Está en la página 1de 166

SISTE}IA DE IGNICION COMPUTARIZADO S. I.C.

F'ERNANDO ENRIQUE F'IGUEROA MENDOZA


ll
LUIS ALBERTO ARANGO ARBELAEZ

fts*. :',.:r+,,-.::E.1rF.E!:.i+
-,:' -:;ffit't
,_' '
+.

|
' ;"; ¿, '. - ..;:;.
. r
J;,,''
i.., l'.., r.. F
\ E-.:F.s._+

gl l0 I a
t8l ",SiYé!o"o
f'l

iltxuru[|Jrru|uluilr

CALI
UNII/ERSIDAD AUTONOIdA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS
PBOGRAMA DE ELECTRICA

1988
SISTEMA DE IGNICION COMPUTARIZADO S. I. C.

FERI,IANDO ENRIQUE FIGUERPA IIENDOZA


ll
LUIS ALBERTO ARANGO ANBELAEZ

Trabajo de grado presentado como


requisito parcial para optar el
tltulo de InÉfaniero Electricista.
Director: FABIO ALMANZAR GONZALEZ
I. E.

CALI
UNII'ERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
DIVISION DE INGENIERIAS
PROqRAMA DE ELECTRICA

1888
:I
Y

Aprobado por e] comité de trabajo


de grado en eumplimiento de ios
requisitos exigidos por Ia Corporaeión
tjniversitaria Autónoma de Oeeidente
]:
para optar eI tltulo de Ingeniero
Electri cisüa.

Presidente del jurado

Jurado

t--j
Jurado

Cali, julio 27 de 1988


j
'l
o

11
f
v'
::.
,- r",

DEDICATORIA

A NUESTROS SERES QUERIDOS

iii
AGRADECIMIENTOS

A mis padres Nelly Mendoza y Enrique Figfueroa que han


contribuido con mi formación profesional y personal hasta
e] final.

A nis padres Mery Arbeláez y Germán Arango por Ia ayuda y


colaboracíón que lne brindaron para sarir aderante en ni
carrera.

A los fngenieros Roberto Navarro, Oscar Agfredo y Humberto


Gironza por la valiosa eolaboración prestada para Ia
culminación de este proyecto.

AI Ingeniero Fabio Almánzar y su esposa fsabel Cristina


por la a¡rda prestada en Ia elaboración de este documento.

A todos mis seres queridos y aquellos que de una u otra


forma híeieron que este nuevo profesional llegara a su
feliz término.

tv
TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCION 15
1. GENERALIDADES DEL MOTOR DE CO}tsUSTION INTERT.¡A 19
1.1 MOTOBES DE COMBUSTION INTERNA DE PISTON z2
RECIPROCANTE

L.2 EL MOTOR A GASOLINA 23


1. 3 PBIHCIPIO DE I,OS CUATBO TIEMPOS 24
1.3.1 Tiempo de admisión 25
1.3.2 Tiempo de compresión 25
1.3.3 Tíempo de combustión (Trabajo) 26
1.3.4 Tiempo de e:rpulsión o escape 27
1.4 ABASTECIMIENTO DEL MOTOR 28
1.5 RELACION DE COMPRESION 30
1.6 EL MOTOR A GASOLINA Y EL ENCENDIDO EXTENNO 31
Z. SISTEMAS DE ENCENDIDO 32
2.1 FINALIDAD DEL ENCENDIDO 32
2.2 DIFEREHTES SISTEMAS DE ENCENDIDO 37
2.2.L Los sistemas inductivos JI

2.2.2 Los sistemas capacitivos 40


v
2.2.3 Ventajas del sistema capacitivo 42,

2-2-4 rnconvenientes del sisten¡a eapacitivo 4s


2.2.6 fnconvenientes del sisüema inductivo 44
2.3 ENCENDIDO TBANSISTORIZADO 46
2.3-t Linitaciones del encendido transistorizado 47
2.3-2 Encendido trar¡sístorizado sin puntos de contacto bo
2.4 DISTNIBUIDOR DE ENCENDIDO 50
2.4.1 Distribuidor eon puntos de contacto EO

2.4.2 Transistorizado b.5

2.6 LA BATEBIA 5?
2.6 LA BOBINA DE ENCENDIDO 57
2.6.1 La polaridad de la bobina 58
2.6.2 fnducción mutua y autoinducción en la
bobina de encendido 61
2.6.3 Efectos en el devanado primario durante la
ereación del campo 62
2.6.4 Efectos en el devanado secundario durar¡te
la ereaeión del campo 63
2,.7 EL CONDENSADOR EN EL ENCENDIDO 63
2.8 LA BUJIA 64
2.8.1 Formación de Ia chispa de eneendido 66
2.8.2 Duración de la ehíspa 69
2.8.3 Tensión de encendido necesaria 70
2.8.3. 1 fnfluencias sobre Ia tensión de
aneendido necesaria no debidas al motor 7L
2.8.3.2 fnfluencias del motor en Ia tensión
de eneendido 7Z
2.9 CABLES DEL CIRCUITO SECUNDARIO 74
v1
2.10 EL AVANCE DEL ENCENDIDO 74
2. 7A. 1 AVANCE CEHTRIFUGO 77
2.TO.2 AVANCE POR DEPRESION 78
3. SISTEMA DE IGNICION COMPUTARIZADO S. I. C. 82
3. 1 JUSTIFICACIONES DEL S. I. C. 82
3.1.1 Problemas prec¡entados por el sistema
convencional 84
3.1.2 Planteamiento de solueiones 86
3.1.3 Ventajas de las soluciones propuesüas 88
3.2 CRITERIOS DE DISEÑO 91
3.3 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA A DISEÑAR 92
3.3.1 Etapa de entrada 92
3.3. 1.1 Transmisor inductivo de régiu¡en 94
3.3-L.2 Transmisor induetivo de refereneia anElular 95
3.3.1.3 Transductor de presión 96
3. 3. 2 Unidad microordenadora g7
3.3.2.1 Unidad central de proceso 100
3.3.2.2 Unidades de memoria 103
3.3.2.3 Unidades de entrada y salida 103
3.3.2.4 Reloj 105
3.3 SeñaI de salida " Encendido 105
3.4 gOrrt{ABE y EAEDESE DEL S. r. c. 106
3.5 MANEJO E INSTALACION DEL S. I. C. 110
3.6 INFLUENCIAS DEL S.I.C. EN EL MEDIO SOCIO-
ECONOMICO Y AI{BIENTAL tt4
GISSARIO 115

vl l.
EONCLUSIONES 118
BIBLIOGRAFIA L3,1

vl'11
LISTA DE F'IGURAS

PáE

FIGURA 1. Constitueión de un motor da combustión 20


interna
FIGUBA 2. Conjunto tlpico de bieLa, émbo1o y ar¡illos 21
FIGURA 3. El eielo de cuatro tiempos 24
FIGUBA 4. Diagrama esquemático de un cíclo eüüe en el 28
motor de combusüión interna
FIGURA 5. Proceso de abastaeimiento de combustible 29
FIGUBA 6. Be1aeión de compresión 30
F'IGURA 7. Indicación del instar¡te del eneendido 33
FIGURA 8. Esquema general del sistema de ignición 34
FIGUBA 9. Vista en corte del distribuidor 36
FIGURA 10. Circuito de encendido básico de desearg,a
inductiva 37
FIGURA 11. Esquema de un sistema de encendido por
bobina en un motor de cuatro cilindros 38
FIGURA 12. Comportamiento del circuito de eneendido 39
FIGURA 13, Principio del sistema de encendido
capacitivo 4L
FIGURA L4. Forma de crecimiento de la tensión de
encendido en un sistema capacitivo 42
1>(
a
FIGURA 15. Curvas de valores de tensión de eneendido
en un motor de ex:¡:.losión 45
F'IGURA 16. Circuito de un sistema transistorizado 47
FIGURA 1?. Comprobación de 1as tensiones de encendido
que se obtiene eon eI sistema
üransistoriaado 48
F'IGURA 18. Prineipio del control del sistema
electrónieo de eneendido 51
FIGUBA 19. Distribuidor de puntos de eontacto 52
FIGURA 20. Interior del distribuidor de ruptor
electroma€lnético Eg

FIGURA 21. Ilustración de diferentes grados de reposo


y apertura de los contaetos de encendido de
ruptor mecánieo 53
FIGUBA 22. Detalles del sistema de ruptor
electromagfnétieo eon bobina de
captaeión y reluctor 56
FIGURA 23. La bobina de eneendido 58
FIGURA 24. Polaridad de la bobína 60
FIGURA 25. fndicación de Ia secueneia de La formaeíón
y calda del campo maglnético en una bobina
de eneendido 62
FIGUBA 26. Bujla de eneendído 65
FIGURA 27. Oseil.oElrar¡a fundamental del cireuito
prirrario 68
FIGURA 28. Oscilograna fundamental del circuito
secundario 68
FIGURA 29. Ajustes elrAficos del encendido 68
FIGURA 30. Relación de Ia separaeión de electrodos y
la tensión de encendido necesaria 71
FIGURA 31. Avance del encendido ?6
FIGURA 32. Meeanismos de avance centrlfuEfo 77
FIGUBA 33. Meeanismos de avartce por depresión 79

FIGUBA 34. Curvas tlpicas del avanee del encendido 81


FIGURA 35. Sinsroniaación de fueraas 83
FIGURA 36. Mapa tridimensional de un sistema de
ancendido de un sistema de avance mecánico 86
FIGURA 37. Avar¡eeeleetrónico de encendido 89
FISURA 38. Diagrama de bloques del sistema a diseñar 93

FIGURA 39. Transmisor de régimen 94


FIGURA 40. Trar¡smisor de posición angular 96

FIGURA 41. Esquema de funcionamiento de la unidad de


eontrol 99
Figura 42. Diagrama en bloques básico de una 101
microcomputadora
FICURA 43. Diagrama en bloques de una microcomputadora
que utiliza técnieas de configuración de
buses bidireeeionales t02
FIGURA 44. Diagrana de flujo en bloques del S. I. C. 10?

FIGUBA 45. Pulso digital de eneendido 109

FIGURA 46. F'ormación del ánElulo de eíerre/eneendido


en r¡n motor de euatro cilindros 111

xt
LISTA DE AT.IEXOS

?ág

AHEXO 1. Diagrama de flujo generalizado de S.I.C. 123


ANETO 2. SoflwaEe del S. I. C. - lenguaje ggser¡bfy y
código objeüo del programa monitor. t24
ANEXO 3. Linealización de la curva de adelanto por
depresión. 130
ANE){O 4. He¡5llsse del S. I. C. 133
Al'lExo 5. Conjunto de instrueeiones del Z-BO C. p. U. 138
ANEXO 6. Transduetor da presión de vacLo E[fqggg?_ 149
AHEXO ?. Ficha técnica del motor del automóvil
Eese¡¿l:E L2. 156
ANEXO 8. Hoja de datos del cor¡versor análogo-digital
ADCOEO4. 161

xt.1
nESUt-lEN

Basados en eada uno de los problemas presentados por los


sistemas de eneendído para motores de eombustión interna,
se entró a analizarlos detaliadanenüe, para su posüerior
evaluaeión y busqueda de soluciones adecuadas, para una
mejor confiabilidad y rendimiento de1 eombustible quemado.

Se analizaron cada una de las curvas caracüerlsticas de


avar¡ee del encendido para el motor en cuestión (Motor del
automóviI Eeneglt L}r, y adyaeente a ésto se fueron
elaborando las correspondientes }inealizaciones de dichas
curvas para posteriormente ser eargadas en forma binaria a
la memoria monitor del sistema corrputarizada.

Con base al distribuidor eonvencional de eneendido se


montaron los nuevos dispositivos transmisores de réClinen y
posición de1 eigueñaI, cada uno de los anteriores
transmisores deI tipo inductivo. El transductor de
presión fué del tipo de semiconduetores, que trabaja en
base a un fenómeno piezoresistivo.
x¡'11
Además de entrar a evaluar eual tipo de transducL<¡r era eI
más conveniente para ser montado en un ambiente eomo 1o es
e1 del automóvil, se planüearon algunos de los problemas
que pudieran presentarse por el heeho de trabajar con
sistemas digitales en atmósferas donde cireundan grandes
fuentes de ruído. De acuerdo a ésto se diseñaron eircuitos
espeeiales supresores de ruido para obtener una me.ior
confiabilidad en eI sistema.

Por ültino se elaboró }a etapa final de potencia¡ €!s


decir, la que se €rncargarla de manejar directanente el
eircuito primario del sístema de ignieión. De eonformidad
eon 1o elaborado se procedió a su respectivas pruebas a
nivel de simulación, eomo también en eI propio automóvil.

Cabe meneionar que este proyecto se diseñó y construyó en


base a las caracterlsticas del EeeeuI'L t2, pero este
sistema puede ser adaptado a cualquier elase de Eer¡a1¡lt
que poseea eL mismo tipo de distribuidor que el det LZ.

x1v
INTRODUCCION

Por muehos años los sistemas de encendido har¡ constituldo


el principal factor limita¡¡te en los problemas del
rar¡tenimiento de1 motor, y en la lradual deterioración del
desampeño y la econonla de combustible, cosas que siempre
han fastidiado a los propietarios de autos. Por 8O años
los ca¡¡bios y majoras parecieron de menor importancia.
Entonces, vino la ordenar¡za del gobierr¡o de EE. UU. , que
estipula niveles de emisiones de escape estables durante
un ensayo de duracíón de 5O.00O nillas, Esto obligó a los
fabricar¡tes de coches, de una manera u otra, haeer algo
respeeto a la deterioraeión del sistema de encendido,
problemas que se venLan previamenta esquivando mediante
elaboradag recomendaciones a Los propietarios aeerca de la
puesta a punto. Esto tuvo como resultado, oambios
revolucior¡arios y mejoras radicales en los sistemas de
encendido er¡ los ültimos años. Los platinos astán
desapareciendo. EI voltaje y la energla de Ia chispa har¡
erecido para brindar más potencia y fueraa p,¿lta encender
bujlas viejas y deterioradas. Las bujias también están
siendo mejoradas.
16

Si se piensa un poco, se presentan serias desventajas en


eI sistema de encendido clásieo. Las superficiee de los
platinog se queman y erosionan después de un eierto ,
tiampo, causando una chispa más débil y arranque diflcil.
El brazo de1 plaüino tenderá a "f lotar" a Éfrandes
velocidades, originando desencuentros. EI pitón que roza
la leva se gasta gradualmente, Io que reduee el huelgo de
platinos y retarda Ia distribución de la chispa. La
humedad entre los platinos puede prevenir el arranque. Y,
por supuesto el condensador es otra pieza mas posible de
falla, 1o eual en este easo, implica eI cese total del
eneendido.

La sineronización exaeta de la chispa, en relaeión al


recorrido del pistón en Ia carrera de compresión, es un
fagüor vital en el desempeño del motor, Ia economla del
combr¡stible y las emisiones de escaFe. Mucho más de 1o que
ereen los mecánicos. Esüe problema tiene que estar bien
resual.to para obtener 1o óptimo del motor.

En general, la sincronizaeión o distribución debe ser


avar¡zada a nedida que aumenta la veloeídad del motor, y
tanbién cuando la carEla decreee, pues ambas eondiciones
requieren mas grados de rotaeión del eiÉfueñal ¡¡ara
satisfacer las demandas de earga.

Es at¡ora donde vemos el g,rdn desempeño de la electrónica


r7

en la utlización económica del eonbusüible, es d€cir, a su


mejor aprovechaniento, junto con una eombustión menos
conüa¡ninar¡üe. Esto se ha conseEfuido especialment€ Efracias
a Ia microeleetrónica, que nos permite controlar oon mayor
seÉluridad y esonomia los proeesos de mar¡do V reEfulación
del sietema de encendido. Para eIIo son indispensables los
sensores, gu€ eapüan eficazmente los daüos de servieio,
aetuar¡do somo detectores del eistema electróníco.

Frecuentemer¡te Ia eausa de que la poüeneia deseienda y


aumenüe eI consumo de combustíbla, reside en el encendido.
Los servicios de1 SISTEIIA DE ICNICION @MPUTARIZADO S. I.C.
satisfaee algunas de las exiEencias requeridas para el
buen funcior¡amiento y rendimiento del motor, el cual 1o
ajusta en un buan sistema de eontrol de ancendido y Io
transforua en una moderna instalación de sistema de
ignición sin conüactos ]r sin unidades meeánicas de avanee
de1 eneendido.

El uso cada dla más frecuente de los microprocesadores en


la induetria moderna, fueron unos de los factores gue
eontribuyaron a pensar en construir una unidad de eontrol
( l'ficroordenador I c,aP.az de manejar algunos de los
parámetros que intervienen en eI encendido de un motor,
por medio de la linealización de éstos, para
posteriormente procesarros y dar una señal de salida con
un sincroníemo casi exacto, es decir, obtener un án(ulo de
18

encendido que se ajuste a las necesidades óPtinas del


motor. Las particularidades y datos ooneretos de Ia puesta
a punto del eneendido de un motor dePenden concretartente
de las caraeüerlsticas del moüor en cuesüión, que en
nuestro caso es eI motor del automóviI EegauIU L2, y es
preciso deducirlas de su manual de servicio.
1. GENERALIDADES DEL T.IOTOR DE COMBUSTION INTER}TA

Los motores de combustión interna queman combustible en


los cilindros y convierten Ia fuerza e:q>ansiva de la
"ex¡r1o6ióh" en movimiento, rotatorio para impulsar el
vehiculo. En los motores de combustión e:rberna, eI
eombustible se quema fuera del motor para crear vapor eI
oual sa lleva a los eilindros donde se e><I¡ar¡de forzando eI
movimiento de los émbolos que a s¡u vez se convierte en
movimiento rotatorio,

Ha¡l varios tipos de motores de combustión interna; de dos


y cuatro tiempos. Un tiempo o perlodo es el nümero de
carreras que tiane que hacer el émbolo ar¡tas de estar
listo para empezar otra earrera mot-rí2. Además, estos dos
tipos pueden dividirse en moüores de encendido por chispa
y motores de encendido por coqpresión. Todos son motores
alternativos, €s decir, que Ia fuerza del éfas de e:<I¡ansión
(o sea Ia exlplosión) hace que eI émbolo se desplaee en eI
cilindro con un movimiento de avane€r y retroeerso.

Adenás de los motores altenrativoe, hay motores de turbina


20

de EfBs, de émbolo libre y rotativos, síendo todos de


combustión interna.

Acüualmente, en ra industria automotriz Ee u6a casi


exclusivamente el notor alternaüivo (FiEfura 1).

c¡¡bur¡dor

Í'IGUNA 1. Constitución de un notor de combustiün interna.

Los motores de eombustión interna también Ee denominan


notors¡ fltlg, en honor a Nikolaus Aggust Otto ( 1. BgZ-
1.891), que presentó por primeravez, en Ia Exposición
Mundiar de Parls de 1.878, un motor de glas a eompresión
seÉün eI principio de los cuatro tiempos.

En Ia Figura 2, se indiean eraramente las distintas piezas


y detalres der émbolo y la biera, como ta¡nbién ros anillos
21

gue van sujetados al émbolo.

ANILLO SUPERIOR AN!LLO INFERIOR


DE COMPRESION DE COMPRESION.

FIGUBA 2. Conjunto tlpieo de émboIo, biela y anillos.


22

1.1 MOTORES DE COMBUSTION INTERI'TA DE PISTON RECIPROCANTE

El desarrollo de estos motores puede üomarse a parüir de


los trabajos que er¡ L862 presentó el frar¡cés Beau de
Roches, en los que dió los principios fundamentales para
la operaeión de esta clase de máquinas. EI motor deberla
de eonstar eseneialmente de un cilindro¡ un émbolo y una
mar¡ivela, eI cilindro deberla de tener la posibilidad de
llenarse y vaciarse, Los evenüos que este sistema deberla
realizar serlan:

fndueción de alir¡entaeión durante la carrera del émbolo


hacia afuera del cilindro, llamada carrera de admisión.

- CorrI¡reeión de la alimentación duranüe la earrera del


pisüón hacia el interior del cilindro, Ilamada carrera de
aompresión.

fgniciOn de Ia cargla en Ia cabeza del cilindro seguida


por una expaneión durante la carrera de retorno del
énbolo haeia afuera del cilindro, Ilamada carrera de
I¡otencia

- E:r¡¡ulsión de gases durar¡te la carrera del émbolo hacia


eI interior del cilindro, Ilamada carrera de e:r¡¡ulsión o
el barrido.
23

La distribución ar¡terior para los eventos del cielo del


motor es prácticamente Ia misma de hoy en dla: la
duraeión de algunos aventos ha sido nodificado para
obtener altas veloeidades y r¡ejores rendimientos.

L.2 EL }OTOR A GASOLINA

EI motor a Élasolina es de combustión interna con sistema


de eneendido e:rberno que convierte Ia energlla contenida en
a

eI combustible en ener¡lla cinética.

En }os sisüemas de preparación de la meaela aire-


eonbr¡stible forman ésta fuera de la cá¡rara de combustión.
La mezela, aspirada por eI pistón en su deseenso, fluye a
Ia eámara de combustión. Un sistema de encendido externo,
temporízado, inflama la mezcla por medio de Ia chispa gue
se produce en los eleetodos de la bujla. El calor que
produce La combustión aumenüa la presión de los Efases
comprimidos. Esta presión de combusüión, superior a la de
eompresión, realiza un trabajo mecánico a través de los
pistones y eI cigueñal (Ef encargado de convertir eI
movimiento lineal en movimiento circular). AI térnino de
eada tiempo de combustión, eI piston expulsa los elases
quemados y aspira mezcla fresea de aire-combustible aI
interior de la cámara de combustión.

En los motores de los automóviles, este intereambio


24

Elaseoro tiene lugar predominantemenüe seg!ün eI principío


de los cuatro tiempos, en eI que cada ciclo de trabajo
requiere dos rn¡eItas de1 cigueñal.

1.3 PRINCIPIO DE I,OS CUATRO TIEMPOS

La mayorla de los motores que se usa¡r en vehlculos


automotores son del tipo de cuatro tiempos; es decir, gu€
el énbolo hace cuatro earreras antes de conenzar de nucrvo
a produeir fuerza. EstoE tiempoa o perlodos se enuncian a
continuación.

Vóh¡¡b d¡ Yóthrb d. A¡nba¡ vólwlo¡ Anbo¡rólwlc Vóhdo dc Yóhrb d.


odni¡ióo ol¡icrto olcopc crrodo ccnodo¡ oú¡i¡ión ccerodo orcopr obicrfo
Tobcro
Tob¡¡o d¡ o¿rb¡úl¡ dc lcopr
dr oirr y gorottto

3 D
Como¡c¡lln Ercopc

FIGURA 3. El eiclo de cuatro tieÍrIros.


rra

Primer tiempo: Adnisión.


8aÉundo tfcnpo¡ CompresLn.
Teroer tiamgo: Co,r¡bustión y trabajo.
Cuarüo tier¡¡o: Ex¡¡ulsión (Escape) .

El motor a gasorina de cuatro tiernpos (Figura B) en el


que está basado el srsrEMA DE reNrcroN cottpurlRrzADo
S. I. C., GI intercambio de los Elases lo controla unas

válrn¡Ias que abren y cierran los cor¡duetos de admisión y


escape del cilindro.

1.3.1 Tiempo de adnisión.

Válrn¡la de adnisión : Abierta.


Válvula de escape:Cerrada.
t+lovimianto del pistón : Descendente.
Conbustión: No.

A1 descender el pistón aumenta el volumen der cilindro, Io


que hace que se aspire meacla fresca de aire y combustible
a través de Ia válrn¡Ia de adnisión abierta.

t.3.2 Tiempo de aoul¡resión.

VAlrrula de adnisión: Cerrada.


Válvula de escape: Cerrada.
Movimiento del pistón: Ascendente.
26

Combustión: Faea iniolal dql cnocr¡dldo.

AI subir el pistün ae reduee el vorumen der eilindro con


1o que se comprime la mezcla aire-combustible.

Poco ar¡tes que el pistón arcance el punto muerto supsríor


PMs., la bujla de encendido inflama }a mezcla eompri¡ridad
de aire y eombustible, inieiandose asL una combustió¡¡
La relación de compresión es de Lz? a 1: 13 aproxirnadamente
Ee€rün el tipo de motor. cuanto Bayor 6ea Ia reración de
corr¡rresión eleEfida de un motor de eombustión tanto ¡nal¡or
será su rendimiento y tar¡to mejor er aprovechamiento de
combustibre.. un incremento de Ia relación de oompresión
de 6 a 8, por ejemplo, proporciona un aumento del L2Í en
er rendimiento térmico. Et varor de compresión viene
determinado por eI llmite de detonaeión. La detor¡ación
inptica una combustión incontrolada de Ia mezcla, con g:ran
aumetrto de Ia presión, que provoca daños en el motor.
Er¡¡lear¡do los combustibles correctos y mediar¡üe un diseño
adecuado de Ia eár¡ara de eombustión sE puede desprazar eI
Ilmite de datonación hacia valores de compresión más
elevados.

1.3.3 Tiertro de oonbustión (Trabajo).

Vá1r¡r¡1a de adnisión: Cerrada.


VáIrn¡1a de escape: Cerrada.
27

l.fovimiento del pistón : Deseendiente.


Combustión: Fase de Combustión total.

una vez que la chispa de }a bujla ha infrarnado ra mezela


comprimida de aire y combustibre, 1a eombustión de la
mezera eleva la temperatura. La presión en el eilindro
aumenta y empuja er pistón haeia abajo. EI pistón aceiona
el cigueñal por medio de Ia biela, transmitiéndole su
potencia, eüe de este modo queda disponible como fuerza
motriz. La potencia aumenta eon el ré¡limen de
revoluciones y eI par de giro (N= M x Íü ). para a.daptar
el rég[imen y el par más favorable del motor a las
condíciones de marcha, se requiere una caja de cambios.

1.3.4 Tie¡apo de e>rI¡u1sión o escape.

VáIrn¡la de admisión: Cerrada.


Válvula de escape: Abisrta.
Movimiento de1 pistón: Asoendente.
Combustión: No.

Al subir el pistón expulsa los gases quemados (Erases de


escape) a üravés de Ia válrn¡Ia de escape abierta. E1
ciclo se repite después del cuarto tiertr¡o. Los tiempos de
apertura da las váI.rn¡las se solapan ligeramente, con e1
fin de aproveehar las corrientes y ras variaeiones de los
Elases para llenar y vaciar mejor eI cilindro.
28

En Ia Figura 4 podemos observar cadá uno de los procesoB


qulmicos y flsicoe que se presentar¡ en un ciolo Obto del
moüor de combustión interna.

Jl ñda Lfdat
il¡ D-¡aa trú ¡cFit
atl m.ññl.Lr-r
a t¡n. Llr-
a I I ¡ I l-¡ Drt h¡ar ña¡ta l.ú..L.
DCL II¡O¡¡ COT' ¡'i CAT'|o 3I !L AIGULO AC YUEI'A fí.hóLt r¡| I'
'O¡ICIOI' ^]t

FIGURA 4. Dia¡¡rama esquemático de un ciclo Otto eI


moüor de combustión interna.

1. 4 ABASTECII{IENTO DEL IúOTOR

cuar¡do se describe er funcionamienüo del motor de un


automürril es costumbre decir que la mezcra es chupada POr
Ia várvt¡la de adnisiór¡, guG eetá abierüa mientras eI
pistón baja en su carrera de admisión.

Para e:r¡rlicar 1o que realmente ocurre, hay que recordar


que Ia presión atmosférica, ar nivel der mar, es de poco
mas de un kilo¡lramo por centlmetro cuadrado. por lo tanto,
29

BOCII{A DE AIRE

FrcuRA 5. Proceso de abasteeimianto de combustibre.

euar¡do el pistón u"¡" su carrera de admisión, la


"r,
presión del aire empuja la mezcla a través der sarburador
v der ndrrtiple de adnisión hacia er espacio dejado ribre
por el movimienüo der pistón hacia abajo. Tar presión de
aire no sóIo empuja er aire a través d.e la entrada del
carburador hacia el eilindro, sino que Ia misma presión
rocl.a el combustible que hay en el earburador hacia eI
pase de aire a través de la entra.da del carburador,
Figura 5.

La contracción en la abertura de entrada del carburador


(@ri), eomo se r¡uestra en la FiElura S, da oriEfen a la

In¡crs;d,r.1 t'.tg¡¡¡¡r :h {kcifttñ


'.: J"1i..r...4
30

reducción de presión, lo cual siEfnifica que Ia presión Grn


Ia entrada del carburador es siempre mener (depresión)
que Ia atmosfériea. Por otra parte, la presión actuar¡do
sobre la superficie del eombustible en la copa flotar¡üe es
siempre igual a la atmosférica. Por 1o tantor €E elaro que
el combustible debe fluir por el surtídor debido a Ia
presión más alta que hay en Ia copa, haeia la más baja
presión exisüente en Ia enürada.

1. 5 NELACION DE COMPNESION

Esta relaeión es la que exisüe entre eI volumen total del


interior de un eilindro eon eI pistón en el e:rüremo de
abajo (Punto muarto inferior), dividido por el volumen en
el punto muerto Euperior, Figura 6.

:tepstlon) = El.clón dc GomP]lllón


Vr = clllndradr
V. =cám!l¡ dc Gotng?caión

FIGURA 6. Belación de eompresión.


31

Por ejemplo, si en un moüor determinado, eI voluman total


con el pistón er¡ el PMI fuese de tr3 litros, en tanto que
el volumen en eI punto muerto superior o tope es de 0,164
liüros, Ia relación de compresión serla de 8:1
(t,s/O,164). Las relaciones de eompresión de los autos
modernos, varLan desde 7,5:1 hasta 11 o más. El ahorro de
combustible y energfla Be aumentar¡ a medida que Ia relación
de eompresión se incrementa.

1. 6 EL }'OTOB A GASOLINA Y EL ENCENDIDO EXTERIIO

En el motor a {asolina, la combustión de Ia mezcla aire y


combustible aspirada y comprimida se inicia mediar¡te el
sistena de a¡cendido externo temporizado.

EI encendido de1 moüor a gasolina s¡e rea].Lz,a


eléetrieamente tsmandose la energfla de Ia baterla. El
sistema de encendido, mandado por el motor genera
periódicamente arta tensión. Esta alta tensión provoca el
salto de la chispa entre los eleetrodos de Ia bujla del
eneendido en Ia cámara de combustión. La energlLa
contenida en Ia chispa inflama la mezcla eomprimida de
aire y combustible.
2. SISTE}IAS DE ENCENDIDO

2.T T'INALIDAD DEL ENCENDIDO

Tanto en los motores de cuatro tiempos como en ros de dos,


la misión del encendido es provocar Ia erqrlosión de ra
mezela earburante contenida dentro de ra eámara de
e:<¡rlosión. con esta finatidad, en el sistema de encendido
se genera ur¡a tensión eléctrica apropiada para haeer
saltar una ehispa entre los elestrodos de las bujlas. La
explosión asl provoeada desarrorta una fueraa sobre el
pistón, gu€, posteriormente, por medio de Ia bielar sGl
transforma en un esfuerzo rot-al-ivo en eI cigueña1.

Para eonseguir rlna combustión correeta y rápida, aparte de


una proporeión preeisa de la mezcla combustible y de unas
earacterlstieas construetivas del motor muy esüudiadas,
por ejenplo en 1o que respecta a la Éeomeürla de las
eámaras de explosión, al emplazamiento de ras bujlas,
ete., es de gran importaneia que la chispa sea muy
vigorosa¡ v que se produzc,a err el instar¡te oportuno.
Dicho instante eoineide eon las inmediacior¡es del punto
33

Piszút

Ci¿fuoao

FIGURA 7. Indieaeión de} instánte del encendido.

mAximo o punüo muerto superior de1 pistón (PMS) en su


recorrido (Fígura 71. En condiciones normales de
funcionamiento, la chispa debe produeirse un poco antes de
que eI pistón alcar¡ce su PMS, originandose asi un avance
del eneendido, que puede ser nedido en millmeüros (nm. ) o
en Elrados ("):

El avance de encendido medido en nm. sorresponde a la


distar¡eia media entre la posición que ocupa eI pistón en
eI momento de producirse Ia chispa y eI PMS.

Medido en Elrados, el avar¡ce de encendido indica el


ánglulo que media entre Ia posieión deI eigueñat aI
producirse la chispa y Ia posición correspondiente al PMS.
34

Dr¡rante er arranque, o en el ralentl, Bl avance del motor


debe ser pequeño; incluso puede ser deseable un retardo de
encendido.

con reEllmenes de rotación elevados, er avance de encendido


debe ser má:cimo. Para corre6lir eI avance de eneendido,
desde la invención del automónril han ido dár¡dose a conoeer
los s¡étodos más diversos. En un principio, para variar el
avance de1 encendido eonforme a las diferentes condiciones
de funcionamiento del moüor, los vehleulos prímitivos iban
dotados de un sistema mar¡ual de ajusüe que se aceionaba,
generalmente, mediante una pequeña mar¡ivela dispuesta en
eI volante o en el tablero. Actualmente, eI ajuste de
avanee de encendido es automático en La generalidad de los
vehlculos con motor de e¡c¡rlosión. En eI S.I.C., éste es

SECUTDARIO

ri- PRIümn
j!lmu'rror
DEINEUDOII l;í EiGEt|DlDo
!t
Al^ilBRE DE
BE$STE¡GIT
GIUBRADI

s0ur0toE

rcuruuDoR
iloIoR DE l8nrilout

FIGUBA 8. Esqueaa general de un sistema de ígnieión.


35

El sisüema de ignición esüá conformado por Ia baterla, el


interruptor, el distribuidor de iElnieión, la bobina de
ignieion, cables, y bujlas (Fígura 8). El distribuidor es
dos dispositivos en uno, un interruptor de rápida
actuación (Platinos) y ur¡ ¡recar¡ismo de distribueión. Es

manejado por un engranaje aI eigueñal de Ia máquina


(Figuras 9). Brevemente, el papel de1 distribuidor en
el sistema de iÉfnicíón es:

ül eje del distribuidor rota. Las levas que están en Ia


parte superior de1 aje rota, 1o que eausa que los puntos
de contasto cierren y abran. Cuando los puntos de
contacto están eerrados, Ia bobina de ignición esta
conectada a Ia baterla. Esto carÉla }a bobina con enerÉlla
eléctriea (Electrona€fnética). LueEfo, cuar¡do los puntos
abren (eomo el eje eontinüa rotando), esta energla es
descargada de Ia bobina en forma de un pieo de alüo
voltaje. EI pico es dirigido a Ia bujla apropiada (En eI
cílindro listo para encander) por la tapa y rotor del
distribuidor (y los eables de idnieión).

Alg¡unos sisüemas de ignición usan trar¡sisüores para


reducir Ia carga de corriente eléetrica sobre los puntos
de contacto en eI distribuidor. Otros sistemas de
iÉfnición no poseen Iruntos de contacto en el distribuidor,
en contrapartida usar¡ una combinación de transistores y
piek-uo en el distribuidor.
36

corrDucToR A

-
neson¡É be éÓ¡rtn¡Feso

NESORTE

eéópriT¡É-nró'

FIGURA 9. Vista en corte del distribuidor.


37

2.2 DIF'ERENTES SISTEMAS DE ENCENDIDO

Los diferentes sistemas de encendido pueden subdividirse


en dos Élrupos:

2.2.t Los sistemas inductivos. En los que Ia ener¡fla de


eneendido es obtenida de Ia bobina. Tanto en el automóviI
como en los diferentes tipos de motocioletas, por el
momento, se niglue recurriendo al sistema de eneendido por
bobina, en casi la generalidad de los casos.

FIGUBA 10. Circuito de encendido básico de deseargla


inductiva

En las Figuras 1O y 11 se rm.¡estra el esquema de este tipo


de encendido. La resistencia total der eireuito primario
(reacüaneia más bobina) está representada por Rp; esta
inductar¡eia primaria de la bobina está indieada por Lp. EI
interruptor s representa ros platinos de un sistema
convencional. La relaeión de espiras elevadoras del
transfor'mador es N. cuando los platinos se eierran, ra
corriente aumenta exrrorreneialmante eon una eonstante de
38

FIGURA 11. Esquemade un sistema de encendido por bobina,


en un motor de cuatro cilindros.

tiempo z igual a LplBp. La corriente primaria máxima fp es


igual a Vbat,/Bp y la energla e almaeenada en Ia bobina es
igual a LpTp" /2. Cuando los platinos se eierran se genera
una tensión Vp a través de los terminales del primario;
esta tensiórn es igual a -Lp(dlp/dt-r, donde Ip es la
corriente primaria en función del tier¡ro t. La tensión
aecundaria VE, que se ent-rega a las bujlas a través del
distribuidor, es iÉfual a NVp.

La eorrienüe má:cima se Liraita a unos euatro a.nperios para


evitar el posible quemado de los platinos. La ener¡¡La
total almacer¡ada en Ia bobina debe ser de alrededor de 50
milijoules para tener en cuenta las pérdidas de energla
39

por irradiación, bujlas ampastadas y oüras causas


similares. Para una tensión de la baterla de 12 voltios y
una ressiteneia del cireuito primario de 3 ohmios, Lp debe
tener un valor de arrededor de 6 milihenrios. La constar¡te
de tienpo ? es entonces de aproximadamente 2 mj-riseElundos;
}a corriente de la bobina no arear¡za su vi.ror máximo a
elevadas veloeidades del moüor. La Figura 12 muestra la
corriente primaria y la tensión seeundaria en funsión de
la veloeidad del motor en un circuito de encendido tipico.

lg lsos
.Tl.mpo -+

FIGURA T2. Comportaniento del circuito de eneendido.


..G - ..!!¡

i--
'1-.F-" -e1.
:.; ' ." t :. 't'1! .fllt j!
'{ I
40

La enarÉfla disponoibre decrece aun más rápidamente porque


es proporcional aI cuadrado de Ia corriente. Esüe problama
puede ser aün mas Efrave de 1o indicado porque alEfunas
bobinae de enoendido convencíonalee tienen induetaneias de
hasta tZ nilihenrios y Ia constar¡te de tienpo es
correspondienterrente mayor.

2.2.2 Los sistemas ca¡racitivos. Los que recurren a Ia


energla armacenada en un eondensador para la producción de
ra ehispa. E} sistema de eneendido eapacitivo perüenece a
los sistemas de eneendido electrónico, ya que éstos Eon
manejados por Ll4istores. El funcionamiento básico del
sistema capacitivo de encendido erectrónico es muy sinpre:
Haee uso de la bobina normal de eneendido, un condensador
y una fuente de tensión continua eapaz de proporcionar
urlos cuar¡tos eientos de voltios. El condensador se conecta
brevemente a Ia fuente de tensión, con 1o que se produee
su carÍta (Figura 13) hasta que aleanza Ia tensión de Ia
fuente (3OO V). Con la carÉfar Bn eI condensador sB
almaeena una eierta cantidad de enerÉra, dependiendo de ra
capaeidad del sondensador y de la tensión de la fuente. La
primera viene a valer de 1 a 2 ¡rF, y la seJunda unos 2OO a
3oo voltios. El paso siguiente en el funcionamiento de1
sisüema, es conectar el condensador cargado a ros bornes
del devanado primario de la bobina de eneendido. El
devanado primario de la bobina de encendido posee una
resisteneia nr¡y baja a Ia corriente continuar poF 1o que
4l

-t
ConucTt¡alo7
Conrrcn¡aóo?
óc cncanalido

Al d¡il?lbuidot

Tirl¡ro'_l l

FIGURA 13. Principio de un sistema de eneendido


eapaeitivo

el sondensador se descarga sobre la bobina eon gran


rapidezr €l nodo de impaeto, y ra eorriente en er eircuito
primario alcar¡za su valor máximo de forma prácticamente
instar¡tánea. En conseeuencia, la tensión secund.aria asl
Elenerada es muy alta, y con una bobina normal pueden
producirse chispas de 2 a 3 ems. de rongritud, con gran
facilidad.
I

De heeho¡ €n el sistema de eneendido capacitivo, Ia bobina


42

funciona como un trar¡sformador: Los pocos eentenares de


voltioE aplicados aI prirnario producer¡ una tensión de
varias decenas de kilovoltior en al eecunderio.

Resumiendo 1o ex¡ruesto, puede desirse que en La práctica,


1r ¡rrcdunnián de lr nhingÉ HH instnntAnea, y re produce en
eI mismo momento en que se coneeta eI condensador aI
circ¡.¡ito primario. Este aspeeto del funeionamiento destaca
aI sistema eapacitivo de encendido respeeüo aI inductivo,
en eualquiera de sus variantes. Como rm¡estra Ia eurva de
Ia F i¡fura t4, Ia tensíón de encendido en eI sistemas
capasítivo es de 15 o 20 veees más rápida, en su
aparición, e*e ?F los sistemas inductivos.
zra0

5'IGURA T4. F'orma de erecimiento de la tensión de


encendido en un sistema capacitivo.

2.2.3 Vcntajas del sitema oapaciüivo. Las principales


ventajas del encendido eapacitivo son las siguientes:
Chispa muy enérgiea, a cualquier ré€fimen de
funcionamiento del motor.

Insensibilidad a las resisteneias paráeitas en paralelo


43

que se forman en el circuiüo secundario del sistema de


encendido eomo consecuencia de la humedad, los depósitos
de suciedad, eüc.

Bajo consumo de energLa a bajo régimen, con la


siguiente protección de Ia baterla.

El control de1 sistema de encendido por condensador


pude realizase a partir del ruptor electromeeánico
conveneional o de eualquier otro proeedimiento ruptor, ta1
como eI el.ectromaÉfnétieo o el fotoeléetrico.

Mar¡tenimiento mlnimo de 1a instalaeión de encendido, en


coüIraración con los sistemas elét¡tricos slásicos.

Tanbién se eonsiglue una reduceión en eI eonsumo de


combustible Éracias aI mayor rendimiento que aporta la
mejor combustión, a} tiempo que la eontaminación por los
Élases de eseape es más baja.

2.2.4 Inconvenientes del encendido capacitivo. La


primera desventaja nace de Ia brevedad de Ia shispa. En
coqparación de las chispas con eneendido inductivo, la
chispa capaeitiva es mucho más rápida, de modo 9uB, si se
produce en ur¡ momento etl que, por cualquíer eireunstancia,
la mezcla combustibre no está en situaeión de inframarse,
se pierde 1a correspondiente explosión, mar¡ifestandose el
44

efaelo de "rateo" en Ia marcha del motor. Otro


ineonveniente que puede presentarse en los sistemas de
encer¡dido por tirisügr, con eonmutación por contaetos
electromecánicos¡ €s 1a fornación de suciedad en los
Funtos de contacto.

2.2.5 fnconvenis¡tes de1 sistema induetivo. EI principal


inconveniente del encendido por bobina nace del tiempo que
tarda an erearsa eI campo magnétieo de induceión. Con
reÉlLmener de rotaeión del motor elevados, los platinos
abren y cierran eon tal rapidez, que ni siquiera Lle¡la a
aleanzarse el valor máximo de corriente primaria que se
lograrla csn unan maniobras pausadas. La congesuencia
diresta es que la tensión seeundaria, que es la tensión
que produce Ia ehispa de e><I¡losión, disminuya
proporcionalmente, v quaden muy por debajo de su valor
maximo. La chispa es tnenos enérEliea en reÉll.menGrs artoe que
a bajae velocidades de ¡firo del motor. Este inconveniente
se pone especialmante de manifiesto en los motores de
varios cilindros con conjunto de platinos ünico y
distribuidor eorriente, pues es entonces cuando es preciso
realizar mayor nümero de maniobras de apertura y cierre de
platinoe por cielo; el1o supone ma¡¡or rapidez de maniobra,
&enores ángulos de abertura, levas mAs afiladas, et,e.

En la Figfura 15 se muestra la curva que representa }a


tensión de encendido en función del réEfimen de Eliro del
45

w
I
t?0
V,
I
c 0
o15
o
!D
C
üt0
\-
C
a
o ?00rn
ñ
D
€É5 \¡
C
a
FC
0 500c 6000 700c
l.9.tD. +

FICURA 15. Curva de valores de tensión de encendido en un


motor de explosión.

motor. A bajas veloeidades fRerentlL, la tensión de


encendido viene a ser de unos 25 KV., descendiendo hasta
los 10 KV., aproximadamente, al régimen mAximo de
rotaeión. La curva representa eI caso ideaI, eon el estado
óptino de csnservación der sistema de encendido,
equivalente a una ausencia totar de eargas parásitas en
el seeundario. La zona c de Ia Figura 15, representa ta
pérdida de tensión de encendido a bajo réElimen, debida a
la formación de arcos entre los platinos, como

eonsecuencia de su baja velocidad de operaeión. En tares


eondiciorles, parte de Ia enerElla prinaria Fe pierde
inütilmente en la produceióñ de arcos 9ü€, además
desüruyen los pratinos con el consiguienüe deseenso de la
tensión de eneendido.

La eaLda de tensión a arto régimen (zona D de ra Fi€rura


46

15) se debe a Ia falta de precisión de las maniobras de


apertura y cierre de los platinos (apareee un efec,t,o de
flotación de los cor¡tactos).

Un posterior inconvenier¡te del sistema de encendido por


bobina sB debe a Ia elevada car¡la eléctriea a gua se ve
sor¡etido eI ruptor, pues a un régimen de sóIo 4. O00 rpro,
en un motor de seis eilindros, Ios platinos hacen 12. OOO
ehispao de enoendido por minuto, es decir, abren y cierran
12.OOO veces.

Aunque el material que se utiliza hoy en dla en la


fabricación de los contactos de los platinos muestra una
Elran robustez eléctrica y mecánica, no In¡ede evitarse Ia
neeeEidad de un mantenimiento sistemático bastante
insistente.

2.3 ENCEHDIDO TNANSISTORIZADO

En un sístena de eneendido trar¡sistorizado de desearEla


inductiva ( F iɡura 16 ) , se uti l iza un interruptor a
trar¡sisitor en luEfar de los platinos para controlar la
eorrienta de la bobina. Los platinos controlar¡ Ia
eorriente de base de1 transistor, corriente gue puede ser
de sólo unos poeos cientos de niliamperios. Como resulüado
de ello, se elimina eI problema del quemado de los
platinos. Además, en razón de que un trar¡sistor puede
47

FIGIIRA 16. Circuito de un eistema transistoriaado.

corrientes mayores, se puede usar una bobina de


cor¡rmrtar
baja induetancia para la misma enerÉlla de Ia bobina. Por
ejemplo, una corriente de bobina de 10 amperios (bastar¡te
tlpica en algunos sistemas) requiere ur¡a inductancia de
bobina de sólo 1 s¡ilihenrío. La eorrespondienüe
resisüencia primaria es entonces de só1o tr2 ohmios
aproximadamente y eI valor de c es de alrededor de O,8
niliseÉundos. Este valor es suficientemente breve como
para obtener un buen comportamiento a alta velocidad. Los
resultados tlpicos se darán más adelante.

2.3.L Linitaciq¡es del enaendido transiEtorizado. Una


desventaja de esbe tipo de sistena de encendido
trar¡sistorizado es eI mayor drenaje de sorriente de Ia
baterla o'eI alternador. $in embar€lo, esta desventaja
puede ser compeneada con creees por eI arranque más fáeil,
eI mejor comportamiento a alta velocidad v el
mantenimeinto reducido. Otro aspecto importante es la
48

ca¡racidad de temperatura. Las temoeraturas ambiente que


hay debajo del capot de los modernos automóviles puede
lleEfar a L25"C y el motor puede alcan¿ar los 15O"C. La
ter¡reraüura de juntura de un transistor puede elevarse 10
o 15oC por Bncima de Ia temperatura aubiente o carcaza,
Los trar¡sistores de silicio de bajo costo pueden trabajar
con temperaturas de juntura de hasta 2O0oC. Adamás de su
mayor confiabilidad, esüos trar¡sisüores hacen posible el
uso de conrutaeión en modo activo. Este factor ofrece
alEfunas ventajas importar¡ües con resI¡ec;,t-o a lae téenicas
de conmutación en modo saturado que se utilizan
actualmente en los sistemae transistorizados de
automüri les.

0t
li'il:Tr¡¡

r20 lrn \

I D¡
o15
IE
B
o
¡,
o¡ \Qr.*.-
5ro
'o -{i;i
I D¡ I
C

El 5
É

r200c r¡000

Chl¡p.¡/minuto+

Frcu*A t7' ::'ffii:l:l ::"':i :;HH:T"*=i$::fiHol*"


49

Si se observa la r:urva a1 de la Figura t7, eurva que


corresporrde a las condiciones de funcionamiento de un
sistema de eneendido trar¡sistorizado, se comprueba gü8,
efectivamente, La zona sombreada de Ia surva ar¡tecesora b1
correspondiente aI eneendido sirl¡Ie por bobina, que se
loealiza en la zona del ralentl y de los reEllmenes mLnimos
de rotación del motor, ha desapareeido; es deoir, se han
elininado las pérdidas de tensión de enoendido cuyo origen
se debla a la fornación de arcos en los platinos, que
haalar¡ un efecto de puente eIéctrieo entre los contactos.
De at¡l las excelentes condiciones de mareha a bajo régimen
deI encendido trar¡sistorizado y la facilidad de arrar¡que
con una chispa de plena potencia. En caübio Ia zona
sombreada de alto régimen de Ia curva al, siEue
manifestándose aunque no con las mismas earaet-erlsticas en
la curva b1 del encendido convencional. Ello quiere decir
9u€¡ mientras existar¡ los platinos, seguirá produciéndose
eI efecto de flotación de las maniobras que aparece con
los reÉ lmenes más elevados de rotación de1 motor.

En general, la curva de eneendido del sistema


trar¡sisüorizado es ostensiblemente superior a la del
sietena tradicional, méramente eléctrico, pero el eontrol
de eor¡rutación a base de los platinos sigue presentando
Loryeza de aetuación a alto régimen.

¡lt
50

2.3.2 Encendido transistorizado ein puntoe dc oontaoto.


En sustiüución de los ya cIásieos platinos, para eI
eor¡trol de Ia conmuüación de los sistemas de enaendido
electrónico se reeurre a rr¡ptores (que no son propiamente
talee) electroma¡fnétieos o foüoeléctrieos. En Ia Figlura 18
aparec€rn ejenplos de este típo de "ruptor". Estas señales
de baja oorriente son pasadas lueÉlo por un sisüema
amplifieador para posteriorrente manejar el transistor de
conmutación.

2.4 DISTNIBUIDOR DE ENCENDIDO

Como se especifieó ar¡teriormente, eI distribuidor de


encendido eumple dos trabajos: Cierra y abre el circuito
primario de la bobina y distribuye los picos de alto
voltaje producidos en eI eesundario de la bobina a las
bujlas sobre Ia máquina. Realmente hay dos tipos básicos
de distribuidor (Fiefura 19 y 2O): El tipo que usa puntos
de csr¡tacto para cerrar y abrir eI circuito primario de la
bobina, y el tipo (Sin puntos de contaeto) el cual usa r¡n
pick-up magnético y una unidad de control transistorízad.a
para interrumpir eI flujo de corriente en eI devanado
primario de Ia bobina,

2.4.1 Distribuidor oon ¡runüos dc oontaoto. El


distribuidor que utiliza puntos de csntacto (FiEfura 19)
consista de un encasulatniento, un eje con levas y
51

Gcncr¡dor alc En c.ndido


lmpul¡ot lra n¡lslorlra do
AI dl¡lr¡buidot

r
t-
Gcncfaalor
mrgnét¡co
dc ¡mp u1¡ot
I

'i I

I
\

1. lámpar¡ra incandes- !
cenle.
2. disco de obturación I
I
\
con ranuras, &cio-
nado por el eie del
cl¡srribuidor.
L.
3. célula loloelécrrica.

^\\
\
\\
oi _b
r-)t?A

FIGURA 18. Principio del eontrol dal sistema electrónico


de encendido
b2

SISTEilAS DE E {CENDIü)
BORNE PRIMARIO

PLACA DE RUPTORES
RETEN DE ARTICULACION
DE DIAFRAGMA

ALAMBRE PRIMARIO

CONTACTO ESTACIONARIO
DE RUPTOR

Álemane DE TIERRA

l LEVA DEL
ALAIVIBRE DEL CONDENSADOR
DTSTRIBUIDOR

FIGURA 19. Distribuidor de puntos de contacto.


53

TORNILLOS DE FIJACION
.DE
I-A UNIDAD DE YACIO

EMEffiE
DE BOBIIIA.:
.CAPTADORA

.'

TOR'I
DE FI'ACIO'I

, .'
TORNILLO . .

TIERRA ''
DE

F'IGUBA 20. Interior deI distribuidor ruptor


electromagnético.
54

mecanismos de avance, un juego ruptor eon puntos de


contaeto (Platinos) y cor¡densador, un rotor y una tapa
donde var¡ alojados loe cables distribuidores de alta Ia
tensión. Et e-ie es Seneralmente mar¡ejado por el cietueñal
de la máquina a través de piñones, y rota a la nitad de la
velocidad de ésta. Generalmente el eje de1 disüribuidor
eE acoplado con el eje que maneja Ia bomba de aceiüe o
aeoplado al árbol de ]evas.

La rotacíó,n de las levas del eje (Figura 21) de éste causa


que los lruntos de co'ntacüo abran y eierren. EI eje posee
eI mismo nümero de Levas como cilindros tenEfa Ia máquina.
Rota a la nitad de la velocidad del motor, y el ruptor
abre y cierra una veu para cada cilindro er¡ toda la
rotaeión del eje. Lo que para cada cilindro un pico de
alto voltaje e6 producido por la bobina eada dos
revoluciones del cigueñaI. Esto enciende la mezcla aire-
combustible comprimida en eada eilindro durar¡te cada
revolución de1 eigueñal.

El rotor Elira esn las levas, en el eje en que están


montados, Debido a esto, urt resorte de meüal y un cemenüo
sobre el rotor eonecta el terminal central de la tapa con
cada terminal de salida a su debido üiempo, asl que los
picos de alto volüaje de la bobina son dirigidos, prinero
a una bujla, y lueglo a otra, y asl sucesivamente, de
aeuerdo al orden de encendido.
rq
ElITREHIENRO .*r".f.S
Lot¡ cofrT^Cfo5 ANCXO
5E A¡REil ¡5 COf{TACtOS
5E CIERiAT{ ET?NEHIE¡NO
¡EDUCTOO

;E?9so J.onnAL - EilTnEHIE FRO NORIAL ¡Ero'o nEoucroo -EñfnEHtERRo c¡ArfoE REFOSo ci^tD6 nEDUCTOO

FIGURA 2t. Ilustración de diferentes Élrados de rePoso y


apertura de los contactos de encendido del
ruptor mecánico.

2.4.2 Transistorizado. Con Ia tapa eolocada de1


distribuidor, este sistema luee ser eI mismo que usa
puntos de contaeto. Sin embargo, cuando Ia tapa es
quitada la diferencia entre los dos es aparente. La
Figura 22 muestra e1 pick-up magnético (Bobina eaptora)
distribuidor sin Ia tapa y rotor. EI amplífieador de
pulso es coneetado enüre el primario de Ia bobina de
ignieión y 1a baterla.
56

AIO DE PIESION
lEtucrol
-m @'"'

¡OÜI¡A CAPIADOTA ¡o¡rNA ciNc'o o


CAPTADOIA \ -
RETEN

x.er F-
rotNttro
DE

DE CAP'ADO¡
'*^*--[ Y PIACA

FIGURA 22. DeüaIles del sisüema de ruptor


eleetromagnético con bobina de captación
y relucüor.

El distribuidor es montado y manejado de La misma manera


que eI de ruptor mecánico. El glgk-up raa€fnétieo (FiE¡ura
22't Ia cual provisiona las señales al amplif ieador,
contiene un inán permanente en la parte superior en la
cual es montada Ia E,ieza polar. La píeza polar üiene una
serie de dienües. Tiene eI mismo nümero de dientes como
cilindros tenga la máquina. Dentro del imán permar¡ente
esüá alojada Ia bobina del piek-up, el cual contiene
muehas espiras de alanbre, Todas estas partes son
á7

ensambladas en el mismo eneasulamiento del distribuidor, y


eI ensamblaje está ligado a }a unídad de vaeio Ia cual
provisiona el avanee del encendido.

2.5 LA BATERIA

La baüerla en eI sietema de er¡cendido ha sido adoptada


eomo Ia más sonfiable, eléctriea y meeániea , fuente de
energlla. La baterl.a es la fuente de energla para eualquier
sistema de ignición. La bobina de ignición transforma eI
voltaje de la baterLa en altos valores de tensión. Sin
esta fuente de enerÉfla, no serl-a caP.az de funcionar
cualquier sistema de ignición.

2.6 LA BOBINA DE ENCENDIDO

La bobina de ignición contiene dos devar¡ados (Figura 23).


Posee un devanado primario de unos cientoe de espiras de
un alambre relativamente Elruego y un devar¡ado secundario
de miles de espiras de alambre delgado. Ambos están
arrollados en un mismo nüe1eo. El devanado primario
Elenerarmehte bobinado sobre Ia parte exüerior dar devanado
secundario. EI bobinado es sellado dentro de un
recipienüe hecho de un material metálieo en euya parte
superior contiene un elemento aislar¡üe. Los terminales de
la bobina estáar¡ alojados en la parte superior. Los
devanadoe están sumergfidos en un oomponente aislar¡te o
58

acíte, eomo en los transformadores de potaneia.

GilPAQUET
a

r-ArtNActoN

AISLADOR
DE FORGELANA ¡

FICURA 23. La bobina de encendido.

2.6.1 polaridad de Ia bobina. Para que el voltaje de


encendido de1 sistema da igfnición sea lo menor posible, Ia
bobina de encendido debe conectarse oor¡ 1a correeta
polaridad (FiEfura 24>. Los terminales primarios de Ia
bobina deben eonectarse de manera que sus marcas de
59

polaridad correspondan a la polaridad de Ia baüerl.a,


eonsiderando como tierra 1a conexión al distribuidor. Esüo
hará que Ia corríente vaya a través de Ia bujta del
electrodo central aI de tierra. Esta polaridad de la
ehispa, o polaridad seeundaria, requiere un voltaie
inferior para hacer funcionar las builas Porque los
eleetrones se emiten eon mayor facilidad en el elactrodo
de1 centro que esüá más caLiente que del electrodo de
tierra que está más frlo.

Si €e invierte Ia polaridad secundaria, 6e necesitará un


voltaje de 20 a 4O por ciento mayor para comPletar el
cireuito secundario del encendido.

La polaridad de la bobina de1 encendido puede probarse oon


Ia ayuda de un voltl-metro (Figura 24). Póngase en Ia
escala más alta, soneetese Ia ¡runta de prueba positiva del
voltlnetro de üanera que haga una buena tierra, ! tóquese
eon la punta de prueba neEfativa cualquier terminal de las
bujlas. La a¡luja deberá moverse en eI sentido ascendente.
No interesa Ia lectura, eolamente eL sentÍdo en que se
mueve, es decir, si se mueve en e} sentido que decrementa
la lectura, Ia polaridad es herrada y e6 correcta en eI
caso eontrario.

Las bobinas del encer¡dido no se devar¡an como bobinas


positivas o negaüivas. Como todas las bujlas tienen una
...1r
60

Sc neccsita dc 20 a 4O/o más voltajc cr¡ando


la potaridad cs incorrecta

Pohr¡.¿¿

a
o MAS -;
CALIENTEZ.
É1
I MAS
o Lc dearone sc movc¡f¡
o dc rul objcto calicntc

a uno frío oon
v un voltajc menor
RPM DEL MOTOR .
B) PT'NTA DE IA DWTA
a) VoLTAJE NECESARIO EN r.A BUJIA

PL/\TINOS

DISTRIBUIDOR

BATERIA
BOBINA

Las tcrminalcs primatias dc la bobina dcbcn @ncctasc


dc manera que las marcas dc Ia polaridad oorrcspondan
a la dc la batería
C¡onéctcsc a tic'rr¿ ta punta dc F,rs¡
La polaridad cn lia ltrjía rcstrltará corrccta si la bobina pcitiva
- y -i
tóqucsc L D€atin"
cstá bicn Goncctada tcrninal dc la buj'ra
C) CONE)(IOÑNS CORRBCTAS DE I.A BOBINA

FIGURA 24. Polaridad da la bobina.


61

tierra positiva, sin tomar en cuenta eI sistema eléctrico


del vehlculo Len,ga una üierra positiva o neÉfativa, se
acor¡seja hacer la prtreba de polaridad cada vez que se vaya
a instalar la bobina o siempre que se desconecten los
eables de la baterla.

2.6.2 Inducciór¡ mutua y autoinducción en Ia bobina de


ignició'n. La bobina de ignición es un tipo de
transforaador (autotransformador) que usa induceión mutua
para producir alto volüaje en eI devanado secundario de
ésta. El voltaie producido es aproximadamente
proporcional a Ia relaeión del nümero de esPiras entre eI
devanado pri¡nario y secundario.

La secuencia de acciones (figura 25) que llevar¡ a 1a

producción del alto voltaie en el devar¡ado secundario es

la siEfuiente:

Los puntos de contaeto en el distribuidor se eierran,


1o que la corriente comienza a fluir en el devanado
primario y un campo ragnético se forma alrededor del
der¡anado, La autoindueción evita qua la corriente de pico
se for-rne instantáneamente. Cuando los puntos de contacto
se separan, la eorriente para de fluir y eI camPo
magnético colapsa. Este eolapso induce un voltaje
momentáneo en eI devanado primario de más de 2OO voltioE.
En este mismo instante, el campo magnético que tuvo e1
62

LOS CONTACÍOS LOS CONTACTOS OCUFRE


SE LLE'IA SE AENEN SE CAE l-A cHls?A
EL CATPO

DURACIOTI DE
LA CHISPA

FIGUBA 25. Indieación de la secuencla en 1a formación y


calda de1 earr{I¡o magnétieo erl una bobina de
encendido.

eolapso, produse también en eI deva¡¡ado secundario eI alto


voltaje nacesitado para producir Ia ehíspa en Ia buila en
la cámara de combustión.

2.e.3 Efeoüos en el devar¡ado primario durante Ia oreaoiÓn


del oaüI¡o. La autoindueción (la eual Produce un voltaie
inverEo) evita que la corriente del devar¡ado Primario
llegue d su valor máximo instantáneamente euando eI
circuito primario es eonectado a la baterla a través del
nrpüor. Esta toma varios miliseBundos, Para l}eBar a su
63

valor máximo. Realmente, durante velocidades altas de


operación, el intervalo de tienpo entre el cierre de
contactos y la apertura de éstos eE trn¡y eorto Para que eI
valor máximo de corrier¡te se dé. Pero es suficiente Para
producir un adeouado voltaie secundario.

2.6.4 Efectos sn el devar¡ado seeundario durar¡te Ia


oreación dal oa^mpo, Como eI camPo naÉfnético creado an e}
devanado primario, no só}o induce un voltaie inverso Ér¡ €I
devar¡ado primario, sino ta¡nbién un voltaie en el devar¡ado
seeundario. Este voltaie, sin embarElo, no se incrementa a
un valor suficiente Para eausar oualquier acción en eI
cireuito secundario del sistema de ignieión.
Posüeriormente Para que cualquier aeción tome luÉar en el
devar¡ado secundario, el voltaje deba inerementarse a
varios miles de voltios, suficiente para causar eI salto
de una chispa an el entrehiero de la buila. Durar¡te eI
tiempo de eraaeión del camPo, el voltaie secundario no
aLc¡anza a tener un valor alto. Pero cuando Ia corriente
para de fluir en el eireuito Primario, utfa serie de
eventos comienzan a sueeder Para Producir un alto voltaie
en el cireuito secundario.

2.7 EL @NDENSADOR EN EL ENCENDIDO

En eI sietema de ignición corl distribuidor de ruPtor


meeánicor ürt condensador o capacitor es usado para
64

prevenir eI arco formado entre los puntos de eontacto aI


ser suspendída la corriente primaria. Sin algün nedio de
prevenir este arco, parte de Ia energla er¡ la bobina
(alnacenada en forma de campo maEnéticoi serla convertida
en eorriente que fluirla a través de los contactos. Esto
quemaria }os I¡untos de contaeto. Tanbién evitarLa en eI
devanado secundario 1a produeción de un pico de alto
voltaje necesario para la inflamaciór¡ de Ia mezela aire-
combustible. Entonces con eI capacitor, }a bobina puede
entreÉar su enerÉla a través del devar¡ado secundario en
forma de un piso de alto voltaje.

El eondensador está eonectado en paralelo con los puntos


de eontacto. Cuando el contaeto se abre, el eondensador
momentáneamente provisiona un lugar para eI flujo de
eorriente. La eorriente fluye al condensador, eargandolo,
en vez de saltar a través de la separación de los
contaetos. El vo}üa*ie indueido en el devanado Primario
rápidamante c,a?E a el condensador; Ia corriente en e}
devar¡ado primario para de fluir.

2. g LA BUJIA

La bujla (figura 26) esta formada por metal, eeránica y


vidrio, materiales de distintas propiedades. Las
cualidades de estos materiales se apreeian plenamenüe
cuando en el disefio de la bujla se han tenido en euenta
65

las caracterlicas del maüerial.

I Tuerc¡ de conerión.
2 Rogc¡ de conerión,
3 B¡nere conlra corrienle de fuge.
¡r Aisl¡dor (AlO¡1,
5 M¡s¡ vllre¡ eleclroconductora,
6 Pe¡no de conerión,
7 Zona racelcado y conlrac. lérmice,
Lunte ¡nular €rlarioi imPerdible
(para asiento plano),
I Punr¡ del pie del eisladot,
l0 Electrodo central,
11 Eloctrodo de mas¡.

FIGURA 26. La br¡ila de encendido.


66

Los componentes más importanües de una bujla de encendido


Eon eI perno de conexión, eI aislador, eI cuerpo y los
el.ectrodos. Una masa vj.trea colada, eIéetricanente
eondustora, une eI eleetrodo central con el Perno de
conexión. Los dos electrodos son de un conducüor
especial, robusto, y Poseen una seParación o entrehierro
que para sistemas de encendido convencional oseila entre
O, O2O a O, O4O pulgadas y Para sistemas electrónicos entre

O,O5O a O,O8O pulgadas. La ehispa eléctriea salüa a


traves de este entrehierro Para encender la mezcla en Ia
cánara de eombustión, Pasando del eentro o eleetrodo
aislado aI eLectrodo de tierra o e:cberior. AlÉlunas builas
han sido construidas cotl un resistor interno, la eual
forma parte del electrodo central. El pro¡¡Ósiüo de este
resistor es reducir la interferencia de radio y teLevisión
del sistema de ignición.

2.8,t Formaciórn de la chispa de encer¡dido. Cuando Ia


a]r1-a tensión es suficiente, Ia chispa salta entre los
eleetrodos de la buila de encendido. En eI momento de1
encendido, es decir, al desc'argarse eI asumulador
intermedio, la tensión aumenta en los eleetrodos de la
bujla con Elran rapídez, hasta que alcanza eI valor de
descarga ( Tensión de Eneendido ). Una vez Producida la
chispa, la tensión de la buila deseiende hasta la de
eombustiün, al mismo tiempo que cireula una corriente Por
eI espaeio comprendido entre los electrodos, ahora
6?

conductor. Durar¡üe el salto de Ia chispa de eneendido (


Duración de Ia ehispa ) la mezela de aire y combustible se
inflama. En cuanto dejar¡ de cumr¡lirse las eondieiones
necesarias para la descarga, se extingue Ia ehispa y Ia
tensión se aüenüa. EI proeeso deserito sólo tiene luElar
si el Efas se encuentra entre los electrodos, está en
rePoso.
Cuando las velocidades de flujo son mayores se produce una
apreeiable modifieación en eI recorrido de Ia ohispa. En
el eurro del Ilamado tiempo de ehispa, ésta puede
e>rbinguirse y encenderse de nuevo. Los procesos de este
tipo se denominar¡ de chispa seeuencial. La secuencia de
los eventos desoritos anteriormente se pueden apreciar en
las Figuras 27, 28 y 29. Los osciloÉlramas del eircuito
primario y del secundario pueden dividirse en tres partes
principales: En }a duraciün de Ia chispa (1), en eI
proeeso de e¡rtinción (2, y en la parte de cierre (3). El
ruptor se abre (4). Los contactos estAn abiertos durante
eI tiempo de apertura (5). EI campo ma€lnético que va
desapareciendo induce en la bobina secundaria una alta
tensión, la tensión de encendido (6), hasta que salta la
chispa entre los eleetrodos de la bujla. La rápida subida
de la tensión se llama también aguja de tensión de
encendido (?). Si se ha producido eI paso'de chispa enüre
los electrodos de Ia bujla de encendido disnrínuye la
demar¡da de tensión necesaria para eI mar¡tenimiento de Ia
ehispa de encendido hasta la altura de Ia tensión de
68

o ft IX¡%

FIGUBA 2?. Oscilograma fundamental de} eircuito prrmar1.o.

FIGURA 28. OsciloEframa fundanental del circuito


secundario.

.l a

F'IGURA 29. Ajustes ¡fráficos de encendido.


69

combustión (8). La longfitud de Ia ilnea de tensión de


combustión (9) es una medida para eI tiemPo durante el
eual existe Ia chiepa de encendido. Cuando se romFe 1a
chispa, se estableae con el Proeego de extineión de las
oseilaciones (2, una oscilaeión a.r¡ortiguada. Con ello, con
los contactos abiertos, se destruye con eI eondensador la
energla magnética residual que no se enPleÓ Para la
formación de Ia chispa. DeeIrués de termínarse eI tienPo de
apertura (5) se cierra el ruptor (10). DesPués de
eerrarse eI contacto induce eI campo magnético que se
forma en la bobina primaria, una tensión en la bobina
secundaria que además viene sobrecarEtada de oscilaciones
(11). Tan pronto eomo está constituldo el eampo maEfnético
scr ar¡u1a Ia tensión inducida. EI lapso durar¡te el cual
está cerrado el eontacto recibe el nombre de seceión o
parte de oierre (3). En Ia escala de1 &ngulo de cierre
(tzl Fuede leerse en % Ia parte o seeción de cierre.

2,8.2 Duración de Ia ohiepa. Dentro de} Parlodo de


duraeión de la ehispa eE preciso conseEfuir una ignición
seElura de Ia mezcla inflamable de aire y combustible Por
medio de aquéIla.

EI "tien¡¡o de incar¡deseencia" durante eI que persiste el


arco voltaico que se forrna tras la primera descarEfa de
eleetrodos, hasüa eI momento en que se e>ctin¡fue el resüo
de Ia energla acumulada, se denomina "duración de Ia

U¡ivr¡fídot !,tl.r:r.Jtll'¡ út
Lr¡,ru ;ii::i;}!(0
70

chispa". Ha de ser bastar¡te largo para que Ia meaela


t.erl.g,a las máximas probabilidades de alcanzar la zona de
los electrodos.

2.8.3 Teneiün de encendido necesaria. La tensión de


eneendido necesaria para la bujla es la alta tensión que
se requiere para Ia desearEla disruptiva.

La tensión de eneendido de Ia bujla es la que permite el


salto de la chispa entre los electrodos. Esta alta
tensión provoea una elevada intensidad de campo entre los
electrodos, eon 1o que el espacio disruptivo se ioniza,
haciéndose conduetor. La alta tensión suministrada por
el sistema de encendido puede superar 30. OO0 voltios, Pero
la bujla de eneendido sóIo preeisa una P.arte de esta
tensión; la necesaria para que salte Ia chispa.

La diferencia entre la alta tensión disponible y Ia de


encendido 6e denomina reserva de üensión (Figfura 3O), y se
requiere para cubrir las neeesidades de tensión de
encendido, que van aumentando proÉfresivamente durar¡üe Ia
vida ütiI de Ia bujla, debido a que la separación entre
los elestrodos se inerementa. Una separaeión excesiva de
los electrodos, una mezela demasiado pobre o unas
necesidadee superiores de tensión de eneendido .pueden
provoear fallos an éste.
77
| , Tonsron dr r.ncpnd¡¡lo d¡s-
ponrble. I , Tr'nston d¡ ¡'¡¡qondr¡ln nccc
sar¡a. Af I Resetva de lcnsron de oncen
drdo, La reserya de lensron de encendtdo
dismrnuye al desgasterse los €leclrodos.

T--- --
1.6

I
I
ru
l.:z
r5

ro

FIGURA 30. Relación entre Ia separaeión de elecürodos y


Ia tensión de eneendido neeesaria.

2.4.3. t fnf luencia


sobre la tensiün de eneendido
necesaria no debidaa aI moüor. Por Io que respecta a la
bujla, Ia tansión de encendido neeesaria depende de los
siguientes factores:

a. Esüado de las bujlas de encsndido: Las bujlas en mal


estado o eüpastadas reducen la energla y Ia tensión
disponible para el encendido.

b. separació'n entra electrodos:La tensión de encendido


neeesaria G¡e inerementa aL aumentar Ia separación de los
electrod'os.

c. Geo,meürla de los electrodos: Unos electrodos de


dimensiones reducidas aumenta¡¡ la intenaidad del ce¡nFo
72

eléetrico. EI ineremento de este campo permite reducir Ia


tensión necesaria.

d. Material de los electrodos: Puesto que el trabajo de


salida de los eleetrones depende del material que forma
los electrodos, aquél puede influir sobre las necesidades
de tensión de eneendido.

e. Polaridad de la ter¡sión de encandido: A causa de Eu


diseño, Ia temperatura del eleetrodo eentral en las bujlas
€s, €feneralmente mayor que el otro electrodo de masa. Los
electrones pueden salir eon mayor facilidad de una
superficie caliente, si el elecürodo central se hace
r¡eEÍativo, el efeeto de Ia emisión termoiónica desde este
eiecürodo puede reducir Ia tensión de encendido requerida
de un 20 a un 4O por ciento, 1o que refuerza el efecto de
la Efeometrla de los electrodos.

2.8.3.2 Influencias del motor en la tensión de encendido


neeesaria. Además de las bujlas, también el motor influye
en la tensión de encendido neeesaria.

De las distintas influencias del motor, los factores


determinantes para las necesidades de tensión de encendido
BOn:

a. Compresión: La compresión está basada en Ia Fresión del


73

cilindro en eI punto de encendido y de Ia mezcla aire-


combustible, los motores de compresión elevada necesitar¡
mayor tensión de encendido. Por 1o regular, estos motores
se elige una menor separación de eleetrodos. La tensión
de ruptura mlnima de cualquier Éfas es una función del
producto de la presión del gas y Ia separación de los
eleetrodos (Ley de Paschen).

b. Conposición de la mezcla: La mezcla de aire y


combustible r¡e infla¡na óptimarnente cuando ambos están en
una determinada proporeión. Si La mezcla es más rica o
más pobre, Ia ignición tropieza con mayores dificultades.
Para una inflar¡ación segura de La mezcla, es imFortar¡te
que Ia duración de la ehispa y Ia separación entre los
eleetrodos sean sufíeientes.

e. Movimienüo de Ia mezcla: Para eonseEfuir Ia necesaria


homogeneidad y unas propiedades favorables para la
inflaraeión, es necesario que la mezcla no permanezca
innóvi1. Pero, I¡or otra parte, la formación de
üorbellinos puede perjudicar a la inflamación Por
ello, debe disponerse la bujla en un lugar de la cámara de
eombustión, en eI que imperen condiciones de flujo
favorables.

En los motores usuales en Ia actualidad, de aLt,a


eompresión y, frecuentemente, con un elevado grado de
74

turbulencia, es neoesario establecer compromisos al


prescribir Ia sel¡aración er¡tre electrodos.

Cuar¡to mayor sea éEta, más seÉlura será Ia inflanaeión, en


especial en el caso de las mezclae pobres, pero ello da
lugar a Ia reducción de Ia vida ütil de las bu*ilas a eausa
de Ia insuficiente tensión de encendido.

2.9 CABLES DEL CIREUITO SECUNDARIO

El alambrado secundario eonsiste de cables de alta tensión


conectados entre Ia tapa de1 distríbuidor, Ias builas, y
eI terminal de alta tensión de Ia bobina de ignieión.
Esüos cables transportar¡ los Picos de alto voltaie que
producen las chispas en Ia buila. Lo que, ellos deben de
ser fuertemente aislados Para poder contener eI alto
voltaje, y el aislamíento debe ser capaz de soportar los
efecüos de alta temperatura y aeeite, como tanbién eI alto
voltajé.

2.TO EL AVAI.ICE DEL ENCENDIDO

Para obtener toda la potencia de la eombustión, la Presión


máxima debe a].c,anzarse precisamente cuando eI pistón pasa
por eI punto muerto superior, y Ia combustión debe
75

La mezcla combustible encendida en la cámara de eombustión


no e:qrlota. Arde rápidarnente hasta que se consume el
combustible. EI tiempo necesario para Ia eombustión
co¡rI¡leta eE una pequeña fracción de segundo. Por esta
razón el eneendido produeirse antes de que el pistón pase
por eI PMS (FiEfura 31).

Al aumentar la velocidad del motor, eI pistón se trn¡eve en


Ia cámara de compresión más rápidamente, Pero la raPidez
eon qu€r arde eI combustible en realidad conüinüa siendo Ia
misma. Para estar en posibilidad de corr¡rensar Ia elevada
velocidad del pistónr, la combustiün tiene que ocurrir
ar¡tes en Ia carrera de compresión.

Durante eI proeeso de Ia combustión a 1.2OO Fpilr, eI eje


eigueñal Bira 4t" i desde el punto de1 eneendido, a 23"
deslrués del punto muerto superior. La chispa debe ocurrir
a 18" antes del punto muerto superior. EI mismo motor
funcionando a 3.600 rpm requerirá 63o de rotación del
eiElueñal para completar Ia eombustión 23" después del PMS,
para Ia cual es neeesario que Ia chispa se produzea 4Oo
ar¡tes deL punto muerto superior. Esta es Ia razón l¡or la
qua el avance de Ia ehispa es un factor determinar¡te en eI
brrei¡ desempeño del motor.
76

LA CHISPA SALTA I.A COMBUSTIÓN I.A CHISPA SALTA I.A OOMBUSTIOIT


It. I'ESPUtS TEN,MINA 2'' {T ANTDS TDRMINA 2T
DEL PUNTO DEL PUNTO
DESPUÉS DEL PI'NTO
MUERTO SUPERIOR MUERTO SUPERIOR TUERTO SUPERIOR

0"
f¡¡,GPrSrPo

I
I ¡I
t ¡
¡ ¡
t t
¡ t
I

a
tl
ü
t
t

l2 00 RPM 36OO R PM

FIGURA 31. El avance del encendido.


77

2.10.1 Avanoe centrlfugo. Para obter¡er el avánee de la


ehispa, los distribuidores tienen un mecanismo de avar¡ce
centrlfuEfo (FiEfura 32), el cual está compuesto Por unas
pesas ligadas a }a tensión de ur¡ resorte Previamente
calibrado, ésto con eI fin de ava¡rzar las levas que abren
Gnccndldo rctr?dao1 cnccndido rdclrnt¡do
.r"*", c.ntr., ;3a.s

d.

FIGURA 32. Mecanismo de avance o"rr""ff,rgo.

eI ruptor, a medida que Ia velocidad de la nAquina


aumenta. Esta es una variación casi confiable puesto que
Ias fuerzas centrl.fuE as varlan con Ia velocidad de Ia
máquina, y cuando los resortes están calibrados a las
condieiones de Ia máquina, puede hacerse que varie el
avance confiablemente con respeeto a la velocidad de
78

ésta. Los tiempos varlan desde no avance a bajas


velocidades, a total avance a altas veloeidades, 9uB
ocurre cuando las pesas alcanzan eI llnite e:rberior de su
recorrido. EI avance controlado centrifuEfamente para una
máquina particular es determinado por Ia operación de
ésta sobre un dinamómetro, varia¡¡do el avanee de la chispa
a cada velocidad de1 motor, hasta que un rar¡Elo de avance
es er¡contrado para obtener un máxiro de potencia. Las
pesas y resortes del avance centrlfugo son luego
seleeionados para proporcionar la curva de avanee deseada.

2.tO.2 Avance por depresión. Durar¡te eI funcionamiento


normal, un motor no siempre Io hace a plena carÉla. Cuando
funciona con carÉla parcial, €1 motor puede trabajar son un
avance mayor de la chíspa que cuando funciona a plena
carg,a. El adelanto adicional durante su funcionamiento con
c,a;rg,a parcial
proporeiona una economLa mejor, pero
usualmente no tiene efecto notable en la poüencia o en su
funcionamiento. Este adelar¡to adicional cuando se
eneuentra funcionando eon c,arg,a parcial se optiene por el
uso del mecanismo de control (Figura 33) operado por eI
aire enraraoido o presión de vael.o en eI ¡nültiple de
admisión.

Cua¡¡do eI motor est-á funcionando eon una car¡la ligera, eI


aeelerador está parcialmente eerrado y eI vaclo en el
nültiple de admísión será elevado. Cuando el motor está
79

|'uncionamien¡o del regulador de avanc¿ de vaeío. I, Ca!a. 2, So


poile. 3, Membrana- 4, Varilla. 5, Conexión d,¿ la ya¡illa. 6, Caia
eztcrío¡.7, Muelle antagonista. t, Tope.

FIGURA 33. Mecar¡ismo de avanee por depresión.

lf¡ir¡íl¡d ¡ulonomo dü ftc¡¿ilfr


ürptn Nibliarao
80

funeionando con carÉ3a pesada, se abrirá el acelerador y eI


vacLo en eI mültiple será menor. En otras palabras, cuando
mayor es La earg,a de1 motor tar¡to más tendrá que abrirse
eI acelerador y menor será eI vaclo.

El mecar¡ismo de avar¡ce de vaclo oonsiste en una eámara


meüálica €n la que está eolocado un diafraÉ,ma hermétieo,
flexible. De urr lado de} diafragma sale un mecanismo de
palar¡cas aI conjunto de la placa del r-uptor o a Ia
cubierta del distribuidor. En el otro lado del diafraclma
un reso¡te que aplica presión 1o mantiene en la posieión
en que la placa del ruptor queda en Ia posición de
retardo. Cuando se aplica el vaelo del lado de1 diafragma,
venee Ia presión del resorüe y mueve eI mecanismo que haca
Birar la placa del ruptor en sentido opuesto a Ia del
distribuidor, dando por resultado eI adelanto de1
eneendido.

En la Figura 34 podemos observar las dos curvas de avance


de eneendido, por velo*ii"¿ y depresión.
81

É.
o
e

E9
á6
6=
t¡¡ ¡¡¡
oo
1to
oo
cto
EÉ,
(o(D
2r 12
MEJOR ECONOMIA CON IAS

18 36
AMPLITUD EN SUMINISTRADO POR LA
I FUERZA CENTRIFUGA
EL AIREEXRARECIDO Y EL AIRE ENRARECIDO
rs $ [i*¿l&'^TrT*oo

12 21

9t8
AVANCE DE I.A CHISPA PARA I.A POTENCIA
MA)(|MA, CONTROLADO POR I¡ POSICION
612 . ACELERADOR, SUMINISTRADO POR tA FUERZA
CENTRIFUGA UNICAMENTE

36

00 rú
MrLr¡s/ir DEL AUTOMOVTL t0 20 30 &50 60 70 80 90
RPM DEL MOTOR 5OO 1000 1500 2000 2s00 3000 3500 a000 a500 5000

RPM DEL DISTRIBUIDOR 250 500 7so t000 l2ll ls00 lT5(t 2000 2250 ?fi

FIGUBA 34. Curvas tlpieas del avanee de eneendido.


3. SISTEMA DE IGNICION CPMPUTARIZADO S. I. C.

3. 1 JUSTIF'ICACIONES DEL S. I. C.

El tráfico rodado moderno exige mucho del automóvil. Estas


exiÉtencias deben satisfacerse de forma óPtima ineluso baio
eondiciones exüremas. Aqul es donde interviene }a
eleetróniea, aun más Ia microeleetrónisa, es decir, los
sistemas diÉfitales aplieados en e} control del automóvi1,
los euales ofrecen un €fran aporte aI campo de} eneendido
en las máquinas de conbustión interna.

Lo que E¡e quiere obtc¡rer con eI SISTEI|A DE IGNICION


CICMPUTARIZADO S. I. C., €s una unidad capaz de sincronizar

automáticamente el eneendido de la mezcla aire-eombustible


a díferentes reÉtlmenes y carga de1 motor.

Traemos a colación un cas¡o ar¡alógo, eI de un muehaeho

empujando a. otro en un columPio (Figura 35) si eI que


empuja logra dar su fuerza en el momento óPtimo, se
logrará Ia mayor eficiencia del movimiento deI eolumPio;
pero si 1o híciera ar¡tes, 1o que tratarla es de detener e}
83

movimignto de éste, frenarla el sistema; ahora


es deeir,
si el impulso se Ie diera después, entonees Fe perderla
energla de empuje, 1o cual signifiea que eI sincronismo es

Et oPlfrlto &,A'JE ADETAilTADO EHPU.IE ATRASADO


JiuPwE Er(
'tqrt€tto
HAVOR EFICEMCIA FREN^ EL s'STE'IA PERDIDA D€G,ER'6IA

I oa'ato éEE'TD'& ADE¿AA'ADO aucc.tlzlDo A7¡aASADO


ErvcatoDo ¿:x EL
OFIP'O

FIGURA 35. Sincronización de fuerzas.

un factor vital para Ia efieieneia de este sistema. Ahora,


observando este mismo fenómeno en un motor de combustión
intert¡a, si se lograra dar la ehispa de eneendido en eI
momento óptimo en Ia earrera de comPresiÓn, tendrla¡¡os }a
¡nayor eficiencia del motor en el eiclo de trabaio o ciclo
de e:+¡losión. Los casos e><tremos, como se dió en el
columpio, también causan Problemas en eI encendido de Ia
mezcLa aire-combustible, cotrto se Puede observar en Ia
84

Figura 35.
Este problema de sineroniaación se ve rnás acentuado a
elevadas revolucisnes del motor, y a diferentes
variaciones de earga, por este motivo se pensó en diseñar
y eonsüruir un sistema c,aP.az de eontrolar todas estas
variables y obtener una regulación óptima del encendido,
eor¡ un mlnimo de piezas mecánicas, 1o que signifíea, sin
calibración, ni mar¡üenimiento.

Antes de proeeder a ver como la mieroelectrónica puede ser


aplicada en eI control de1 encendido, se tocarán alÉunos
tópieos necesarios para su entendimienüo,

3.1.1 Probleras presEntados por el sisüema conver¡cional.


Los contactos de1 encendido por bobina, asl como eI
eontaeto de mando de las instalaeiones de eneendido
transistorizado, estabar¡ sometidos aI desgasüe meeánico
debido al funcionamienüo brusco e intermitente. Ahora'
eomo el momento de eneendido no permar¡ece consüa¡¡te en Ia
medida deseada a 1o largo de Ia vida ütiI del sisüema,
éste requiere de mar¡tenimiento.

Para aseÉlurar 1a inflamación de La mezela aire-cor¡busüible


son necesarios una üensión suficiente de encendido y una
determinada energla de eneendido para la bujLa. Debido a
la linitada capaeidad de los contactos del ruptor
mecánico, Do esr posible aumentar Ia corrient,e prinaria
85

(Por encima de 4 A. ) para conseguir mayor energLa de


ehispa y una mayor tensión de seeundario, especialmente a
regimenes aLtos del notor. La energla de 1a ehispa en Ia
bujla, es la enerÉla almacenada en forma de camPo
magnético por Ia bobina de iElnición, V a su vez, esta
enerElla es proporcional aI cuadrado de Ia eorriente que
por elta fluye (E = /"LIzl, 1o que significa que a bajas
corrientes tendriamos baja energla de ehisPa, que serla
insuficiente para Ia inflamasión de Ia mezela.

El intervalo entre las señales de mar¡do del sistema de


disparo depende de1 régimen del moüor. Sin embarE¡o Para
conseEluir una energLa de encendido constante, se neeesita
una corriente primaria rlnima determinada. Para
conseEluirla vuelve a ser necesario un determinado tiemPo o
ángulo de eierre, que a altos reEllmenes, no siempre se
alear¡za. Por ello, en Ia Ela¡¡a de reglmenes elevados,
pueden produeirse fallas en el encendido.

La corrbustión en el cilindro puede mejorarse aün más


mediar¡te una mayor enerEfla de encendido. Asl es posibLe
dieeñar el motor con una forma general mas favorable. Con
las instalaciones de eneendido trar¡sistorizado, con
distribuidor de eneendido con.tencional, con variación del
momento de eneendido mandado por dispositivo centrlfugo y
por depresión (presión de vaclo eausada en el nültiple de
adnisión) sóIo pueden obtenerse curvas caracterlstieas de
86

avance simples como las de Ia Figura 36, por 1o que só1o


es posible satisfacer en parte las exiElencias de los
motores.

FIGUBA 36. Mapa tridirnensional de eneendido de un sistema


de avance mecánico.

3.t.2 Pla¡¡teamiento de soluciones. Algunas de las


solueiones que podemos dar al sistema conver¡cional de
encendido son las siguientes:

Los contacüos de mar¡do y de encendido se han sustituldo


por trar¡smisores electrónicos que trabajar¡ sin contacüos
(= Sin deeÉaste), y que controlar¡ los trar¡sietores de
eonmutación del bloque electrónico de potencia. EI
funcionamiento del circuito primario ee controla ahora con
trar¡sistores de conmutación. AI principio se pensó en
realizar eI mando del transistor mediante contactos, es
deeir, los contactos manejaban la eorriente de base del
transistor conmutador de eorriente primaria (corriente de
colector), dicha corriente de base es de unos cientos de
8?

miliamperios, Ia cual producla un mlnimo de desgaste a los


puntos de contaeto, pero se segula utilizando sistemas
mecánieos. Posteriormenüe se vió ra factibilidad de
utilíza¡ sistemas elecürónieos de disparo, 9u€ es
realmente 1o que se quizo con el S. I. C.

El sistema elctrónico del S. I.C. (microordenador) manda,


en funeión del rág¡irren y la tensión de la baterla, el
momento de conexión de Ia corriente primaria, de üal forma
que el valor prescrito se aleance en el momento del
encendido. Ahora si al nando del ángulo de cierre se le
superpone la reÉlulación del ángulo de cierre eon
llnitaeión de corriente, puede aseEfurarse que en cualquier
condición de servicio se alear¡zará Ia corriente primaria
correcüa en el momento de eneendido de la mezc]-¿ aire-
combustible.

El corte de La corriente primaria eon eI motor parado es


otra de las opeiones qu6 re le puede dar a un sistema de
encendido, puesto que ésto inpedirá calentar¡ientos
exeesivos de la bobina con eL encendido conectado, 1o que
parmite eI diseño favorable de la bobina, es decir, eon
resistencia e inductar¡cia menor, como tamblen la elección
del transistor final, para obtener como resultado una
mayor energlla de chispa con menor pérdida de poteneia.
Posteriormente se quitar¡ los dispoEitivos mecánicos
correctores del ánÉulo de encendido, que se encuentran
88

localiaados en eI distribuidor. En contrapartida, Ia señal


de1 transmisor destinada a activar el proceso de
encendido, se utilíza como señaI de ré(imen. Un sensor de
presión adieional suministra la señal de c,arga. El
microordenador calcula el avance necesario deL momento de
eneendido y modifica en consecuencia Ia señal de salida
que se trar¡smite al bloque elecürónico de potencia.

3.1.3 Ventajas de las solucionee propuestas. Algunas de


las ventajas que se pueden obtener eon sistemas
electrónicos de mando y control en el sisüema de eneendido
de los automóviles son:

Se obtiene un sistema sin desÉlaste, sin mantenimiento,


con señales de encendido constantes y momento de encendido
constar¡te.

Se obtiene corrienües del eircuito primario superiores


(hasta I A. ) sin pérdidas, ni desgastes Vt por
consiguiente, tensión secundaria superior en todo el
mar¡len de revoluciones, también se obtíene sistemas de
disparo sin mar¡tenimiento.

Et tiempo de cierre adaptado al estado de servicio y, en


conseeuencia, una eorriente de prir¡ario consüante,
é,arant'iza alta energla de encendido y evita fallos de
encendido en todos los márgenes de servicio. En resumer¡
89

atrorra combustible.

La limitación de corriente, permite suprimir las


resisteneias adioionales y por ,1o tanto, eI cálculo y la
fijaeión, de Ia bobina se rn¡elve simple. Madiante la
regulación del ángulo de cierre, se consiEfue una menor
dependencia de Ia tensión de la baterla, de la temperatura
y del régimen. EI corte de la corriente de reposo impide
que fluya corriente prímaria con eI encendido conectado y
el moüor parado, en conjunto, mejora Ia reserva de tensión
y Ia energla para eI proceso de encendido, y en
eonsecuencia, la inflamaoión de Ia mezola aire-cont¡r¡stible
es más seÉfura.

EI avanee de encendido puede adapüarse mejor a las


exigencias partieulares y diversas que se imponer¡ aI
motor. Es posible integrar otros parámetroe de mando eomo
por ejerrplo la temperatura, interruptor de ralentl,
tensión de Ia baterla, temperatura del aire de aspirado,
caudal de aire, eüc.

En la Figfura 3? se representa el avance de de un


sistema controlado por fuerza eentrlfuga y La
seña} enitida por el sensor de depresión es
señal de carga por eI encendido. A partir de
del régimen del motor se confeceiona
tridinensional de encendido que posibilíta la
--. c.'.f
90

Angulo de cnccndido

Qo. Réirnon

FIGURA 3?. Avanee electrónieo de encendido.

de} án¡lulo de avanee más favorable Para gases de escaPe y


eonsumo (en Ia vertical) baio cualquier réCfir¡en y carg,a
(ptar¡o horizontal). En' eI coniunto de este maPa
tridir¡ensional se dispone, seÉün los imPeraüivos, de IOOO
a 4OOO ángulos de avance distintos, aproximadamente.

Para el arrangue está programada una curva earacterlstiea


91

de ángulo de avance' en función del régimen y de Ia


tenperatura del motor, independiente de1 maPa
tridimensíonal de eneendido.

En funeión de las necesidades, es posible realiaar maPas


tridimensionales compleios o bien programar ünieamente
algunas eurvas caraeteristicas de un motor en Particular
asl eomo se realizó en el S.I.C., €R base a las curvas de
avance g¡arael-eristicas de1 motor del automóvif Eene¡¡lt Lz
(Ver Anexo 3).

Debido a todas las ventaias que Posee un sistema de


ignición regulado y controlado por una unidad electrónica,
fue que se eneolftró viable diseñar y construir un sistema
microcurl¡utarizado, que fué llamado SISTEMA DE IGNICION

3.2. CRITERIOS DE DISEÑO

Todos los criteríosüenidos en cuenta tar¡to Para el diseño


como para }a construeción de este Proyeeto son de tndole
personal pero sin menosPreciar el caraeter téenico de su
funcionamiento, es deeir, se tuvieron et) cuenta los
principalee parAmetros que intervienen en el
funcionamiento de un sistema de encendido eonveneional. Se
tuvo como criterio básico de que los otros parámetros que
intervienen en éL, varian muy poeo, como para tenerse en
92

cuanta et) el diseño del S. L C. No se quiere con esüe


proyecto responeabilizarse de obtener un sistema efíc,az de
control de encendido para motores de combustión interna,
puesüo que se elaboró con criterio propio de una
aplieación de los mieroprocesadores en el control de
procesos comercíales (Automotriz).

3.3 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA A DISEÑAR

E} Sistema de Ignieión Computarizado se diseñó con Ia


ayuda del Miergprofessor MEF-I-PLUS y se implementó en
base a La eircuiterla del Microprofessor EF-l. Está
conformado esencialmente por cuatro Efrandes bloques, como
1o podemos observar en la FiÉfura 38. Lo conforman la etapa
de entrada, Ia unidad de control o microordenador, Ia
etapa de am¡¡lificaeión de corriente o etapa final y claro
está, Ia fuente de alimentacíón de todo eI sistema. Es un
díaÉlrana t!.pico de eualquier sistema de eontrol de proceso
en Lazo abierto.

3.3.1 Etapa de entrada. Las señales de entrada están


eonformadas básieamente por loe trar¡smisores de posición
ar¡Elular , de réginen y por e1 trar¡sductor de depresión
(Presión de vaelo). Estas tres maElnitudes conforman }a
p.afre básica de un sistema de reEÍulaeión de encendido.
93

a¿oveDE
JUI4ADA
sEFAt¿:s Ds
tNtoSnacttüt
,t ctracrrTAUELS

PROCESA'.'EüM

OE 43

sftlALEs

SEIOA¿ OE

SA¿'DA

t'atctutDoe

FIGURA 38. Diagrama de bloques del sistema a diseñar.

En la etapa de entrada del sistema se ffeneran las


tensiones de alimentaeión Para los sensores v
posteriormente se diÉitalizan las señales de éstos.
94

3.3.1..1 Transmieor induotivo de rÜ5lmcn. Por medio de un


trar¡sductor electromagÍnétíco podemos sensar la velocidad
de un motor en movimiento (Figura 39).

Cunt d¿ t¿ Ensióa dc induejüt

5l
'Eo )
*[
(
,r
t
TiemPo +

FIGURA 39. Transmieor de réginen.

EI imar¡ permanente ( 1), Ia p-ieza Polar (2', y el devanado


inductivo (3) forman eI estator o bobina eaptora. Frente a
ésta Elira ur¡a rueda generadora de imPuleos (4,, eI rotor,
que se encuentra sobre el eie del distribuidor de

encendido. Tanto eI rotor como la pieza Polar son de


95

material maÉfnético. AI Efirar e} rotor, eI entrehierro (5)


entre e1 diente del rotor y la pieza Polar de Ia bobina
eaptora, varLa periódieanente. Esta variación entraña la
correspondiente variaeión de intensídad del fluio
magnético, 1o cual, a su vea , induce finalmente una
tensión alterz¡a en el devanado inductivo. Este transductor
funciona en base al Prineipio de un Efenerador de impulsos.
A1 aproximarse entre sl eI diente de} rotor y Ia p-íeza
polar de Ia bobina captora, aumenta el fluio magnétieo.
Esta variación del fluio induce en }a bobina una tensiÓn
que sube hasta un determiando valor máximo, el cual
a\eanaa poco antes de quedar enfrentados e} diente de Ia
rueda y Ia pieza polar de ]a bobina. AI continuar Efirando
Ia rueda generadora de imPu}sos, tl diente se sePara de
la ríeaa polar y Ia tensión de1 Efenerador de imPulsos
canbia de sentido. EI Elenerador de imPulsos tiene
propiedades de Elenerador e1éctrico, Pues Produce una
tensión alterna. La frecuencia alüerna eorresPonde a }a
freeueneia o velocidad del motor.

3.3.1.2 Trar¡smisor inductivo de referencia a¡rgular. Este


transmisor tiene eI mismo funcionamiento básico del
ar¡üerior . La rueda dentada o rotor se comParte (FiÉlura 4O),
es decir, existen dos bobinae caPtoras con utl mísmo rotor,
pero éste contiene una Pequeña Protuverancia Para Poder
sengar una sola variaeión de fluio Por cada revolución del
distribuidor, ár" }a que me informará cuándo el primer
"=
96

EOAil*rc PTO?'A
DE nrt clor{

FIGUBA 40. Transmisor de Posieión ar¡gular.

pistón se encuentra en su Punto mutsrto superior' Cabe


recalcar que no hay necesidad de tener infornaciÓn de los
otros pistones, Puesto que ésüos se eneuentrar¡
distar¡ciados a noventa Éfrados del distribuidor ( ciento
ochenta Efrados det cigueñaI). Es decir con eI mismo rotor
se proporciona tanto la señal de réElimen, como de
posición de ciEfueñal

3.3.1.3 Tra¡¡sduotor de Presion. Para poder determinar la


presión reinante en el müItiple de adr¡isión y asl
determinar eI avance requerido del encendido es necesario
97

de un transductor de presión de vacio, éste es un circuito


totalmente integrado de estado sólido, que consiste de un
elemento píezoresietivo, en un puente Ífheasügngr gu? tiene
una salida linea1 proporcional a la presión ejercida sobre
este elemento piezoresistivo (ver Anexo 6). Las
principales earacterlstisas de este trar¡sductor son: Una
alf-a salida 1ineaI, exaetitud, estabilida.d, larga
duración, bajo ruido, opera tanto en D. C. como en A. C. , su
salida es proporcional y radiouétrica y su sensibilidad es
de 0.6O nV,/Kpa.

La presión en eI nültiple o colector de admisión es


llevada a través de un manÉluera flexible desde el génturi
del carburador hasta el puerto u orificio de entrada de1
transductor.

3.3.2 Unidad mieroordenadora. La unidad microordenadora


o microordenador es en Ia que se van a llevar a cabo eI
tratamiento, eontrol y procesatniento de la señales de
entrada, para determinar la sincronización exacta de1
encendido.

En esta parte de Frocesamiento se elaboran las magnitudes


de entrada mediar¡te procesos funcionales proÉtrFnados
fíjos, y 6e calcular¡ los eorrespondientes valores de
salida. Para poder cubrir todos los easos de servicio, las
eurvas c,araet-erlsticas del motor en particular están
96

divididas pn puntos de referencia calculándose los valores


eomprendidos enüre los puntos de refereneia por
interpolación 1ineal.

La preoión en eI eolector de admisión, la cual es una


señal ar¡a1óElica, es convertida a una señal diglital
medíante un eonvergor ar¡álogo-digital¡ pdrá asl
posteriormente ser t-ratada por la unidad central de
proceso. Et régimen y la posioión de1 cigueña1 son
ma€fnitudes que sóIo necesitan ser tratadas por nedio de
eonformadores de impulsos, estas señales son
práctieamente digitales y llegan después de este proceso
a} microproeesador eentral (Figura 41).

En el microordenador se ealculan hasta ?O0O veces por


minuto los valores actualizados de encendido y ár¡clulo de
cierre , para asi poder ofrecer a} notor, en cualquier
momento de trabejo, eI instante de encendido óptino; esüo
ültimo constituye la sefia1 de salida.

El microordenador de }a unidad de control calcula eI


ángulo de eneendido a partir de las magnitudes de entrada
de régimen, carg,a y posieión anEfu1ar. Además determina eI
ángulo de eierre. Estas dos maÉlnitudes determinar¡ Ia
lonEfitud de la señal de eneendido, que es idéntiea al
tiempo de cierre, a su veu la señal de encendido controla,
a través de la et-aF.a fínal, €J flujo de corriente en Ia
99

lF Conformodor dc tmpulsos , AfO Convcrlidor on'olo9o digitolrCPU Unidod

centrol de proceso, RAlrl Uem6rio de occcso oleolor¡s' ROM nfomorio s6|9 de


lecluro, l/O uooulo cntrodo/solido'

t- UNIDAD DE CONTROL

Sensores

o
3
oo

Fcic¡ó de
cigüeñol -

I
J
Conmulccidn de moPo
tridimensionol

FTGURA 4t. Esquema de funcionamiento de la unidad de


eontrol.
100

bobina de ignición.

3-3-2-t unidad central de proceso. La unidad central de


proceso reside en el microprocesador de I bits, Z-BOA, con
una eapacidad de direccionamiento de 64 Ebr¡tes, y eon una
veloeidad máxima de trabajo de Altftiz. como se sabe eI
mícroprocesador es el c,orazén de cualquier
microcomputadora. Hay que recordar que eI microprocesador
es un dispositivo; la microcomputadora es un sistema. En
su forma menos compleja, Ios microproeesadores sóIo
incluyen las tres funciones y cuatro elementos de datos y
deben eont-ar con díspositivos e:sbernos unidos a ros buses
para realizar las demás tareas. En Ia FiEura 42 se
ilustra el dí-4rama en bloques básico de una
microcomputadora de g bits y muestra ta interconexión de
estos buses y elementos de soporte. La computadora de la
Figura 42 utiliza seis buses independientes:

Direcciones de memoria, datos de memoria (entrada y


salida), direcciones de E/S y entrada y salida de datos.
EI mieroprocesador eontiene un procesador central que está
constituldo por los circuitos requeridos para tener aeeeso
a Ia memoria adecuada y las posiciones de E/S y para
interpretar ras instrucciones resurtar¡tes que también se
ejeeutan en esta unidad. Er proeesador central conti.ene
tanbién ]a ALU (unidad aritnétic,a y Iógiea), gue e6 una
red combinaeional que rearíza ogeraeíonee aritmétíeas y
r01

¡AUOA O rOS

ftGETrc DI DATDS DE TET|o¡N ¡ilEbm?5¡0¡

rrcnotñocEs^mi
d
J
iEcrno oe olilccfriEs DE r.ElúOnn
(/ F
z
I tr$DAD Ainmmc^rurctc^
tr3)

ACt rur¡Doi

SAUDA
DATOS DE DAIOS
ol ott

¡ALIDA Efút no

FIGURA 42. Dia¡f rana en bloques básico de


mierocomputadora.

lógieas eor¡ los datos. Adenás, €1 proeesador eentral


incluye una E¡ección de control que rige eI funcionamiento
de la computadora y ros diversos regristros de datos
uüi1ízados para }a manipulación y almacenaniento de datos
e insürueciones. Realnente, pocos microprocesadores tienen
seis buses índependíentes. El nümero de terminales que se
requerirla en el eircuito integrado es atgo no
trascendente. En eambio, para reducir las salidas de
terminales, Ios fabricantes de eomponentes suelen conbinar
los buses de entrada y sarida de datos y haeerlos
"bidireccionales". Durante una instruceión de salida, los
102

datos fluyen desde el microprocesador aI dispositivo de


salida, y viceversa, durar¡te una instrueeión de entrada.
Para reducir todavla más eI nümero de üerminales
requeridos en el procesador central, el bus de direceiones
de memoria puede serrrir también como eI bus de direcciones
para dispositivos de entrada y salida. Durar¡te Ia
intrucciones de entadar/ealida, Ia direeeión presente en
las llneas de dirección se refiere á un dispositivo de
enÉrada/saLída partieular. En la Figfura 43 se muestra la
configuración reducida resultante.

F'IGURA 43. Diagrana de bloques de una microcomputadora que


utiliza téenieas de eonfiguración de buses
bidireccionales.

No es nuestroobjetivo entrar a profundizar en eI conjunto


de instrucciones (158 en total) de1 Z-8O puesto que
existen muchos libros que hacen referencia a este
microprocesador, algunos de ellos los podemos eneontrar Grn
103

ra bibliografla de este documento. Para consultar cada una


de las diferentes instrucciones de este mieroprocesador se
puede hacer referencia aI Anexo 5.

3-3.2.2 unidades de uemoria. El s. r. c. eontiene dos


memorias en eircuitos integfrados. uno de elras, es una
memoria de eólo lectura proErramabre y borrable EpP.ou, eon
ur¡B cepacidsd d* ft b$=g. únnúe rt*side el Frogrsr!É
monitor del sistema, €!s decir, donde se encuentrar¡ el
eonjunto de instrueciones para eI microprocesador central,
esüas instrucíones están eseritas en forma binaria, en un
len¡luaje llamado, lenguaje de máquina ( ver Anexo 2). Otro
dispositivo de almaeenamiento intermedio de datos o
memoria intermedia es Ia memoria de aceeso aleatorio MM
eon una capacidad de 2 kbyÉes en }a que se efectüa Ia
nodificación rápida de datos.

3.3.2.3 Unidades de entraday salida. La unidad de


entrada la constituye especlficamente el cireuito de
tienBo y oonteo Z-8OA CTC, que por medio de sus puertos de
entrada (Canales), Ee sincronizan las señales de réginen y
posición angular con la unidad eentral de proceso. Para
sensar Ia seña1 de réélimen, uno de los canales de1 CTC se
encuentra trabajando eomo eontador (eontador de impulsos),
mientras que otro Ie da la base tiempo para su eonteo, es
deeir, Ios dos me determinan la frecueneia o réElimen del
motor. como los conteos de estos canales es regresivo, y
104

al rlegar a zero tienen la capaeidad de interrumpir el


procesa¡niento actual de datos de 1a unidad central,
entonees , esta facultad se emplea para poder informarle
a la CPU Ia posición an¡lu1ar de1 motor, cabe recordar que
Ia eeña1 de infornación angular me llega por medio, de un
sólo impulso, eI necesario para decrementar el eontador,
con una eonstante de tiempo preprogr¡tnada en uno.

Otra inüerfase de entrada es eI conversor ar¡alóElico-


digital del transductor de vacl.o, éste nos sirve como
eonversor y como unidad de puerüo de entrada aI sistema
central.

Este eonversor A/D (Anexo 8), es un disPositivo de


conversión con una resolueión de I EiLs, eon un tiemPo
tlpico de conversíón de 1OO uS., trabaja a una velocidad
máxima de 80O l(hz y es uno de los más versátiles
convergores para interfases con familia de
microprocesadores.

La interfase de salida la conforma un Elip-Flgo tipo D,


(74L574) ésto es debido a que la salida es un tren de
pulsos, pero correctamente sincronizados con el momento
de1 encendido.

Como este inüegrado contiene 2 FIio-FIgp, entonces el otro


se emplea en el eircuito de reposición automática.
105

3.3.2- 4 Reloj. El reloj del sistema ro conforma un


oscilador de cristal de c,varzo eon una freeuencia de 3.5g
I'lha, que como vemos es menor que Ia frecuencia de}
procesador central (4ML¡z). Existen otros cireuitos
asoeiados a é1, para su respectiva excitaeión.

Además de estos elementos que eonforman el Hardwarg (Anexo


4') del sistema, exisüen unidades decodif icadoras de
memoria y unidades decodificadoras de entrada y salida
(74Ls138). También existen los circuitos enearElados de
conformar los impulsos (digitalízarl, que son básicarente
comparadores (LM-339) y los eircuitos encargados de
amplificar er voltaje difereneial producido por el
transductor de presión, que ro conforman cuatro
arnplifieadores en un só}o integrado (LM-324).

3.3.3 Señal de salida " Encendido ¡'


Tras la
trar¡sformación subsiguiente en 1as etapa final de potencía
de la eeeción de salida, los varores de salida de la
seceión de tratamiento controlar¡ el actuador (transiEtor
de potencia).

El círcuito primario de la bobina de encendido se conecta


mediante una etaF.a final de potencia, conformada
eseneíalmente de transistores a¡nplificadores de eorriente
y, claro está el trar¡sistor final de potencia, el eual es
el eneargado de conmutar 1a corriente primaría del
106

circuito de ignición. Este circuito está coneetado al


sistema de eontrol por medio de un optoaeoplador (4N26)
después de pasar por e1 puerto de salida (EI:LeEIop tipo
D). Esta etapa solo cumple con eI papel de manejar
totalnenüe el eircuito primario, por eso es denominada
también etapa electrónica de poteneia (Anexo 4).

La tensión seeundaria lleÉa desde la bobina de encendido,


a través del distribuidor de alta tensión, a las bujlas de
er¡cendido. Como el avance de encendido y eI eontrol de1
propio encendido se efectüan mediante la unidad
microordenadora, el distribuidor de alta tensión sólo
sirve para distribuir ésta euando eI régimen y la posición
angular están definidos por el eigueña}.

3.4 ggF'Tt{ARE I HARDWAnE DEL S. I. C.

Como se sabe, estos dos términos aunque están muy bien


relaeionados, s¡on completamente diferente. Cuar¡do se
habla del Sg:ltEare, sr entiende por el conjunto de
instrrrcciones que se 1e dan al proeesador central para que
ejeeuüe una función determinada, que en nuestro caso es
regular el encendido del automóviI. Ahora, cuando nos
referimos ar Hagdware, estamos habrando de la parte flsica
del sistema, €s deeir, a su circuiterla, conexiones e
interfases entre sus componenües; que como el software es
una parte neeesaria pero no suficiente.
107
I
La descripción de] Softgare la podemos resumir en siete
grandes bloques dentro de un diagrama de flujo (Figura 44),
los cuales detallaremos a eontinuación.

FIGURA 44. Diagrarna de flujo en bloques de1 S. I.C.

EI bloque A es la etapa de inicialización del sistema¡ es


deeir, Ia de alimentación del sistema y un medio de
reposieión automática, ésto eon el fin de que eI monitor
eomience sus funeiones a partir de la dirección OOOOH (H
se entiende por hexadeeinal). En el bloque B se establecen
cada ur¡a de las condiciones de funcionamiento de los
elementos, es decir, re habilita eI sistema de
interrupciones de 1a CPU, se definen las ínterrupciones
para que sean realizadas en forma vect,otLzada, se
estableeen las condiciones de ürabajo de cada uno de los
eanales de Ia unidad de interfase CTC, como tar¡bién se
108

ejeeuta Ia orden de corte de eorrienüe primaria der


cireuito de encendido, para evitar recalentamientos de la
bobina con e} motor parado. En el bloque de pregunta c, se
averigua si eI motor entró en marcha por medio der motor
de arranque de éstei si la veloeidad de arranque es muy
baja, ya sea por defecto de éste o por baterfa defieiente,
el sistema no eontinuará su proeeso a menos que ésto se
supere. En e} bloque D se entra en el procesamiento de
cada una de las señales tanto digitales como ar¡alógicas,
para determinar er aiero de encendido, ángulo o tiempo de
eierre y ángulo de adelanto del eneendido For régimen y
depresión; cada uno de los anüeriores parámetros
constituyen la parte primordiar para un buen sistema de
ignición.

Los cielos de encendido, eomo se mencionó anüeriormente,


tienen una forma de tren de pursos digitares. Estos poseen
eislos de trabajo variabre (Figura 45), que en nuestro easo
especlfico es eI mismo ángulo o tienpo de cierre, es
decir, es eI tie¡n¡¡o necesario que se le dá a 1a bobina de
ignieión para que almaeene energLa en forma de eaml¡o
magnétieo, para posteriormente convertirse en enerElia de
ehispa en las bujlas, y asl loEfrar una eficaz combustión
de la mezcLa.

Los bloques E, F y G Eon Ios que me eontrolan las


temporiaaciones, tanto para Ia lectura de} contador de
109

impulsos por réglímen, como también me determina eI


impurso de referencia angular, es deeir, €1 valor inicial
del ánguro del cigueña}. Estas temporizaeiones se efectüan
mediante interrupeiones al sistema prineipal de
procesamiento de datos. Si no se hieiera de esta forma no
podrlamos obtener informaeión reciente para cada ciclo del
motor, pues cada vez que la unidad de interfase temporiza

AEIVEAúAO

etc¿o D€
ENCENO'OO

FIGURA 45. Pulso digital del encendido.


ilCt

un intervaro de tiempo definido por proÉr¡ma en o,zo roS.,


el sístema principar está procesando nueva información,
luego cuando se har¡ terminado los euatro eicros d,e
encendido (Estanos trabajando con un motor de cuatro
cilindros), ya tenemos nueva informaeión para los
siguientes cuatro, este proceso de formación der cicro de
eneendido Io podemos observar detarladamente eI la Fígura
46, donde vemos las señales digitales tar¡to de entrada como
de salida.

Para mayores detalles sobre el proEframa monitor, podemos


recurrir aI Anexo 2, donde reside eI diagrama de flujo
.principal y el proÉlrama en lenguaje Assembly eon su
respectivo códi€fo objeto (Lenguaje de máquina).

Beferente al Hefdware del sisüema, se habla hablado


ar¡teriormante, €rn forma globalizad¡., pero si Eel quíere
entrar en detalle se puede haeer referencia ar Anexo 4,
donde se encuentran cada uno de los elementos antes
meneionados con sus respectivas unidades de interfase.

3.5 TIANEJO E INSTALACION DEL S. I.C

Prácticamente los cuidados radicar¡ etr la unidad de control


debido a que ésta se encuentra totalmente ensa¡rblada en
una tarjeta de circuito impreso. El distribuidor con eI
nuevo ensamblaje en su interior se instala de igual forma
111

Inpulso de rcfcronclo ongu-


lfr wlor inlclcl paro ds-
lermlnoret óngr¡lo dsl cf-
r
9üeñol.

Señol rle lmpulso dol rdgl-


maf¡, Inüormo Gonllnuomon-
lo ol cmtodot dsl conol
do la C.T.C. de lo velocl-
dod del molor.
IUiltlu 1ililill ilt] iluf ililililf
Evolucldn de la señol dcl
confodor monlpulodo por
los temporlzoclonss de
Or20ns,

Volor ¡le lo mamorfo ln-


tormadlo, oblenldo o
oorllr do los volorcs del
lngulo de ercendldo y cl
ongulo de clerro poro
el edodo de servlclo
momontdnso. tf L-J
Se comporon los volores del
contodc de tempor¡zocio-
nes efectuodos y de lo me-
mor¡o infermedio, si son
igucles, se introduce lo
lronsmisidn o lo etopo
. f¡nql del encenclido ¡le Io
señslde qtencion o desqc-
tivocidn de lo bobino de
encendido

Señcl <le encendido por


el lodo del circuitq pri-
morio (bojo tensión).

t t tf t
Corrien?e en lo bobino de 't t t t
ancendido, que conformo
lo elopo f¡nol del S. l.C.
d -
'rq

FIGURA 46. Formación de} ár¡gulo de cierre/encendido en ur¡


motor de cuatro eilindros.
112

que se instala el de un encendido conveneional. Cabe


recalcar que el eable que lleva las señales de los
transmisores índuetivos a la unidad de eontrol debe de
estar 1o más lejar¡o posible del calor, eomo también debe
ser 1o más sorto posible.

La unidad de eontrol del sistema debe alojarse en un lugar


fresco y cerea al circuito primario de1 encendido, también
debe de tenerse cuidado en }a conexión de los cables que
coneotar¡ las señales de salida y entrada, como Ia correcta
polaridad de la alimentaeión del eistema. Las debidas
conexiones que se deben de llevar a cabo son:

Conectar el borne positivo de Ia bobina de ignición, al


borne posiüivo del sistema de sontrol, y a su vez éstos aI
interruptor de encendido, ésto se hace eon e} fin de no
quedar eonectado el circuito primario del eneendido sin
que Ia unidad de control Io esté monitoriando.

La manguera flexible que está conectada aI transductor


para e} avance del encendido se acopla a} orificio que

está situado en el génturi de1 carburador, tal como se


conectaba a Ia unidad de avanee meeániea.

Los eables del circuito de alta tensión se eonectar¡ de


}a tapa del distribuidor en eI orden adecuado de
encendido, a las bujlas alojadas en el bloque del motor.
113

Debe tenerse en cuenta euales de las señales de los


transmisores induetivos, corresponde a Ia de posición
angular y cual a Ia de régimen del motor, para su correct-a
eonexión crn los puertos de er¡trada de 1a unidad de
eo,r¡tro1.

La señal de salida de Ia unidad de control, es deeir,


Ia señal de encendido, debe ser conectada aI borne
neEfativo de la bobina de ignición. E1 coleetor del
transistor de potencia se correeta aI extremo de Ia bobina
donde se conmuta Ia eorriente primaria del sistema de
eneendido.

Los eables que llevan la señal de eontrol deben estar


alejados de los cables del circuito seeundario del sistema
de encendido, ésto para evitar interferencias en eI
sistema de conürol.

Aunque esta no es una norma de instalaeión para un


sistema de encendido, se debe de inspeecionar el estado
del motor de arranque, del sistema de earburaeión y de la
baterla antes de entrar a trabajar con la unidad de
control.
114

3.6 INFLUENCIAS DEL S.I.C. EN EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO Y


AMBIENTAL

El S. I. C. influye en eI medio soeio-eeonómieo eomo un


elemento de solueión a uno de los problemas de gran
acentuaeión en la industria automotriz, como lo es, eI de
una mejor utilización económiea del combustible y aI de su
mejor aFrovechamiento. Este sistema sirve eomo base p.ata
el diseño de oüras unidades electrónicas adicionales
destinadas a} eonüro} del motor, por medio de su
aqpliaeión y optinización, como üambién para Ia
construceión de unidades eapaees de eontrolar otros
garámetros decisivos para el buen desempeño del automóvi1,
como 1o son: Controles de suspensión, sistemas de
seguridad, sistema de regulación y control de luces,
sistemas de eontrol para }a mezcla aire-eombustible, etc.

El S.I.C. influye decisivamente en el medio ambiente como


un sistema de eontrol de emisiones de escape, puesto que
al regularse eI encendido de un automóvi}, se busca
también obüener una combustión menos contaminante. Si la
utilización de} eombustible se hace más productiva,
entonees las emisiones de eseape tienden a ser menos
aeentüadas. Estos dos parárnetros, eeonomia de eombustible
y combustión menos eontar¡inartte, están muy ligados en el
sistema de encendido de un motor de combustión interna.
GI.OSARIO

A/n : Abreviatura empleada para nombrar un conversor


análogo digital.

ALU : Unidad aritnétíca y Iógica de un mieroFrocesador.

ASSEMBLY : LenÉluaje de instruccíones simbülicas utilizado


en Ia fanilia da los mieroprocesadores.

BIT : Abreviatura de dtgito binario. Cada elemento de


nümero binario, bien un cero o un uno.

BUJIA : Elemento del sistema de encendido encarElado de


producir chispas eléetricas entra sus electrodos.

CARBUBADOR : El encargado de producir la mezela aire-


combustible y de roeiarla en Ia eámara de combustión.

CPU : Unidad eentral de proceso. Es el alma de una


microcom¡rutadora. Siglas de Central Proeces Unit.

CTC : Circuito de tiempo y uonteo empleado eomo interfase


con el microprocesador Z-8O CPU. Sigflas de Counter-
Timer Circuit.

EPROM : Memoria de sóIo leetura FroEframable y borrable


( siglas de Eraseble-Programmable Read-On1y Menory) .

LEVA : Protuverancia que se eneuentra en el eje de1


distribuídor. Es la errcarEfada de abrir los ¡¡untos de
contacto.
t16

HUELGO : Angulo o tiempo de apertura de} ruptor mecánico.


se entiende también por eI tiempo en que permanece ra
bobina deseonectada del circuito primario.

KBYTES : Se entiende por LO24 Bftes o tO24 palabras de I


bits. Es Ia designación de capaeidad de memoria,
capacidad de direccionamiento, ete.

PICK-UP : Bobina captora er¡earEfada de transmitir impulsos


electromagnétieos en e} sistema de control del
eneendido.

PITON : Es donde rc¡za Ia leva en el platino para su


apertura.

PLATINOS : Nombre dado al ruptor meeánico, eneargfado de


interrumpir Ia corriente del circuito primario.

PMI : Punto muerto inferior o e><tremo inferior en e1


cilindro deI motor.
PMS : Punto muerto superior e¡<tremo superior del
cilindro de1 motor.

RALENTI : Nombre dado al estado de1 motor a bajas


veloeidades (Aproximadamente 8OO rpm. )

BAM : Memoria de aeceso aleatorio. SiElas de Rar¡dom-Acces


Memory,

RELUCTOR : Es eI encar¡lado de variar la reluctancia de 1a


bobina captora para Ia transmisión de los impulsos de
control.

ROTOR DEL DISTRIBUIDOR : Como su nombre Io indica es el


encargado de distribuir los picos de alto voltaje a la
bujla apropiada en eI momento oportuno.

TAPA DEL DISTRIBUIDOR : Donde están alojados los eables


del cireuito secundario de cada bujla y eI cable del
circuito de alimentación del alto voltaje de Ia
bobina.
117

VENTUBI : E:rtrechez que se hace en la entrada del


carburador para obtener una depresión y asl, obtener
la facilidad de entrada de Ia mezcla aire-eombustible.
CONCLUSIONES

1.- El motor a gasorina es de combustión inüerna con


sistema de encendido externo que eonvierte Ia energla
contenida en el combustible en energla einétiea.

2.- La sincronización der encendido para la eombustión de


Ia mezcla aire-combustibre es un factor de vitar
importancia para el mejor aprovechamiento y econonla de1
eombustible.

3. - La misíón de1 sistema de encendido es proveer 1a


explosión de ra mezcla carburante contenida dentro de 1a
cámara de eombustión.

4. - Puede arieEÍurase que hoy por hoy, no existe


posibilidad de mejorar o perfeeei.onar eI sistema de
encendido por bobina sin prescendir de alguno de los
eriterios fundamentales que Io caracterizan.

5. -La nisión de la bujta es introducir enerÉlia de


eneendido en ]a cAr¡ara de c¡ombustión e iníeiar 1a
119

inflamación de 1a mezcra de aire-eombustible por nedio de


1as chispas eIéctricas que saltan entre sus electrodos.

6.- A1 obtener economla de combustible, esternos


aportando en Ia obteneión de una combustión menos
eontaminante.

7. Es neeesario aumentar la corriente primaria en vista


de mejorar }as eondiciones de encendido proporcionadas por
e1 sistema de bobína.

8.- Los sistemas de encendido trar¡sistorizado ofrecen


nuevas posibilidades para eI incremento de ta corriente
del circuito primario.

g.- La electrónica aplicada al automóvi1 ofreee


sontrolar eon mayor seguridad, preeisión y economLa los
proeesos de mar¡do y regulaeión, como 1o es en eI eampo
de1 eneendido.

10. -Con eI S. I. C. es posible integrar los parámetos de


mando para el encendido (por ejemplo veloeidad, ce¡r$a,
temperatura del motor, ete. ). Además de üener un reÉrisüro
ampliado de datos.

- El S. I. C. aporta al encendido del automüví]. como un


11.
medio de regulación y control con un mlnimo de piezas
Univrnid¡rt autunutno ds 0rda.ntr
C¿pt¡ Brblii;tetc
t20

mecánicas y con elementos totalmente electrónieos y


electrom¡gnéticos.

t2.- No es posible aumentar más la corriente l¡rimaria en


la bobina, a base, y sin otro remedio de reducir su
correspondiente nümero de espiras (y el1o implica disninuir
la autoinducción o induetar¡eia), por que se reduciria
mucho Ia vida de los platinos.
BIBLIOGRAFIA

CIABCIA, Steve. Construya una mierocomputadora basado


el Z-8O. España : MeGraw-Hill, 1984. p. 1O-2OO.

COUGHLIN, Robert F y DRISCOLL, Frederie F. Cireuitos


integlrados lineales y amplificadores operacionales.
México : Printiee HaIl Internaeional, t982. p. 256-
270.

CROUSE, Willian H. Automotive enE ine desiefn. E. E. U. U.


MeGraw-Hi11 Book Company, 1970. p. 349-368.

DE CASTBO VICENTE, D. Miguel. Electricidad de1 automóviI.


Barcelona : Enciclopedia CEAC del motor, 1983. p. 13-
153.

D., Witliams, G. R., Summers y J. A., Haslam. Engineering


instrumentation ar¡d control. Australia : Eduard Arno1d,
1984. p. 10-14O.

DIETER POHL, Klaus. Eleetrónica aplieada aI motor.


Repübliea Federal de Alenania : fnstrucción Téenica
BOSCH, 1983. Rev. t y 2.

H., Gerscheler. Teenologla de} automóviI. Barcelona :


Reverté, 1978. p.729-74A.

H., flinlopen. Electrónica aplicada aI automóvi1. Madrid


: Paraninfo, 1986. p. 84-135

HOGLE, R. C. Marrk. fgnítion and electrical system.


E.E.U.U. : SAE, 1967. p. 20-49.
t22

PUCKETT, G., MARLEY, J. y GBAPP, J. Automotive


Electroníes. E.E.U.U. : IEEE Speetrum, 1977. VoI.
L4, No. 11. p. 37-45.

R.C.A. Cireuitos de potencia de estado sóIido. E.E.U.U.


: Arbó, 1975. p. 647-663.

E.
STEPHENSON, GeorEle TecnoloÉlla de Ia enerElla. Madrid
: Diana, 1979. p. 125-145.

TOBOLDT, Witliam K. Manual de reparaciones automotrices.


E.E.U.U. : Lineal/CLewort",h Books, L977. P. 106-126.
123

ATIEXO 1. DIAGRAMA DE F'LUJO GENEBALIZADO DEL S. I.C.

sstoblecür codc uno dr los Po-


ltror d. trobolo rlc lo CPUTGTC

cstoblrce ol corlo dc lo corlcnfe

de h vslocldod dcl motor dos

tlcl ciclo dc cncsndldo o

or cl volor dc pr¡¡ion drs


do cf purrlo del convcrso¡ AlD

colculo cl cngulo dc cicrrc y cl


de odelonto o porfir dc dolo3
y de ocucrdo ol sslodo dr
¡ervicio momrntongo.

Ccgo rlc los consiontcs !n nsmor¡o


Inlermadio, los cuolcs monipulon
lcs femporizoc¡onc¡ d3 lor t¡empos
¡|C cncmd¡do.

Sc| monlpulodor dc ocu¡rdo c lo


codenc dc orioridod.
t24

ANEXO 2. 8()FrnAnE DEL S. I.C.- LENOUATE ASffiIü y @DIoO


O&'ETO DEt PMCRAI{A IONITOB
- -.: H0" É
a+' . tra LIt r'i{tjfrlp ) rd
-
,.aolr¡ laaatO Ll r¡.E
I'-tl¡¡l Ln l.1r-ltttifl!)
rA
- -::: E:
:":q-': J... LE¡¡NUEU
i.r..I ii- r
l-l A.E
a¡-

--:- ::'
- F
L! 1trF,'_'EEÉ)
F!
rA
i*: i' -:- ti'J- { FTqÉtNg}

;.;
l.j.':_
=:
-.
. .J'
iF: i.*
rA
Ln
LI,
É r$
i ¡tu"l=l?l
':-'rr l-_ :!ü!r rÉ
::I!.:: : . ,_t 1F i'r3,i LI!F
F - .¡ r.E I .Jrl
LD Ér{ kUl'lF}
;=f'lPgA Elii- '': .¡- cP 3
TEf'!F:E E-_'r-r !.:- t1E,.i JP r .I-EAFIUi
TE!,!E-I :: !,9ü¡-
T=flFTE ¿lu iEoÉ¡{ +lta -;
T3F: EÉU 1E !]TH L! E rA
TSÉiM0'..! igrrEF. LD HrrlE
TliiS Eei '.!11- L-n L rfl
T:31: E;-i liilS- LD Lrr.HL)
-:::g ii_ :-i:.- LD iirErJ
".,flh: i..-'ie:É- Er7
ttrl ,-1.:-i1i iP F ¡'¡vrE
'
:l :.: .3 f !: ÉDl - - .lil-
: TÉi- *Dl -- r{¡-
f,!.: ¡tHTE
;F 3E .::ffF T Ll { ?ErdFTS)
Li' += . o-5 t gT rHL
Irtt ! i-i: É. l!
¡1" É ,-l A.!,
L! i .A Éir3 *rf''rH
': I f'
LD Érf;=r' :-l
!X- {iFl:'''i r-l :.¡H-:
Llr Aritül.l¡ll L! l.'¡ . l'j
irlE iF, F4F
CLr: {ühü) rÉi ,iP F . ¡'ir¡
L! *r!t'l É.1:r '.L . H-
[L!- {[Lf:¡A Íill ..;_ . HL
l-i É'110'.-f.- n14Tc
¡:E Fitlh i_
rf L.! ) rÉ E¡( III r {'r
=t'-
l-i¡ il rE Ln H- I r. TE:3
:j- ;'r'pl'r* TE)
L! ..ir-i.l,tll1 ANJ É
ü18 SB: tr:- . FE
:i-
.
''l!:3l rl i-It " TE¡!tr-Ei
?: x a.r-i .
' r !'i !-
:r,- '. i!.:3 i rA :F Érr,3-¡,.'-
!! i:r!l1i¡il,i )
t1E LI, I r [i+
:.ü
t-ir
1LF: .H LI L rÉ
úI !r= 't! É I f li;i
E,-l- /fii3) rÉr LD !f ..',r¡¡;=
I¡l lriFrrl'¡D T=l
L2á

POP ¡¡:
iCALC'L:LC lE'- rx51';3 r?l / TEilPSÉ
i Érli'-r!'iT j P3F ggPtE: rHL
b¿' ¡

I Uit ifi l.l-rtTffte


'-F E.8 TE)
l-.ú r- r 0ll l0
gHIFT i-l i. TEf{FSS J

rHL
Ft¡ j ¡ii- r:4L
Ei
E!-r-lA
-lP Ltlctr
JR HC r f¡flE!
0R5 ||CFOH
ffDX ''lL r IIE !}ETH I NTERRUP
HftDD
BJXS SHIFT
I
DE?I : HTEEqUF
EH DE r !{L
e
LD BDrl00t]
Hnq É
I NTERRUP
PUiH
1
AF
LD lr r* PUSi] PC
LD LIA L! Ar{NUHIH
!-n A116
T)
lv0 DEi É
RLE LD r ilLr!'! I ¡lT)
Ru! rff
Éi!: FIL r H'-
JP l{ErtEhTi
SEI PL,Pi !-tl É'5
JR l'rC rIlV I
LD ( NUIT I ¡!T )
ÉIl! HL rPll
rfl
DVl
BUT
'F!IStr) r
L.s-
É
i,i: A
HEC fl
-lq NZ rlV 0 ñlr- f Pf !$+,t t
EH !E.HL h
f¡n -'ul- r HL
tn ü rE
; F I I'I DEI- CALEULg tr!'I.13 r r
T!UT {
PUSH HL
ff
LB !L 1539 H!" É
tE: r¡:- r IIE gU: (FlI5tr) r
P5? r+L A
-P P rMttC
EINT I
i r{-' rl;- il! Ér{lh3}
$INC
LD ErÉ
l-D A rL
LÍ É.C10É,1:
ÉIl i¡rP
rlB
L[ 1-.É
t!u- rEHSl rÉ
'-E Ar{i{ul'!F) t-D Arf,FF
EP 9E
EU- riHS).4
JF r" r FItf t SU= ¡
!= I '{L LI (HUI'|P j rfl
HDEE
PE3 EE
Ei( iE r ¡'li- Di¡¡ AF
LI' {-rliEl'lP
r!) EI
ÉH:r r¡ RÍ'I
i'-rlI i ¡{TEPPUP:
:Fl EI
IIT] HL
t 7 ,k?'
tY EF:
A^
EHH
LE i;E]'IFSFi
t26

L! É ' i'eP:lEg
f¡) rI, Ar1f,.i,00 t

itr 3 118
/:-'Fril.fi
Jq i.QEGFl 0l:
' LD A'{}{üI'!ES Ln fi.l!0t,ül
T i SlB
[F I ELIT (C91)rÉ
JE \3rLIF Ln Érl
IlEl É 0U- (Cl'l!)rÉ
LD (NUNEST) REGR
r A EH¡i
L! HLI(TETIP EH AtrIÉF'
SF} REiI
LD (TSFI} IH SUBFIRST
L Ln Bf I (TSFI
l-D HL r t TEI'IP )
SA} CPI
LD (TSAIllr LII (TSFI)rB
!.rL t
LD {TSqIE) I RE: PE
HL IE: A
LD HL r (TEl'tp 0U- {PTRüHS)
SE) rA :

LD {TSEI 1) r eE-
{L SJEALTI]
r-! (TSEI?) r LD BC I (YSAI
F{L E)
LB É1110000 CP:
118 L! (TSÉIEi I
EU- (CHl )rA 8C
LD É r 100001 eE- 9'E
t]tB !E: A
0UT (CHl ) rA gUY isrqANSi
:-! ft.?! rÉ
!U- (Clii ) rA :f H:-'i =lÉl '

LD ÉrtNUl'lES 1)
T) -Ir i?i-li .
LoP iii_
CP g RE'
_rP N3 r'_UPl :i!É-rE
tA'-L SU?FIRST -l F'l r' -i I -
JR I'tAIiu ei
LDP1 19:
8I? trÉ L-'i i"i!::" ;

+E ¡i3 r ALTI !' .l

CÉ:L SUEA-IC ?E: tr;


JR l,IÉIq DE] i
ffLTtt 3Ü- i. i J ='¡ ^¡ 1 .'

f AiL S'JEÉ_TC I -
l'lAlt! i-3 Pi- . -- :'

Lir i ¡,Ut!f ST) :,


¡ t* -It '-: :
r¡i:l r: i_
-'p tl.ÉEEE 'yE-
'-l t .3 lrlh IIE- +-i-*-1:
Li¡ t: ti'¡IEiT i :Il
rA I
t2?
00E0 lg iB [3 ¿:
EDE4 OO trF tr' Ftr
il'i1 ti: :- ::
'. ??
i il. S3E8 FF r¡-- -2
l':' ¡l¡
'l +'.14 r{: OCEC FF rF FF trtr
rr¡ -:
'I'
:l il 00F0 F4 lft e4 [!
00F4 F5 :5 3R 1É.
I.

ü;:. :': = r i,-,


*q nt 0oFE - I ?ir 33 tÉ
üt:c jl ln I I
';t.- ': :A ]? on 00F. 1E

lF :3
::irl ¡ ]r 41 01 01' 05 3: t6 ie
c3eú :- .,! !3 01 04 I¡3 l0 AF !3
0108 c0 3E 0e D3
ttE4 3: 3ir
j¿ 1:
¿¡
01üc c0 AF D3 CO
0la8 3E ¡s +3
0110 Il8 43 47 3E
00ec 3E 45 D3 43
01 14 47 f,3 43 3E
0É30 3E lF fi+ 43
0118 FF 33 43 9t:
0 034 IIB 30 ?a
01 lC 3e il! 18 Cl
AF
0ü39 01 i8 3E 05
01e0 Fl tr8 ED 4I}
003c 3e :,6 r8 FB
01e4 FB t8 D9 3A
0tr4ü 3E 03 3e 03
01e8 03 le FE 03
0044 18 13 00 .1 !-
ol¿c e8 5E 3Ét f.l;j
i,'.r48 09 3e 00 1g
0130 18 FE 09 et
004c 3A c1 1e FE
0134 eE 3Il 3e t' *
0050 03 FA 4O t'C
013S 18 eÉ 0e 1e
0 054 116 13 47 eÉ.
0l3c ea cE 1g 3A
0058 0e 6F 6E eó
014 fl 04 1g ee lE
ü05c 00 iE OP FE
0144 18 3e 1fi ::.
0ü60 64 00 e9 e9 014S e't 06 1S E:
+0É4 ee IP IE ¿É 014c I a :,8 ee !s
'if6É 78 gf
0e C6
áE e6 cc ftr50 tE 3E C3 l:
ú -l€.c 6F ¡i5o 4l 3E 85 D3
{}OPf} FE É4 Fe triSS 41 3E 16 E3
ü 0¡4 0,1 39 ¿9 E5
c 15t 4: 3fr 00 t8
Í}OFE EB ef¡ l:tg :,s
0:,É0 FE l8 ei' t:
0ü¡i É7 :D 5e e3
01É4 cD ?0 01 16
0080 0A 18 I}B 80 0168 0C :B 4? e0
0ü94 ¿6 c3 6tr ?¿ 016C 05 ;D E4 Oi
0l8S E.3 5E 08 1e 0170 tg 03 c! 9F
tr0BC 06 iB e: il lj $L74 0r 1E Cü iB
009s 00 ¿9 f!7 3ü 0178 É7 an lt -.F
rl034 01 :9 1C F9 017C 09 3e 0ú 18
0 rl9$ EE :ll iF
rrt
01É0 3E 93 !? 4i
E89t *i É7 ÉF 0184 3= C5 D3 4l
0rrÉÉ iI l-1 i; 0188 3E f:, !3 4:
00É4 1e Éft ES
018C D9 !8 En ¿I'
LlüÉ3 4e =!
lü fi F9
tl rdHC 3Í :{D 30 F1
Oi?* EF 4E f[ :i
c 19¿ E-1 tl E! 43
rtEt E! :E 6A E5
D !,98 i'D :B EF 3r1
üi3s !: :r 0e EN
l9E Dg :t c9 E.a
OBEF i: :: =¡ EE tr
4E ltr 1g gi
0tE[ üt ::l -l i€, 'i!40 Ai
'.:f¡4 4? i l:
'l i[ I c1
;:AE iF =r. =r ?l l3
nJg

0 ¿r'-4 1E
:E r͡
i.i tlf'j + I' .l
=:
0ücs fF :+ EE 5F
i¡.

FOC:34 tf, :? fi¡


iiEü e¿ :ü iF C9
| 1E+ Ef +s !4 :B
0i¡: i: :¡ :: tr3 triE8 ¡1 Et 43
i i,E4 ¿3 i¿ ¡¿ E:
01EC =i ',!,q :A EÉ :'i
fr'. ! tt ,14 !,e E+ elcü 3-r t(' eA t:
f.
L v¡rL' bL

F I'I'É üÉ 19 ee flÉ
t28
01f.: :- ie t4 l-c 0¿A8 eÉ ¡5 e¿ 3.:1
fll: -. ':F trF FT 03r¡i ei 3E et al'
0lc,- itr =F trtr tri 0ÉE: eü lF !r r3-
01Ir 0 ir iF Fi trr ü3i+ :! 1!
0lD4 Fr iF iF i-- 0eE'.5 :, ! 1E 1E lH
0:,!g FF rF Fr it 0gF: 1É :9 i9 t9
0l Ili FF itr trr tri llef0 ts :¡ 17 !¡
0iE0 FF tF Fr i. 0ec4 1¡ i¡ :,É 16
GiE4 FF =F trT TT 0¿cÉ 15 13 :: :5
i'lEE FF FF FF F: rJEt[ 15 1+ 14 t4
01EC FF FF Ftr ftr üEIlü i4 14 i3 13
O1FO FF FF Ftr Ftr 0¿t4 1? 1e ¡g ¿g
01F4 FF rF Ftr Ftr 0eIrE ll :! tl rt
Í}IFE FF :tr Ftr Ftr ct-1[ 1r :1 11 ti
OIFC FF F'F FF FF ü3Efl 1B i'l !'l :0
0e00 D0 9c 7D 6S r-'¿E4 10 iF CF üF
0e04 59 4E 45 FA üEiE 0F [f iE l)E
0e08 E3 t0 c0 Ee 0eiü 0E cE 0t cl
0e0c A7 9C 93 8E 0eFF 0! 0D 0D 0c
0et0 84 7D 77 7? 0eF4 0E üc {}C üC
0e14 6I) 68 64 60 0eF8 0c sE OE OB
0e18 5C 59 56 53 0eFc 0E !B OF tlA
0e1C 5t ,$E 4C 49 0300 00 00 01 0e
0ee0 47 45 44 4a 0304 03 c3 03 04
0ee4 40 3E 3D 3E 0308 04 04 04 05
0¿eg 3Ér 39 3g 36 030c 05 Ds 05 0É
0eec 35 34 33 3e 0310 06 06 0É 07
0e30 31 30 aF eE 0314 07 t7 07 07
0e34 eD eD ec eE 0318 0F 08 0e 08
te38 eA eA e9 e8 031C 08 38 09 09
0e3c e8 e7 e6 e6 n3¿0 09 09 09 09
0e40 a5 34 t4 e4 03e4 09 09 0É off
0?44 ?3 33 ee ee 03eB 0s tA 0A oft
0e48 al el a0 eü 03¿c 0E 08 OB {lD
0e4c e0 :F lF lF 0330 0B 0B f}E {lB
0e50 tE 1E tD iIt 033s 0c 'lc 0D 0c
0e:4 tIt 1c tE tc 0338; 0C 0C 0c 0c
0e58 1E 1E 1D !E ü33r.0c 1¡l 0! 0D
0e5c 1A 1A lA 1A ü34 0 0D 0I¡ 0F [!]
0e60 l9 i9 19 l9 0344 0D 'lE f}E OE
0aÉ4 !9 !.8 te 13 ü348 0E 0E flE f}E
oeÉg r8 1P lP 1¡ ü34C 0F CF OF üF
0eÉt i7 1¡ 1É Lá 0350 0F 1i CF .qF
ü3¡ 0 1É. 1b 1É :,5 0354 BF -r'F IrF 1ü
0eP4 t5 :5 i5 15 rl3:É: :c :rl !(i :s
{)e7e !5 :4 :4 t4 -fi35; :'i :i 11 1!
0¿7t, 1+ :4 i4 i? 5;-€.ü I: ::
0e8(' BB j'5
51 4é ¡3É.1 1i l,l
0egi E$ :E E= fi:? fiJÉg 1 i :e rE i:
üeBE 9{ EP PIr t+ il36t !.: ! E 1¿- :3
oesc Ét É6 6,.i 3É 0l+i0 1:{ 13 r3:_'
0¿90 5É, 51 43 4É 03P¿ I :{ ::i 13 13
0e94 4¡ 44 41 3E 0378 1-r :5 i3 14
0¿98 3C 3fi gA ?É ü3¡i i4 14 1.í :,4
0¿9r 34 33 3i 3rt É3Erfl l,4 t4 14 !4
ceAü eE e! ac et 0394 14 14 14 15
oeq+ eÉ e9 eg eP ü'¡t-n t5 i5 15 !5
t29

ü3ec l5 i5 l6 r6
0390 1É 16 16 !.É
ú394 !e, iÉ 1É tF_,
0398 16 !6 !7 l¡
039C 17 L7 rF 1¡
03A0 17 i7 l7 lP
03f,4 t7 !7 t8 1E
03É8 t8 !8 18 18
03AC 18 l8 tg 18
0380 18 19 t9 l9
0384 l9 l9 l9 l9
0388 19 19 19 19
03EC 19 19 1É 1A
03C 0 1Él IA IA !A
03C4 I Ét rñ tA tÉ
03c8 tÉ 1A l* !E
03cc 1B 1B IE 1B
03D0 lB IB IE lE
03[4 iB lE tC lC
03DB 1C lc 1c 1c
03Irü 1C :c 1c lD
03Eü 1C ic tc 1c
Ei+E4 I C :D 1B 1D
03ES 1! :D ln ln
ü3EC lD 1D l¡ 1I!
irSF t' 1D lE TE lE
e3F4 lE !E IE lE
ü3F8 lE IE IE 18
03FC lE IE lE IF

r.FL.:
130

ANEXO 3. LINEALIZACION DE LA CURVA DE ADELAT'TTO POR DEPNESION

DINECCION DATO DIRECCION DATO

0300 o0 032B OA
0301 oo o32e OB
0302 o1 032D OB
0303 02 032E OB
0304 o3 032F OB
0305 o3 0330 OB
0306 o3 o331 OB
0307 o4 0332 OB
0308 o4 0333 OB
0309 o4 0334 oc
030A o4 0335 oc
0308 o5 0336 oc
030c o5 0337 oc
030D 05 0338 oc
030E o5 0339 oc
030F o6 033A oc
0310 o6 0338 oc
0311 o6 033C oc
0312 o6 033D OD
0313 o7 033E OD
03L4 a7 033F' OD
0315 07 0340 OD
0316 o7 0341 OD
0317 07 o.342 OD
0318 07 0343 OD
0318 o8 o344 OD
031A o8 0345 OE
0318 o8 0346 OE
031C o8 a34t OE
031D og 0348 OE
031E o9 0349 OE
03lF o9 o34A OE
0320 o9 0348 OE
o321 o9 034C OF
0322, o9 034D OF
0323 og 034E OF
o.324 o9 034F OF
0325 o9 0350 OF
0326 OA o351 OF
o.327 OA 0352 OF
0328 OA 0353 OF
0329 OA 0354 oF'
a32A OA 0355 OF
131

0356 OF 038E 16
0357 10 038F 16
0358 10 0390 16
0359 10 o391 16
035A 10 a382 16
035B 10 0393 16
035C 10 0394 16
035D 10 0395 16
035E 10 0396 16
035F 11 0397 16
0360 11 0398 16
0361 11 0399 16
0362 11 039A L7
0363 11 0398 L7
0364 11 039C L7
0365 11 039D L7
0366 11 039E L7
0367 11 039F' t7
0368 11 03AO t7
0369 t2 o3A1 t7
036A L2 03A1 t7
0368 t2 03A2 L7
036C t2 03A3 L7
036D t2 0344 L7
0368 L2 03A5 L7
036F' L2 03A6 18
0370 13 03A7 18
o371 13 03A8 18
4372 13 03A9 18
0373 13 O3AA 18
o37 4 13 OSAB 18
0375 13 o3AC 18
o376 13 03AD 18
o377 13 03AE 18
0378 13 03AF' 18
0379 13 03BO 18
03?A 13 o3B1 19
037B 13 o3B2 19
03?c t4 0383 19
037D L4 o3B4 19
037E L4 03B5 19
037tr' t4 o3B6 19
0380 t4 o3B7 19
o381 t4 0388 19
0382 t4 0389 L9
0383 L4 OSBA 19
0384 L4 OSBB 19
0385 t4 osBC 19
0386 L4 03BD L9
0387 15 O3BE 1A
03E8 15 OSBF 1A
0389 15 o3co 1A
038A 15 03c1 1A
732

038C 15 03c2 1A
038D 15 o3c3 1A
03c4 1A 03E2 1D
03c5 1A 0383 1D
03c6 1A 03E4 1D
03c7 1A 03E5 1D
03c8 1A 03E6 1E
03c9 1A o3E7 1E
03cA 1A o3E8 1E
03cB 1B 03E9 1E
oScc 1B OSEA 1E
oScD 1C OSEB 1E
03cE 1C oSEC 1E
03cF 1C O3ED 1E
03DO 1C 03EE 1E
03D1 1C 03EF' 1E
o3D2 1C oSFO 1E
o3D3 1C o3F1 1E
03D4 1C 03F2 1E
o3D5 1C o3F3 1E
o3D6 1D o3F4 1E
o3D7 1D o3F5 1E
03D8 1D 03F6 1E
03D9 1D 03F7 1E
O3DA 1D 03F8 1E
OSDB 1D 03F9 1E
oSDC 1D 03F'A 1E
O3DD 1D OSFB 1E
03DE 1D oSFC 1E
O3DF' 1D O3FD 1E
o3E0 1D O3F'E 1E
o3E1 1D O3F'F 1tr'
133

AI'IEXO 4.
:
{H''

oo.o.oo
$

E. t.".
s ü=tE
$ ="oo

N 6116 RAM
3

D 2716 EPROM

\S zBoA c.P.u.
3 IF
tz
134

TRAI{SDUCTOfI
DE
PRESION

UNIDAD AMPLIFICADORA DEL TRANSDUCTOR

5V 5V

5K
2K

UNIDAD CONFORfVíÁDORA DE IMPUISOS


135

EOBII{A DE
lcf{lcroN

Salldo
|¡N tJrilton
B 4 zNltolts

Q2 uf
z'N2222 400v

*Dlslpodc rb cohr

UNIDAD ELECTRONICA DE POTENCIA

Entrrdo lzv 9olidc 5V


Bolarla Rcguhdos

tooo uf uf
áv IOOO
25V

FUENTE DE ALIMENTACION DEL MICROORDENADOR


o z
o
L' 8E
-o
É. Fcl
() z<
u2
14d t-iot¡J
uúi e8
<J uO
- l¡, -c
-9
¡¡o t¡¡ .
F
g, 2¡
E!ú
l¡¡
t Éo

I
! t:
ir
!E
¡¡
a jI
L37

JJ
/u;
OJ
9H €sE"
f, EE$! b.q
l¡.(,' €o
<q É¡
t€

ro3
?o
óñ

I
g
t,o
C,
o
o
E_< oo o
E o
go eÉt
efr óg -- ci gC at OC
co
ek
6o
E_6
t>
.E CL
oC,
CLO
qE 5:

a c llrl o
TL =rt
L=

0
I:d
t;e
o
É oo
= !r!

I
EE€

=EE

t=g
IEE
EÉE
EEo
138

A}IEXO 5. CONJUNTO DE I}TSTBUCCIONES DEL Z-EO C.P.U.

Thc 280 GPU b prck4cd in en indrstry ¡t¡nd¡rd 40 pin tlud l¡rünc Prcke¡c. Thc VO pins uc slrown
in fiSrr:3fll
rnd üc function of erch i¡ de¡cribed bclow.

/- Ao

l*t at
lr'író h
at
m.s.{su Aa
at
lo A!
(m al
A!
ADONES¡
tljs
(ne A¡

t_
|ü^rf
Aro
Att
ar2
cn, )
drror) ffi ar!

l*
\rfsr
Al¡
ar5

cru /mrro
ffi'-.\rm.
o
€v
ill\
D3
Gf,O D. (r*o^r¡

il,|
z{0 Ptil oo¡lF¡GURATIOIT
FIGURE 3.OI

ro'A¡s Tft{rtc or¡tF¡t, ¡ctiw h¡s. In'Al s con¡ti¡uE ¡ | óbit ¡ddrc¡¡ bu¡. Thc
(Addtts lu¡) rdd¡c¡¡br¡ iroüdc ttrc ¿¿¡ct fti-nrmory (up to ó4K bytc) de¡ -
crchen¡p urd fa uo dcvicc drtr exchuper. vo rdd¡c¡¡int ¡¡¡c¡ thc t lowc¡
¡dd¡c¡¡-bit¡ to rtlov the r¡¡cr to dircctly sclcct up to 256 input or 256 output
pofr. Ao i¡ thc lcrst ¡ignif¡c.nt ¡ddre¡¡ bit. During rcf¡edr ti¡nc, thc lovcr
7 bi¡ cont¡in r v¡lid rcfrcdr ldd¡a¡.

Dot T¡i<¡tc input/outF¡t, rcütt high. Dg'D7 corutitute rn 8óit bidircctiond


(Drtletr) d¡r¡ bru. lirc drt¡-bu¡ i¡ u*d fo¡ dlñ cichenpr with mcmory rnd UO
dcvi:G¡.

ri ()t¡tprt, rcti¡ I*.Ifl indic¡te¡ thrt thc currcnl mrchinc cyclc is ihc
co¿i fcÉn cyclc of rn'in¡t¡uctiol¡ exccutio¡. Notc th¡t during cxccution
(F
(MdrirrGldc onc)
ú?,bvo opcodc1ln ú Scncr¡tcd rs crch op codc b-ytc t1!c¡9[d. thc*
tm bÍtc oicoda rltrys bcgin uith CBtl' DDE EDH or FDlL Ml dro
occr¡r¡ witt¡i6E b indicrtc rn intcruPt ecknowledgc cycla

ffi'
(ttlsncy Rcqucf)
Tri¡t¡tc outF¡t, rctivc lw. Thc rncmofl rcquest rigrd indicrtc¡ th¡t the
rddrc¡r br¡ hotd¡ ¡ v¡lid rddrc¡¡ for r mcmory rcrd or mcmory writc
opcntion.
139

Tri-sr¡rc outpur. ¡crivc knr. Thc |ORQ siSnal ind_icllss th¡l the lowcr hrlf
of
toRo or wtilc rrpcralion. An
(lnpur/Output Rcqucst ) the artdrcss bus holds ¡ talid l,O ¡ddres for e UO rcrd
ió'ñO¡i¡n¡t is rts. gene'rcd with ¡n Ml siErrl whcn ¡n intcrrultt is bcitt¡
aafn"*f'a¿g.¿ to ¡náica¡c th¡l ¡n ¡ntcrruPr ¡csPon¡c vcclor G.'¡ bc plrrrd on
the üt¡ bu-r, Intcrrupt Acknowlcdgc oPcf¡tions occur durrnS M¡ timc while
l/O opcrrtionr ncYG¡ occur durrn¡ M ¡ time.

RD Tri.¡trtc outpt¡t. activc kr*'.i-D¡ndr.¡tca thsl thc CPU wtnls to re¡d d¡tr
(Mcmory Red) f,on, i.rory oi an UO devicc. Thc eddressctt l/O device or mcmory slrould
u¡c this signat to gatc data onto thc CPU d¡t¡ bus'

Tri.stetc outpul. eclivc l,*'.Í-Rindic¡tc¡ thrt thc CPU drt¡ bus


hold¡ valid
*'n devicl'
(Memory Wdte) d¡t¡ to bc ¡ilrcd ín rhc aridres¡cd memory or UO

ñFsH Outpur. ¡crill low. ñ-FSn ¡nd¡..rcs rh¡t thc lowe¡ 7 birs of thc ddr![-
(Rcfrc¡l¡) U*-"ont ¡, ¡ rcficsh addrcs for dyrmic rtmories rnd thc currcnt ilRbQ
¡i¡¡ul ¡l¡ould bcu¡cd to do r rcfrcgr ¡c¡d to rll dynemic mcmorhs

HALT Otrtpur, ¡ctivc lo¡,.ffiEindic¡tc¡ th¡t thc CPU hr¡ exccr¡ted r HALT ¡ofi'
(Halt rtrtc) w¡ri insrruction and is ¡w¿itint cithcr r non mrsk¡blc or ¡ maskrblc inter'
ñ;(*iiirilnra.sf cn¡bled) b-eforc opcrrrion c¡n re¡um.. While h¡lted. the
CPU irccutcs NOP's to m¡int¡in mcmoty rcficsh rctivity'

¡vAtr lnput,.ctivc low.Íffi¡nd¡crtc¡ lo rhe Z{0 CPU ihet ¡hG rddresrcd


(w¡it) ,i.o.y ol UO deúce¡ uc not rc¡dy for ¡ üt¡ tn¡r¡fer. Thc CPU conlinuc¡
to cnrci w¡ii ¡t¡tc¡ for rs long s this rigrrl i¡ rctivc"this signrl dlowr
rn.ntoty o¡ UO dcviccs of ¡ni ¡pccd to be rynclrronized to thc CPU'

Input. rctive low. The tntcrrupt Rcq-rrst tigntt i' gtntrlred by llO
deviccs-' A
iNr if rhc intcrnd
(lntcrrupt Rcquest) itrili*,lr u. hono¡ed ¡r rhc end oi thc cur¡cnt instructi<rn
cnrble flipflop (lFli) i¡ cn¡bled ¡¡rd if thc
-it*.r. eunrrollcd inrcrruPtrvrr.n rtre iru rcacprs rhc inrcrupr..n ¡dnowl-
ffirióJ;;i..ii"r. is rcnt oul rt lhc beginning of. tlc ncrt
¿". rüJtidñSdudng ¡ M timc)
#:ilffi;;¡c]nc cFu án rery.nd lo rn intcrruPt in three- diffcrcnt .
th¡t ¡lc de¡crihcd in dct¡il in tclion 5.4 (CPU Control Instructlon¡r'
nrodc¡

tneut. ne:ltiw cd¡c triggercd. Thc nqr m¡¡l¡bte intcrrupt rcq-uc:t


line hr¡ ¡
NMI
(Non M¡¡hble ll'ii.i eribt¡ry
-¡,í.*i¡on, Uini--¡ff ¡n¿ ir rl*ryr rccogrizcd rr r cnd oft¡c cuncnt
iñdcpcndcnt of üe ¡t¡tu¡ of thi intcrrupt enrblc-fliP-floP' NMl-
lnterupt)
rutom.t¡c¡tty foice¡ the Z{0 CPU to rcsl¡rt lo lc¡don 00ó6¡' Tltc Plolr¡m
.áunt.t i¡ ¡uiom¡ric¡lly srvcd in üc crtcrnrl ¡trck ¡o ü¡t thc u¡cl
crlr rclunr
io rñi p.gt.t th¡t wis inlcrruPtcd' No-tc ür¡t continuous WAIT cyclcr r:n
;-ú[iÉ;"rr.n, ¡nrrru.r¡- irun cnding. ¡nd th¡t ¡BiiSR-Q will ort¡ridc
¡NMl.
140

RESET lnput. rctive low. RESET forcc¡ lhc pro¡rrm counlcr to rc¡o ¡nd initidizc¡
the CPU. Thc CPU ¡nithli¡¡t¡on include¡:
l) Di¡¡blc the interrupt cnrblc flipflop
2) Sct RcAirtcr I = ül¡
3) Sct Rcairtcr R = ül¡¡
4) Sct Intcrrupt Modc 0
During rcrct timc, thc ¡ddres b¡¡s ¡nd drt¡ bu¡ ¡o to r hfh impedmcc rtrtc
rnd ¡ll control outprt ri¡nels Bo lo lhc ¡nrctiyc ¡t¡lc.

EUSRQ lnput, rctivr low. The but requesl ri¡rrrl ir u¡cd to rcquc¡t thc CPU rddrc¡¡
Rcqucst)
(But bur, drtr bu¡ rnd t¡i.¡t tc output control si¡nalr to ¡o lo $ilLi$pedarcc
¡l¡tc ¡o th¡t othcr dcvicc¡ cr¡¡ con¡rol lhc¡c bu¡c¡, *hcn BUSRQ is rctiv¡lcd,'
thc CPU will ¡ct thc¡c bu¡c¡ to r high impcdancc rtrtc ü ¡(xtn ¡3 thc cu¡rcnt
CPU mrchinc cycle is tc¡min¡tcd.

EÚffi Ortprt, rctiw tow.8u¡ ¡cknowlcdge is.urcd to indicrtc to thc rcque¡tint


(Bu¡ Achnowlcdtc) deviccth¡t thc CPU ¡ddre¡¡ bu¡, drt¡ bu¡ ¡nd lri*t¡tc control bur rignrlr
h¡vc bcen sct to thcir high impcdrncc ¡trlc.nd thc erlemd devicc c¡n now
cor¡trol thcsc dgnrls.

O Singlc phrsc TTL |cvel clock which rcquires only r 330 ohm prll-up ¡c¡i¡to¡
to +5 voltr to mccl dl clocl rcquircnrnll.
141

ITTTODUGTIOT:

thc ¡¡¡e¡bly lengu¡tc psovldc¡ r ¡c.nt for rrllfnS I


protr¡r ulthou! heving to bc concerncd vlSh ¡ctu¡l
lGEory ¡ddre¡ec¡ or ¡rchlnc lnatructfon for¡¡3¡. It
¡llorr thc u¡c of ryubollc ¡ddre¡¡ea to ld¿ntlfy oeoory
loc¡tlon¡ ¡nd une¡onlc codes (opcodes and opcrandr) to
acprc.enl thG fnrctuctlon. the¡¡clvc¡. L¡bclr (¡y¡bolr)
c¡n bc errlgned to r prrtlculrr in¡tructlon ¡!eP 1n ¡
.ourc. protrr! to ldenttfy ch.l ttep r¡ rn entrl Potnt
for urc tn aubrcqucnc lnrtructlon¡. operend¡ follovln¡
c¡ch lnttructlon rcprcscot rtorrtc locecfon¡r rctlstcrtt
oa co¡.t.nt v¡lucr. Thc earcnbly lrnturge ¡l¡o lncludc¡
¡r¡csblcr dlrGctlvG. th¡t supplc¡cnt the ¡achlnc
ln¡tructlon. A prcudo-op, tor errlplcr ft r s!acerent
¡hfch l¡ not trrnsl!tGd lnto ¡ ¡¡chlnc 1n¡!rucGfon' but
r¡3h.r l¡ lntcrprcted e¡ ¡ dlrGctfvc thrt, control¡ thc
rrrclbly procc¡!.
A progrer erlttcn fn ¡¡ce¡bly lenguaE,c fe c¡lled r
rourcc protr.!. It con¡l¡t! of rylbol.lc co¡¡¡nd¡ crllcd
rt¡t,erenct. E¡ch ¡trtercn¡ l¡ urftten on e slnglc ]lnc
end lry consl¡t of fro¡ one to four entrfct: A l¡bel
flcld, ¡n oper.tlon fleld, rn oper.nd fleld ¡nd a
colle¡t fleld. Thc source protre! ls proceascd by thc
¡¡¡c¡bler to obtrln ¡ ¡echlnc lenguate protr¡¡ (obJcct
progrer) th.t c.n be etccutcd dlrectly by thc Z'80-CPÜ.
Zlto3 provldc. rcvcrrl dlffcrcnt ¡s¡e¡blcr¡ vhlch dfffcr
lñ thc fc¡turcr offcrcd. lo¡h ¡bsolutc ¡nd rcloc¡t¡blc
¡¡¡c¡blc¡!.rc ¡v¡ll¡blc vtth the Dcvelopucnt ¡nd
Hlcrocolputcr Syrte¡r. Thc absolutc a5¡c¡blcr l¡
cont¡lncd ln b¡¡c lcvcl ¡oftvar. operaElnt ln ¡ lól
¡crost ¡p¡cc shllc lhe rcloc¡¡tng assenbler l¡ pert of
thc IIO cnv!ronoent opcr¡tfn8 ln r 32K aclory sp.cc.

A. THE ASSEIITLY LATGUAGE

thc ¡rre¡bly lrnturtc of thc 2t0 fr dcrf¡ncd to


¡lnl¡lrc Ghc nu¡bcr of dfffcrcnt oPcodct
corrc.pondfog to thc .rt of b¡¡lc ¡¡chlnc
op.trtt,on¡ ¡nd to Provfdc fo¡ ¡ cooafatc¡t
dircrlptfon of fn.!suctfon opcreode. fhc
¡o¡cnclrturc h¡¡ bccn dcffncd ulch rPGclll clphrlfr
or ra.!onfc v¡luc ¡nd rc¡d¡blllty.
fhc rovc¡cnt of d¡t¡ tt l¡dfc¡ted prlrerlly by r
rfnglc opcodc, LD for crelplc¡ rcaerdlc¡r of
shclhcr ihc ¡ovc¡cnt l. bctsccn dfffcrc¡t rc¡frtcrr
or bctuccn rc¡lrtcrr ¡nd le¡ory locltlonr.
Ihc flr¡t operrnd of r¡ LI¡ ln¡tructlon lr thc
dc¡tt¡¡tto¡ of thc oPGrrGloa, tud thc lccond
operrrd l. thc .ourcc of thc oPcr¡cfo¡. For
crelplc:
LD A,I
l¡d lc¡tc¡ thrt thc contGnt¡ of thc rGGond opctendt
r.t Irt c r !, erc to bc tr¡nrfcrscd to lhc ffrrt
opcreod t rcalrtcr A. Sf¡1t¡rlY '
142

LD CrIFH

f¡dtc¡tcr thrt thc con¡trn! 3Fll tr to bc lo¡dcd


l,rto thc rcalltcr C. t¡ ¡ddltlon. cnclorfnS en
o¡rcrend rholly ln percnthG¡G6 fndlc¡tct | ¡cEoalt
lác¡tlon ¡ddrcr¡cd by thc GontG¡3¡ of 3hc
DrrcnShGaGt. fOr crruplct
LD ItL, (1200)
lndlcrtc. 3hc contcnt. of lcrory loc¡tlonr l2O0 ¡nd
l20l rrc to bc lordcd lnto thc tó-btt rctfltcr pefr
nL. SlrflerlY'
LD (IX+ó)tc
fndfc¡tcr ¡hc contcnt¡ of thc rc¡lrtcr'C 3o bG
'rt thr
¡torcd ln thc ¡G¡ory loc¡3lon ¡ddrcrrcd by
currco! v¡luG of thc ló-bft lndcr rcalrtcr lI plul
ó.
fhc rcAulrr for¡!3fon ol esreobly lnrtruc¡lon.
¡lnlt¡fzr¡ !hc nu¡bcr of ¡nc¡onlc¡ ¡nd foro¡! rulcr
that thc uaGa rurt lc¡rn ¡nd,¡¡nlpuletc.
AddtClonellyr Ghc rcrultlnt protr¡lt ¡rG c¡¡lcr to
tntcrprct vhlch 1n !urn rcducc¡ progrrollnt crrorr
¡nd lnpróvcr 3hc ¡¡ln!¡l.n¡btlfty of chc ¡oftv¡rc.

!. OPERANDS

Operends uodtfy thc opcode¡ ¡nd provldc thc


tnfor¡¡tlon nccded by the ¡¡¡c¡blcr to pcrfor¡ thc
dcelgnrtcd opcr.tlon.
Ccrtlln cynboltc ¡a¡e¡ rrG rc¡crvcd rr Lcy rord¡ l¡
3hc ¡¡¡cably l¡nturtc opcr¡nd flcldr. Thcy rrc:
I ) Thc contcnts of 8-blc rcalr!cr. .rc
rpcclf lcd by thc ch¡r.ctGr corrcrpondln¡
3o 3hc rcafstcr n¡DGa. Thc rctlstcs n¡¡cl
rrc A, !, C, Dr E,ll , Lr ¡, n.
2) Thc contcnt¡ of ló-bft douDlc rGtlrtcr¡
end rcal¡tcr pelrr con¡!¡3lng of tuo t-blt
rcalrtcr¡ ¡rG rpcclflcd bY thc tuo
chrr¡ctGr¡ corrcrpondflS to lhc rcalrtcr
n.DG o¡ rcglrtcr prlr. thc n¡¡c¡ of
doublc rcglrtcrr rrc lltII ¡¡d SP. lhc
nrlct of rcalrtcrr prlrl ¡¡c ADrDC'DE rld
nL.
3) Thc contcntr of thc ¡urll lrry rc¡l.tcr
pelrr conrltt tn3 of tvo t-btt rcafrtcrr
rrc spGClflcd by thc aro ch¡r¡ctcr.
co¡rcrpondlnt 30 3hc rC3lttcs Drfr ¡¡¡c¡
fotlovcd by en ¡porSrophc. Thc eurll ler¡l
rctlatct pelr nrlc. rtc AF'rlC'rDE' rad
EL'. Oaly thc petr ll' ltr¡cturlly ¡llorcd
.. ¡o opcrrad, lad thcn oal¡ l¡ tbc EI
AFrAf' l¡¡tructlo¡.
143

l) Th¿ .trtc of thc foúr 3c.3¡blc flrSl l¡


rpcc lf lcd ¡¡ lollor¡:
FLAG or coxDltlor oPl
COf,DITIOT
Grrry G rc
Zc ro z iz
8l¡n lt (rl¡u¡ ) P (plur )
P¡rltt PE (cveo) DO (odd)

o?ll¡lD fol¡llol
lhr lolloütll ¡otrctos lt srtd l¡ the dc¡crtptlol
of th¡ rrrrrbly lrl¡ur¡t:
l) r rpeclfl:r .¡t o¡c ol thc folloYln3
rrSl,rtcrrs Ar ! rGrDrErUrL.
2, (EL) rpectllc¡ ch. co¡tcn3¡ ol ¡crost ¡:
th. locrSlo¡ ¡dórcrreó by 3h¡ co¡tr¡ca ol
th. st¡llCer pelr fL.
t) ¡ ¡p¡clffc¡ e onc-byte.rPa...lo¡ l¡ th¡
sr¡t. (O to 255) ¡¡ rpeclfler ¡ lro-bt3c
.rpr.rrlo¡ l¡ :hc r¡oa. (0 :o 6ttl5r.
t) d rpeetller ¡ o¡c-btt. crPa...lo¡ l¡ th¡
. sr8¡t (-l2t'l2t).
tt (¡¡) ¡prctflet chr co¡3e¡¡¡ of r.roat 13
the loc¡tlo¡ ¡ddrerrcd by thc tro-bttt
arPsatt lott llo ¡
ól b ¡p¡cltl¡¡ r! e¡Dr.rrloa l¡ lhc trl3e
(0, t).
7) c rpcctfllr r o¡¡-btt. crDr...fo¡ 1¡ the
s.¡t. (-126' 129). .

t' cc rpeclflcl th. tc¡t. ol tb¡ llrSl lor


co¡dt3to¡el Jl, JP' CALL ¡¡d llf
ln rC ¡uc t lon..
t, ttt rpoclflel ¡nt ooc of thc re¡lrter prlrr
tC' Dt' f,L or AF.
lO) ¡r tpecllfcr ¡nt on. of thc lotlorl'n3'
rcal-cer Pelrl3 lCrDErf,L'SP'
. ll) pp lgrclffcr ¡út onc of thc follorla¡
rc¡lrter Pelrr: !GrDl¡lI,SP'
l2) rr-rprclllcr rnt on. ol thc lollovln3
rctl.3.s Pelrr¡ !CrDEtlfrSP'
l!) ¡ -plcffter eay of r,o,(f,L)'(II+d)¡(ll+d)'
la) d¿ lpcetllcr ¡¡t ooc of ¡hc lollorln¡
rc¡lrtcr P¡lrrs !CrDE¡f,L¡3P'
It) ¡ -pectflcr roy ot r, (8L) (r¡+d) | (rl+d) '
'
t44

C. IULES FOR gIIfTXG ASSEHELT STAIEIIENIS (SIl|IAT}


A¡ ¡rrc¡bly len3uetc Pto¡rr¡ (rourcc Protr¡¡) lnd
co¡¡l¡3r of l¡bIl¡i opcoá..¡ opcrrldlr co!¡Gocr u¡cr'l
¡rroudo-o¡l¡ l¡ ¡ ..i,t.t shlch dcf lncr lhc
PEo¡a¡r. ".
thcrc rrc 74 ¡cncrlc opcodcr (luch ¡¡ LDlt 25
opcrerd kcy rórdr (ruch ¡¡ A), lnd 694 lcaitl¡rco
corbt¡¡ttoa¡ of opcodcr rnd opcrend¡ ln ¡bc ZtO
lDlcructlo¡ acc.

ASSEüDLER STATEIIEf,Í FOTüAT:

St¡Gcrcntr trG rluryl rrlttc¡ ln r prrtfcul¡r


for¡¡G. A typlc¡l l¡¡clblGr .!¡tcDcnt tr rhou¡
bcl or:
LAIEL OPCODE OPERA¡IDS COüIIE¡IT .
LOOP: LD IL,VALUE ¡GET YALUE
I¡ thl¡ crenplc, the l¡bclr LOOPr provfdcl ¡ 'c¡n'
tor rrrl¡oln¡ r rpcctlfc n.¡G co thc lntttÜctl'on
LOAD (LDt, tod 1r u¡cd to ¡dd¡e¡r thc rt¡gc¡Gnt lo
othGr rt¡3GDGn!.. Thc opcrrnd ltcld co¡t¡t¡t o¡c
or tro c¡3rlcr rcprretcd by ooc or rorc co¡¡¡l¡
teb¡ or .prccr. lhc co¡¡Gn3 ft'cld f¡ u¡cd by thc
psottr¡¡.s to qú1clly ldcattly ttrc rGtlon dcfloed
úy if. tGrGc¡elt. Gor¡cllt rurt Dcala ¡l'¡h e
¡lrlcolo¡ ¡¡d l¡bcl. ¡t¡.t bc lcrllortcd by r cololt
unlc¡¡ thc lrbcl ¡t¡r3. ln colul¡ Io' l'
t45

zEo-c?u ltlslrucTlot sEl

AL?ÍA!ETICAL
ASSEII!Ll tl¡lEtlotIc O PEIAT ¡OT

ADG lllrrr Add rlth Crtst lca. Pelr ¡r Co lL


ADC Ar. Add ulth c¡rr)t oPcrlld a So Acc.
ADD A,¡ Add v¡luc n co Acc¡
ADD A'r Add Rc¡. t to Acc.
ADD A, (tlL) Add loc¡tlon (llL) to Acc.
ADD A, (II+d) Add loc¡tfoo (1f,+d) to Acc.
ADD A! (II+d, Add loc¡tlon (ll+d) to Acc.
ADD f,Lrr¡ Add Rc¡. pelr ¡¡ to Íl
ADD ll'pp Add Rc¡. prlr PP to lf
ADD ll¡rr Add Rca. Prir rr to ll
Af,D r Lo¡tcrl AtlD'of oPcrrnó r ¡nd Acc.
!¡t b, (8L) tcr¡ ¡¡¡ b of loc¡tlon (f,L).
!rT b, (rr+d) tc¡t ltf b of loc¡llo¡ (ll+d)
rtÍ b.(tr+d) tc¡t lll b of loc¡clo¡ (ll+d)
lrl brr Tcrt llt b o! le¡. r
GALL ccrll C¡ll rubroutlql ¡t locrtlo¡ o¡ Ll
co¡dltlon ec l¡ true
GALL nn U¡condltlon¡l crll ¡ubroucl¡e
.! loc.tfo¡ on
ccF Gorplclcnt crrrY fle¡
CP¡ Congrrc opcrrad . ul3h Acc.
ctD Colprrc locrtloo (f,Ll lnd Acc.
dccrc¡cnc HL ¡¡d lG
CPDI Golprrc loc¡t1o¡ (tL) ¡ld Acc.
dccrc¡c¡! f,L ¡nd !G,
rcpc¡G untll.!C'0
C?T Golpere loc¡Gfon (lL) ¡¡d Acc.
tncic¡ent f,L rnd d¡crcr¡t !G
c Ptl Golprre loc.clo¡ (lL) r¡d Acc.
lncic¡cn¡ f,L, dccrer.¡t lC
sGpG¡G u¡ttl !G'0
C?L . ColglcrcnG Acc. (l'r corP)
DAA Dccl¡tl rdJulS Acc.
DEG ¡ Dccrc¡ent ogcrrnd I
DEC ¡T Dccretcnc lf
DEC II Dccre¡enB Il
DEG r¡ , Dccrc¡cnt Re¡. Prlr rr
DI Dl¡¡ble laGerruPcr
DJIZ . D.orc¡.¡t B ¡ad Jurp
r.lrtlt. lf Bl0
EI En¡bl¡ l¡3.rruDtr
EI (SP},TL Erchra¡r tb. loc¡ttoa (Sll
¡nd üL
146

EI (SP),¡X Erchengc ¡he loc¡rton (SP)


¡nd II
EX (Sl), ll Exchengc the locrrfon (SP)
¡od lY
EI AF'AF' Erchrngc thc con¡cntr of AF ¡nd A?'
EX DErnL Erchrngc thc contcnts of DE rnd HL
EXX Erchengc thc contcnt¡ ol
ICTDETHL ulth contcn¡r of
lC'rDE' rHL' rc!pcctlycly
IIALT IIALT (urlt for fntcrrupt or rcrGt)
ll| 0 Sct lntcrrupt lodc 0
¡ll t Sct lntcrrupt ¡odc I
lll 2 Sct fntcrrupt rodc 2
lll A, (¡) Lo¡d thc Acc. uith
lnpüt fro¡ dcvl,cc o
II rr(C) Lo¡d thc Rcg. r utth
lnput fro¡ dcvlcc (G)
ff,C ([L] lrcrcrc.nt loc¡tlo¡ (f,L)
lllG l¡ Incre¡cnt II
lf,C (lI+d) l¡crc¡ent loe¡rt.o¡ (lI+d)
¡fC ¡l Incre¡cnt Il
IIC (Il+d) I¡crcDeo! loc¡rlon (lI+d)
IllC r l¡crcuc¡t Rct. r
IXC rr Incrcucnt Rcg. pelr rr
I¡lD Lo¡d loc¡t f on (EL) vt rh
lnput frol port (G),
dccrc¡cnt f,L tnd !
ItDl Lord loc¡tlon (EL) rlrh
laput fror pó¡t (G),
dccrc¡cnt f,L ¡nd .dccrclcnt l,
acpcrt u¡tll 1.0
lfl Lord loc¡ttoo (HL) rfrh
lnput fro¡ port (C) ¡
'¡¡d l,ncrclcot nL ¡nd d¡crc¡¡¡C !
lf,Il Lord loc¡tloa (BL) rl¡h
l,apuC f ror port (C),
l¡cr.¡cnt BL ¡¡d dccrtleo3 l,
rcpc¡C u¡tfl l-0
Jl (f,L) Uncondltfonel Jurp to (lL)
JP (lI) Unco¡dltfooel Jurp to (lI)
JD (ll) U¡co¡dtclootl Jurp ro (lt)
JP ccrll Julp to toc¡tloa ¡¡
ll co¡dltl,o¡ cc l¡ tru¡
JP ¡¡ Uoco¡dttlotrt Jurp to loc¡Clo¡ ¡¡
Jl Grr Julp rclttlvG to
?C+e lf c¡rrt-l
Jl r U¡condltloael Julp
s.l¡tl.vc to PC+G
Jl fGre Julp rcletlyc to
lG+c tf crrryrQ
t47

JR NZ,e Juop rc¡¡tfvc, Bo


PC+c tf non zcro 1Z'0)
JR Zrc Junp.rLlttlvc co
PC+c ff zcro (Z-ll
LD , (lc) Lord Acc. u1t,h loc¡tlon (lC)
LD A, (DE) Lo¡d Acc. u1¡h locrtt on (DE)
LD A,I Lo¡d Acc. ulth I
LD A, ( nn) Lo¡d Acc. ulth loc¡tlon nn
LD A,R L¡ad Acc. ulth Ret. R
LD (EC),A L.rd locttton (lC) ufth Acc.
LD (DE ),A Lo¡d loc¡c1on (Il!) uf¡h Acc.
LD (HL) '¡ Lo¡d loc¡tlon (HL) ufth v¡luc n
LD dd rnn Loed tc¡. Prlr dd Ytth v¡luc nn
LD dd, ( nn) Lord lcA. Prlr dd ulth loc¡tlon (¡n)
LD lll, ( nn ) Lo¡d ttl elth loc.t lon (nn)
LD (HL), s Loed loc¡Clon (lll) ufth Rca. r
LD I,A Lord I ulSh Acc.
LF ll¡nn Lo¡d II eflh vrlu..¡
LD IX' (nn) Lo¡d lI slth loc.tlo¡ (!r)
LD (IX+d) ¡r Lo¡d locrtton (IX+d) *lt'h vrluc n
LD (II+d) ¡r Lo¡d Ioc¡tlon (IX+d) efth Rca. s
LD lY¡ nn Lo¡d Il elth vrluc rnn
LD lI, ( n¡) Lo¡d IY ellh loc¡tlon (nn)
LD (II+d),i Lo¡d loc¡tfon (IY+d) utlh Y¡luc n
LD (¡Y+d)'r Lo¡d loc¡tlon (IY+d) elth Rct. s
LD (nn) ¡A Lo¡d loc.3lon (nn) nlth Acc.
LD (nn),dd Lo¡rt loc¡tfon (nn) nlth RG8, . prlr dd
LD (nn) ' HL Lo¡d loc¡llon ( on ) slc'h llL
LD (nn) ' If, Load loc¡tlon (nn) Ylth Ix
LD (nn) , lI Load loc¡tton (n¡) rfth II
Ll¡ R, A Lerd I uflh Acc.
LD r (HL) Lord Reg. r rtth locrcfon (HL)
LD '
rr(IX+a) Loed leg. r uÍth loc¡tlon (lX+d)
LD rr(ll+d) Loed Rc¡. r rlth loc¡tlon (IY+d)
LD rrn Loed Reg. r uflh v.luc n
LD rrr' Loed leg. r rfth Rc¡. r'
LD SPrttl. Lo¡d SP ul'tL HL
LD SP, rX Lo¡d S? vlth II
LD SP, IT Lo¡d SP vlth lf
LDD Lo¡d loc¡tfon (DE) vfch loc¡tlo¡ (lll)
dccrc¡cnr DE'nL ¡nd lG
LDIII Lo¡d locrclon (DE) efth loc¡clon ([L)
dccrcoent DE'HL and !C;
rcpGrG unttl lC'0
148

LDI Lo¡d toc¡tfo¡ (DE) vfth loc¡tlo¡ (lll),


f¡crcúcnt DErnL, dccrc¡cnt !C
LDlt Lo¡d loc¡tfo¡ (DE) utth loc¡cloa (BL),
t,¡crc¡cnt DErnLr dccrc¡cnc
lC ¡nd rcpc¡t u¡tlt lG-O
f,EG tfctrCc Acc. (2'¡ colple¡e¡t,)
XO? llo opcrr C loa
Ol r Loglcet 'On' of opcrrod r ¡nd Acc.
OTDR Loed output poa! (G) ulrh loc¡Ctoa (lL)
dccrc¡cnt üL ¡nd t.
rcpc¡t unlll !-0
OTII Loed outpur posr (C) ulGh loc¡tlo¡ (lL),
lncrc¡cnB f,Lr dccrclcat !,
rcPCrt untll l-0
OUT (G)rr Lord output porC (C) ulth tcA. r
OUf (¡)rA Lord oucput porr (o) rlGh Acc.
OUÍD Lord ourpur Dort (C) ulth locrrlon (lL),
dccrc¡cnt f,L ¡¡d E
OUII Lord outpur port (G) rfrh loc¡rto¡ (nLr,
l¡Csc¡cot f,L rad dccrc¡cnt !
POP lX lo¡d lI ulth Cop of rr¡cl,
PO? lI Lo¡d Il ulth top of ¡r¡ck
?OP qq Loed lca. petr qq ulrh top of ¡Grcl
PUSI IX Lo¡d If o¡to rr¡cl
PUSI lI Lo¡d II oDto .t¡cl
PUSH qq Loed lcg. prtr qq o¡to rr¡cl
IES brr Rc¡ct ltt b of operrad I
RET lctur¡ lro¡ ¡ubroutloc
LEI ce lcturo fro¡ ¡ubroutlnc lf condltlo¡
cc Lr truc
REII RcCurn fro¡ fntcrrupt
RE¡n lctur¡ fro¡ ¡on ¡t¡L¡blc fntcraupt
lL ¡ Rot.tc lcft thrcugh cerry opcrrnd r
RLA Rot¡tG lcft Acc. through c¡rry
nLC (nL) Ror¡re loc¡rlon (lll) lcfr cfrcul¡r
nLC (If+d) lot.C. loc¡tfon (II+d) lcfr cfrccl¡r
RLC (II+d) lotrtc loc¡tlo¡ (IY+d) lcft cfrcul¡r
¡LC r lotetc RcA. r lcft cfrcul¡r
ILCA lolrtc lcft clrculrr Acc.....
RLD nor¡rc dlttr lcft ¡nd rt¡ht
bctycen Acc. ¡¡fd loc¡tlon (HLl
Rl ¡ Rot¡Bc rl3ht throu3h c.sry opcreod I
nRA lo3¡tc rlght Acc. through crrry
BIC r lot¡tc opcrrnd I rl¡ht clrcul¡r
n,nD' Rotrtc dtg.lr rl3bt ¡nd lcft
bctucc! Acc. ¡nd loc¡Clo¡ (EL)
lSt p l!.trr! to loc.tlo¡ p
SIC Arr Subtr¡cC opcrr¡d !
fro¡ Acc. yfch c¡rrt
SlG Hl.rrt Subtrrct RcA. prlr .. tro¡
HL ylrh crrrt
SCI Sct crrry lleg (C-l)
SEf b,(nL, Scc llG b of loc¡tfoo (tL)
SEf b,(IX+dt Sct lit b of loc¡rto¡ (tt+d)
SEt b,(ll+d, SCr llt b ot locrttoo (II+d)
SET brr Sct ll,t b of Lc¡. r
SLA ¡ Shlfr opcrrod I lcft ¡rtth¡c¡lc
SRA r Shif.t opcrend ¡ rlthr rrlthtcCfc
SRL I Shlft opcrrad I rt¡hr loglcel
SUI ¡ Subtr¡c! opcreod r lro¡ Acc.
IOI r Erclurfvc 'Ol' opcr¡¡d r r¡d Acc.
149

ANEXO 6. TRANSDUCTOB DE PRESION DE VACIO MPXIOOGVP

rt,t0T0R0rA
lvfPx sERtEs
PRESSURE
SENSOR
EIEMEI{TS

G Reliability
G
Quality
I llnic,rided llúonono dr kciailill
Cqrto Eiblie.r<c
TECHNOLUGIGAL LbADTHSHIP
pressure is applied at right angles to the current flow, thil$ O
stressing lhe draphragm, a trensyerse electric field is
established and a voltage is sensed thru e s¡mple voltage
divider (Pins 2 and 4f. (Figure 2) |
The etched diaphragm is bonded by means of a proprie- \
tary glass lrit to a thermally matched support. Sealing ol
the reference chamber is accomplished either in vacuum
(absolute devicesl or in atmospheric pressure (dillerential
and gauge devicesl(Figure I ).
This rechnological advancement yields a sensing ele-
ment wilh improved part to part reproducibility by elim-
inating the need to match resistors, defining oflser photo-
l¡thograph¡cally, and using batch processing techniques
standard to the semiconductor industry. The Motorola
"X-ducer" gives you the advantages ol reliability and
reproducibility with the advanlage of reduced cost due to
high volume mass product¡on techn¡ques.
FEATURES
O Highly Linear Output
APPLICATIONS O Accuracy
AUTOMOTIVE BIOMEDICAL O Repeatability/Stab¡lity
O Manifold Pressure o Blood Pressure
O Long Life
O Barometric Pressure O Dialysis O Low Noise
o Altimeter Adjust O Blood Gas O Easy to Compensate
o Small Package Size with Very low Internal Volume
ENVIRONMENTAT IilDUSTRIATCONTROL O DC or AC Operation
O Filter Flow O Liquid level Measur€ment O Ratiometric/Proportional Output
O Conditioned Air O Pneumatic/Hydraulic O Lovv Cost
Managemenl Control
O Leak Detect¡on O Assembly Automation Dillused
Thermal Oxide
Motorola brings to you a new silicon tra nsverse rroltage Passivation Enharrement
Metallization
Diflusion
slrain gauge technology
- the MPX series pressure sen-
sor elements. Designed-in quality, reliabilitya nd perf orm.
ance provides a sensor that is ideal lor highly sensitive
pressure sensing needs. Long term repearabiliry is ercel- Erched Diaphragm
Vacuum
lent attO.5% FS(tyDlefi6r 1.5 million pressure cyclesand
Absolute
| (XX) temp. cycles. MPX series elements are available in Glass Frir Seal
Sensors
differe ntia l, absol ute a nd ga uge conf ig uration s with ea ch
devicetype available in 3 pressure renges. leadsare posi-
tioned on standard printed circuit board spacing. To ease
mount¡ng, MPX elements are available with a thermo-
plast¡c pressur€ f¡ning for use with | /8'a.D. hose. Holes
FIGURE 1
are proüded for panel, PC board. or chassis mount¡ng.
Output is an analog signal proportional to pressure
input and rat¡ometr¡cto supplyvoltage. Gauge and difler-
ent¡al dev¡ces may be used abone atmospher¡c pressure
as yvellas in vacuum applications. Absolute deüces have
a sealed vacuum reference chamber.
I
All silicon pressure transducers are piezoresistive Etchetl Diaphragm I
devices, producing a change in output voltage when a
sensing element's resist8nce changes. In the conwntional
'*''
Boundary
*_-!
i
pressure sensor, the sensing element is one of four
resislors ¡n a wheatstone bridge. The values of these T¡ansverse- tr^r----
Volrage |
FIGURE 2
Strain Gauge
resistors must be closely matched in order to allow part to
part reproducibility and ease of temperalure compensa-
tion. Motorola's "X-ducer" p¡ezores¡stive shear stress
strain gauge utilizes a single p-tyDe diflused silicon
resistor. This resistor is strategically placed, in an etched
silicon diaphragm, to marimize shear stressand sensitiv-
ity to shear stress. The element acts as an electro-
mechanical analog of a hall effect device. As current is Pin Pin Pin Pin
passed long¡tudinally thru rhe resistor (Pins t and 3l and 1234
151
MAXIMUM RATINGS
R¡ting Symbol V¡lr¡l Un¡t
Overpressure Pmax 400 kPa

Supply Volrage V5 6.0 Vdc


Tsts -5Q ¡6 +l 5O oc
Storage Temperature

OPERATING CHARACTERISTICS lvs = 3.O vdc. TA = 25oC unless olherwise nored.l


Ch.rrct.rist¡c¡ Symbol Min Tvp ll¡r udr
Pressure Fanggl MPxso Pop 0 50 kPa
MPX!q) o 100 kP¡
MPX200 o 200 kPe
T¡ -40 +125 oc
Temperature Range
Supply Volrage Vg 3.O 6.0 Vdc

Supply Curren¡ lo 6.0 mAdc


Ful! Scale Span2 vrss 45 60 90 mV

Zero Pressure Offset Voft o 20 35 mV

Sensitivity MPXSO. tv/lP 1.20 mV/kPa


MPXtq) 0.60. mVlkPa
MPX200 o.30 mVlkPa
Linearity3 +0.o5 t('.r 96FS

Pressure Hysteresis4 (O to Full Scalel +0.05 to.1 %FS

Temperature Hysteresi55 l-40oC to +t 25oCl ro.5 %FS

Temperature Coefficient ol Full Scale Span6 TCv¡gg 4.22 -o.r I -o.r6 %/oc
Temperature Coeff icient of Olf setT TCV6¡ tt5 pY/oC
Temperature Coefficient of ResisranceS TCR o.2r o.24 o.27 %/oc
lnput Resi$ance Ro ¿loo 550 n
Response Tim"9 ¡tO% to 90%l tR 1.0 m¡
NOTES:
l. l.O kPr lliloPescall equtl3 O.l45 PSl.
2. Mersured et 3.O Vdc crcitelion lor lull scale pres¡ur. dilfrrcnti!|.
3. M¡rimum dGv¡lt¡on ftom ond-po¡nt lr¡¡ghl linc lir rr 0 to f ull rctlr pr.!¡urc.
¡1. M¡rimum output difarencr rt rny prrs¡uro po¡nt w¡thin P6p lor increrring rrd dlcrr!3ing prr3¡uror.
5. M¡rimum output d¡lferonca rt eny prassura po¡nt within Pgp lor incrcesing lrd docr€a!¡ng trmplrlturr¡ in the rar¡c 4FC to +l25oC.
6. Slope ol end-point sr?right t¡nr lit to full ical€ rprn !t -¡l()oc lrd +t 25oC. r.ltt¡y! !o +25cC,
7. Slop¡ of cnd-po¡nr $ruight linc fit to nero prcrsurc off¡et ¡t 4@C ¡nd +l25oC.
8. Slope ol end-po¡nt 3rrr¡ght lina lit to input re¡i3trrra at 4OoC end +l25oC, ?alrlivc to rc¡istertc ¡t +25oC.
9. For ¡ O to 8O% FS prcssurr stcp ch!ng..
lO. R.pertlbilitvlf!.5%FSrypicallirdofinrd!3rhcm¡rimumdiflcrcnccinoutputltrnypr.¡3ur.wirhinPgpendErnpcrrtur.w¡thin+l(PGto+85oC¡lrr:
e. l(XX) tcmperltutc cY'cl.¡. -¡(pC ¡o +l25cC.
b. t.5 million presrurc cycler, O to mu¡mum opcret¡ng pte3suro.

ORDERING INFORMATION:
MpX Series "X-ducer" silicon pressuie sensor elements a¡e available in absolute, differenrial, and gauge conligurations. Element¡
are available in the bas¡c chipcarrierpackago oryyath prossure pod finingswhich provide mounting ease tnd a barbed hose connection.
Pruuurc ñrr¡c
Dcvicr Typc Opdonr Prckrgc Stylo
o-7.5 PSr o-16 Psl o-30 Psl
Absoluto Gase 3¡14-O3 MPX5OA MPXIq)A MPX2q'A
Basic Elemant
Differential Caso 3¡14-03 MPX5('D MPXIq'D MPX2q)D

Absolute Case 35O-Ol MPXSOAP MPXIOOAP MPX2OOAP

D¡fferential Case 352-Ol MPXI'DP MPX1OODP MPX2q)OP


Ported Element
Gaugc Case 350-Ol MPXSOGP MPXI@GP MPX2OOGP

Gauge Vacuum Case 350-Ol MPXsOGvP MPXIq'GvP MPX2OOGVP


PACKAGE STYLES
AND
MOUNTING DIMENSIONS

I. OITEXSIOT¡AAID OA¡E OITUI¡.


r. rs A oarur sutFAGE.
¿ rosrilo¡At ToLEi^rcE t0t
0rIEIsr0¡ 0 tEADs:

ffi
!. tosrilo¡AL T0LEtA[cE F0i
TOUTÍIIGÍOLf DIAS:

a 0rIENsroirfic At0 r0LEt^l{cri6


rEi Axsr Yta.5. r9'l.

rcut'|¡G I
¡ur;^cr li
I SÍYLE
ñr |. GtouxD
JL-, 2. .ouTtut
l. . ¡ut?LY
a. - oufñJt

srvtE t:
ilr t. Giou¡D
t. + ouTtlr?
l. . SUTLY
a. - outñrT

NOTEI:
r. DtrE¡¡totA|¡orlul.
¿ ro¡tTtor^t T0LEm¡Gt F0t
0rt:il$oi D t¡a!¡:
iT]dimññf^€-l r. DrrE¡sro¡s l ¡rD 0 A¡E DAIUE
orrErsE¡ .t. o^tut
I 0flEt8tonxc Ato
t5
¡. Drrt¡sErs d A¡0 i. t tLAcE¡.
suiFACE,
t0tErAxc|lc r¡t rist Yra,¡, l. ñtsrno¡^r Yo[Ei^¡cE t0i
Itn. 0rrE¡8r0i 0 LtAo¡.
cAsE 3{4-03 .. mslroxAt fotEt^tc¡ rot
r0uxTüc ||0tt . 0rr ¡:
idffio-idGITIEo-]
t. 0rrE¡sto¡txc ato t0LEi^¡ctic
tE¡ Atsr vta.l |l'l. cAsE 352.01

RELIABILITY
The X'ducer s¡l¡Gon p¡€zoros¡st¡Yc shetr-stross strt¡n stspsto¡nsurethatth€r€liabilityoftheproduct¡sbuilt¡n,
gaug€ has been designedbnd developed to meet ths h¡gh- not tosted in. E¡¡tensiw life testing
is used to ¡nsure thst
est standards of quality and reliability. This includes not long term reliabitity and repsateb¡¡hy ars an integral part
only a strict tsst¡ng policy to insure the reliabilhy of the of tho dey¡cs performance-
devicc, but the use d manyin-line process qualitycontrot

LIFE TESTIIUG PARAMETERS


O High temperaturs storage: +15OoC lor 5(X) hrs.
O low tempsreture storlge: -S(PG for 5(X) hrs
o rherm¡l shock (Llo to LloI -Sooc to +1sooc, immediata transfer, 5(x) cacles.
O Humidity storage: 85% RHl8soC for 5(X) hr¡.
O Humidity/bias srorage: 85% RHl8soC with 3.O V bias, 5(X) hrc.
O Machanical shock SOOG, l.O m+ 5 blows in each of three planes.
O Vibration: 2OG, 3O-2m H¿ 2 hrs. in each of three planes.
o Autoclave: 17 PSI stsam !t l23oC, 24h¡¿.
o vapor storrgo: Gasoline, engine oil, ethylene glycol. and transmission fluid, fill
prsssur€ port and stors an vap¿ 21hrs. at 25oC.
o remperature cycting (air ro airt: -sooc ro +15(Pc, l5 min. at each extromo. 5 min.
transfer, lOfl)cycles.
o ?oweilgressure/temperature cycling (e¡r to airl 3.o Vdc power cycling, 5 min. onl
5 min. off; O to 80% FS pressure cycling, I sec. onll sec. off; -4fJ. 9to +l25oC )
temporaturg c¡rcling. I 5 min. at each ertromo, I o min. transfer, l (xx) cycles.
MPX ser¡es
153

TEM PERATURE COMPENSATION AN D SIGNAL CON DITIONING


I
OF THE MPX "X-ducer" PRESSURE TRANSDUCER
-

temperature compensating and signal conditioning TC of offsat is to do the offset compensation, gain and cali-
iñl full scale span and zero pressureoffset of th€ MPX bration all at ons t¡má. Such a circuit is shown in Figure 6.
Sl?les pressure transducers can be wonderfully elegant The area inside the dashed line is ths tsmp€rature com-
eñd complex or very simple and straightfqrw¡fÉ depend- pensat¡on and firstgain stage whilethe remaining portion
¡lt| bn the temperature rang€ and degree of accuracy of the circuit is used forcalibration. The compensation and
rüqU¡red. A deta¡led analysis of how to make a +1 .5% calibration procedure is as follorr¡:
dlflce from -4(PC to+l25oC isoutlined in the Application t. calculate Rg lfrom TC span compensat¡on €quat¡onl
N6tg AN-8¡P. However, ¡f the des¡rod temp€rature ranga
and install.
lof compensation is smaller (i.e., OoC to 75ocl then a
Éiñpler approach can be used. 2. with zsro prsssure differentialr acros3 "X{ucer"
'. ., and R¡ not ¡nstallsd (i.e., R1= o¡ measure Vg and
tü gprr couPENsATtoN V1 at room tsmperature.
the TC of span of the MPX series pressure transducer 3. repeat Step 2 with circuit heated to T.", (75ocl.
Güñ b6 eas¡ly compensated by either using a series resistor 4. calculate R¡ using the following equataon and ¡nsrell.
wlth consta nt volta ge excitat¡on or a pa rallel resistor with
cünstant curr€nt ercitation (Figures 3 and 41. For ideal AVr
RT=(Aüx|O,OOOO'-888O
cümpensation, the resistor value can be calculated by the
ldllowing: where

R series (parallell= (R[X-ducert - 370¡x 3-577 = 1325 O


AV1 =Yt (Tmarl-V1 (rm templ
AVg = YO Fmaxl - VO (rm rempl
U3ing this compensation scheme will yield a tO.sO% FS Vg will now be temp€ratur€ compensated for both span
span comp€nsated device. (Figure 5l lf it isnotdesirable to and offset. At zero pressure differential, V6 will b be-
hlve a large selection of resistorson hand to ideallymatch tween 1.O V and 2.O V ldepending on Rg valuef and full
éách transducer, then +1.O% span compansat¡on can be scale span will range between | .5 Vand 3.3 V(depending
Cchie¡n-d by choosing a resistance value for ths ssr¡es on Rlvalue and "X-ducer"full scale spanl. In ordertocali-
reliiibíttrat is in the middle of rhe range (l7OO Ol and brate ths output and zero pressure and full scale pressure,
us¡ng th¡s rssistance for all "X-ducer" resistance r¡alue. the following procedura is used:
OFFSET AND TC OFFSET COMPENSATION 1. set R6 to maximum resistance.
Obviously ths most straightforward method of com- 2. with z€ro pressure differential across "X-ducer"
pónsat¡ng zero pressure offset and TC of offsetrs by using ad¡ust Roff unt¡l VO - V2l = O.
arl analog-to-digital conwrter with auto zeroing capa- 3- measure VO (- 2.O V for values shownf.
bllit¡es (i.e., MCl44331. Unfortunately. th¡s can only be
ddns when the application calls for a gauge or differ- 4, applyfull scale pressuro and adjust R6 fordesired
endal type transducer. For applications requiring abso- full scale span.
fute qpe transducsrs and/or where auto zeroing is not 5. with zero prossure differential across "X-ducer"
pdssible, the easiest method of compensat¡ng offset and readjust Re¡¡ (minor tweakl so Vg = 2.(X) volts...

'Obtainingaroprcssuredifferenrialacrossthe"X-ducer"withagaugeordiffcrcnriattypetr¡nduceri¡eutom.tac.Howcwr,at.r.l¡nlc
morecomplicatedwhen usingsnabsoluto lypedevice. Theabsolub "X-drrcer"i¡¡ealedw¡thr rstoronccvacuumof les¡th¡n25 micron¡.
Ino¡dertoobta¡n thetruozÉropressureoflsol. thenyou mustapplya vacuumol25 micron¡ortesctoüedevicc. ÍüÉirnotpo$¡blc, ¡tcrn
be substituted for by first compensating the TC of span and then apglying greetest yacuum (towert pressuref porsible lordc¡irablcl and
elways uso this lcwl when compensaüng and calibraring rero prcle ure offslt. f{oto, howewr, whan you do thil you'w rcdclincd ,.zaro
pre3surt".

"Resistancc values shown in calibration ponion of circuit will giw 2.(XX) Voffs€t and 2.üD Vfull scalc rpen for RG = 5.0 kn or 2.Ooo V
oltsor and 4.0ü) V f ull scale span for RG = 1 O kO. Other olfset veluo¡ can bo obteined by varying R ¡ and Fo¡.
54

(
vSupply

l'"
vxFl

ñPar¡llct 'Aduccr"

. ,l -.

FIGURE 4 PARATTETCOMPENSANOÍ{
FIGURE 3
- SERIES COMPEÍ{SATION -
tco t{sTAf{T voLTAG E EXC lfATlO tU lcoNsTAf{T cu R RENT EXC¡TATrOf{l

to

,,
1.2

f
tr
r.0 f
f
f
0.8 f
t
,
0.6 f
/
/
0.4

/
to
t
.u'/
üt
¡!
0.2 /
¡F a
E ,.
ct 0
E
e
r¡¡
-t0 g--r9-
4.2 "-tt.t/

x *rt'.r
-0.4
-----
-0.6

-0.8 X =1580O
¡ =1820O FIGUBE 5
-t.0 o=2400O
Rx-ducer=494O@25oC
-1.2
MPX ser¡es
fr5

+lO v

Tcmperature Compensation Gain and C¡librarion


OA= 1/4 LM324
All ros¡Etors a¡e l/8 watt motal film tl%.

FIGURE 6

TA8I"E I- PRESSURE COilVERSION CHAFT

fo: mm H¡ @OeG ln. Hg @ OoC üt. H2O e 25"C lbr por rq. tr. tiloPrsb'
üultiplVBt
FBOT:
mrn Hg 19 OoC 1 0.039370 o.53682 0.or9337 o.r3332
In. ll9 @ OoC 25.400 1 r3.635 0.491r5 3.3864
In. H2O @ 26oc 1.8628 0.73339 I o.036021 o.24835
lbr. prr rq. In. 51.715 2.0360 27.762 I 6.8948
tlloP¡glr 7.50()6 0.29530 4.0265 O.l45O¡l I

Motorol¡ rc¡crvcr th. rhht to mek! chrngB to anv product¡ hctcin to improw relirbiliry,lunctbn orde¡ign. Motorol. do.i not ¡s¡um.rnyl¡rbilityari3ing
out of rhc tpplrcation or use ol ¡ny product or circuit dGcrib€d hsrarn: nrirhcr doca it conyly any licaGe undar it3 prtent ri¡hrs nor rhr righrs ol orhct¡.
156

ANEXO 7. FICHA TECNICA DEL MOTOR DEL AUTOMOVTL EENAULI t2

FICHA TECNICA

RENAULT lZ y t2 S

MOTOR
Pistonc¡ y camisa
Tipo: 8rG97 Diámetro del bulón:
t2 s: 81(}96 Saliente de las camisas
Diámetro:
Cane¡a:.
mm 73 ¡obre el bloque: mm 4ü a etl
mm 77 Juntes de camisa¡.
Cilindrada: gn3 1.289 l.t ¡zul: mm 0,08
Relación de compresión: 8,5a1 2.t rcioz mm' O,lO
12 s: 9,5a1 3.t verde: mm 0,13
Régimen ralentf: 800
Potencia máxima
DIN en GV e rprn 57/5.300 G¡ücñd
t2 s: 68/5.900
Reglaie de balancines Diámetro de muñones: mm 46
en frío. Diámetro de muñeguillas: mm 43,96 a 43,98
admisiór¡: mm O,2O
Tolerancia de recüfi-
6cape: mm O,Zs
crioncs: mm 4,2p aO
Juego lmgitudinat
(en reglajel: mm 0,16
Ancho cabeza de bieta: mm Z2
t37

YGrifictcióo Si la lámpere Pcnnencce cnceodid¡ o sc


apala d.'.*iedq prontg, es- decit, ¡atc¡ dc
Ps¡¡ dctr¡¡r l¡ verificación del ¡nanooon- o'"e-le presió¡ dcince d vdor conccto, setf
t¡ctor cs neceserio disponcr de r¡n¡ fueorc i*iroi"tt¡ftis d D¡nront¡cto, 1fr9. 751'
dc ¡ire comprimido y dc un monorreductor
lo suficicntcmcntc scn¡iblc.
Concct¡¡ d manocontactor le üegade de
aifc Y ""o lilmPare tcstigo. Tcr¡rocont¡ctc & rgur
Cuando le llcgade de ai¡c csté ccrrade, h
lámper¡ tcstigo dcbe cste¡ encendid¡. lvfa¡c¡: lqgEt
Abrlr l¡ llegada dc airc y rcgr¡lar la prc iÍt-tc.tí. ?ebc ccrrarse c.ando h teop+
sión ¡ 400 grla', le lJ"'Fare tcstigo debe ."n sce srPerior t ll2' t t'C'
eP¡ge¡se.
""

ffiap
*,fu
B
2
r_e g
fi¿. 73.-Dcspiecc dcl-dkt¡íbsiilu:
- l: \acll-e dc suieción dcl eie d¿l dist¡ibsidu.
2: Pesdo.
J: Soportc de los contttos.
4: Eic dd disnibaido4 coa cl soportc dc l¿s
nasat de eoance centrilago ¡ lat lcaas.
1b,5

Fi1. 4.-Sección ha¿itdiaal dcl moto.


4nüa: Scccióa det¿Iláe dc Io boab¿ del agu-
159

RENAULT12Y12S-TI

enne do¡
Ffu. 5.--Sección-l¡¿nsutr¡tl cn cI motot'
,iíoi-t, pannlo pot cI eie 2eonénico d¿ Ie bomb¿
del aaite.

Uninrifu luhnomo dr ftril.trfr


DrOt'r. SibhAxO
16ü

i) No cm*nr boma de btuh a un carge


dor de ár,terías sin habr de*onetudo ptevi*
nenE el alfumadon

il Siempre que * haga una comprobación


&l alEm.ador, Anb en el bnco cono en el
propio vehhulo, Begurc# qte las conexiones
cstán bien hechas

Di¡tribuidor
T¡po: Drccllia 4223 FEMSA DF 4.4t
Curvr dc .vuae ¡ü
ccotrlfugo: R 2Í.
Crnr. dc cor¡cióq pq 5(Il m tlln ?l',l¡ZIS0 4m
dcprcrióo: c 14.
Av¡¡cc otrlfugo: Fig. 69 bis-Curua de avance por entrffuga
Bf¡ico: ct1.. cnel12S
A láX! r.p-o.: 1(r.
A 2.0ül r.p.m.: 2O, o&imo.
Gomccióo por dcprcrióo:
H¡¡¡ 110 glcl'= ü.
CoD 200 gr.lcl: 7.
Gon 460 rr,lcd: t t0', máximo.

R 251

/ '///
/
t'l 81 100 Xn ilD :|:|8 ¡r00

/
,tr'l Fig. 70.-1wve
pesióa. C. 11.
& ca¡tección dc unce pr &\

/l @:q=l l.

Rcglajc de ebcrtr¡r¡ de cont¡ctos:


Porccntajc de Durdl:
/ ,23t2
Distribuido¡ nueyo ... ... 6t+t
soo r0oo |too zúr.e
Dist¡ibuidor usado ... ... 5' t,
cdibrc dg llminru¡
C.on
Fig. 69.1tt¡n ilc oore pot cantrllqo R. 2rl.
Abcrn¡¡s 0,4 ¡'0J m¡¡.
1S1

ANEXO 8. HOJAS DE DATOS DEL CONI/ERSOR AT.IAI.OCO-DIGITAL


ADCO804

WlNational PRELIMINARY
'&|semiconductor
4DC0801,A0C0802, ADC0S03, A0C0804, ADC0805 &Bit ¡rp
Compatible A/D Converterc
General Description
The ADCO&ll, ADC08¡2, ADCO803. ADC080¡[ and r Diffcrmtial .nelog yolt¡g! inpr¡ts
ADC0SOS ¡re CMOS 8.Ut ¡ucccs¡ivc epprorimatim ¡ Log¡c inputr end outp.¡t¡ mcrt bo¡h MOS rnd T2L
A,/D convcrtcr¡ wh¡c{r u¡G r difler¿nti¡t pobnriomeuic
Yoltagc lcv.l ¡pccif ic¡tion¡
ladd¡r-¡imil¡r to thc 256R product¡. The¡G Gony.rtc?¡
lc derigncd to ¡llos opcrrtion with th¡ ü)BlA control ¡ Work¡ wirh 2.5V lLM336l voltag: rtfcrcncc
bu¡, ¡nd TRI.STATEO outpt¡t l¡tclrc¡ dircctty dr¡y! r On€hipclock grn.r¡¡or
th! d¡t. bu¡. The¡c A,/D¡ appc¡r like memory locarions r 0V to 5V enalo¡ input yoltagp rügG with singlc 5V
or l/O por$ to thc microproccc¡or ¡nd no interfecing supcv
logic ir necdcd. ! No rlro rdiurt rcquirrd
A nm diflcrcntirl rn.tog voltrg! input rllowi incrcrring . 0.3" ¡t.nd.rd w¡dth 20.p¡n DIP prcl¡¡¡
tñ! common-modc rcjcction end offrctting rñG anrlog
zcro inpr¡t voltag! y¡luc. In addition, thc volt.gs refcr-
cncc input can bc ¡diu3t?d to allow cncoding ¡nv ¡mrllcr Key Speclficalions
¡n¡log yolr¡gr rprn to rhc full 8 bits of rlsolur¡on.
I Rcsolution I bir¡
t Tot¡l crio. !t/¡l LSB, !t/2 LSB.nd rl LSB
Features I Conver¡ion timc fm,¡¡
I Comp¡t¡U! with ülül ¡P dcrirrtivcr-no inr:r- ¡ Acc{¡¡ rimc 135 n¡
fring logic nccdcd , I Sng|! s¡pply 5 VDC
I Er¡V intcrfa tq alt microgroc!¡¡on. or oprrrtl¡ . 09?r¡1.' diorr.tr¡cdlt or wiü 5 V6 2.5 V6
"¡t¡nd a¡onr" or rndog spn edjustcd yoltrgr rcfcrcncr

]¡rf ¡¡ta,uDt
ovtt¡¡r l:¡rt¡
¡t¡toe rrul
¡t YC[fr¡l r¡tt¡
rro t¡t tc?rct tJl.t
0l
!I

8080 lnt¡rfa
Conneclion Diagram
E
ADC080X
E fhJ-l;L¡n Prt{r
ññ
11 tl
¡tE

a
!¡?¡

cl[[ntrcttBtrc
,[t iqt¡r rurt.I^fl Yttrrt . l.to yG viCtrl. a€ Cq¡ICllil
e||¡ttD TO TDJ¡T:IN [o ra|J3n¡¡t¡
ADCSA llz r¡t
A¡CÚ :I¿ L¡I
rDcü !t La
ltG ?l Ls
It?,

Absolub Maximum Ratings truorc¡ | ¡nd 2t Operaling Retlngr riloc I rnd2¡


_3ir9! vdl¡' lvccl lxor.O . e8v Tmprrtrl| Rr¡r lflorr ll T¡rrlTlSTuer
Yolqt ADOMI'U/|BLD +.clT^3+tztc
fr¡.ccoítol InFr¡ {¡V ro.la, ADOmrr@100¡o¡LcD -.dcSrAS+8fc
Ar Ott: l¡F¡r.id OUE ü {3Y ¡o IVCC + OSVI ADCgrrur6r6rcx <dcSTAS+95'c
&or4tTrprrrrurrñr¡t {E Cro+tsfc AOOmaLC¡ dCSTAS+7dc
?rbt Oi.d¡Íior| rTA. á'C !?E mW ñrn¡ ol Vgg llorr ll 1.5 Vqg ro G3 V¡q
l¡dTlFñi¡rrlsd.fiq,loEñót ldc
Electrlcal Charactedstlcs
Thc iollorilr9 pccificeümr rpply for Vgg - 5 Vg6, Ty¡¡ ! Te S TmlX rnd f6¡¡ - 6¡[0 lHr unlcs othcrvi¡c ¡pcciti¡d.

'ANAIEIEN
oof{Dtiloilt mr¡ TY' f¡r u¡rf3
AOOú!r
Totd Adiu¡¡d Erc With Full.Scdr Adi. !lra LS8
lIot! O lS.. S.ction 2.6.2¡
aocbül:
Tord Urrdi¡¡rd Erc vFEFr:l . 2.3m vDC fin tsl
lilollt¡ In5su¡sg ! 26¡t
AIrcÍE:
fod Adirod Errt W¡ü Full.Scdr Ad¡. 2ln ts¡
lNo¡r ll lS.. S.ct¡m 2.5.21
ADOOI:
for¡ Und¡¡¡t d Erra VREF/2 . 2.1! vgg !l LSI
lllo|. !l IRSOUñCE S 20fl1
AOqUt: VñEFÍ¡ - ilC
Ew
Tord Un|óiu¡nd InSOU¡CE S 2ü¡l !t ls¡
YnEFli lñF¡|fuúrtE lñrgl Aeoúr/021816' . 2.3 l.o
'rn
ADCfa lilo¡¡l to t¡ ro
AnJoi In¡[l Voltr¡t ¡qr ño|ralvl+l4vl-l -
Gnd-O.G vcc{o.ü voc
OCGdtr.no.Íú n.¡Étim Ou:r An.lol ¡¡F,¡t Volr{r ct,lt !t,l LS¡
nr¡t
for:r 9pfly S:nrrrry VCC.5vOCrto¡Oir !t,|t ttrt ls3
Alldiltd Vtf{l+l ra Vttl-l
Volt.g. Rr¡t lNor!al

AC Electical Charac.terlstlcs
Thr lollowir¡ rpccificrüms rpply for Vgg - 5 Vgg rnd T¡. 2f,C unl¡¡¡ oücrvi¡c ¡pccifi¡d.

'AñAMETCI
tCtX Ocf Fnqrnq VCC. tV. lNor l, r@
vcc'tv to
tc Ornjotitr lfloc tl t
Ci Gcmn¡o RÍ. ln Fn.nudn¡ iffi r¡e¿roiiñr¡tr
Íú 6. 0 vgg lg¡¡ . ¡¡¡ ¡¡¡
rwtw-ñtl wi¿or or F-¡ hg¡r tst|r h¡h. GS. o voc lilor tl
wk tñl
iAOC Aa¡t¡rr lDdry trül Gt'toe¡
Fdlirf Ed¡. ot ñó ro O¡r¡t¡¡ Iu¡¡ 3r¡ Drir !G ir
O.t V¡lirrl L¡or CLI
rf H, !O{ TRI.STATE Gcrd lDrlry CL - tO pF, iL . t(t
trol¡ ii¡¡rl¡ Ed¡rof ñ6 o ls.r TRI.STATE Trr
H¡.2 Sl||.l (¡ro¡¡¡l
qf¡ lit blry frutt Fdlit¡ Ed¡t
or*ñcñDon¡roriFtT
Ctt h¡¡t C.Ddtrgof Lqac jÍ
Confrd ln¡¡t¡
COU' tnFSTATEOÍs¡r t
C.uit¡€ lorr ¡utt al
163

Gharacleristlcc
fullowing rpccificetiont rpgly for V6 - 5 Vgg rnd T¡¡¡ S T¡ S Ty¡¡. untar odrlrri¡: ¡pccifi¡d.

PANATETER
IilruT¡ CLK lil lPin al r¡ ür. input ot I Sdrmin fi¡¡lr cirq¡ir rrd ir ür.||lrr
ilt{ lll Log¡c¡l "1" Inpur volr¡¡r vcc. 5.25 voE 2.O t5 VDC
lE¡ccpr Pin a CLK lNl
!..:
f¡¡ l0l Logicrl'O" InF¡t voh¡!. vcc - ..75 vDc 0.¡ vDc
lE¡ept Prn I CL( lill
l¡¡ lll Lo9¡cJ "1" lngrr Curnril vtN - 5 VDC 0.r85 I ,¡A¡,C
: lAll InF¡trl
t ..
'|il lO Log¡;¡| '11" InF¡r q¡rr.nt vtr - 0 vOC -t {qt 'r¡Aoc
t. lAll Inpur¡t
'.cl,cf lt af{o clocr R

w GLK lN lP¡n ¡.l Pocitiv. Go¡n¡ 2.1 t.r 3.5 voc


Thru¡hold Volrtr ,

Yr CLK lN lP¡n ll lh¡¡tiYr t.5 r.t 2.r voc


¡ Going ThtÉttold Voltq3
1
CL( lN lPin al Hr3t t.3 voc
!x lvT+l - lvT-l
1e.¡r 0.6 2.O

YouT l0l Logic¡l "0" CLK I O¡lprrt lo.360rr^ 0.1 vDc


Volt{. vcc. a.ts voE
YOUT lll Lo¡icd "l " CLK R Osrpur lo'-360r¡A 2r vDC
Volr¡gr vcc. a.75 vDc
ot T?uf¡ arD rrTn
Lo¡¡c¡l '¡" OuEúr volt{t
Ettfot.-D¡r¡Oinlrtr
.:
E+":.. tgu¡: t.6 mA" ücc ''a.ts vDc 0.4 vDc
':
F'. iñTTourpur louT . l.o m¡+ vcc - 4.75 vDc 0.a vp6
Vo|.¡f lll to¡¡c¡l "l - Ourput volt.¡t lo - -360¡rA. Vctr. a.75 voc za voc
úOUIT.ltt Lo¡¡c¡l "r" Outpr¡l volr.¡r lO - -10 rA, vCC . a.75 vDC t.5 v96
lqtf TnFSTATE Di¡.óld OutF¡r VOUT. O VOC -3 ¡ADQ
i . Lcú.sr tAll D¡u &¡flcr¡l vOuT. 5 VOC 3 ,¡ADc
luJncE VOUT grdt TA' 25'C
to Gtd, a.5 5 mADc
hxr Vggl Shon to V6C TA - 25'C 9.0 It maoc
Iq|tN $,P?LY
tfC ; Supgty Cnrr.nt llndsdG¡ fcLK' 6ao kHr.
L.ddlr Cwrñtl Y7¿7ti2. t{C. r¡.25i6
¡nd 6. "1"
ADC080r/02/0:t t.t t.8 nA
ADCoSO| lftlor.9l t_¡ 2.5 mA

¡¡ frlrñ9¡ rhca Y|lrra byond úlrich tha liL ol ftr drica mav b ¡rnilind.
¡- t A|| úott|¡ ¡ .ru mc.¡¡rrd wirh rrDacl to Gnd. ünla¡¡ othm¡r tac¡firt. fha tapatrL A Gnd fE6i rhilld drry¡ b. wird ro tha D Gnal.
l¡ & A ¿:nr ¿iod..¡i¡l¡. ¡ñtrmlly, frun Vgg ro Gnd ¡ñd hr I tv9¡Gd bú.rkrbüsr t rltqt of 7 VDC.
ha: fc Vtlt-t I V¡¡l+t ür d¡ghrl oútpur Go.b lill b. 0ü0 m. Tr oncñrp üo4¡ rrc r¡d ro.Gh f|dog Ineur lrÉ bloc¡.li.grm,
qüO¡¡¡-ta& co-n¿r¡ti fr rnalo¡ ¡rp|¡t yolm¡ñ on d¡o& tltttp t low grü¡rd or ona dioó drog ¡[.Lr rhm tha V¿c spelv, 8' cÍrtul.
ftrh¡ü|ü il tow Vcc tGU.h tajvl.. hi¡h hnl .ndo¡ irpur¡ l5Vl cil c¡¡r rh¡¡ ¡iF¡t db.|r to con.lEr-{¡¡.cnttv ¡¡ :-árhd r:nr¡nrrrun.
I:r¡r erór¡ tc rnÍfo Ingur rr¡r ful|rc¡l¡. Thr r9r rllon 50 ñV farú U! of .ath.r .l¡o(¡.lhi¡ nrm3 rhrr r lul¡ r rhr emlo¡ V¡¡
F r¡t rtc.¡d th. ¡upplv tdr.¡. bv mqr tlr¡n 50 mV, tñ. outpllt cod. rill b cd?.cL To -h¡ur ¡n rbolcr. O V¡¿ ro 5 V¡¿ irpur volr¡:
h¡r ¡¡ ¡¡¡rrlc: nquilt ¡ minimum r¡pplv uoh{r of a.930 VDC ouat Lnrpa.alu[| wiatiqtt, in¡ri¡l rol.raE lÉ loadin¡.
!f f¡ wt vCC '6v. ilr. di¡rld lo¡a inrüf¡.r.rt no lü¡rt TTL comp'tibL'
h l: W,rh ¡n ¡¡ynchroñotú 3rail pt lrt. up to 8 dck prriodt mry ba rrq¡itad blof! rña ¡nttnal Glct phar art FroFr to start tha conurn¡qr
F¡r Th mn rreuct i¡ ¡n¡.mrlly lrtcd'-. Fit tn 2úd |Griot 2'O.
f¡¡* frr.Ef ¡no,rl i¡ |.¡¡n d lo ¡fEllr rhrEñ ¡rrcb inpur Úd lh.r.tor. rinitt¡ ¡¡ d.FÍtd.nt or rh¡flñ Fub.w¡dth. An.rurr¡lv w¡L
|b ri|r; -¡ll ho|d rñ. conrrr.r iñ a r.!r modr ¡nd ñr ¡rr¡ ol cooYrnlon ¡¡ ¡nir¡rLal l¡v rh bw to hiÉ trffiir¡oo of rrrlÚF putr In
Fh¡irr¡¡1.
F f. ¡aot of rh.r Arf¡¡ r.qu¡6 . r.ro ¡dirr ln rc¡i|,n 2.5.1 1. fo oboin tüo cod. f orhrr rn¡lot ¡no0t yolr4!¡ |!. r.ctkn 25 ¡nd
Éhr V¡g¡fl raifir| ¡ kfl rtd of ICC ¡r t.t
ftt fc aCTCOaOf LCD typic¡l vrlu: ol in9gr b nrA.
t4¿
164

Typical hrformance Charactedstics

$!¡y Frcm Fdlin¡ Ed¡s of


lodc ¡nput Thru$dd Vdrg! RD ro (l¡Fut DÍr VdU CLI( lf[ Sámin Trip L¡¡.
r¡. Sr¡pply Voltrgr n. Lo¡d Crgrc¡t¡lr rr. Supply Volt¡r
t
c
-
É
--'
t
-
C
F
E.
a
¡c
(r¡ t.t ¡¡¡ lta
U33 - lllf?tY UOllrEI lU¡¡l

Eff.cr of Undiun:d Off¡¡t Ea-


fCLf n. Clocl Crp¡citor Full-Scrh Error rr lg¡¡ r. V¡¡¡/2 Voltq:
I

¡'

-E¡ !
a
¡ c
¡
a

l:
8r E
!
Er
a

Funr&¡pply Gur¡nf Linority Eror ll Lor


Ou9r¡r orrtr¡rt n T.mFrrt¡¡r r¡ Trng¡nt¡rr lNo0t 9l V¡¡¡/2 Yolr¡t
?a
¡i
! ¡ I
! ¿
:
I --t C
t
C
C
a E¡¡
E
D
É
¡ ¡a
I a I
I

{ { a ll ¡a t¡.r¡ tt¡ {ar¡Itrtltr'


r| - Ir¡ttt¡ttirrúi¡ fct l¡ - Itlrl r¡ttt¡tütr fO
165

ff,FSTATF Test Gircults and Waveforms


' rlH,CL- IOPF

m
¡rD

uor
!¡Tl t"
!ürnm oara
' oülrut¡
3¡D

tr-20n3

Timing Diagrams

lftll
30rvliJ0l
E

In¡r m¡rltt
tlrl|||lr rll

|lt t¡¡tttto

Ortput Enrblo tnd B¡¡:t lffi

lrr

tt

!¡tt til.¡t¡tt'
¡urrur¡ -

ilort: All rim¡4 i¡ ¡il¡¡ultd troír rhr 5Of úotr¡¡! poinrr.

También podría gustarte