Está en la página 1de 24

FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA DEMOCRACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y

LA ECOLOGÍA
“FUNDESOE”

PLAN DE EMERGENCIA

2019
VILLAS DE LA CORDIALIDAD

TABLA DE CONTENIDO

1- Introducción

2- Justificación

3- Objetivo General

4- Objetivo Específicos

5- Alcance

6- Glosario

7- Marco legal

8- Riesgo y amenazas

9- Cuadro de identificación y especificación de riesgos


INTRODUCCION

Actualmente las empresas y los organismos del estado, reguladores de la salud ocupacional,
se preocupan por la seguridad de sus usuarios y trabajadores dentro del entorno laboral e
instalaciones de la empresa, en este caso, CDI, HOGARES INFANTILES, entre otros, los
cuales se constituyen los principales centros de atención a la población de primera infancia,
niños y niñas hasta los 5 años, por ende se constituyen en el principal capital a proteger.

Estimular una actitud preventiva en las actividades y decisiones cotidianas de los trabajadores
de FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA DEMOCRACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y
LA ECOLOGÍA, “FUNDESOE”, en los diferentes campos de acción y sectores donde se
encuentre un centro de desarrollo integral y/o hogar infantil (independientemente de su
modalidad),y de igual forma comprometer a quienes tienen responsabilidades administrativas
para la distribución de los recursos necesarios para la implementación, desarrollo,
seguimiento, control, sostenibilidad y actualización de los mecanismos que integran el
componente de prevención, atención y recuperación en los eventos que puedan generar
peligro o causen daños a los procesos, infraestructura y personas. En el caso de que
ocurriesen eventos de emergencia y así garantizar la total seguridad de los usuarios inscritos
en los diferentes programas que se ejecutan.

La ejecución de estas pautas se realiza de acuerdo a una serie de medidas preventivas y de


atención inmediata que garanticen la vida y el bienestar de todos nuestros usuarios.
JUSTIFICACIÓN

El plan de emergencia se desarrolla pretendiendo un proceso óptimo de evacuación del lugar


donde se encuentre la persona en el momento de siniestro, enfocado en preparar a los niños
y niñas que asisten al servicio, a los empleados, usuarios en general ante una situación que
normalmente no está preparado.

Los Centros de Desarrollo Infantil administrados por FUNDESOE buscan con esto lograr que
ante un evento que obligue a evacuar el recinto lo hagan de la mejor manera y siguiendo los
parámetros que son estructurados en el plan.

La evacuación hay que tomarla como una serie de medidas autónomas e individuales en las
que cada persona debe actuar con calma y una actitud que pretenda el bien común.
Conociendo los riesgos presentes y los procedimientos establecidos los colaboradores deben
ser capaces de abandonar el sitio donde se encuentre el peligro en caso que se requiera, en
forma independiente pero sin dejar de solidarizarse en medida de lo posible.

Ante este panorama, el presente documento vincula estas acciones, con el fin de que todos
los actores de los Centros de Desarrollo Infantil contemplen acciones de preparación y
respuesta ante emergencias de tipo ambiental natural de manera integrada con el Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres SNPAD.
FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA
DEMOCRACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y
LA ECOLOGÍA, “FUNDESOE”
LUGAR Y FECHA DE Barranquilla, Febrero del 2019
ELABORACION Pro
RESPONSABLE DE LA UDS
ELABORACION:
PROCEDIMIENTO PROTOCOLO ANTE
SITUACIONES DE
EMERGENCIA

OBJETIVO: Desarrollar procesos participativos en niños, niñas y adultos que permitan


valorar la calidad del servicio que se brinda y proteger y garantizar el ejercicio efectivo de los
de derechos en nuestros niños y niñas, de manera escrita y/verbal.

ALCANCE
En este plan de emergencia se asignan las responsabilidades de los empleados, usuarios y
visitantes de los Centros de Desarrollo Infantil administrados por la Fundación FUNDESOE y
se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir antes, durante y después de una
emergencia.

Las situaciones de emergencia pueden varias desde un incidente aislado caracterizado por
una solución rápida, hasta un desastre mayor que requiera de una respuesta coordinada de
todos los actores de los DIMF
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Asegurar la integridad física de los niños, niñas, adultos usuarios del servicio, empleados y
visitantes de los Centros de Desarrollo Infantil, ante una situación de emergencia, así como
salvaguardar los bienes disminuyendo las consecuencias negativas que puedan generar
dichas situaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Preservar la vida e integridad de las personas expuestas directa o indirectamente a


situaciones de peligro.
 Priorizar los riesgos de origen tecnológico, natural y social a los cuales está
expuesta la empresa.
 Determinar y evaluar cualitativamente los medios de protección contra incendios y
evacuación disponibles en la empresa, ya sea por medio de inspecciones
determinadas en el análisis de vulnerabilidad.
 Trabajar mancomunadamente en la solución de situaciones de emergencia.

DEFINICIONES

ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones
específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar


precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre.

AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o
una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el
área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para atender


emergencias incipientes.
CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las
condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos
naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no
requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de
rehabilitación para recuperar la normalidad.
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (COE): Grupo administrativo de las emergencias
antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en
funcionamiento el plan de emergencias

CONTINGENCIA: Evento que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina o


inesperada.

CLOPAD: Comité Local de Prevención y Atención de Desastres. Entidad que actúa a nivel
municipal.

DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura
de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia.

DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social
(Decreto 918/89).

EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados


por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos,


surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por
causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente,
sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre,


reubicándose provisionalmente en una zona segura.

GRAVEDAD: Grado de afectación resultante de un evento.

URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un


trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención
médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia


del desastre.

VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir


una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes,
infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas
proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la
población afectada.

LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a
causa del desastre.

MEDIO AMBIENTE1: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o


parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.
PLAN DE EMERGENCIA: Documento en el que se define las políticas, la organización y los
métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en
lo general como en lo particular.

RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración


extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o
aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas
de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.

RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la


etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de
la población afectada.

RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una


actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la
destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.

RIESGO AMBIENTAL NATURAL: Aquel que se origina en la relación entre los seres
humanos, sus actividades y el ambiente.

SIMULACRO: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones


simuladas.

SNPAD: Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.


MARCO LEGAL

La legislación colombiana en materia de salud ocupacional y específicamente en lo


relacionado con plan de emergencia, establece varias normas entre ellas podemos destacar:

Ley 9 enero 24 de 1.979 Título II articulo 114

En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y


materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Ley 322 octubre 4 de 1.996 artículo 11

Cuando las brigadas de Bomberos Privadas o de las instituciones oficiales, y en general


cuando los particulares deciden participar en caso de emergencia, operativamente se
subordinaran al Cuerpo de Bomberos Oficial o en su defecto al Cuerpo de Bomberos
Voluntarios.

Decreto 222 artículos 234 noviembre de 1.993

Se deberán conformar brigadas Contraincendios, cuya organización y número de integrantes


se determinara de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá
estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones

Decreto 919 de mayo 1 de 1.989

Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres como un conjunto


de instrumentos institucionales técnicos, científicos y organizativos públicos y privados que
deben responder desde el ámbito de su competencia por la tarea de evitar o reducir los
efectos de los desastres.

Decreto614 de 1.984

Determina las bases de la organización y administración gubernamental y privada de la salud


ocupacional. De ella se derivan dos resoluciones la 2013 de 1986 y la 1016 de 1989.

Resolución 1016 de marzo 31 de 1.989

Artículo11:Numeral18
Organizar y desarrollar un plan de Emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Preventiva, pasiva o estructural y activa o de Control.

Resolución2400 articulo 205 mayo 22 de 1.979

En todo establecimiento de trabajo que ofrezca peligro de incendio ya sea por emplearse
elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia se tomaran medidas
para estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus
correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o extintores con personal
debidamente entrenado en la extinción de incendios.
Resolución2413 articulo 105 mayo 22 de 1979

El patrono deberá disponer lo que sea necesario para cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros Auxilios con
droga según las características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por persona
que tenga conocimientos en la práctica de los Primeros Auxilios. Lo anterior queda objetado
por disposición del Min. Salud en cuanto al manejo de medicamentos por parte de personal
no médico.
RIESGOS Y AMENAZAS

Análisis de Vulnerabilidad

Este análisis de vulnerabilidad es un estudio que permite determinar la gravedad relativa que
pueden tener las emergencias que se presenten sobre los procesos que desarrolla
FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA DEMOCRACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA
ECOLOGÍA, “FUNDESOE”, mediante la determinación de la probabilidad de los siniestros y
gravedad de las consecuencias.

Este análisis adoptar medidas de prevención y de disminución de la vulnerabilidad que son


las que van a garantizar que en la práctica, la evacuación sea la última de las alternativas a
considerar como respuesta a una emergencia.

Identificación de los Riesgos

-Se recolecta y revisa la información suministrada por la fundación referente a eventos


ocurridos en la empresa

-Se realiza visitas a las instalaciones de los CDI Y DIMF, para identificar fuentes de riesgo

Evaluación de Riesgos

-Una vez identificadas las fuentes de riesgo de emergencia colectiva se evalúan los
RIESGOS en cada zona donde exista, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia y la
gravedad en caso de materializarse.

En esta etapa se identifica y se determina la localización, área de influencia y características


de comportamiento de los diferentes riesgos de emergencia ya sean de origen tecnológico,
operativo, natural y antrópico (provocados por el hombre), que en cualquier momento pueden
generar alteraciones repentinas en las actividades normales de que se presenten sobre los
procesos que desarrolla el personal en las instalaciones de FUNDACIÓN PARA EL
FOMENTO DE LA DEMOCRACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA ECOLOGÍA,
“FUNDESOE

En la siguiente tabla se presentan el tipo de amenazas (riesgos) que se pueden presentar y


se marca con una x al frente las que aplican para el caso concreto de las instalaciones de
FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA DEMOCRACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA
ECOLOGÍA, “FUNDESOE
TIPO DE AMENAZAS APLICA
NATURALES
 SISMO
 INUNDACION
 DESLIZAMIENTO - ARROYOS
 TORMENTAS ELECTRICAS
 VIENTOS HURACANADOS
(TORNADOS)
 ERUPCIONES

TIPO DE AMENAZAS APLICA


TECNOLOGICAS
 INCENDIOS
 EXPLOSION
 FUGA DE MATERIALES
 DERRAME DE LIQUIDO
 COLAPSO ESTRUCTURAL
 CONTAMINACION AMBIENTAL

TIPO DE AMENAZAS APLICA


SOCIALES
 AMENAZA DE BOMBA
 DISTURBIOS CIVILES
 ATRACO

Como se distingue en las tablas de clasificación, evidenciamos que los riesgos de


emergencias presentes a la fecha en las instalaciones de los CDI y HOGARES INFANTILES,
son los siguientes:

ESPECIFICACION DE LOS RIESGOS

RIESGOS
RIESGOS
NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL

SISMO INCENDIOS AMENAZA DE


BOMBA
INUNDACION EXPLOSION

DESLIZAMIENTO – ARROYOS FUGA DE MATERIALES


DISTURBIOS
TORMENTAS ELECTRICAS DERRAME DE LÍQUIDO CIVILES
VIENTOS HURACANADOS COLAPSO ESTRUCTURAL
(TORNADOS)
CONTAMINACION AMBIENTAL ATRACO
ERUPCIONES

La probabilidad de tornado Estos riesgos son latentes Emergencias de origen


y tormentas eléctricas se dentro de las instalaciones, social, pueden ser
encuentra presente debido debido al manejo de equipos frecuentes debido al
a la ubicación geográfica con alimentación eléctrica, manejo de dinero,
en la zona Caribe. complementos
almacenamiento y manejo de
alimenticios, aparatos
sólidos, instalaciones
tecnológicos, entre
otros, existe la
probabilidad de
presentarse agresiones
a las instalaciones, por

ACCIONES DE APOYO A LA DISCAPACIDAD

¿QUÉ ES DISCAPACIDAD?

Se entiende por discapacidad la condición de limitación, impedimento o dificultad que tiene


una persona para realizar ciertas actividades cotidianas “normales”, debido a la alteración
de sus funciones físicas, auditivas, visuales y/o intelectuales.

La discapacidad puede ser:


Adquirida (p. ej. causada por un accidente) o congénita (de nacimiento)
Temporal o permanente

Por limitaciones del medio (p. ej. barreras arquitectónicas)

Por la no equiparación de oportunidades (físicas, tecnológicas, de


comunicación o información)

¿POR QUÉ SE DEBE UTILIZAR EL CONCEPTO ´PERSONA CON


DISCAPACIDAD´ (Personas con Discapacidad)?

En las comunidades se utilizan muchos conceptos inadecuados para referirse a la


Personas con Discapacidad, tales como:

“Minusválido”: persona con menos valor.

“Inválido”: personas sin ningún valor.

“Capacidades especiales”: persona con atributos diferentes.

“Cieguito”: término de uso peyorativo para referirse a la discapacidad visual.


“Mudo”: término de uso peyorativo para referirse a la discapacidad auditiva.
“Tonto”, “loco”: términos de uso peyorativo para referirse a la discapacidad
intelectual.

Las personas al tener algún tipo de discapacidad no dejan de ser seres humanos; por esta
razón, el término “discapacitado” tampoco es el adecuado para referirse a este grupo de
atención prioritaria.

Al utilizar el término ´persona con discapacidad´ se hace referencia a que el sujeto


tiene una limitación que afecta algunas funciones, pero no la totalidad de la persona.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA APOYAR A UNA PERSONA
CON DISCAPACIDAD

Los servicios de apoyo brindados a la Personas con Discapacidad buscan aumentar su


grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo;
entre ellos se pueden citar:

Ayudas técnicas (elementos requeridos para mejorar su funcionalidad y


garantizar su autonomía)

Equipo

Recursos
auxiliares
asistencia personal

Servicios de educación especial

Al relacionarse con una Personas con Discapacidad tome en cuenta lo siguiente:

a. Las Personas con Discapacidad merecen el mismo trato que las personas sin
discapacidad.

b. Mantenga la calma durante toda la emergencia, para transmitirla a la


Personas con Discapacidad que usted está asistiendo.

c. En caso de conocer a la Personas con Discapacidad refiérase a ella por su


nombre.

d. Hable a la Personas con Discapacidad de forma clara y sencilla. No utilice


instrucciones ambiguas. e. Pida información a la Personas con Discapacidad
sobre cómo manejar la ayuda técnica, pues él o ella le puede guiar en el
momento de maniobrarla. No todas las ayudas técnicas son necesarias en caso
de una emergencia, consulte a la Personas con Discapacidad cuáles requiere en
ese caso.

f. Las ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, andaderas y muletas


son los implementos más usados y recomendados que deben mantenerse
accesibles en una emergencia. Las ayudas técnicas de las Personas con
Discapacidad son de vital importancia y necesitan ser protegidas, ya que son
garantes de su funcionalidad.

g. Asegúrese de que sus compañeros y compañeras conozcan las


recomendaciones de trato y atención a la Personas con Discapacidad.

h. Asegúrese de que previamente la Personas con Discapacidad conoce las


recomendaciones de seguridad y procedimientos que se deben seguir en caso de
emergencia y simulacros.
i. Asegúrese de que la Personas con Discapacidad conozca la ruta de
evacuación del edificio. j. Identifique previamente las barreras
arquitectónicas existentes.

k. Alerte y/o corrija la obstaculización que pueda encontrar en la ruta de

evacuación, la cual eventualmente pueda dificultar el desplazamiento de la

Personas con Discapacidad.

l. En coordinación con el personal de su oficina, establezca las estrategias de apoyo


a la Personas con Discapacidad durante la evacuación, que incluya personas
encargadas de asistir, identificación de la ruta de evacuación, así como definir de
los recursos de apoyo.

En el ámbito institucional es conveniente implementar las siguientes acciones:

Confeccionar un registro de las personas funcionarias con discapacidad que


presentan mayores dificultades.

Confeccionar un registro diario de personas visitantes con discapacidad, el cual


facilite la ubicación de éstas para efectos de evacuación.

Dotar de condiciones de accesibilidad a la infraestructura para las Personas con


Discapacidad. Mantener contacto permanente con las organizaciones de
Personas con Discapacidad para contar con su retroalimentación en el
desarrollo de acciones de gestión de riesgos en materia de emergencias y
desastres.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SEGÚN EL TIPO DE DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada tipo de discapacidad
(física, auditiva, visual o intelectual) tiene sus propias necesidades y recomendaciones de
apoyo, por ello es necesario considerar la especificidad de cada una.

DISCAPACIDAD FÍSICA

La discapacidad más común es la de movilidad reducida. Surge de alteraciones


morfológicas en el esqueleto, los miembros, las articulaciones, los ligamentos, los tejidos,
la musculatura y el sistema nervioso, las cuales limitan la capacidad de movimiento de una
persona.

Se encuentran personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores,


inferiores o inclusive todo el cuerpo. Estas personas pueden utilizar silla de ruedas,
muletas, bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física, considere lo
siguiente:
• Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y
hablar.

• Centre su atención en la persona, antes que en su discapacidad o déficit.

• Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle.

• Háblele directamente, no evada la mirada. No se dirija al acompañante.

• Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su


altura, siéntese o inclínese.

• No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u


otros implementos que utilice la persona, solamente sujete lo que él o ella le
indique.

• Procure que las ayudas técnicas estén muy cerca de él o ella (silla de
ruedas, prótesis, bastones).

En caso de emergencia tome en cuenta lo

siguiente: Antes de la evacuación:

• Sugiera a la persona que mantenga una linterna en la silla de ruedas, así,


en caso de suspensión del fluido eléctrico podrá contar con iluminación.

Durante la evacuación:

• Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

• Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas.

• Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela


cuidadosamente, no empuje a otras personas que transitan por la ruta de
evacuación.

• Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo


a 3 personas) para levantar a la Personas con Discapacidad en silla de
ruedas.

• Procure bajar las gradas de modo que la persona en silla de


ruedas se encuentre de espaldas, para brindarle mayor seguridad.

• Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede


hacerlo con una faja, una prenda de ropa o cualquier otro objeto.

• En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede


realizar

un levantamiento con ayuda de otra persona (técnica de levantamiento con


“silla de brazos”) y asegúrese de que otra persona traslade la silla de
ruedas. Una vez que baje las gradas, coloque a la persona nuevamente en
la silla de ruedas y evacúe con rapidez.

• Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una férula larga de


espalda.

Una vez colocada y asegurada la persona, trasládela rápidamente hasta el


lugar de reunión.

• Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está


en la capacidad de bajar o subir con rapidez. No toque sus muletas pues
son su punto de apoyo.

Después de la evacuación:

• Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué


implementos especiales necesita con más urgencia (medicamentos,
sondas, guantes, alcohol, algodón, bolsas urinarias, cojines antiescaras u
otros).

DISCAPACIDAD VISUAL

Se refiere a la pérdida de la agudeza visual, ya sea para leer u observar objetos.


Las deficiencias visuales pueden ocurrir a cualquier edad. Las personas con
deficiencias visuales se encuentran con tres dificultades principales: movilidad,
orientación y comunicación.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad visual, considere lo
siguiente:

• Ofrézcale su brazo u hombro; de este modo, usted se transformará en un


guía vidente para indicarle con claridad lo que va a hacer.

• Colóquese delante de la persona.

• No le tome del brazo, mucho menos del bastón.

• Si tiene un perro guía, no lo toque, no lo alimente, no lo distraiga. El


perro se convierte en parte del cuerpo de la persona.

• Si usted sirve de guía vidente, la persona soltará el arnés del perro y


solamente lo sujetará por la correa.

• Para orientar a la persona con discapacidad visual en el entorno físico o


para señalar direcciones, use indicaciones claras y alértele de posibles
peligros en el recorrido.

• Evite utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que


van
acompañadas con gestos o indicaciones que la persona no puede ver;
utilice referencias comunes como derecha, izquierda, atrás, adelante,
arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas personas logran desarrollar
con agudeza el sentido de orientación.

• Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes.

• Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de


guía vidente, coloque su brazo detrás de su espalda, esto le indicará a la
persona con discapacidad visual que se colocará detrás del guía para pasar
por un lugar estrecho.

• Al bajar o subir gradas, indíquele la ubicación del pasamanos


para proporcionar más apoyo y seguridad

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:

• Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

• Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda.

• Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un


guía vidente para indicarle claramente lo que va a hacer.

• Colóquese delante de la persona.

• No le tome del brazo, mucho menos del bastón.

• Camine lo más rápido posible.

• Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la ubicación


para proporcionar más apoyo y seguridad.

• Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la


ruta de evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido.

• Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona,


por lo que es necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la
persona como para el animal.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Las personas con discapacidad auditiva en su gran mayoría no requieren de


ayudas técnicas para su movilización, dado que su función física en las
extremidades superiores o inferiores no está afectada.

Las personas con discapacidad auditiva no han desarrollado su capacidad de


escucha de manera adecuada, la han perdido o no la tienen. Esta dificultad no solo
afecta el poder escuchar, sino también el desarrollo del habla, por esto este grupo
se comunica por medio del lenguaje de señas. Debido a esta condición, resulta
conveniente contar con brigadistas con conocimiento del lenguaje de señas
costarricense (Lesco).

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva, considere
lo siguiente:

• Ubíquese frente a la Personas con Discapacidad, hable despacio. La


persona necesita ver sus labios para poder entender la información que le
está transmitiendo, pues en su mayoría pueden leer bien los labios.

• Centre su atención en la persona, no en quien hace de intérprete


en ese momento.

• Hable con tranquilidad y vocalice adecuadamente. Es conveniente utilizar


un ritmo pausado.

• No conviene hablarle a la persona muy deprisa, pero tampoco demasiado

lento.

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Antes de la evacuación:

• Instruya a los compañeros y compañeras sobre las formas que utilizarán


para alertar a la persona con discapacidad auditiva en caso de emergencia.

• Acuerde con la persona las señas requeridas para comunicarle los


distintos tipos de emergencias. Puede utilizar tarjetas con imágenes.

• Sugiera a la persona que mantenga disponible una linterna, así, en caso


de suspensión del fluido eléctrico podrá contar con iluminación para el rostro
de quien comunica.

Durante la evacuación:

• Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

• Alerte a la persona con discapacidad auditiva con un leve toque en el


hombro o el brazo.

• Utilice tarjetas con imágenes para comunicar la emergencia que


provoca la evacuación.
• En caso de evacuación, procure contar con una lámpara o una luz portátil
para señalar dónde está y facilitar la lectura de los labios en la oscuridad.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Se define como una dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de algunas


habilidades de la vida diaria. Las capacidades que presentan limitaciones
sustanciales son la inteligencia conceptual, la inteligencia práctica y la inteligencia
social.

No solo se debe hablar de retardo o síndrome Down, ya que existen otras


afectaciones tal como el retardo mental leve, moderado o profundo.

Las personas con discapacidad intelectual podrían depender o necesitar de la


ayuda de otras personas en diferentes grados para cumplir su potencial y participar
en la sociedad.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad intelectual,


considere lo siguiente:

• Tenga presente que entiende más cosas de las usted puede creer.

• Ofrezca ejemplos o sinónimos que faciliten llegar a algunos conceptos


que usted quiere explicarle. Utilice un lenguaje simple y concreto.

• Considere los intereses y necesidades de la Personas con Discapacidad en


relación con su edad; no son niños o niñas eternos. Si son adultos o adultas
trátales como tales.

• Si la persona está acompañada por otra, no se dirija solo al acompañante.

• Evite calificaciones, juicios y nombrarle de forma peyorativa, por


ejemplo

“mongolito”, “retardado”, etc.

En caso de emergencia tome en cuenta lo

siguiente: Durante la evacuación:

• Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

• Explique lo que está pasando y lo que van a hacer (evacuar hacia un


lugar seguro).

• Usualmente estas personas caminan despacio, de modo que procure


que mantenga una caminata rápida sin necesidad de empujarle.

• Brinde instrucciones cortas y sencillas. Procure que no sean más de


dos instrucciones simultáneamente.
DISCAPACIDAD DE CAUSA PSÍQUICA

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad de causa


psíquica, considere lo siguiente:

• Asegúrese de que si toma medicamentos los lleve con él o ella.

• Tenga paciencia, puede que la persona no pueda expresarse al mismo


ritmo que piensa y eso le dificulta el nivel de expresión.

• Si eleva la voz o se altera no haga lo mismo, manténgase sereno y


evalúe la

situación.

• Si la Personas con Discapacidad se encuentra agitada o


descompensada, podría requerir medicamentos y cuidados especiales,
por lo que debe trasladarla de inmediato a un centro de salud.

• Busque soluciones concretas y reales a la situación que le plantea, no


dilate la respuesta a sus necesidades

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:

• Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

• Explique lo que está pasando y lo que van a hacer (evacuar hacia un


lugar seguro).

• Usualmente estas personas están acompañadas de un familiar o


persona

cercana, así que no las ignore para dirigirse solo a su acompañante.

• Brinde instrucciones cortas y sencillas, tanto a la Personas con Discapacidad


como a su acompañante.

MULTIDISCAPACIDAD
Es aquella persona que tiene una o más discapacidades asociadas. Se da
cuando la avanzada situación de la discapacidad y la falta de algún tipo de
atención en rehabilitación han generado otra discapacidad adicional.

Al relacionarse con una persona con multidiscapacidad considere lo


siguiente:

• No siempre las funciones intelectuales están comprometidas.

• Agote sus esfuerzos en la búsqueda de medios de comunicación, entre


ellos el lenguaje oral, informático, gestual, manual, mensajes de texto
telefónicos u otros.

• Busque las estrategias y oportunidades de acercamiento e interacción de


forma natural, así como de distintos espacios de inclusión.

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:

• Aplique las recomendaciones indicadas según los tipos de discapacidad que


la persona presenta.

También podría gustarte