-
de la producción. tor privado y sector público y más alianzas
interempresas (Huéscar, 2000).
Las características del paradigma net son:
• En cuanto a producto: búsqueda de nichos Nuevas tecnologías: para producción más
concretos para posicionamiento competiti- flexible, para optimizar la capacidad de ocu-
vo, uso intensivo de know how, introduc- pación, para responder a las expectativas de
ción de productos polivalentes, adopción distintos segmentos de mercado. La tecno-
de una estrategia de calidad total, énfasis logía permite la implantación de sistemas
en la fidelización, personalización del globales de información, conexión entre
servicio, inversión en recursos humanos, distintos sectores de la industria y mejor
fortalecimiento de la cultura empresarial, manejo de la información.
desarrollo de sistemas de información de
oferta y demanda. Mayor flexibilidad en los procesos pro-
• En cuanto a comunicación: realizar cam- ductivos: ampliando las posibilidades de ocio
pañas micro destinadas a nichos específi- en los destinos, la flexibilidad se basa en las
cos y buscar alianzas estratégicas. nuevas tecnologías, en la mayor eficiencia de
• En cuanto al entorno: niveles máximos de los procesos, modernización de los activos y
calidad en todos los ámbitos del entorno, más investigación y desarrollo.
desarrollo sustentable, mix de actores
público-privado-voluntario. Nuevas formas de gestión: integración diago-
nal (permite simplificación y abaratamiento
La nueva era del turismo presenta: de acciones de marketing, reducción de
Nuevos consumidores: mejor informados, costos de operación y mejor y más barata
con más experiencia previa, nuevas priorida- información de mercado) y economías de
des, más conciencia ecológica, variedad de profundización.
motivaciones, búsqueda de nuevas experien-

8
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Transformaciones del entorno: liberalización a través de una combinación apropiada de los


de los mercados, menor injerencia de la ad- mecanismos señalados).
ministración pública, mayor competencia y
mejora de la calidad, peligro de deterioro de Frente al escenario económico señalado las
los recursos del destino y globalización de estrategias competitivas exigen sensibilidad
los mercados. hacia el mercado local, visión internacional,
velocidad para reaccionar (flexibilidad del
Para el turista el producto turístico es aquel calendario de planificación), capacidad para
que cubre una experiencia de viajes desde aprender y actuar y sobre todo mayor inno-
que sale de su residencia hasta que regresa vación. La innovación requiere implicación
(experiencia turística integral). Para el vi- de los directivos en la realidad productiva,
sitante el destino es un conjunto unitario de aumentar los recursos propios a través de
experiencias. alianzas con cooperadores y competidores.

Aún cuando la producción turística, desde el Según Kolher et. al. 1994, la situación actual
punto de vista económico tiene similitudes de alta competencia de los destinos turísticos
con otros procesos productivos, ya que la base debe ser enfrentada a través de 10 respuestas:
la constituye la tradicional combinación de visión estratégica; planificación orientada
“trabajo, tierra y capital”, existen importantes al mercado; perspectiva de mercado hacia
diferencias que fácilmente se visualizan en productos y clientes y valoración de los
el concepto de “Producto Turístico”; al que recursos humanos calidad en programas y
Acerenza (1984) definía como la amalgama servicios; capacidad para comunicar las ven-
de atractivos, facilidades y accesibilidad. Esta tajas propias; diversificar la base económica
definición la complementa Valls (1995), al y mayor capacidad de adaptación; desarrollo
incorporarle elementos de marketing que de habilidades empresariales y liderazgo pú-
actualmente inciden en la conceptualización blico ejecutivo; mayor dependencia del sector
y posicionamiento que alcanza un producto privado, profesionalización de los líderes
turístico en el mercado. Es la suma de com- públicos y desarrollo de la propia capacidad
ponentes tangibles e intangibles que incluye de cambio y creación de sistemas para mo-
los bienes, recursos, infraestructuras, equi- nitorear los planes en ejecución.
pamientos, servicios, ingeniería de gestión,
imagen de marca y el precio que el turista El desarrollo regional y local debe ser funda-
percibe. mentalmente basado en las tradiciones, cul-
tura y recursos locales, otorgando prioridad a
las necesidades locales, con alta participación
Estrategias competitivas comunitaria, de orientación transectorial, con
Distintas estrategias existen para enfrentar promoción de la identidad territorial y énfasis
la situación del presente mercado: liderazgo en el establecimiento de redes de cooperación
en precios (implica mejor relación precio- (Stöhr, 1994).
calidad a través de oferta moderna, mayor
calidad del producto y del entorno, control
de calidad y eficiencia empresarial); dife- Gestión de Calidad
renciación (innovación y diversificación de en destinos turísticos
productos y fidelizar clientes a través de Mejorar la calidad en los destinos turísticos
marketing especializado, investigación per- constituye la principal forma de alcanzar un
manente, alta coordinación en el producto grado de competitividad aceptable. Mejorar
y en los canales de distribución) y especia- la imagen del destino y diversificar la oferta,
lización (orientación a segmentos específicos lograr diferenciación de los productos, van

9
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

a posibilitar alcanzar ventajas frente a la • No se puede desligar el servicio ofrecido


competencia y conseguir mayores cuotas de por una empresa específica, del espacio
mercado. en el que se ubica y de las diferentes rela-
ciones, tanto de elementos facilitadores
La importancia del trabajo por área o destino como incentivadores, que en él se dan.
para el sector privado • La diversidad de organizaciones que
convergen en el espacio: públicas, priva-
a. Necesidad de tomar decisiones en forma das, asociaciones, grandes, medianas y
ágil y oportuna con información de calidad pequeñas, antiguas y recientes, con perso-
y tiempo real. Información que en muchos nal altamente cualificado o sin cualificar,
casos tiene un costo alto, los que dismi- estacionales o permanentes, etc.
nuyen al adquirirla o generarla en forma • Es necesario que las organizaciones
conjunta. dise-ñen criterios comunes de calidad
b. Frente al dinamismo y grado de compe- para satisfacer al cliente, fijen objetivos,
tencia del mercado turístico, el coordinar establezcan un plan de acción común y
las estrategias de comercialización surge aprovechen los beneficios de la sinergia.
como una necesidad imperiosa.
c. Facilita el acceso a las fuentes de finan- El adjetivo “integral” en los sistemas de
ciamiento, asesoría técnica, estrategias de gestión de calidad de destinos turísticos,
comercialización integradas, capacitación, significa que es necesario coordinar organi-
etc. zaciones de naturaleza muy diversa y mini-
d. Alcanzar economías de escalas, por mizar los impactos negativos en el entorno
ejemplo, en la adquisición de insumos, socio-cultural, económico y ecológico de la
incorporación de tecnología, “know-how”, comunidad local.
etc. Lo que se traducirá en mejoras en la
calidad de la producción y una estructura Algunos criterios para
de costes más competitiva. la gestión de calidad son:
• Liderazgo, incluye los fines y los valores
En los destinos turísticos, la calidad abarca
de la calidad. Diferentes modos de orga-
todos los aspectos en los que hay contacto
nización que pueden darse en los espacios
directo con el cliente. Los aspectos más
turísticos en los que la gestión municipal,
importantes son: Imagen del destino, promo-
regional y en general de las adminis-
ción, acogida, información, señalización,
traciones públicas suelen ser determinan-
animación, medio ambiente, seguridad,
tes. Es necesario establecer sistemas más
coordinación y cooperación entre agentes
dinámicos capaces de autofinanciarse y de
públicos y privados.
llevar a cabo medidas comercializadoras
más dinámicas y efectivas. Asociaciones
Ofrecer niveles de calidad
adecuados requiere superar: que aglutinen a diferentes actores turísti-
• Las relaciones complejas existentes debido cos, fundaciones, etc., pueden dar como
a la simultaneidad de uso del espacio por resultado sistemas de organización y
parte de agentes locales públicos y priva- gestión muy eficaces.
dos, agentes turísticos, turistas, etc. • Planificación a largo plazo, incluye gestión
• La independencia entre la gestión en los a cinco o diez años. Definir los objetivos
ámbitos público y privado. finalistas que debe marcarse el destino
• La ausencia de una estrategia común. turístico es uno de los elementos básicos
• Los destinos necesitan un alto grado de para la cualificación del producto, ya que
cooperación tanto horizontal, como ver- los procesos de evaluación se basarán en
tical. dichas estrategias.

10
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

• Utilización de los recursos humanos, in- Cooperación


cluye mejora en el empleo, formación y El objetivo central de la cooperación es lograr
entrenamiento. Integración del personal aumentar la sinergia. La sinergia o comple-
en la gestión y capacitación y desarrollo mentación nos demuestra que el efecto de
del personal. Incentivación. Evaluación. combinar las fuerzas de dos o más empresas
• Aseguramiento de la calidad de los pro- o instituciones provocará resultados distin-
ductos. Ordenar, preservar, potenciar tos y superiores al de la mera suma de las
un uso racional de los atractivos, insta- actividades independientes. La innovación
laciones y recursos en general existentes así mismo, requiere la interacción dinámica
en el destino. de las instituciones locales y externas. La
• Adecuación de los atractivos para su innovación es un fenómeno social que re-
uso turístico: señalización, restauración, quiere cambio tecnológico, institucional y
información, accesibilidad, capacidad de social. Nace de la estrecha interacción entre
acogida sistemas de gestión de calidad de ciencia, industria, educación, información,
servicio en los servicios turísticos. financiamiento y gobierno.
• Gestión medioambiental de las empresas
turísticas. Puesta en marcha de sistemas La competitividad sistémica requiere alta
de gestión medioambiental, creación de calidad de coordinación entre los privados,
“etiquetas” verdes, o adhesión a sistemas entre los públicos y entre los privados y pú-
predefinidos. blicos. Para ofrecer servicios de calidad y ser
• Satisfacción de los clientes. competitivos, no basta con lograr estándares
• Innovación. adecuados, los agentes involucrados deben
• Objetivos financieros. estar sincronizados en tiempo.
• Responsabilidad pública.
Hay barreras a la cooperación:
Objetivos para el aseguramiento
de la calidad: Falta de información sobre con quienes es
posible cooperar; falta de confianza en las
• Mejorar el nivel de satisfacción de los motivaciones externas a la cooperación;
clientes a través del continuo cumpli- falta de seguridad en la propia idoneidad
miento de estándares de calidad diná- para cooperar; excesivo afán de protagonis-
micos. mo; cierta dosis de autoritarismo, conflictos
• Mejorar la imagen del producto turístico. interprivados, conflictos interpúblicos, ato-
• Diferenciar la oferta turística por su nivel mización del sector privado, multiplicidad
de calidad global frente a los compe- de organizaciones involucradas, carencia de
tidores. instrumento ordenador que impulse la coor-
• Marco normativo y reglamentario. dinación pública; competencias dispersas,
• Desarrollar mecanismos organizativos etc. La falta de complementación implica:
necesarios para el funcionamiento. superposición, contradicciones, pérdida de
• Creación de marca y sello de calidad. eficiencia en la acción, falta de armonía entre
• Difusión y promoción de la marca. las partes, anarquía (algunos prosperan, pero
• Formación de formadores y diseño de el conjunto se deteriora).
materiales didacticos.
• Desarrollo de normas sectoriales. La competencia entre destinos tiene aspectos
• Asistencia técnica a los establecimientos positivos: obliga a mejorar la calidad. Al
que emprenden proyectos de mejora. mismo tiempo puede acarrear, además de
todas las dificultades señaladas sobreoferta
turística.

11
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Actores y áreas de cooperación mación, relaciones públicas, actúan los


En cada aspecto del desarrollo turístico inter- organismos oficiales de turismo, empresas
vienen actores públicos y privados, muchas privadas, asociaciones de empresarios. La
veces diversos. Participan directamente en la población local debe participar en la defi-
prestación de servicios turísticos: empresas nición de la imagen-objetivo del destino;
de alojamiento, alimentación, transporte, así mismo la imagen de los empresarios
agencias de viajes y empresas de turismo del sector está muy ligada a la del desti-
activo, comercio turístico, artesanía, etc. no.
• La cooperación entre productores y con
Indirectamente una serie de servicios públi- los servicios públicos permite el diseño y
cos y muchas clases de empresas privadas. El la operación de paquetes turísticos.
sector público está compuesto por multitud
de organismos que inciden en el desarrollo Orientaciones generales
turístico y cada día se incorporan nuevos. de cooperación en destinos turísticos
1. Trabajar en áreas turísticas que correspon-
• En cuanto al ordenamiento territorial dan a productos y tipos de turistas.
(planes de regulación urbana, rurales) y 2. Orientación a la demanda: conocer el
planificación del desarrollo intervienen mercado y las posibilidades de cada área
ministerios, gobierno local, privados, otros para ese mercado.
municipios, gobierno regional y comu- 3. Participación: inducir la participación
nidad en general. La participación de la tanto en el diseño de los planes como en
comunidad desde las primeras etapas del la ejecución y el financiamiento de las
desarrollo turístico es fundamental para acciones. Búsqueda de agentes.
su éxito y para minimizar los problemas 4. Idoneidad: aprovechar las especialidades
económicos, ambientales y socio cultu- de cada agente del desarrollo local y res-
rales que se puedan generar. Los planes peto por las calificaciones específicas de
validados socialmente tienen mayores cada uno. Respeto por el rol político y el
posibilidades de concretarse que otros. rol profesional.
Las universidades regionales pueden 5. Gestión gerencial: manejo eficiente de
ser un importante apoyo y guía para la los recursos, respuesta rápida, toma de
formulación de planes comunales de de- decisiones, liderazgo flexible.
sarrollo turístico. La investigación sobre 6. Calidad: modernización de la gestión,
estadísticas comunales, oferta y demanda, atención de público, excelencia en el ser-
resultados económicos, mercado objetivo, vicio.
debe ser realizada con centros de estudio 7. Cooperación: establecer alianzas y redes
y universidades regionales. de colaboración, aprovechando al máximo
• En materia de puesta en valor de recursos las opciones existentes.
turísticos (habilitación de playas, aseo y
ornato, áreas verdes, señalización, patri-
monio histórico, cultural y natural) parti- Modelo de programa
cipan concesionarios privados, municipio, de fortalecimiento de la gestión
agrupaciones sociales interesada, etc. de los destinos turísticos
• En conciencia y educación turística inter- Enfrentados al objetivo de avanzar en la di-
vienen ministerios, municipios, universi- rección de alcanzar la meta de la excelencia
dades, centros de perfeccionamiento, turística para un destino determinado, en
asociaciones de empresarios, empresas especial para áreas en pleno proceso inicial
privadas, entre otros. de desarrollo, nos permitimos sugerir los
• En materia de promoción turística, infor- siguientes elementos como un marco de

12
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

reflexión para la definición de un programa estar en cualquiera de todos los actores sin
de acción. hacer segregación por tipo de institución
ni desaprovechando las capacidades pro-
Principios orientadores fesionales de diversos orígenes.
• Los equipos deben ser fundamentalmente
• Integración de todos los agentes del turis- locales, los profesionales que materialicen
mo en el destino. los proyectos deben ser liderados y com-
• Incorporar valor al turismo regional y sus puestos principalmente por profesionales
diversos productos. de la zona.
• Reconocimiento explícito, política y técni- • Clara y decidida vocación de alianza entre
camente, de la importancia del turismo y la sector público, privado y universidad.
decisión de la autoridad política de apoyar • Buscar los procesos y sistemas que permi-
y dirigir un programa de fortalecimiento tan colocar los recursos en aquellas inicia-
de la gestión. tivas que entreguen los mejores resultados
• Calidad y competitividad. (optimización de la inversión).
• Apropiación por parte de la población • Gestión participativa y descentralizada,
local del turismo contribuyendo a que las comunidades de
• Coordinación intersectorial. cada destino puedan ir tomando sus pro-
• Fomentar el esfuerzo asociativo. pias decisiones y encaminándose a forta-
• Sostenibilidad. lecer sus propias capacidades directivas.
• Buscar la diversificación de la oferta tu- • Debe existir un liderazgo claro, firme y
rística. único centrado en las autoridades públicas
• Mejorar la calidad de vida de la población o en quienes la comunidad escoga.
local.
• Procurar la inversión nacional e interna- Criterios orientadores
cional. de la selección de proyectos
• Monitoreo y evaluación de la gestión y las • Los proyectos que formen parte del pro-
políticas públicas. grama deben ser esencial y claramente
• Decisiones sustentadas técnicamente. proyectos nuevos.
• Descentralización. • Los proyectos deben estar centrados en
• Utilización de recursos endógenos. puntos críticos, en los “cuellos de botella”,
• Elevar el nivel de los turistas y atraer en aquellas cuestiones que permitan dar
turistas educados. saltos cualitativos hacia la excelencia.
• Los proyectos deben incorporar valor al
Criterios orientadores turismo regional, contribuyendo a pasar
de la administración del programa de la fase de explotación de recursos turís-
El modelo de gestión se propone ser clara- ticos a la etapa de creación de productos
mente innovador integrales y con alta participación del
empresariado.
• Orientado a trabajar en áreas turísticas • Los proyectos deben ser capaces de indu-
(focalización de los esfuerzos en ciertos cir la concurrencia de financiamiento
territorios y en ellos impulsando el es- externo a la región, tanto por parte de capi-
fuerzo conjunto de todos los actores del tales privados como por parte de fondos
destino). públicos y privados concursables.
• Orientado a la dirección y ejecución más • La mayor parte de los fondos del programa
que a la planificación. deben estar destinados a proyectos y líneas
• Gestión realizada por equipos técnicos de proyectos cuya dirección y ejecución
y multidisciplinarios, cuyo origen pueda sea con un bajo nivel de burocracia y

13
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

que la supervisión ocupe un costo estric- • Por supuesto los proyectos deben fomentar
tamente necesario. la calidad y la competitividad de las em-
• Los proyectos deben tener un alto efecto de presas privadas y también de los servicios
demostración y que posean la factibilidad públicos atingentes, propiciando a través
de ser replicados en múltiples áreas y que del estímulo la certificación de los están-
motiven al resto de las áreas a repetirlos dares alcanzados y su reconocimiento por
dado su positivo balance. parte de la demanda.
• Al mismo tiempo es importante que los • Las acciones deben tender a configurar
proyectos tengan un efecto semilla y que y reforzar aún más la imagen turística,
su materialización induzca la generación creando con ello una marca paraguas bajo
de otras iniciativas, con amplio futuro la cual se identifiquen los destinos turís-
y que produzca encadenamientos inevi- ticos específicos.
tables. • Mejorando la calidad de vida de la po-
• Es imprescindible que los proyectos ten- blación regional es el leitmotiv final de
gan el mayor impacto político posible, todas las acciones de cualquier sector
convocando la adhesión del mayor número productivo, de tal forma que las iniciativas
de habitantes, especialmente de los secto- turísticas no pueden escapar a este objetivo
res de la comunidad más desfavorecidos. mayor.
• Lo anterior está estrechamente ligado a lo- • El fortalecimiento del modelo de de-
grar con cada uno de los proyectos la más sarrollo sustentable debe ser un requisito
amplia participación local. Los proyectos ineludible de todos los proyectos del
deben ser movilizadores de los diferentes programa.
segmentos de la población y en ningún • Cada iniciativa debe contribuir a ir forta-
caso su ejecución debe corresponder al leciendo la coordinación institucional de
sentir de sectores poco representativos. todos los organismos de la administración
• Dada la existencia de una orientación del
pública relacionados con el turismo, avan-
turismo regional es imprescindible que
zando en el reconocimiento del liderazgo
cada uno de ellos logre atraer el mayor
del organismo oficial de turismo en esta
compromiso económico posible y exige
materia.
por tanto la existencia de contraparte
• Utilizando en forma preferente los re-
financiera.
cursos humanos endógenos de forma que
Los proyectos deben abordar especial-
al mismo tiempo el programa sea una
mente los temas y las necesidades larga-
contribución a la generación de empleo y a
mente postergadas por encontrarse en
la movilización de las fuerzas produc-tivas
“tierra de nadie”, y escapar a la respon-
sabilidad actual de los distintos órganos locales.
de la administración.
• Los proyectos deben llevar el sello inelu- Las reflexiones anteriores sólo intentan una
dible de la asociatividad expresión del primera aproximación y un aporte a la discu-
trabajo cooperativo en el sector privado, al sión en la senda de lograr diseñar programas
interior del sector público y entre todos los de accion para destinos turísticos que permi-
involucrados y por supuesto deben tener el tan la puesta en práctica de las recomendacio-
carácter de procurar el máximo quehacer nes nacidas de los planes maestros y de los
por destinos. planes de desarrollo y superar las barreras y
• Los proyectos deben estar centrados en obstáculos que dificultan el avance hacia la
la acción y superar la etapa de la plani- concreción de las acciones recomendades en
ficación física que ha reinado por décadas los planes formulados.
en el turismo regional.

14
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Bibliografía Oyarzún, E. y P. Szmulewicz. “¿Qué, cómo y a


quién vender turismo?” conferencia en v Encuen-
Acerenza, M. A. Promoción turística, México, tro Nacional de Fomento Turístico, Valdivia-Chile,
Trillas, 1984. 2000.

Asociación chilena de municipalidades, Sernatur y Poon, Aulalia. Tourism, Technology and Compe-
dse “Turismo y gestión municipal”, en Manuales titive Strategies, Reino Unido, 1996.
Didácticos n.º 9, Santiago de Chile, 1997.
P rohalad , C. K. “Cambios en el escenario
Boullón, Roberto. Los municipios turísticos, competitivo”, en Management en Planificación
México, Trillas, 1990. Estratégica, Santiago de Chile, n.º 2, 1-5, 2000.
Sernatur, “Política nacional de turismo”, Santiago
Huéscar, Augusto. “Evolución en intereses del de Chile, 1998.
turista y formulación de productos”, en Semi-
Solsona, Javier. “Gestión de calidad en destinos
nario líderes mundiales y estudiantes de turismo,
de turismo rural”, en Gestión Turística n.º 5,
Santiago, Sernatur, 2000.
Valdivia-Chile, 2000.

Instituto español de turismo “Manual del planifi- Stöhr, Walter. “Complementación local como
cador de turismo rural, España, 1995. explicación de la innovación”, en Seminario
Cooperación a nivel local y utilización de efectos
Kotler, Ph., D. Haider y J. Rein. Merca-dotecnia de sinergia como prerrequisito para el desarrollo
de localidades, México, Diana, 1994. regional, Valdivia-Chile, U.A.CH., 1994.

McIntyre, George. Sustainable Tourism Deve- Szmulewicz, Pablo. “Rol del sector público y el
lopment: guide for local Planners, España, omt, sector privado en el desarrollo turístico comunal”,
1993. en Seminario Coordinación inter-comunal para un
desarrollo turístico integrado en la provincia de
Monreal, Eduardo. “Desarrollo turístico a nivel Valdivia, Chile, Lanco, 1995.
comunal”, en curso realizado por la Universidad
de La Serena y la Universidad Austral de Chile, Szmulewicz, Pablo. “Cooperación para la com-
Valdivia-Chile, 1995. petitividad de los destinos turísticos” en Gestión
Turística, n.º 4, Valdivia-Chile, 2000.
Muñoz G., Oscar (ed.). Políticas públicas para
un desarrollo competitivo, Santiago de Chile, Valls, Joseph. Estructuración del producto turís-
Universidad de Santiago, 1997. tico, Barcelona, esade, 1995.

15
y
SOCIEDAD

También podría gustarte