Está en la página 1de 25

L a Lanceta (le Quilpué

Estudio de Antropolojía prehistórica chilena ofrecido para el Centenario

E l cam po etnográfico de Quilpué

ANTECEDENTES

Q uilpu é, antigu a estación del ferrocarril, en la que term ina el


cam ino real que vien e del distrito de M argam arga ,i donde pasa
un cam ino a L im ach e, ántes caserio de p ocas casas, fué fundado
en 1885 m as o m énos, com o poblacion i m as tarde ciudad por
el ilustrado i laborioso vecin o don Enrique de Veer.
L a etim olojía del nom bre Quilpué envuelve una cuestión de
cierto interés.
S egún don Francisco Sola?io Astaburuaga (1) fué llam ado ori-
jinalm ente Queripue o Queipué, que quiere d ecir lugar de j a s ­
pes. A d em a s, apu nta un riachuelo del nom bre Q uilpu é lim itado
al norte de P utaendo. Parece que la versión Q ueip ué im plica una
relación con la p alab ra Queupü , el nom bre mas com ún de la lan­
ceta para sangrar.
D o n Benjamín Vicuña Mackenna, el fecundo escritor de inol­
vid able m em oria, p recisa de firme esta etim olojía. D ice (2) «Quil­
pué es una aldea de m ontaña que debe, sino su oríjen, su nom-
b>-e a la afición que los indíjenas tenian por la m edicina. C u en ta
G arcilaso de la V e g a , que los indios del Perú i los de Chile com o
sus discípulos, p racticaban solo dos clases de rem edios para sus
dolencias; en las internas p urgan tes ............. i para las esternas
las sangrías. S e valían de unos guijarros agudos, a m anera de

(1) Diccionario Jeográfico de Chile, 1.a edición 1867.


(2) D e Valparaíso a Santiago, 2.“ edición, p. 120, 1877.
4
— So­

las esquistas o astillas que p roduce el gran ito , cu a n d o se q u ie b ra


i com o los p edern ales a gu zad o s que usan los gu erre ro s en sus
flechas. A esos guijarros, verd ad era s lan cetas de la ed ad de p ie ­
dra, daban los indios el nom bre de gueipues i ap lica b an e se m is­
m o calificativo a los lu g ares p eñ asco so s de d o n d e los estraian.
D e aquí el qu e este nom bre sea tan frecu en te en el p aís». Señ&la
un p otrero cerca de San F elip e i un lu g a rejo en el v a lle de L a L i­
gu a de ese nom bre.
Segú n el d iccion ario de Fabres'. «Q ueup ú es una p ied ra n egra
co m o pedern al con qu e se san gran , i Queupúhue , lu g a r d o n d e
las hai, i una R educción » .
L a term inación «pue» de la p ala b ra en cu estió n no cu a d ra
bien. Presum o que la d erivación m as n atural será la de to m arla
del v o ca b lo Q u eu p ú h u e de F ab res, saltan d o p o r la p rim era uh
i pron un cián dose Queupué, que se trasform a fácilm en te en Qicil-
pué, que tiene adem as la v e n ta ja de in dicar los lu g a res en qu e
se encuentran los p edern ales p ara la lanceta, en co n fo rm id ad
con la versión de V ic u ñ a M ackenn a. N o hai d ud a qu e la ciudad
deb e su n om bre a la m entada lanceta.
E l n om bre queupú se encuentra frecu en tem en te en el idiom a
araucano: una vez es ep íteto en el n om bre de indios, p o r e je m ­
p lo C ayu q u eu p u , un cacique, C u ru qu eu p u (sangrador) seg ú n el
P . Havestadt , 17 5 1 (3). A lo lfin q u eu p u , ca ciq u e, se g ú n Francisco
P . Moreno (4). F alta ría saber si estos indios llev ab a n el nom bre
p o r ejercer la profesión. H a ve sta d t a g re g a en p arén tesis: «san­
grad or», lo que indica talvez que este indio, q u e le m o stró el c a ­
mino, ejercía efectivam en te este oficio. V e r e m o s m as a d ela n te
que la interpretación del nom bre Q u ilp u é co m o d e riv a ció n del
térm ino queupú, lanceta, tiene una base p o sitiva.
Q u ilpu é, situado a 20 kilóm etros de V a lp a ra ís o i a la altu ra
de 108 m etros sobre el nivel del m ar, es la ca b e ce ra de un p in ­
toresco i estenso v a lle tributario de la cu e n ca del rio M argam ar-
g a . S e estiende, entre el cordon central al este i un co rd o n ter-

(3) Murr, Nachrichten aus dem spanischen Am erika, p. 465.


(4) Revista de la Sociedad Jeográfica Arjentina, t. V I, 1888, p. 245.
— 5i —

m inal de la cordillera de la C o sta al oeste, desde Peñ a B lan ca


hasta el Paso H on do, que m arca la angostura que atraviesa el
estero ántes de ca er al rio nom brado, con varias ram ificaciones,
an gostas unas, m as anchas otras. E l valle form a una planicie
bastante ancha i regularm ente poblada. E l declive de las lom as
es suave; las vertientes suelen correr en el terreno aluvial de*
gran ito por quebradas de paredes casi verticales. E l estero prin­
cip al, que recibe todas las aguas, corre en línea casi recta al pié
del cordon de la Costa; no se seca en todo el año. Sus riberas
están adornadas de trecho en trecho, por grandes trozos de rocas
i piedras de granito, que es la form ación que dom ina el valle.
A l pié de estas rocas brotan jen eralm en te árboles robustos de
p atagu a, peum o, boldo, arrayán , espino, etc., lo que da a este
v a lle un asp ecto pintoresco i agradable.
H abia ántes otro atractivo particular: todo paseante que re­
corría el cam ino que sigu e de Q uilpu é a V illa A lem a n a i Peña
Blanca, notaba en la orilla izquierda del cam ino varios grupos
de piedras m arcadas por m orteros i tacitas, que alegraban la
vista i no dejaban de lla m a rla atención, pero no fueron exam in a­
d as científicam ente, según parece.
D esgraciad am en te la m a yor parte de estos herm osos testim o­
nios de la existen cia de una tribu p acífica e intelijente, han de­
sap arecido. L a barreta van dálica de los canteros de piedras las
han destruido casi todas en los últim os años. P ara ellos, que á v i­
d o s de lucro cortaron piedras para las construcciones de las nue­
va s p oblacion es vecinas, era indiferente si llevaban estas m arcas
de ven erab le antigü edad o no.
Prescindiendo de eso, el aire puro i seco i las dem as condi­
cion es favorables dan a Q uilpu é m erecido crédito com o lugar
clim atérico. A d e m a s tiene fam a com o asiento de los lavaderos
tan célebres de oro, form ando jun to con los esteros de M arga-
m a rg a 'i R eculem u, aquel fam oso distrito, de que los prim eros
con quistadores sacaban tan abundante cantidad de oro. L o s
restos de estos trabajos están actualm ente aun visibles en m u­
— 52 —

ch a s partes. U n estud io de los m éto d o s in jen iosos q u e se em ­


p leaban en esta industria, seria un tem a d e gran interés.
C on sidero com o un a x io m a el h ech o qu e to d a la p arte del
p a ís qu e está habitad a actu alm en te e sta b a tam b ién p o b la d a a n ­
tiguam ente p o r la raza indíjena: tan to la e x is te n c ia d e la una
com o la d e la otra estab a lig a d a a la p resen cia de a g u a i de te
rreno m edianam ente fértil. D e esta m anera hem os de e n co n tra r
los restos d e esta p o b la cio n an tigu a casi en to d as las p a rtes qu e
o frecen estas condiciones.
C o m o hai p o co s cam p os que han sid o e sp lo ra d o s b a jo el p un to
d e vista arqu eo lójico , se p u ed e p resu m ir g u e aun q u ed an m u ch o s
disp on ibles p ara e xam in ar i que esto s prom eten a los in v e stig a ­
do res futuros resultados favo rables.
E n Q u ilpu é, don de no esp e ra b a en co n trar in d icio s etn o g rá fi­
cos, di, sin em b argo , con ellos sin b u sca rlo s i en una form a tan
n otable, que m e fascin aron h asta el p u n to d e o b lig a rm e a su es­
tudio detenido i a form ar u n a c o le ccio n , b a sta n te rica, d e lo s o b ­
je to s hallados.
A so ciá n d o m e con mi d ign o a m igo , el vice-có n su l H ugo K u n s,
publicam o s en 1893 l ° s resultados d e m is estu d io s so b re tres
g ru p o s de p iedras con tacitas. E l señ o r K u n z p u b licó d o s e d icio ­
nes de este trabajo; i una tercera s a lió 'e n la re vista d e la S o c ie ­
dad C ientífica alem ana de S a n tia g o . (5)
A tra íd o s p o r la n oved ad i o b ed ecie n d o a m i in vitació n , vino
buen núm ero d e p rofesores i aficio n ad os a la cie n cia etn o gráfica
a ve r las p iedras con tacitas tan n otables. R e c u e rd o entre ellos
a los señores d o cto r Steffe?i, don Federico P h ilip p i, d o cto r P'óhl-
niann, d o cto r Lens, don Francisco P . Moreno , señ o r Swingle-
hurst , d o cto r Thiele, d o cto r C. Hiibyier, d o cto r G. Berm údez,
don Enrique Sim, una reunión am isto sa de m éd ico s de V a lp a -

(5) F. Fonck und H ugo Kunz, Ein Beitrag zur Kenntnis der Steinzeit im
rmttlern Chile, in Südamerikanische Rundschau, Ham burg, Heft 2 u. 3.
con láminas. 1893. E l mismo en edición aparte i en 12.°, H am burg con lá­
minas. E l mismo en «Verhandlungen des Deutsch, Wissenschaft!. Vereins
zu Santiago», A . II, p. 272, c. lám.
— 53 —

raiso en 1898. T o m aro n parte en ella los d octores G. M iddleton,


Jorje T h iele, M anuel S. R am írez, D an iel C arvallo, A rn a o i otros
que no recuerdo.
L o s co leg as, en vista del hecho, que les m anifesté, de haber
encon trado una lanceta en el grup o II, adonde los habia llevado,
lo bautizaron «La casa del M édico». E sp ero que esta denom i­
nación m ui oportuna sea con servad a para conm em orar al prim er
m édico del pais, de quien tenem os noticia, p o r este significativo
i, según verem os, p erfecto instrum ento.

EL FUNDO DEL RETIRO

U n a parte de la actual ciudad de Q uilpu é está situada sobre


el suelo que perten ecía, hasta hace p o co s años^al fundo el R e ­
tiro, de p ropiedad del apreciable caballero don José Ramón Sán­
chez. Su terreno es el cam p o principal de mis estudios etn ográ­
ficos.
E ste fundo situado al pié i en la falda del cordon de la co rd i­
llera de la C o sta es delicioso en cuanto a su situación i clim a.
D el lecho del estero de Q uilpu é se eleva gradualm ente a regular
altura; gran parte de su superficie es cubierta de bosque espeso
de robustos árboles, que ofrecen paseos lindísim os. En la orilla
del estero, ju n to a la línea del ferrocarril i a la planta de Q u il­
pué está situad o el p aseo de las P ataguas, un pintoresco parque
natural de p ata gu a s i boldos, que ofrece una esceneria encanta­
dora i g o za p o r eso de m ucha fam a com o lu gar de picnic. D o s
de los puntos p rehistóricos m as im portantes están en contacto
inm ediato con este paseo.
Bajan tres vertientes p o r el fundo; dos de ellas que corren por
quebradas, nacen i m ueren en el fundo. L a tercera, que es lar­
g a i abundante, entra al fundo desde léjos i desem boca, al sa ­
lir de él, al estero principal. L a s p iedras con tacitas están situa­
das a orillas de este o en la tercera i segu n d a quebrada.
E l señor Sán ch ez se m ostró mui com p laciente con mis in ves­
tigacio n es etnográficas: me ofreció el gru p o principal en propie-
— 54 —
/
dad, arreglo que no se llev ó a efe cto p o r h a b erse p u esto en v e n ta
el fundo; en cam bio m e ced ió la p ied ra que llam é «del S a crifi­
cio». O b tu v e tam bién otra p ied ra con ta cita s i una p o rcio n de
o b jeto s etn o gráfico s de piedra p ara mi co leccion .

E L GRUPO II

E ste herm oso gru p o , el m as im p o rtan te de to d o s, está situ a ­


do a algun a distan cia adentro del fundo, co m o a 5 ° m in u to s de
cam ino a pié. S e llega a él tom an do la a lam ed a h a sta la viñ a,
torciendo a la d erech a i sigu ien d o al lado de ella h a sta la te rc e ­
ra quebrada, atravesán d ola i faldean do la co lin a de gran ito s u a ­
vem en te ondulada, hasta una lijera depresión entre ella i la se­
gu n d a colina, subiendo p o r ella i sigu ien d o d esd e lo a lto en la (
m ism a dirección al este hasta d ivisar el B ellb to . E n este cam in o
se pasan de cerca dos asientos de p ied ras con ta cita s de m enor
im portancia. E n la últim a p arte hai va rio s g ru p o s d e p ied ras i
p eñ ascos p oblad o s de árb o les i arbustos qu e in vitan al cam in an ­
te a exam in arlo s p o r si ten gan tacitas, aunqu e de balde.
O tro cam ino co n d u ce d esd e el e sta b lecim ien to del a g u a p o ta ­
ble hasta enfrentar al cerco afuera del g ru p o , d e b ien d o fran­
quearlo. E stá situado allí en el lím ite del fundo.
E l belloto, que nos gu ia en el prim er cam ino, es un á rb o l mui
herm oso i fenom enal, p o rqu e es el único ejem p lar q u e se e n cu en ­
tra en el R etiro; es m ui alto i sum am en te fro n d o so, cu b rien d o su
co p a un radio d e terreno b astan te estenso. S u s fru tos d el tam a ­
ño de un hu evo de palom a, llam an la aten ción ; sirven d e co m id a
a los chanchos; contienen gran can tid ad de «am ylum ». E x is te
la tradición que los indios a n tigu os los com ían d e sp u e s de m o ler
i p repararlos con venientem en te. H e v isto a lgu n o s a rb o les so li­
tarios com o este, cerca de los a n tigu os la v a d e ro s de o ro d e M ar-
gam a rg a. E s dud oso que h a y an sid o p lan tad o s p o r a q u ello s m i­
neros a una é p o ca tan lejana. S e crian bien ta lv ez en la ve cin d ad
del hom bre. C recen abund an tes en los ca m p o s fértiles de O co a .
In m ediatam ente al b ello to se halla el lejen d ario g ru p o II de
£1 Retiro, Grupo II de las Piedras con Tacitas.
Piedras A y B.
55 —

p iedras con tacitas, en el m edio de un bosquecillo, rodeado de


silencio, interrum pido solo por el zum bido de los m oscardones,
al p arecer intacto, ofrecien do un cuadro encantador por su si­
tuación p intoresca al pié de una roca partida, de cu y a hendidura
se eleva un peum o robusto, i por el herm oso aspecto de sus
gran des piedras ten didas com o baldosas, labradas largam ente
por la m ano del hom bre con p erfección adm irable. E s probable
que tenem os aquí el m onum ento mas notable en el pais, que
nos haya quedad o de la edad prim itiva de sus habitantes.
Con cierta razón el señor Alejandro Cañas Pinochet en su en­
tusiasm o a la vista de este gru p o le llam a el Olimpo de Chile.
Si bien no acep tam os p ropiam ente esta interpretación, tecono-
cem os de ántes, que la im presión que produce este grupo es mui
am ena i profunda a la vez, i que envuelve un problem a científi­
co de im portancia capital. N o podem os m énos de figurarnos a
sus antiguos m oradores, m ovién dose alrededor de estas piedras
seculares o quizás m ileniarias al trabajar en sus faenas dom ésti­
cas, en el oficio de su profesión de labrar las piedras, acom pa­
ñándolos en la celebración de sus fiestas acostum bradas com ún­
m ente báquicas, o aun de cierta devocion a un ser divino de
carácter indefinido i finalm ente tam bién en sus cerem onias fúne­
bres, que se hicieron efectivam en te en este lugar, según nos lo
enseñan los rastros p o sitivos que nos dejaron.
E l grupo está com p uesto de 5 p iedras situadas al pié de la
roca partida, al lado de una p equeñ a quebrada con una corta-
vertiente con som bra i frescura. S e halla aparentem ente intacto.
V é a s e la bonita figura del grup o.
L a s dos prim eras qu e llevan la letras A i B nos interesan es­
pecialm ente, p orque fué al pié i al m edio de entre ellas, que en-
contré los objetos m as im portantes.
E n cuanto a las dem as p iedras i a la descripción i apreciación
de las m arcas sen sacion ales que las distinguen («piedras con ta­
citas»), debo dejarla para otro lugar. H e sacado m oldes perfec­
tos de dos de ellas en su tam año natural, para facilitar su estu­
dio a prim era mano.
- 56 —

A, piedra situad a a la derech a al pié del p eñ a sco p artid o , es


un p o co e levad a i se in clina su avem en te a la izqu ierd a con fren
te a piedra B .
A p o co m as de un m etro de distan cia se halla la p ied ra 5,
qu e es in dudablem ente la m as b o n ita e im p o rtan te, se p uede
d e cir la jo y a del gru p o i d e b e co n sid erarse co m o la m as p erfe c­
ta que se co n ozca h asta ahora en el pais: es una p ied ra bien p la­
na, que sobresale algu n o s fcentímetros del suelo. V é a s e la vista
fo to g rá fica de las piedras.
E l h a llazgo in esperado d e este g ru p o sen sacio n al no d e jó de
deslum brarm e, i creció mi asom bro, cu a n d o in vitad o p o r mi hijo
Julio, com encé a escarb ar la tierra livian a al lado de las p iedras
del gru p o i hallé lu ego fragm entos de o llas i p ied ras lab radas.
E l exám en prolijo i rep etido del g ru p o m e dió a c o n o c e r v a ­
rios o b jeto s interesantes. E l m as im p o rtan te fué una p ied recita
hallada al pié de la piedra B . C e rca de ella se halló una punta
de flecha m ui bonita de obsidian a (Pohlm ann).
A q u e lla es una p equeñ a piedra, al p arecer in sign ifican te, n e ­
gra, d elgad a, de 15 p o r 17 m ilím etros de anch o i la rg o , co n filo
cortante en form a de arco en la p unta i una in cisión trian gu lar
en el lado opuesto.
M e ha co stad o largas horas de estu d io i reflex ió n p ara d e sc i­
frar el carácter de esta p ied recita singular. L a re co rta d u ra en la
parte inferior no d eja b a d ud a que la p ied recita p o se ía la e stru c­
tura de una punta de flecha. E n cam b io su filo a rq u e ad o , sin
punta i adem as su tam año dim inuto co m o tam b ién su anch ura
relativa, no adm itían su uso com o flecha. A l fin se m e ocurrió
que debia ser una lanceta para sangrar , op in io n qu e se p u so en
duda, pero que ha qu ed ad o p len am en te c o m p ro b a d a , segú n
verem os m as ádelante.
E sta piedrecita form aba la parte p rin cipal de un a p a ra to para
san grar, que he reconstruido según la d e scrip ció n d el p ad re
Alonso de Ovallc (véase la fig. 3, qu e m uestra n uestra la n ce ta
en la p osicion que lfe corresponde).
A l im p onem os de este feliz h allazgo , no p o d em o s m én o s de
— 57 —

acordarnos en prim er lugar, del ilustre autor don Betijamin Vicu­


ña Mackenna, quien, se puede decir, lo adivinó. R indám osle, por
el m om ento nuestro hom enaje, ántes de entrar a analizar los
detalles de este curioso instrum ento. A l con cluir vo lverem o s a
ocuparnos del p ap el que le tocó al escritor jen ial al señalarlo.
L a s figuras 2 -a i 2 -b, que representan la lanceta p o r las dos
caras, dan una idea de este d elicad o i fino instrum entito. E s de
cuarcita de gran o m ui fino (Profesor P'óhlma?ni)\ es negra, según
la conoció Pebres; hem os llam ado la atención a su analojía con
la punta de flecha; vim os que no se usaba suelta, sino que se
insertaba en un cañito o palito am arrándola firm em ente, para
form ar un pequeño aparato, que o bed ecía al mism o principio,
usado ántes en E u ro p a en los sajados de resorte, c u y a hoja no
penetraba, sino que co rta b a solo p o r encim a el cutis i la vena,
sin lastim ar la arteria situad a lu ego debajo, cu y a lesión es un
accidente g rav e. N u estra lanceta corresponde mui bien a esta
indicación; siendo relativam en te ancha i teniendo su filo arquea­
do abría la ven a por encim a i con corte ancho, de m anera que
la sangre saldría abundante. L a finura de su form a casi elegan te
i su tam año a propiado la distingue de otros tipos.
T en em os datos de otras tres lancetas, en p a r t í de tipos
diferentes.
L a prim era es a la que se refiere el señor Medina (6) i que ha
reproducido en la figura 57. S e encontró en una sepultura indí-
jen a antigua de C u ricó. E s a lgo tosca en com paración de la
nuestra.
O tra fue encon trada por el señ or G. B . Calvert cerca del estero
L lo llao , 4 kilóm etros al sur del puerto de San A n to n io , i repro­
ducid a i descrita p o r el D r. Aureliano Oyarsun e n ' un notable
folleto (7). T ie n e la ven taja de haberse hallado ju n ta con el
m ango que la sostenía. T ie n e la form a de corazon i es de tam año
m a yor que la nuestra. Según su estructura habrá necesitado

(6) Aboríjenes de Chile 1882, páj. 254.


(7) Los Kjoehkenmoeddinger o Cónchales de las costas de Melipilla i
Casablanca, 1910 páj. 8 fig. 1.
- 58 —

b a sta n te cu id ad o p o r parte del o p era d o r p ara no co m p ro m e ter


la arteria. D e to d o s m odos es in strum ento n otab le e in stru ctivo
p o r d em ostrar qu e la lan ceta esta b a in sertad a en la p u n ta del
ca b o i no del lado, con form e a mi reco n stru cció n .
L a tercera es figu rad a i an o tad a p o r el señ o r Tomas Gueva­
ra (8). E se x a cta m e n te del m ism o tip o qu e la n uestra i e x is te una
co n gru en cia casi co m p leta entre las d os d e m odo qu e se tap an
m utuam ente segú n se reco n ocerá p o r la figu ra 4. L a ún ica d ife­
ren cia que e x iste, es qu e tien e 2 a gu je rito s e sp e ciale s p a r a a m a ­
rrarla, que faltan en la nuestra, de m o d o qu e esta es aun s u p e ­
rior a la de Q u ilpu é.
S o rp ren d e qu e los do s ejem p lares d e la la n ce ta h a lla d o s a
d istan cia tan co n sid erab le sean tan p erfectam en te ig u ale s. D á
qu e p en sar realm ente, esta h o m o jen eid ad e strao rd in aria. Es
co m o si este tip o h a y a sid o el reco n ocid o o ficialm en te co m o el
lejítim o p o r la cien cia de la m edicina a rau can a, c u y o s rep resen ­
tan tes se h a y an p uesto de acu erd o p ara a d o p ta r este tip o co m o
el m ejor (?) ¿O ven drían estos ejem p lares d e a lg u n a p arte central
co m o o b jeto de fabricación p o r m ayor?
D e to d o s m odos, este h echo es sign ificativo , p o rq u e co m ­
p ru eb a qu e h abia un g ra d o regu lar d e civ iliza ció n i qu e los
h abitan tes llevab an una v id a p acífica, qu e p erm itía el in te rca m ­
b io de sus p ro d u cto s i a rtefactos co m o tam b ién d e lo s m ateriales
(piedras esp eciales, etc.) p ara sus labores.
D e b o a g re g a r aun otra co n sid eració n re lativ a á la co m u n ica ­
ción de esta lan ceta en 1898 p o r el señ o r Tomas Guevara , en
cuan to se refiere in directam ente a mi p u b lica ció n anterior, sien do
p ara mí de im p ortan cia cap ital. C u an d o p u b liq u é en 1893 mi
e n sa yo en alem an (junto con el señ o r Hugo K u n s ) so b re la edad
de piedra en la parte central del p ais, en qu e califiq u é la piedre-
cita hallada en el gru p o citad o, co m o lan ceta, h u b o a u to res que

(8) L a Civilización de la Araucanía, tomo I, 1898, páj. 100 fig. 9, 109. E


autor no ha comunicado mas datos sobre este instrumentito tan perfecto,
lo que sería de desear.
3

N.° 3 . Aparato para sangrar, reconstruido según Ovalle

N.° i. Lanceta de Arauco figurada por el señor T. Guevara


N.° 5 a. Lanceta moderna del sefior Guevara;
N.° 5 b. La piedra «queupu»
— 59 —

pusieron en duda esta interpretación mia. Pues bien, la con ­


gru en cia perfecta de las dos p iedrecitas, prueba de un m odo
co n clu yen te que la nuestra es lanceta tam bién, disipándose por
lo tanto, toda duda a este respecto (9).
P or últim o, me ca b e aun referirm e a otra lanceta de fabrica­
ción m oderna, que debo a la deferente bond ad del m ism o señor
Tomas Guevara , quien me la obsequió en 1901 en retribución
de un m olde de mi lancetita que le había m andado ántes. E s
esta una lanceta hecha por un indio por encargo del señor G u e '
vara. Con siste este instrum entito en una varita d elgada, de 12
centím etros de largo, partida i am arrada firm em ente en su cabo
superior. U n poco mas abajo de la am arra se halla insertada
lateralm ente una piedrecita p un tiagu da i trasparente que sobre­
sale 4 mm. libres. A co m p a ñ a un pedazo regular, vid rioso i o scu ­
ro, de cantos afilados, de la piedra de que se estrajo, p ro bable­
m ente obsidiana. E ste instrum entito hace honor a su artífice por
su p ráctica en la labranza de la piedra. P osee probablem ente
una idea tradicional sobre la form a de la lanceta i de su fabri­
cación. E n cuanto al m odo de usarla no entram os a estudiarlo.
S i no fuera apro piad a talvez para la sangría de la vena, será sin
duda eficaz p ara sajar el cutis, operacion que se p racticaba a
m enudo i en diferentes ocasiones (10). V é a s e figuras núm eros
5-« i 5-b.

(9) Para ser lo más completo posible, agrego todavía el dato siguiente,
aunque no sea probablemente de consecuencia: Un vecino que vivia en
1894 en Los Nogales, me comunicó que Pascual Vivanco, en Valle Her­
moso, cerca de la Ligua, tiene un lanceta que no le quiso vender.
(10) Por via de digresión intercalamos aquí un dato interesante sobre la
costumbre de los indios de sajar el cútis: Se repite por los autores el hecho
mentado por Pie/as, que los pehuenches sajan el cutis cuando tienen fiena.
Nos permitimos señalar esta misma costumbre, usada por otro motivo
mui diferente en 1363. L a observó el. famoso i nunca suficientemente pon­
derado esplorador de la Patagonia don Guillermo E . Cóx en su segunda
visita a los toldos de su amigo el noble cacique Inacayal, al principio de
una gran cacería, en que tomaron parte, fuera de Cox, 36 indios manzane­
ros (rama de los pehuenches) montados, en los campos del rio Chimehuin
en la otra banda. «El viejo cacique Puelmai los juntó a su lado i sacó una
— 6o —

E s ta lan ceta se halla aco m p a ñ ad a del sigu ien te ap u n te d e m a ­

no del señor Guevara'.


«i Ngenicuhue, s a n g ra d o r.
2 P iedra queupu o queipu.
D e ella se estrae un tro cito p ara a rre gla r la la n ceta, q u e es
de diferentes tam años. F . G u evara» . E n ero de 19 0 1.
L a cañita trae en el ca b o o p u esto el núm . I, qu e co rresp o n d e
al núm. I del apunte, de m odo que la p ala b ra in d icad a co rre s­
p o n d e al instrum ento, i no al sa n g ra d o r qu e lo usa.
S e gú n esta versión , la p alab ra «queupu» es u sa d a d e p re fe ­
rencia para esp ecificar la piedra d e qu e se h a cia la lan ceta. T e ­
nem os que to car aun este punto.
L a san gría form aba una parte im p o rtan te en el arsen al d e la
m edicina i cirujía prehistórica. P o r esta ca u sa su ce d e qu e m u ­
chos autores del coloniaje se o cu p an de ella, d á n d o n o s la d e sc rip ­
ción de su aplicación.
C itarem os en prim er lu g ar la d escrip ció n q u e n os ha le g a d o
el P adre Alonso de Ovalle. D ice: «El m odo de sa n g ra rse es m as
segu ro que el nuestro, p o rqu e no es con la n ceta qu e tien e el ries­
g o que se sabe de m ancar o ap o stem a r un b ra zo cu a n d o el b a r­
bero es m énos enten dido en el arte, sino con una p u n ta d e p e ­
dernal mui aguda; ponen ésta en el estrem o de un p a lito h a sta

especie de escalpelo, que principió a afilar con aire misterioso. Todos des-,
cubren sus hombros e Inacayal, como jefe, presenta el hombro derecho a
Puelmai; éste levanta el cutis del hombro i hace con el escalpelo una doble
incisión: Ningún músculo de la cara del paciente reveló el mas leve dolor;
una línea de sangre corrió hasta el puño; Inacayal untando la otra mano,
hizo aspersiones al sol rogando al H ualichu para que se manifieste favora­
ble al buen éxito de la caza, i ajitando en seguida el brazo herido probaba
la ajilidad adquirida con la operacion; despues echóse tierra en la herida.
Esta bárbara ceremonia se repitió con cada uno de los circunstantes».—
Cox, Guillermo E., Viaje a la Patagonia, edición separada, con mapa,
páj. 184.
Los asistentes imploraban con su sangre el buen éxito de la caza. E ra
probablemente también para envalentonar el cuerpo i espíritu, ejercitando
su estoicismo contra el dolor. Parece que el escalpelo de Puelm ai era de
fierro.
— 6i —

un palm o de largo, i allí lo aprietan estrecham ente, de m anera


que quede todo aquello que basta i no m as para rom per la
vena, la cual disponen al m odo ordinario, que se usa en otras
partes para levan tar bien la vena, la cual estando y a bien dis­
puesta, le aplica el barbero la punta del pedernal, teniendo el
palito en la m ano izquierda, i estado bien ajustado, da sobre él
un fuerte g o lp e con la derecha, con que la san gría sale mas
cierta i segura, i com unm ente no es m as co p iosa que las nues­
tras». (i i)
E sta descrip ción del sabio autor me ha dado la norm a para
reconstruir el aparato de sangrar. C om o habia que dar un go lp e
fuerte sobre el cabo op uesto del palito o m ango, he dado a esa
parte una form a a lgo ancha i redondeada. V é a s e figura 3.
E l Padre M ig uel de Olivares da una descripción algo dife­
rente.
L a copiam os del testo del señor Medina-, «Para san grarse usa­
ban de una d e lgad a punta de pedernal, injerida en la estremi-
dad de una varilla, de suerte que sale la punta a un lado, i el
contrario estrem o de la varilla tom an en la mano del desnudo
brazo de que se han de sangrar, de m anera m edida, que ven ga
a ajustarse la p unta del pedernal sobre la ven a que ha de rom ­
per, i asegu rada de tal m anera, dan con la otra mano un pa­
pirote sobre el pedernal, con que abre la ven a i destila el hilo
de la san gre sin dificultad, ni m as cuenta de onzas, de esperar
cad a uno a cuan to le p arece que basta para la indisposición que
siente, habiendo advertido ante todas cosas, en atarse con cinta
el brazo». (12)
S e v é que la p ied recita cortante hacia salida a un lado de la
cañita, i que no era un san grad or que la aplicaba, sino el m ism o
enferm o, p asando la op eracion a m anos de los legos, con m e­
n oscabo de la ciencia.

(11) Histórica Relación del Reyno de Chile por el padre Alonso de Ova-
lie, Roma, 1656, páj. 90.
(12) Medina, 1. c. páj. 254. No hallamos la cita en la Historia Militar,
Civil i Sagrada de Olivares, edición de Santiago 1864.
— 62 —

E l P adre Diego de Rosales no co n sid era im p o rtan te la s a n ­


gría, pero dá con todo, una d escrip ció n de ella. H a b la n d o de
barberos i san grad ores d ice qu e «no los han m en ester p o rq u e no
se acom odan a san grar con lan ceta (de fierro ?), i no reco n ocen
enferm edad que n ecesite de s a n g r ía ... P a ra a lg u n a h in ch azó n ,
go lp e o caida se san gran en la p arte a d o lo rid a, sa x á n d o s e con
un pedernal a gu d o . I con él tam b ién suelen san g rarse d e las
ven as p oniéndole encim a de la ve n a atad o a un p alito , i d á n d o le
un p ap iro te abre la ve n a i h a ce su san gría m as se g u ra q u e co n
lanceta» (13).
E l padre je su ita Andrés Pebres h a b la re p etid a s v e c e s d e la
lan ceta i co n oce los va rio s térm inos a p lica d o s a ella: O u e u p ú ,
un a piedra negra com o p ed ern al con qu e se san gran ; Q u eu -
púhue, lu g ar don de las hai, i una reducción , Q u eu p u tu n sa n g ra r
así; G icun, sangrar; G icuhu e, su lanceta, un p ed ern al p u n tia gu d o ;
M alin, p ed a cito s de la piedra q ueup ú con qu e san gran (14).
E l p adre jesu ita B ernard Havestatt usa p ro m iscu a m e n te en
sus num erosas citas las p alab ras m alin, gicu n i q u eu p ú . B a jo el
térm ino «Malin» p ied recitas n egru zcas, trasp aren tes, m ui d uras
i mui agudas, que se llam an tam b ién queupu; con ellas q u e se
han insertado en palito p artid o i fuertem en te a m arra d a s p ara
qu e no se suelten, i m ovien do el d ed o p u lg a r i el d e d o del cora-
zon o con un papirote abren la ve n a co m o con un e sca lp e lo o
flebótom o, G icun es san grar, G icu h u e es e sca lp e lo , fleb ó to ­
m o (15).
L la m a la atención que en las d e scrip cio n e s su ce s iv a s vie n e
rep etido el papirote , es decir, cierto m ovim ien to, q u e req u ería
d estreza i arte de estos «doctores», p ro b a b lem e n te a n á lo g o a
algu n o s m ovim ientos, que co n ocem o s en la m ed icin a i q u e exi-

(13) Historia General dej Reyno de Chile, tomo I, páj. 167.


(14) Arte de la Lengua General del Reino de Chile, Lim a 1765, véase su
Diccionario.
(15) Chilidugo, sive Tractatus Linguae Chilensis, pájs. 206 i 708, núme­
ros 425 i 536, etc.
— 63 -

jen cierta habilidad, com o por ejem plo «le tour de maítre» para
la introducción del cateter.
Por últim o nos queda la relación m as som era del ilustre padre
Ignacio Molina. D ice: «Estraen la sangre con la punta de un p e ­
dernal introducido en una varita, a los que dan el g o lp e con el
dedo índice a p o y a d o sobre el pulgar. E ste instrum ento lo p re ­
fieren a la lanceta, porque lo creen m énos esp uesto a faltar». (16)
Molina m enciona tam bién el papirote, pero en form a un poco
diferente. N o da el nom bre del instrum ento.
L a lengua araucana, según se vé, es bastante rica, porque usa
tres p alabras del todo diferentes para el m ism o objeto. Si me
fuese perm itido un lijero p arecer sobre este tem a, diria que las
p alabras gicu n i malin no entran en com binación con nom bres i
lugares, com o su ced e con la palabra queupú. H em os citad o y a
varios nom bres de personas i lugares com p uestos con este ep í­
teto. S e recibe la im presión, que queup u corresponde orijinal-
m ente a la piedra, de que se hace la lanceta, i que de ahí se
aplica este térm ino al m ism o instrum ento que se hace de esta
piedra, según una costum bre que rije sobre este particular.
V é a s e tam bién lo que dice el señor Guevara en la nota que
acom pañ a su lan ceta m oderna.
A l fin no p uedo m enos de espresar el deseo de que se indague,
si la teoría del señor Benjamín Vicuña Mackenna sobre el oríjen
del nom bre de Quilpué se funda solo en la analojía de este nom ­
b re con el de la lanceta, o si se funda en el hecho que o tro s lu­
ga res del m ism o n om bre sean tam bién asientos de talleres de
lancetas i puntas de flechas. E ste autor ha hecho tal vez esta
observación , porque sabem os por su historia que pasó una tem ­
p orada com o refujiado en Petorca, rejion en que el m ism o señala
lugares del nom bre Q u ilpu é. M enciona dos, uno un potrero de
este nom bre en la hacien da de los m illonarios T o ro M azóte en
que se fundó San F elip e; el otro es un lugarejo de ese nom bre
en el valle de la L ig u a . Francisco S. Astaburuaga cita un ñ a ­

fió) Edición de Nicolás de Cruz, tomo II páj. 108.


— 6 4 -

ch u elo Q u ilp u é al N . de P u taen do. L a je o g ra fía de Espinosa


cita en el D ep arta m en to de San F e lip e la h a cien d a d e Q u ilp u e
i un lu g ar del m ism o nom bre, tal v e z id én tico s co n los n om ­
brados.
V a ld ría saber si se hallan en estos lu g a res talleres d e lan cetas
i p un tas de flechas, lo. que confirm aría un tan to m as la teoria
de Vicuña Mackenna i seria p o r si m ism o un h e ch o p o r dem as
interesante.
C asualm en te p ued o traer a q u í a co la cio n un ejem p lo au tén ­
tico de un taller de pun tas de flech as i la n ce tas qu e d e riv a su
n om bre d e la p ala b ra «queupu». F u é h a llad o en u n a rejion,
don de m enos se p o d ia su p o n er i a una d istan cia enorm e, en 4 3 o
48' L . S., en plen a P a tag o n ia , ce rca del rio C h u bu t; L o s v ia ­
jero s A sa h el P. B e ll i Carlos V. Burm eister p asaro n el 7 de
A b r il de 1887 p o r un p arad e ro de in dios flech eros llam ad o
Queúpmigéu , don de encontraron en el su elo gra n ca n tid a d de
astillas de cuarzo, prin cipalm ente de ja s p e i p ed ern a l, en la es-
tension de m edia cu ad ra p o r 20 a 30 v a ra s de an ch o. E n tre es­
tos p ed azo s inform es, cu y o s la d o s de a lgu n o s son co rta n te s, se
hallan las puntas de flechas, aunqu e B u rm eister no en co n trara
ninguna (17). T en em o s aquí, segú n se v é cla ra m en te, un ca so en
qu e la lan ceta ha dad o el nom bre al lu g a r en q u e se tra b aja b an
eso s útiles de piedra.
V e m o s p o r con siguien te que no es d e estrañ ar, q u e la lan ­
ce ta h a y a dado su n om bre al lu g a r en q u e se fun dó el p u e b lo de
Q u ilpu é.
P ara concluir, al desp edirn os de la ven u sta « C asa d e M édico»
llevam os la co n vicció n que fué la h erm o sa m ansión de un c é le ­
bre m éd ico de la an tigü edad, qu e reun iera co n sta n te m en te a su
torno a m uchos enferm os, qu e acudirían a traíd o s p o r su arte i

(17) Revista de la Sociedad Jeográfica Arjentina 1888, tomo V I páj. 198 i


245. He citado este mismo hecho en mi obra «Diarios de Menender, V ia ­
jes a Nahuelhuapi, tomo II páj. 66», para fijar la estension de la lengua i
nacionalidad araucana en la Patagonia, que es la mas lejana hacia el sur.
— 65 -

ciencia relativa, de m odo que no le faltaría ni autoridad ni ri­


queza.
A s i no podem os m enos de tributarle nuestro respeto i co n ­
serva r su'm em oria.

Q u ilpu é, el 6 de A g o s to de 1910.

D r . F r a n c is c o F o n c k .

También podría gustarte