Está en la página 1de 25

Vías y Pavimentos

Tema 3 : Pavimentos de uso en Colombia


Vías y Pavimentos
3.1. Pavimentos rígidos

Figura 34
Sección transversal típica de un pavimento rígido.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Nota. Imagen propia. Elaborada en Autodesk Revit ®.


Vías y Pavimentos
3.1.1. Losas de concreto simple
Es un sistema de pavimentación que emplea placas de concreto sin acero de refuerzo. Para
controlar las fisuras que se producirán en las losas, se construyen juntas de contracción
transversal a intervalos entre 3 y 6 m. Según el diseño de la estructura vial, puede requerirse
la colocación de dovelas o barras de transferencia en las juntas transversales, para unir las
losas y asegurar la transferencia de carga entre estas; también incluyen barras de anclaje
dispuestas en las juntas longitudinales y perpendiculares al eje de la vía.

Características:
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

• Control de fisuras: Se construyen juntas de contracción transversal y longitudinal.


• Espaciamiento entre juntas: Se determina a partir de la relación entre la longitud, anchura
y espesor de la losa. Las juntas transversales van, máximo, cada 1.25 veces la anchura
de la losa y la construcción de las longitudinales solo se proyectará si el ancho de la
calzada supera 25 veces el espesor de la losa.
• Acero de refuerzo: No requiere.
• Transferencia de cargas: Se recomienda usar el sistema de entrabamiento de agregados
(extensión y compactación) para vías con volúmenes de tránsito menores y la disposición
de dovelas para vías con altos volúmenes de tránsito (INVIAS – Universidad Nacional de
Colombia, 2006).
Vías y Pavimentos
Figura 35
Losas de concreto simple.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Nota. Tomado de Estudio e Investigación del Estado Actual de las Obras de la Red Nacional de Carreteras, por INVIAS – Universidad Nacional
de Colombia, 2006. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/664-
manual-para-la-inspeccion-visual-de-pavimentos-rigidos/file. En el dominio público.
Vías y Pavimentos
3.1.2. Losas de concreto reforzado
Las losas de concreto reforzado son construidas en el caso de vías con amplias secciones
viales donde se superan las condiciones de espaciamiento de las juntas transversales de las
losas de concreto simple (entre 7 y 15 m). Además de las juntas de contracción, obligatorias
en cualquier estructura conformada por losas de concreto, este sistema requiere del refuerzo
mediante barras de acero con el propósito de controlar la fisuración. También deben
colocarse dovelas en las juntas transversales para transferir la carga entre las losas.

Características:
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

• Control de fisuras: Además de las juntas de contracción transversal, se disponen barras


de acero de refuerzo.
• Espaciamiento de juntas: Entre 7 y 15 m. Son usuales las fracturas en la zona central de
la losa a causa del tipo de concreto empleado.
• Acero de refuerzo: Se ubica una malla de acero electro soldada en el eje neutro de la
losa.
• Transferencia de cargas: Colocación de dovelas y barras de acero de refuerzo. Con las
dovelas en las juntas transversales se mejora la transferencia de las cargas entre las
losas (INVIAS, et. al, 2006).
Vías y Pavimentos
Figura 36
Losas de concreto reforzado.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Nota. Tomado de Estudio e Investigación del Estado Actual de las Obras de la Red Nacional de Carreteras, por INVIAS – Universidad Nacional
de Colombia, 2006. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/664-
manual-para-la-inspeccion-visual-de-pavimentos-rigidos/file. En el dominio público.
Vías y Pavimentos
3.1.3. Pavimento continuamente reforzado
Este sistema de pavimentación, también denominado PLV, se fundamenta en el mismo
concepto de una losa de entrepiso, ya que no requiere juntas de contracción. En estas losas
son normales las fisuras transversales debido a la colocación del acero de refuerzo en la losa
de concreto. Cabe anotar que, para ser consideradas normales, estas fisuras no deben
superar los 0.5 mm de abertura y presentarse en intervalos de espaciamiento entre 1.10 y
2.40m, para minimizar la posibilidad de filtración de agua hacia el interior de la losa. El
refuerzo debe hacerse con barras No. 5 (5/8”) y No. 6 (3/4”), y su posición depende del
diseño de la vía.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Características:

• Control de fisuras: Se refuerza con barras de acero.


• Espaciamiento de juntas: No tiene juntas en ninguna dirección.
• Acero de refuerzo: Se construyen vigas longitudinales en los extremos de cada carril y
vigas transversales según el diseño. También se coloca mallas electro soldadas en la
partes superior e inferior de la losa.
• Transferencia de cargas: Se lleva a cabo a través de las vigas longitudinales y
transversales (INVIAS, et. al, 2006).
Vías y Pavimentos
Figura 37
Losas de concreto continuamente reforzado.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

b. Proceso constructivo

Nota. Tomado de Estudio e Investigación del Estado Actual de las Obras de la Red Nacional de Carreteras, por INVIAS – Universidad Nacional
de Colombia, 2006. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/664-
manual-para-la-inspeccion-visual-de-pavimentos-rigidos/file. En el dominio público.
Vías y Pavimentos
3.2. Pavimentos articulados

Figura 38
Sección transversal típica de un pavimento articulado.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Nota. Imagen propia. Elaborada en Autodesk Revit ®.


Vías y Pavimentos
3.2.1. Pavimento con adoquines de concreto
Es un sistema de pavimentación que emplea adoquines o bloques de concreto prefabricado
como superficie de rodadura. Esta capa de rodadura se complementa mediante una cama de
arena fina, sobre la cual se colocan los adoquines, y un sello de arena entre las piezas, lo
que mejora el comportamiento a flexión y la capacidad portante del pavimento. La naturaleza
modular del adoquinado asegura el control de la fisuración gracias a las juntas entre los
adoquines, para lo cual se debe construir un confinamiento lateral adecuado que restrinja el
desplazamiento de las piezas. Los criterios de diseño considerados para determinar el
espesor de su estructura son las condiciones del suelo (ensayo CBR), el número acumulado
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

de ejes y el uso de la sub-base como vía de acceso a la obra.

Características:

• Control de fisuras: La modulación de los adoquines genera juntas transversales y


longitudinales.
• Espaciamiento entre juntas: Determinado por el tamaño de los adoquines.
• Acero de refuerzo: No aplica.
• Transferencia de cargas: Se realiza con el entrabamiento de los adoquines y su
compactación mediante la aplicación del sello de arena (Sánchez, 2003).
Vías y Pavimentos
Figura 39
Espesores para estructuras de pavimentos articulados según su uso.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Nota. Tomado de https://www.corblock.com/pdf/metodo-contructivo-adoquines.pdf. En el dominio público.


Vías y Pavimentos
3.3. Ensayos de laboratorio para materiales empleados
en pavimentos
En la Tabla 11, se muestran los procedimientos de muestreo y ensayo de laboratorios
realizados para verificar la calidad de los materiales y su aplicación en la construcción de vías.
Tabla 11
Ensayos de laboratorio para materiales empleados en pavimentos.
COD.
ENSAYO
NORMA
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia
Suelos

E-121 Determinación del contenido organico de un suelo mediante el ensayo de perdida por ignición
E-122 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo-agregado
E-123 Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos
E-125 Determinación del límite líquido de los suelos
E-126 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos
E-148 CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada
E-157 Medida del potencial de colapso de un suelo parcialmente satu rado
E-158 Determinación del contenido de sales solubles en los suelos
E-213 Análisis granulometrico de los agregados grueso y fino
E-214 Determinación de la cantidad de material que pasa el tamiz de 75 µm (no.200) en los agregados pétreos mediante lavado
E-219 Resistencia a la degradación de los agregados gruesos de tamaños mayores de 19 mm (3/4”) por abrasión e impacto en la máquina de los ángeles
E-233 Determinación del contenido de azúfre en los agregados pétreos
E-234 Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice de agregados (método químico)
E-235 Valor de azul de metileno en agregados finos
E-604 Adición de cal para reducir el índice de plasticidad de un suelo
E-605 Resistencia a la compresión inconfinada de mezclas compactadas de suelo-cal
E-607 Expansión unidimensional, contracción y presión de expansión de mezclas de suelo-cal
E-614 Resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo-cemento
Vías y Pavimentos
COD.
ENSAYO
NORMA

Agregados pétreos
E-123 Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos
E-125 Determinación del límite líquido de los suelos
E-126 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos
E-127 Determinación de los factores de contracción de los suelos
E-129 Determinación de los factores de contracción de los suelos por el método de la parafina
E-133 Equivalente de arena de suelos y agregados finos
E-141 Relaciones de humedad - peso unitario seco en los suelos (ensayo normal de compactación)
E-148 CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada
E-180 Clasificación de suelos y de mezclas de suelos y agregados con fines de construcción de carreteras (sistema aashto)
E-211 Determinación de terrones de arcilla y particulas deleznables en los agregados
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

E-218 Resistencia a la degradación de los agregados de tamaños menores de 37.5 mm (1 1/2") por medio de la máquina de los ángeles
E-220 Solidez de los agregados frente a la acción de soluciones de sulfato de sodio o de magnesio
E-224 Determinación del valor del 10% de finos
E-227 Porcentaje de particulas fracturadas en un agregado grueso
E-230 Índices de aplanamiento y de alargamiento de los agregados para carreteras
E-233 Determinación del contenido de azúfre en los agregados pétreos
E-234 Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice de agregados (método químico)
E-235 Valor de azul de metileno en agregados finos
E-238 Determinación de la resistencia del agregado grueso a la degradación por abrasión utilizando el aparato micro-deval
E-239 Determinación del contenido de vacios en agregados finos no compactados (influenciado por la forma de las particulas, la textura superficial y la granulometría)
E-611
Relaciones humedad-densidad de mezclas de suelo-cemento
AJUSTADO
E-612 Humedecimiento y secado de mezclas compactadas de suelo-cemento
E-614 Resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo-cemento
E-614
Resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo-cemento
AJUSTADO
E-622 Diseño de mezclas de agregados, reciclados o sin reciclar, con emulsión asfáltica, mediante el método de inmersión-compresión
Vías y Pavimentos
Figura 37
Losas de concreto continuamente reforzado.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

b. Proceso constructivo

Nota. Tomado de Estudio e Investigación del Estado Actual de las Obras de la Red Nacional de Carreteras, por INVIAS – Universidad Nacional
de Colombia, 2006. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/664-
manual-para-la-inspeccion-visual-de-pavimentos-rigidos/file. En el dominio público.
Vías y Pavimentos
COD.
ENSAYO
NORMA
E-702 Ductilidad de los materiales asfálticos

Cemento asfáltico
E-704 Agua en los materiales asfálticos por destilación
E-706 Penetración de los materiales bituminosos
E-709 Puntos de inflamación y de combustión mediante la copa abierta cleveland
E-712 Punto de ablandamiento de materiales bituminosos (aparato de anillo y bola)
E-713 Solubilidad de materiales asfálticos en tricloroetileno
E-716 Determinación de la viscosidad del asfalto empleando viscosímetros capilares de vacío
E-717 Determinación de la viscosidad del asfalto empleando el viscosímetro rotacional
E-718 Determinación del contenido de parafinas en ligantes asfálticos
E-720 Efectos del calor y del aire sobre el asfalto en lámina delgada y rotatoria
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

E-724 Índice de penetración de los cementos asfálticos


Pavimentos articulados

E-102 Descripción e identificación de suelos (procedimiento visual y manual)


E-125 Determinación del límite líquido de los suelos
E-126 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos
E-133 Equivalente de arena de suelos y agregados finos
E-220 Solidez de los agregados frente a la acción de soluciones de sulfato de sodio o de magnesio
E-245 Determinación de la resistencia del agregado fino a la degradación por abrasión, utilizando el aparato micro-deval
E-425 Resistencia del concreto a la abrasión mediante chorro de arena (sandblasting)
E-426 Resistencia a la compresión de adoquines de concreto
E-427 Absorción de agua por los adoquines de concreto

Nota. Adaptado de Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y Normas de Ensayo para Materiales de Carreteras, por INVIAS,
2012. https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos/139-documento-tecnicos/1988-especificaciones-generales-de-construccion-de-
carreteras-y-normas-de-ensayo-para-materiales-de-carreteras
Vías y Pavimentos
3.4. Geodrenes, geotextiles, geomallas
• Geodrenes:

El geodren es un sistema de drenaje de las aguas contenidas en los suelos u otras áreas
lindantes al plano intervenido a través de una red polimérica tridimensional que funciona
como drenaje mediante el cual se conduce el agua a través de nuevas rutas, evitando el
deterioro e infiltración del terreno. Tiene algunas similitudes con los geotextiles. Como lo
indica Geoaceoblog (2020a), la función principal del geodren es la “de canalizar las
fluctuaciones del agua, llevándola a los procesos de conducción y evacuación de la misma”.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

El geodren permite la captación, conducción y evacuación del exceso de humedad mediante


un geodren planar y la disposición de tubería corrugada para drenaje que impide el ascenso
del agua hacia el pavimento. Es un sistema que resiste el ataque de agentes químicos y
biológicos.

Los geodrenes se instalan en:

• Campos deportivos • Muros de sótanos


• Vías • Cimentaciones
• Muros de contención • Rellenos sanitarios
• Terraplenes • Minería
Vías y Pavimentos
3.2. Pavimentos articulados

Figura 38
Sección transversal típica de un pavimento articulado.
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

Nota. Imagen propia. Elaborada en Autodesk Revit ®.


Vías y Pavimentos
• Geotextiles:

El geotextil es una tela permeable empleada para drenaje, separación y refuerzo del suelo.
Los geotextiles se fabrican de diferentes formas, clasificándose en tejidos y no tejidos.

Los geotextiles no tejidos suelen fabricarse en polipropileno con fibras cortadas enredadas
con el uso de un tablero de agujas para, posteriormente, ser laminados y unidos por calor.
Los grados ligeros (120 a 150 gr/m²) son utilizados para el drenaje de zanjas. Estas telas
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

mantienen una alta velocidad de flujo del agua, permitiendo el paso del fluido sin
obstrucciones. Los geotextiles no tejidos en grados iguales o superiores a 140 gr/m² se usan
para la separación y refuerzo del suelo, además de otras aplicaciones de tipo ambiental como
la amortiguación entre una geomembrana (revestimiento) y tierra o roca. También se usan
para controlar procesos de erosión y se instalan entre la roca y el suelo.

Los geotextiles tejidos se elaboran a partir de polímeros planos de polipropileno o polietileno.


No son buenos para drenajes, por lo que son empleados como refuerzo del suelo o como
separación entre la tierra y el agregado granular en vías si pavimentar. Los grados más
pesados son buenos filtrantes y sirven para fortalecer terraplenes, muros de contención y
estabilización de subrasantes (Geoaceoblog, 2020b).
Vías y Pavimentos
Tema 2 : Componentes estructurales y proceso constructivo Figura 41
Geotextil.

Nota. Tomado de https://i0.wp.com/www.geoaceperu.com/blog/wp-content/uploads/2019/08/geotextiles-definicion-usos.jpg;


https://plasticosyfibras.files.wordpress.com/2016/03/geotextil_debajo_de_un_enrocado-2.jpg?w=544&h=333. En el dominio público.
Vías y Pavimentos
• Geomallas:

Una geomalla es un geosintético fabricado a partir de polímeros que se cruzan dejando


aberturas apropiadas entre las fibras. Se usa para refuerzo y separación de suelos en una
gran diversidad de proyectos de construcción. Según Geoaceoblog (2020c), “las geomallas
son rejillas abiertas que permiten que el suelo golpee a través de las aberturas y los dos
materiales se entrelazan para dar un comporta, miento compuesto”. Este sistema tiene una
alta resistencia a cargas de tensión y una mayor capacidad para distribuirlas. Existen tres
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia

tipos de geomallas, cada uno con características y aplicaciones de construcción específicas:

• Uniaxial: Diseñada para soportar la tensión en una sola dirección. Se usan en pendientes,
muros de contención, sistemas de revestimiento de vertederos, terraplenes sobre suelos
blandos y pendientes de terraplenes más empinadas.
• Biaxial: Alta resistencia a la tracción tanto en la máquina como en las direcciones
transversales y distribuyen las cargas en un área más amplia. Usadas en cimientos para
vías, plataformas de camiones ferroviarios, caminos permanentes sin pavimentar, pistas
de aeropuertos, plataformas de trabajo en subgrados débiles y estacionamientos.
• Triaxial: Es una lámina de polipropileno con perforaciones triangulares que permite
optimizar la transferencia de tensión desde el agregado a la geomalla.
Vías y Pavimentos
Tema 2 : Componentes estructurales y proceso constructivo Figura 42
Geomalla.

Nota. Tomado de https://i0.wp.com/www.geoaceperu.com/blog/wp-content/uploads/2020/08/que-es-geodren-aplicacion.jpg;


https://www.aguamarket.com/sql/productos/fotos/geodren_vial.jpg. En el dominio público.
Vías y Pavimentos
Tema 2 : Componentes estructurales y proceso constructivo Las diferentes familias de geocompuestos son utilizadas dentro de un amplio espectro de
aplicaciones constructivas, específicamente en las concernientes al refuerzo, separación y
drenaje de los suelos destinados para la construcción. A manera de ejemplo, la Figura 43
muestra la aplicación de los diferentes tipos de geocompuestos en la construcción de presas
y canales de riego.
Figura 43
Aplicaciones de los geocompuestos.

Nota. Tomado de https://image.slidesharecdn.com/geosintticos-140731014325-phpapp01/95/geosintticos-15-638.jpg?cb=1406771395.


En el dominio público.
Vías y Pavimentos
Cibergrafía

Álvarez, J.A. s.f. Estabilización de Subrasantes. https://www.cuevadelcivil.com/2016/01/subrasantes-estabilizacion.html

Carreteras de Navarra. 23 de marzo de 2007. Ley Foral 5. Artículo 8. Partes de la Carretera: Explanación, Calzada y
Arcenes. http://www.carreteros.org/ccaa/legislacion/carreteras/navarra/ley/articulos/articulo_8.htm

Construaprende.com. s.f. Trazo y Construcción de una Carretera. https://www.construaprende.com/docs/tesis/297-


trazo-construccion-carretera

Fonseca, J. y López, L. 2011. Guía Práctica de Maquinaria Adecuada para la Construcción de Proyectos Viales.
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/262/Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20de%20maquinaria%2
0adecuada%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20proyectos%20viales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Geoaceoblog 2020a. ¿Qué es un Geodren? Aplicaciones y Ventajas. https://www.geoaceperu.com/blog/geodren-


aplicaciones-y-ventajas/

Geoaceoblog 2020b. Geotextiles: Definición y usos. https://www.geoaceperu.com/blog/definicion-y-usos-de-


geotextiles/

Geoaceoblog 2020c. ¿Qué es una geomalla y cuáles son sus usos?. https://www.geoaceperu.com/blog/que-es-una-
geomalla-usos/#comment-8

Great Wall Company. s.f. Línea de Trituración. https://es.greatwallcrusher.com/products/Stone-Production-Line.html


Cibergrafía

-inspeccion-de-obras/664-manual-para-la-inspeccion-visual-de-pavimentos-rigidos/file
Vías y Pavimentos

INVIAS – Universidad Nacional de Colombia. 2006. Estudio e Investigación del Estado Actual de las Obras de la Red
Nacional de Carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/manuales-de

INVIAS. 2012. Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y Normas de Ensayo para Materiales de
Carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos/139-documento-tecnicos/1988-especificaciones-
generales-de-construccion-de-carreteras-y-normas-de-ensayo-para-materiales-de-carreteras

Monsalve, L, Giraldo, L. y Maya, J. 2012. Diseño de Pavimento Flexible y Rígido. Universidad del Quindío
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-04-29_03-02-0798398.pdf. En el dominio público.

Mundo Constructor. 2018. Carreteras: Las Emulsiones Asfálticas son una Buena Alternativa para Riegos de
Imprimación. https://www.mundoconstructor.com.ec/carreteras-las-emulsiones-asfalticas-son-una-buena-alternativa-
para-riegos-de-imprimacion/

Rodríguez, R, Castaño, V. y Martinez, M. 2001. Emulsiones Asfálticas.


https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/documentotecnico/dt23.pdf

Sánchez, X. 2003. Diseño de Pavimentos Articulados para Tráficos Medio y Alto.


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20919/u245809.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cibergrafía
Vías y Pavimentos
3.3. Ensayos de laboratorio para materiales empleados
en pavimentos
En la Tabla 11, se muestran los procedimientos de muestreo y ensayo de laboratorios
realizados para verificar la calidad de los materiales y su aplicación en la construcción de vías.
Tabla 11
Ensayos de laboratorio para materiales empleados en pavimentos.
COD.
ENSAYO
NORMA
Tema 3 : Pavimentos usados en Colombia
Suelos

E-121 Determinación del contenido organico de un suelo mediante el ensayo de perdida por ignición
E-122 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo-agregado
E-123 Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos
E-125 Determinación del límite líquido de los suelos
E-126 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos
E-148 CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada
E-157 Medida del potencial de colapso de un suelo parcialmente satu rado
E-158 Determinación del contenido de sales solubles en los suelos
E-213 Análisis granulometrico de los agregados grueso y fino
E-214 Determinación de la cantidad de material que pasa el tamiz de 75 µm (no.200) en los agregados pétreos mediante lavado
E-219 Resistencia a la degradación de los agregados gruesos de tamaños mayores de 19 mm (3/4”) por abrasión e impacto en la máquina de los ángeles
E-233 Determinación del contenido de azúfre en los agregados pétreos
E-234 Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice de agregados (método químico)
E-235 Valor de azul de metileno en agregados finos
E-604 Adición de cal para reducir el índice de plasticidad de un suelo
E-605 Resistencia a la compresión inconfinada de mezclas compactadas de suelo-cal
E-607 Expansión unidimensional, contracción y presión de expansión de mezclas de suelo-cal
E-614 Resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo-cemento

También podría gustarte