Está en la página 1de 21
Coleccion Pilar Padierna Jiménez Investigacion Socal Analisis Politico eae de Discurso Rosario Marifiez (coordinadoras) Educacion y comunicacion Tejidos desde el Anilisis Politico de Discurso Casa Juan Pablos Programa de Analisis Politico de Discurso € Investigacion 371.1023, Educacion y comunicacion :tejidos desde el Analisis Politico | Eas ‘de Discurso / Pilar Padiema y Rosario Matifez, coordina doras. ~ México Programa de Ansliss Politico de Discur- s0 ¢ Investigacion : Casa Juan Pablos, 2007. 473 p; 21.5% 14.em (Coleccion Investigacgin Social y And- lisis Politico de Discurso) ISBN 978.968.9278 1. Eiducacion 2. Comunicacion 3. Andlisis del discurso 1 Padierna, Pilar, coord. I Marifez, Rosario, coord. IV. Se- — Ecacin y amanicacin. Teds desde! Anis Politico de Discurso Pilar Padiera fiménes y Rosario Mariner, (coordinadorss| Primera edicin, 2007, 1 Jngnee y Rosario Mariner, 2007 D.R.© Programa Anise Politica de Discurso, 2007 “Tenorio 285, Col. Granjas Coop 1600, Mexico, DF DR, © Casa Juan Pablo, Centro Cultural SA. de CV, 2007 Malian 19, Col del Carmen, Coyoocin, (1100, Mesien, DF easjuanpablostpredigy net mc ustracon de porta: Bl i gn fuerte y chin colle sobee pape de algon, x40 cn, 2006 trabado se Siva Barbee ise de porta: Daniel Dominguez Michael ISBN 978.968.9778.00.2 Iimpresoen Mexico Printed Meson Indice Presentacion n Introduccion Rosa Nidia Buenfil Burgos 15 PRIMERA PARTE HORIZONTES DOCENTES ¥ POLITICAS EDUCATIVAS, Politicas educativas recientes en la formacion del profesorado. Algunos elementos conceptuales para su analisis . Ofelia Piedad Cruz Pineda Comentario, Politica educatvasy formacion del profescrado en México oncepctin Bari Trado 6 ‘Actualizacién permanente (Pronap) analisis de la recepci6n de la politica Octavio César Juarez Némer 5 ‘Comentario. Sobre los sentidos entre el modelo y los maestros Justa Ezpeleta Moyano 104 EEE 8 Epucaciowycomunacacion INCE 9 SEGUNDA PARTE Del discurso didactico al discurso de divulgacién DISCURSIVIDAD Y PROCESOS INSTTTUCIONALES de la ciencia [EN EDUCACION SUPERIOR Maria de Lourdes Berruecos Villalobos 253 Una aproximacién discursiva al estudio La argumentacién en el discurso medistico y educativo de la institucionalizacion, trayectorias e identidades: Silvia Gutiérrez Vidrio m8 el caso de la psicologia experimental Horlensia Hickman Rodriguez 119 __Apuntes sobre la responsabilidad de la escuela ante el impacto mediatico Comentario. EI Analisis Politico de Discurso: Dae aloe a ee ae dialogos posibles con respecto al tema de la identidad y de las trayectorias El discurso teletecnoldgico y lo educativo. Maas Unie Seal Aproximaciones a su problematizacion i : ve José Carbajal Romero 303 Presencia neoliberal en la discussividad medistica sobre educaclén superior "TERCERA PARTE fet Guillermo Saur Moyano 155 FORMACION DE L05 SUJETOS EN LA ESCUELA YY EN ESPACIOS EXIRABSCOLARES, Comentario. Btica y politica del neoliberalismo ena educacién superior Pensar la educacién descle los movimientos sociales ‘Marco Antonio Jiménez Garcia 188 ‘Maria del Pilar Paieran Jiménez 317 Discurso e institucién, coordenadas para leer el juego Comentario. Educacion fuera dela escuela identificetorio: el Programa de Educacion Ambiental Gregorio Heruindez Zamora ce de Mexicali, Baja California Silvia Fuentes Amaya 197 Fabrica global y cuerpo maquilador Laura Echavarria Canto 363 ‘Comentario. Los vinculos declinados: de sus inestables e articulaciones en un programa de formacién Comentario. Cuerpo maquilador y género Eduardo Remedi i ‘Maria Isabel Belausteguigoitia Ris 304 La mirada del Otro y de los otros en la constitucion iddentitaria de los jovenes Mesa redonda cabello 4 Eaucacién, comunicacin y discurso oe - Comentario, Una mirada mas sobre El documentalismo audiovisual los jovenes estudiantes 418 Alicia A, Poloniato 241 ‘Maria Elsa Guerrero Salinas 10 EDUCAGON YON (CUARTA PARTE INVITADO ESPECIAL, La rain dela experanzacosmopolita como miedo a la diferencia . Thomas Pophewiz 49 Acerca de los autores 467 Presentacién La investigacién que se ha realizado en distintos campos con base enel Analisis Politico de Discurso (AFD), sin duda ha hecho una Contribucién decisiva al conocimiento de la vida social, cultural y politica de un mundo sometido aun cambio vertiginoso en todos os ambitos. EL APD ha mostrado una formidable capacidad para mostrarnos la realidad que se oculta detras de la realidad. La ma- ova como se construyen y reconstruyen instituciones, practicas, habitos, identidades, valores, actitudes, hegemonias, que parecia tlemes, EL APD nos recuerda se trata de procesos que se estn Construyendo y reconstruyendo permanentemente, que estan per Sanentemente sometidos a diversas interpelaciones y que son construcciones siempre inacabaclas. Por ejemplo, en el campo dela educacion APD nos tecuerda una verdad muy sencilla, que todos sabemos pero muy poco solemes Jecondar: que la educacién no es s6lo la ensefianza y el aprendi- Taje que se da en la escuela, que la educacion antecedi6 y que se Sigue desarrollando més alla de los muros de laescucla y que, sin dduda, permanecerd mas allé de la escucla tal y como ahora la co- racemes, Ademés, el APD nos recuerda que la educacién se ha Ulesplegado histOricamente a través de diversas figuras (formas, Contenidos, dispositivos, estrategias, agencias) y tanto dle mane- sedeliberada como de facto. Se trata de una verdad muy sencilla pero que nos muestra una realidad absolutamente compleja y de Consecuencias impredecibles. ELAPD no es un método ni una teorfa, sino, como apunta Rosa Nidia Buenfil, es una analitica, una caja de herramientas combi- nada, heterogenea, hibrida, ecléctica. Una forma de analisis que u Mosque LANDesan St 154 mo medio de constitucién simbolica de las clases sociales” tess de doctorado en Antropologia, México, Facultad de Filosofiay Letras/Instituto de Investigaciones Antropol gicas-UNAM. HALLS. (2002), “gQuién necesita la ‘identidad’?”, en RAN, Buenill (coord), En los mirgenes de a educacién, México a finales del mi nio, México SaDF-Plazay Valdés (Serie Cuadernos De-Construc: cién Conceptual, 1) (trad. de Alexis Lopez). LANDESMANN, M, (1997), “Identités académiques et génération. Le cas de enseignants debiochimie de Université Nationale Auto| nome du Mexique (UNAM)’,tesis de doctorado, Paris, Université Paris X Nanterre. q ___" HL HICKMAN, G. Paka y P. CovaRRUBIAS (2006), “Ident ‘dad institucional einstitucionalizacién de la psicologia conduc: tual en la Facultad de Psicologia de la UNAM (1970-1977)",enM Landesmann (coord), Instituciones educativas, Instituyendodsce. 4 plinase identiades, Mexico, Casa Juan Pablos. POLLACK, M. (1986), “La gestion de l'indécible”, en Actes de la Re cherche en Sciences Sociales, ntims. 62-63, junio, Parts, pp. 305, ReMe1, B, (1997), “Detras cel murmutlo: vida politico-académica enlauniversidad Autonoma de Zacatecas”, tesis de doctorado, México, Dit-Cinvestav. (2004), “La institucién: un entrecruzamiento de textos’, ‘en E, Remedi (coord.), Instituciones educativas: sujeto, historine identidades, México, Plaza y Valdés, pp. 25-55. ROBIN, R, (1995), Le maufrage du siécle, Montreal, xz. (1996), ldentidad, memoria y relato, La imposible marracién dl sf mismo, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. ROMO, R. 2000), Una mirada a la construccin de identidades. Los ps. célogos de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Univers dad de Guadalajara Presencia neoliberal en la discursividad mediatica sobre educaci6n superior® DANIEL GUILLERMO SAUR MOYANO, © ytmODUCCION: 1.8 REFORMAS DE LOS NOVENTA xiste un fuerte consenso, tanto académico como en Ia opi- |B anion pablica, que interpreta a los afios noventa del siglo pasado en Argentina como una década de intensos cam- © biosen el sistema eclucativo en su conjunto, donde la universidad ‘no ha sido la excepcidn (Coraggio y Vispo, 2001; Coraggio, 2003; Mollis, 2001; Krotsch, 2001). A pesar de que la referencia incluye “ldecenio en su totalidad, en la educacion superior las transforma- © Giones comenzaron a concretarse recién en 1993 con la creacion de JaSecretaria de Politicas Universitarias," como la primera de una serie de acciones que introdujeron en el pais gran parte de las me- didas que el neoliberalismo venia pregonando para el sistema uni- xersitario latinoamericano, medidas que pretendieron orientar a las instituciones hacia el mercado, acrecentando los organismos y mecanismos de control y regulacién de la vida institucional (Krotsch, 2001), + te teat forma parte de una investigacion mayer que se encuentra en ‘ayalinaidat inclagor sobre a forma ce presencia dea universiad publica ange Tien la peense graiea de ese pai Por a motivo toda referencia ala dscursvior Piao massa se tefiere a enunciados prodicidos po ls diarosargentinos ea Imperiodo que va desde 1989 3 2002 FTtego segura la aprobacion de ls nueva ley 24.351 de Eaucacin Superion yf “cweckin le Grganon de amortiguacion tndientes 9 atenuar la responsabilidad estate | enloscambios propuestos, ene otras medidas, 155 156 [DANIEL GUILERMOSAUR MoYAND Pl periodo aludido ha motivado una gran proliferacion de estu- dios e investigaciones que focalizan distintos aspectos, de lo que poxiria llamarse la reorientacién institucional hacia el mercado. Lo {que ha siclo menos estudiado, en cambio, tiene que ver con ciertas mutacionesen el nivel de las representaciones sociales? que postbi- Iitaron un estado de situacién favorable para el disefto e imple- mentacién del ciclo de reformas, Lo que se ha descuidado en la reflexi6n académica, al menos a nuestro entender, son las condi ciones de posibilidad de estas transformaciones en el nivel de la Jdiscursividad social y del espacio pablico, lo que ha permitido ‘modificaciones profundas en la universidad. Por ello, nuestra ine tencién en este trabajo es comenzar el andlisis desde un momento previo al inicio de los cambios mencionados, contemplando una ‘etapa anterior que gener6 cierto marco de referencia y proporcio- 1né legitimidad a las politicas neoliberales que se establecieron con posterioridad, periodo que podrfamos precisar entre 1989, ano de asunciéna la presicencia de Carlos Menem, y 1993, cuando comien za el ciclo de implementacién de las reformas. Nuestro convent iento es que esta etapa oper6 como preémbulo necesario para igenerar cierto estado de factibilidad y consensos indispensable «que se fueron instalando y ayudaron a viabilizat los cambios pro- ‘ducidos. De igual manera, también nos situaremos en una dimen: sin menos atendida por los estuciosos de las ultimas reformas educativas en Argentina, la que refiere a ciertas mutaciones discur- sivas que se dieron en el espacio puiblico y que tuvieron a los medios masivos como lugar privilegiado de expresion; lo que a nuestro entender, ayud6 a generar esa “atmosfera” propicia para la implementacién de los cambios propuestos.* > Entendeios por “representacones sociales una ved do relacionessgiiantes _que pone vnc reltivamente estales, pero no con ur caricte de fjcion perm sue Dice Veron (1987 26) "Si cl sentido etd entrelarado ce maners inextricable Con los comportement cals, sno bay erganizacion materia def sociedad Inattuiones i relaiones soca sin produccio de sent, es porque este timo see Vendadeeo fandamente de lo que correntenente oe lama las representaciones socines™ "nen uficientes antecedents sricos para afirmar que el discurso medica ‘exdecaivoen In coniguracion del espace pabic ¥. por lo ante del presente pt fe.GSins cladades cotempordnens Derrida 1985, 1098; Veron, 1987; 1967 te) PALENCIA NEOURBRAL ENLA DISCURSIVIDAD MEDIATICA 157 CONDICIONES DE POSIDILIDAD DE LAS REFORMAS Entre 1989 y 1999 se sentaron las bases de las transformaciones que produjeron una fuerte afectacion de Ja autonomia universitaria {ue habia sido restablecida con la recuperacién de la democra- fia en 1983, Fin ese primer gobierno de Carlos Menem, se promo- vieron las condiciones que sumieron a las casas de altos estudios enn proceso de deslegitimacién y de “ablandamiento” del fuer- telazo de confianza que tradicionalmente habian establecido con lasociedad, el que se habia consolidado durante gran parte del si- glo xx. La generacion del clima de desconfianza hacia la unive Sidad piiblica se dio en el marco de un proceso de descalificacion delasinstituciones y las empresas del Estado en general, que habi- lit6 el ciclo privatizador impulsado por el gobierno nacional, con réplicas en los estados provinciales, Las instituciones ptblicas co- menzaron a encontrarse, en mayor o menor medida, en tela de juicioy debieron justificar y telegitimar su existencia ante a critica ¥ sospecha permanente tendida desde diferentes érganos «le po- der (Estado, corporaciones, medios) que desempeniaron un papel central en el proceso de descalificacién. Durante aquellos primeros cuatro afios se instalaron en la agen da pablica, para luego sedimentarse,‘Tas tematicas universitarias que.se-fijarian como “disfunciones’, las que debian ser focaliza-— das y combatidas por medio de la intervencion estatal, ya que la.. propia Institucion era presentada como incapaz de abordar loscam- bios indispensables para mejorar su situacidn. Esta mirada deslegi- timadora presente a la institucion més como una carga onerosa que como una fuente de potencialidades. Entre otros factores, se Tecuestions el uso de los recursos, la impericia en los procesos, ]a baja tasa de graduacion, los niveles de dlesercién, el desfase con el mercado de trabajo, la desactualizacién curricular, la poca pro- dluccion de conocimiento, entre otros muchos problemas. Para Or- tega 2003) los medios masivos amplificaron aquetto que, desde el ambito politico, se refiere al “aislamiento” e incapacidad de la tuniversidad, a su ausencia de compromiso con el medio por una supuesta falta de contribucién directa hacia la sociedad, especial- ‘11 proc comers a fines de los aos ochenta para ir estabilizandose ya que aun hoy oo pone detector este tipo de funeionamientas con una fuerte centrlidad five dscurso medio, 158 ani Guero Sauk MorAND. mente en lo vinculado a la generacién de conocimiento y su im- pacto en la economia y el desarrollo. Para este autor, el origen de Jos cuestionamientos se encuentra en las esferas de poder, que buscaron colocar ala eficiencia en el centro de los valores educati- vos de Ia universidad, generando condiciones para la aplicacion dde politicas vinculadas.a los intereses del mercado. Fs por ello que comienza a cobrar centralidad la evaluacion ante la necesidad de “rendir cuentas”, debido al manto de sospecha que se impuso y ala creciente perdida de confianza en la perfomance cumplida por la entidad, Como sostiene Garcia Guadilla (2002:36): “estos fe- rnomenos [...] han incidido en que las instituciones académicas hayan pasado de un modelo de confianza donde ésta se daba por sentada, a otro donde la rendicién de cuentas es la base de un nuevo tipo de confianza’ “Ahora bien, la politica nacional de reformas ha sido leida, ge- neralmente, desde la oposicién académica en relacion conelavance del neoliberalismo y la ampliacion de la logica mercanti al ambi- to universitario. Se puede detectar, ademas, con cierta facitidad, que la tension entre institucién e intromisién del gobierno absor- bio de modo casi excluyente la forma en que ha sido entendicla la autonomia, lasagresiones que ha padecido, asi como su defensa y preservacién, No obstante, poclemos afiemar que en el nivel de la discursividad pabliea (expresada prineipalmente a través de los medios masivos) se instalaron desde 1989 otras formas de agrie- tamiento y fisura de la autonomia que son notablemente menos reconocidas y denunciadas, a pesar de considerar que fueron cen- trales en el proceso de deslegitimacion institucional que se inicio en aquel entonces y gano derecho de ciudadania en el presente politico argentino hasta la actualidad. Sila universidad es por definicion wna organizacion multirrefe- rencial, mas alla del modo como se producen sus interacciones, (Pérez Lindo, 2003), podemos detectar en la discursividad publica algunas formas en las que esa multivinculacion ha venido afec- tando alla institucion en el nivel de su imagen publica y desu fun- cionamiento significante, antecediendo y excediendo la accién directa y normativa del Estado. Las formas de afectacién a las que nos referimos, aluden a operaciones mas sutiles —que la creacin de leyes o de érganos de control— aunque constants, las que no manifiestan clara visibulidad, son menos aludidas y denunciadas PRESENCIA NEOLIERAL ENA DISCURSVIOAD MEDIATICA 159 por os sectores que defienden las fronteras institucionales y su esfera de incumbencia. Fstas operaciones son mas discretas, en re; lacién con su magnitud, aunque consideramos que debido a su recurrencia y persistencia, han contribuido fuertemente a “desar- mae” la institucién, deteriorando su poder, el autogobierno y la libertad institucional. Es deci, lo que han puesto en juego es la au- tonomia universitaria, en el nivel de sus representaciones imagi- natias presentes y con vistas al futuro, Revisando la discursividad mediatica que se fue inslalando para estabilizarse desde princi- pio de la década de 1990 hasta el dia de hoy, se puede detectar tina diversidad de huellas que dan cuenta de ciertos modos de fun- cionamiento significante que han replicado en las casas de altos studios, repercutiendo en st valoracion, reduciendo su dominio, laceranda st catsifucinv. por Io tanto, descomponierv1o su p er, como dimens iniral del poder institucional ~ EnTassiguientes paginas pretendemos compendiar algunas de «estas operaciones que consideramoshan afectadoal sistema de edu- cacién superior de un modo menos reconocido y denunciado que el eercido por las politicas impuestas por el Estado; las que han tenido tn impacto relevante debidlo a su gecurrencia y ala forma ids discreta en que se han producido, lo quea nuestro entender, fue decisivo pata crear condiciones de posibilidad para las refor- amas, Nos referimos a algunos funcionamnientos significantes que consideramos deben ser atendidos por el impacto queen conjunto han tenido sobre la vida institucional, Ast, las operaciones detec- tadas en la discussividad pablica y de la que procuraremos dar cuenta, afuden a toda una serie de migraciones semanticas y lexi- col6gicas del Ambito de la economia, vinculadas a la légica de mercado, las que han delimitaco fuertemente y condicionado las formas ear yp Nablor y porlo tanto, de pensar al educacion publica superior en Argentina CoNTAGIO METONIMICO: INTRONASION DE LA ECONOMIA REL DSCURSO EDUCATIVO La autonomia universitaria fue pensada en Argentina como de- fensa ante un Estado agresivo, sobre todo desde la década de 1930 4 160 Danis. GuLLERMOSALIE MOvANO enadelante, debido a los golpes de Estado que se sucedieron. En Ja actualidad, la preocupacién no es un Estado que busca interve~ iro cerrar universidades, sino que busca el protagonismo en las instituciones que financia, ejerciendo un timoneo sin fijar alterna- tivas, imponiendo normas y criterios de funcionamiento (Redrt- ‘guez, 2005). En gran medida, esta actualizacién de las relaciones {je poder entre gobierno y universidad se produjeron por Ia inter yencion del mercado, lo que fue denunciado abiertamente como tina nueva modalidad de intromisi6n, EI interés estatal se ha su- bordinado, en gran medida, a los requerimientos cel capitalismo global, ante el cual las universidades han perdido paulatinamen- fe su marco de referencia hist6rico y social, contando con poca capacidad de respuesta frente a la logica de la globalizacion eco- hamica, Ante esta nueva forma de injerencia, las denuncias y los Cuestionamientos de distintos sectores sociales no se hicieron es- perar, ganando considerable visibilidad gracias al protagon! {que adquirieron algunas voces criticas originadas en academic tos ¢ intelectuales de distinta procedencia, principalmente a tra- ‘vés de distintos foros de discusién abiertos y de la bibliogralia especializada, IE fuerte predicamento de la disciplina econ6mica sobre la un- versidad ha sido reiteradamente reconocido y denunciado. No is casual ni sorprende que este campo discursivo, que sobredeter- nina el funcionamiento de sectores cada vez mas amplios de la Vida social, tenga una injerencia creciente en actividades que his- toricamente respondieron a otras logicas. Es que la economia fur ciona de manera hegeménica (Lyotard, 1987), conformando una forma de“totalitarismo”, estableciéndose como género discursive dominante, donde lo nuevo resulta asimilado a la Logica del mer cado, Esta discursividad fue imponiendo su fuerte dimension redentora, en tanto se ha constituido en un principio de interpre facién de todos los relatos y de todos los acontecimientos, tanto del pasado como del presente, Ios que son leidos en términos de Fukuyama (1992) como signos que anuncian la “buena nueva" y como instancias que prefiguran el arribo a una “tierra prometida” (Derrida, 1995). En este sentido, podemos afirmar que, contra- riamente al diagnéstico posmoderno de la crisis y muerte de los tard, 1991), este discurso dominante seria “persistencia”, que a partir de sus rasgos “grandes relatos” (Lyot Ja manifestacion de Pras ectA NEOLIRERAL EN LA IECURSIVIDAD MEEIATICN 161 distintivos podria asociars alos métarrelatos de a modernidad, constitayertdo un sistema de representaciones cosmopolita y ut ‘versal con pretensionestoalizantes Su dominancinesconstatable en el modo en que capta e impone l6gicas mercantiles a Ambitos que le han sido historicamente ajenos: el caso de la salud y la edu

También podría gustarte