Está en la página 1de 33

2008

INTERNET PARA TODOS

PERFIL DEL INVERSIONISTA

El perfil de los inversionistas para el proyecto de “Internet Para Todos”, es el de un


inversionista moderado, el cual busque obtener rendimientos a mediano plazo,
manteniendo un balance entre el rendimiento y la seguridad.

Se caracteriza también por invertir su capital en varios negocios, distribuir el riesgo,


además de trabajar con capital ajeno. Cuenta con créditos de inversión aprobados por su
entidad financiera.

Las condiciones del inversionista específicas para este plan de negocios se muestran en el
siguiente cuadro:

PERFIL DE INVERSIONISTA
CARACTERISTICA VALOR OBSERVACION
RENTABILIDAD MEDIA 17 REAL ANUAL (superior)
RENTABILIDAD MEDIA 20,55% NOMINAL ANUAL (superior)
APALANCAMIENTO MAX 40% DEL VALOR DE PROYECTO
PERIODO DE RETORNO 5 Años Maximo
CUPO CREDITO 100.000.000.000 MONEDA CORRIENTE
TASA DTF+300 PUNTOS

2
INTERNET PARA TODOS

Contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................6
2. EL PRODUCTO....................................................................................................................16
2.1 Presentación del Producto............................................................................................16
3. MARKETING........................................................................................................................17
3.1 Identificación del Mercado Objetivo..............................................................................17
3.2 Dimensionamiento del Mercado...................................................................................17
3.3 Estrategias Comerciales................................................................................................17
3.4 Estrategia de Posicionamiento en el mercado...............................................................17
4. OFERTA...............................................................................................................................18
5. SISTEMA DE NEGOCIO Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL................................................18
5.1. Tamaño del Proyecto...................................................................................................18
5.2 Localización..................................................................................................................18
5.3 Maquinaria y equipo.....................................................................................................18
5.4 Proceso Operacional....................................................................................................19
5.5 Organización................................................................................................................19
6. ASPECTOS LEGALES..........................................................................................................20
6.1 Normatividad...................................................................................................................20
7 ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................................................21
8 EVALUACION FINANCIERA.................................................................................................21
9 CONCLUSIONES.................................................................................................................23
10 RECOMENDACIONES......................................................................................................24
9 ANEXOS..............................................................................................................................26

3
INTERNET PARA TODOS

Índice de Graficas

Grafico 1. Crecimiento de la telefonía móvil en Colombia

Gráfico 2. Tráfico del mercado de larga distancia nacional en millones de minutos

Gráfica 3. Evolución del tráfico de larga distancia nacional en miles de millones de


minutos

Grafico 4Uso de Internet en las Principales Ciudades de Colombia por Estrato - Año 2006.

Grafico 4. Porcentaje de personas que usaron Internet (en cualquier lugar) por rangos de
edad 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-diciembre de 2008.

Grafico 6. Porcentaje de personas de 5 años de edad y más que usaron Internet (en
cualquier lugar) según nivel educativo 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-diciembre
de 2008.

Grafico 7. Porcentaje de personas de 5 años de edad y más que usaron Internet en los
últimos 12 meses según sitio de utilización 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-
diciembre de 2008

Grafico 8. Porcentaje de personas de 5 años de edad y más que usó Internet en centros de
acceso público gratis en los últimos 12 meses 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-
diciembre de 2008.

Grafico 9. Porcentaje de personas de 5 años y más que usaron Internet al menos una vez
al día en los últimos 12 meses 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-diciembre de 2008.

Grafica 10. Flujo operacional

4
INTERNET PARA TODOS

Índice de Anexos

Anexo 1. Localidades estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Bogotá.

Anexo 2. Mapa para localización geográfica de los TCD en Bogotá

Anexo 3. Inversión para la Instalación de un (1) TCD y Oficina Administrativa

Anexo 4. Costos mensuales de operación de UN (1) TCD

Anexo 5. Gastos mensuales Administrativos

Anexo 6. Cronograma de Ejecución del proyecto

Anexo 7. Flujo de caja

Anexo 8. Flujo de Caja del inversionista

INTERNET PARA TODOS

5
INTERNET PARA TODOS

1. RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes

El proyecto “Internet Para Todos” surge de la preocupación del gobierno en el desarrollo


tecnológico de la población menos favorecida, por lo que viene desarrollando programas
donde estos se beneficien de las tecnologías de las comunicaciones, tales como el acceso
a internet.

Por lo anterior, el gobierno de Colombia decidió lanzar un proyecto de


telecomunicaciones piloto cuyo objetivo es aumentar el acceso a Internet en la población
de estratos 1, 2 y 3 en Bogotá, ofreciendo recursos de fomento.

Dentro de los retos establecidos por el Gobierno se mencionan:

 Promover el uso de Internet a través de la puesta en operación de un mínimo de


500 TCD para la población de escasos recursos.
 Los TCD deberán operar en áreas urbanas de Bogotá pertenecientes a los estratos
1, 2 y 3.
 Garantizar las condiciones técnicas.
 Garantizar un modelo de negocio autosostenible (sin exigencia de mayores
recursos de fomento) a partir del cuarto año de ejecución del contrato.

El proyecto piloto en Bogotá será parte de un programa nacional que pretende proveer
facilidades de acceso a Internet para quince millones de colombianos de estratos bajos, a
través de cinco mil (5.000) telecentros comunitarios.

Actualmente, se está llevando a cabo la Licitación pública internacional, la cual se basa en


la presentación de una propuesta económica, donde el proponente debe asumir la
responsabilidad tanto del riesgo asociado del plan de negocio derivado de la
infraestructura, como del cálculo de los recursos requeridos para el diseño, instalación,
puesta en servicio y mantenimiento de la misma durante el periodo indicado en los
términos del Pliego de Condiciones. Una empresa jurídica del orden nacional o
internacional recibe y se comprometerá a cumplir las exigencias del gobierno, amén de la
explotación comercial que resulte del uso de los recursos.

Las telecomunicaciones en Colombia

El servicio de internet se encuentra enmarcado dentro del sector de las


telecomunicaciones, el cual ha tenido un auge de crecimiento en los últimos años,

6
INTERNET PARA TODOS

producto de adsorber rápido los cambios tecnológicos y económicos se están


presentando en el país.

Los servicios de comunicación más comunes son los servicios de telefonía móvil, telefonía
local y larga distancia, televisión y el servicio de Internet.

En general, el sector de las telecomunicaciones se encuentra en un constante cambio y


adaptación a las tecnologías y desarrollos, situación en la cual gradualmente los
operadores renuevan y expanden sus redes para ofrecer mayores velocidades de acceso y
nuevos servicios.

En este contexto y de acuerdo a un informe sectorial de telecomunicaciones del Centro


de Regulación de Telecomunicaciones de la República de Colombia, según el Ministerio
de Comunicaciones y para el año 2006, la Telefonía Móvil celular continúa con su rápido
dinamismo y expansión, constituyéndose en el segmento con mayores ingresos del
sector lo cual responde principalmente a la diversificación de servicios ofrecidos por los
operadores móviles (mensajes de texto, audio, imágenes, entre otros), además de precios
y planes atractivos y, la implementación de nuevas tecnologías, que permiten mejorar la
calidad de los servicios prestados.

Grafica 1. Crecimiento de la telefonía móvil en Colombia

Fuente: CRT

Para el año 2007, aunque la telefonía móvil no reportó las mismas tasas de crecimiento de
períodos anteriores, es aquél que llega a un mayor número de personas y, a la vez,
continúa generando el mayor ingreso del sector en Colombia.

Por otro lado y a pesar del auge de la telefonía móvil, el país muestra para el año 2006, en
cuanto a la telefonía local, una tendencia constante en el número de líneas, mientras los
ingresos y tráfico han aumentado debido a que los operadores están ampliando su
cobertura y ofreciendo varios servicios al tiempo, en los denominados combos doble play

7
INTERNET PARA TODOS

y triple play, en los cuales convergen por un menor costo y en un mismo paquete, los
servicios de telefonía local, televisión e internet.

Es necesario precisar que el aumento en el tráfico se entiende, entre otros aspectos, por la
entrada en vigencia del Nuevo Marco Tarifario para el servicio de TPBCL, que permitió la
inclusión de planes con minutos incluidos o tiempo ilimitado.

La telefonía fija local presenta variabilidad de decrecimiento y crecimiento de acuerdo a


los diferentes estratos pero aún así, continua siendo estable para el año 2007. Para ello,
ha sido necesario la estructuración de diferentes estrategias comerciales encaminadas
tanto a la retención de clientes, como a la adquisición de nuevos, basadas en gran medida
en empaquetamiento de servicios y en desarrollos derivados de la convergencia
tecnológica, que les permitan hacer más atractiva su oferta al usuario final.

Con respecto a la telefonía de larga distancia en general, en Colombia continúa la


tendencia decreciente en el tráfico correspondiente al segmento nacional, presentando
una disminución entre el año 2005 y el 2006. Esto se debe principalmente por la
sustitución de este servicio por el de telefonía móvil, el cual presentó un aumento
significativo de usuarios en el 2006.

Gráfico 2. Tráfico del mercado de larga distancia nacional en millones de minutos

Fuente: CRT
A pesar de la disminución en el tráfico de Larga Distancia Nacional desde el año 2003 al
2006, para el año 2007 como se evidencia en el gráfico XXX un incremento en el tráfico
respecto al año 2006, el cual podría entenderse como respuesta a las estrategias
utilizadas por los operadores, entre ellas, opciones tarifarias, franjas horarias y ofertas
empaquetadas.

Gráfica 3. Evolución del tráfico de larga distancia nacional en miles de millones de


minutos.

8
INTERNET PARA TODOS

Fuente: CRT

Internet en Colombia

La evolución de la tecnología referente a Internet, data en nuestro país del año 1986,
cuando tres universidades (Los Andes, La Nacional y la Universidad del Norte) tuvieron la
primera iniciativa para lograr una conexión a la red internacional. Aunque este intento fue
fallido, tras él vinieron nuevos como RUNCOL (Red Universitaria Colombiana) en 1990 y
el CETCOL (convenio suscrito entre Colciencias y el ICFES), con quien se logró traer a
nuestro país, en 1993, Internet con todos sus servicios.

Pero, dentro de todo este marco de crecimiento, se observa que el perfil de usuario en
nuestro país se ve afectado, según los especialistas, por condiciones económicas,
haciendo que, por ejemplo, el acceso dedicado (de mayores capacidades técnicas, pero a
su vez de mayor precio) se concentra en grandes empresas, universidades e instituciones
gubernamentales, participando en muy bajo porcentaje las pequeñas y medianas
empresas bajo este esquema.

En relación con la masificación de Internet, es de destacar el continuo incremento del


acceso a través de los diferentes medios ofrecidos. La tecnología más utilizada es la
ADSL, lo cual refleja el interés, cada vez mayor, de los operadores de telefonía local
establecidos, por aprovechar de una mejor forma su estructura, para hacer frente a la
competencia usando como estrategia la ampliación del portafolio de los productos que
ofrecen.

Concepto de negocio

Diseñar, instalar, poner en servicio, operar y mantener, por su cuenta y riesgo, por un
período de siete (7) años, la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para
promover el uso de Internet entre los sectores de la población de BOGOTÁ con bajos

9
INTERNET PARA TODOS

niveles de ingreso, mediante el establecimiento de Telecentros Comunitarios Digitales


TCD.

Un TCD es un centro en el que el público puede tener acceso a servicios de


telecomunicaciones digitales e Internet a través de terminales puestas a su disposición.
Un TCD debe ofrecer acceso equitativo, universal y asequible.

Clientes y mercado potencial

El análisis del acceso al servicio de Internet por estrato socioeconómico en Bogotá


evidencia una situación de inequidad importante. De acuerdo con información del año
2006, el 37% de la población de estrato 1, y el 42% de la población de estrato 2 era usuaria
de Internet; por su parte, el porcentaje de usuarios de Internet de la población de estratos
5 y 6 era en promedio del 79%1.

Grafica 4. Uso de Internet en las Principales Ciudades de Colombia por Estrato - Año 2006

Fuente: CRT

Acorde a los resultados de una encuesta realizada por el DANE en el año 2008, se estima:

 Que Las personas del grupo de edad de 12 a 24 años fueron las que más usaron
Internet. En contraste, las personas del grupo de edad de 56 años y más fueron las
que menos utilizaron este servicio.

Grafico 5. Porcentaje de personas que usaron Internet (en cualquier lugar) por rangos de
edad 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-diciembre de 2008.

1
www.carlosvicentederoux.org/apc-aa-fi: Acceso y Uso del Servicio de Internet

10
INTERNET PARA TODOS

Fuente: DANE – Uso y penetración de TIC en hogares y personas de 5 años y mas

 Se observa que las personas con mayor nivel educativo son las que mayor uso
hacen de Internet. Sobre el total de las personas con ningún nivel educativo, el
18,3% usó Internet.

Grafica 6. Porcentaje de personas de 5 años de edad y más que usaron Internet (en
cualquier lugar) según nivel educativo 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-diciembre
de 2008.

Fuente: DANE – Uso y penetración de TIC en hogares y personas de 5 años y mas

 Los lugares más frecuentados para el uso de Internet fueron los centros de acceso
público con costo (cafés Internet), en donde el 47,2% de las personas encuestadas
adujeron haberlo utilizado durante los últimos 12 meses.

Grafica 7. Porcentaje de personas de 5 años de edad y más que usaron Internet en los
últimos 12 meses según sitio de utilización 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-
diciembre de 2008

11
INTERNET PARA TODOS

Fuente: DANE – Uso y penetración de TIC en hogares y personas de 5 años y mas

 El 4,1% del total de personas de 5 años y más que utilizaron Internet durante los
últimos 12 meses, lo usaron en centros de acceso público gratis. San Andrés,
Medellín, Cali y Quibdó, fueron las ciudades en donde más se usó Internet en
centros de acceso público gratis con 17,4%, 8,9%, 8,2% y 7,3%, respectivamente.

Grafica No. 8 Porcentaje de personas de 5 años de edad y más que usó Internet en centros
de acceso público gratis en los últimos 12 meses 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-
diciembre de 2008

Fuente: DANE – Uso y penetración de TIC en hogares y personas de 5 años y mas

 Del total de personas que utilizaron Internet en las 24 principales ciudades y áreas
metropolitanas, el 47,5% lo empleó al menos una vez al día. Las ciudades en

12
INTERNET PARA TODOS

donde se presentó mayor uso diario del Internet fueron: Bogotá (54,6%), San
Andrés (53,1%) y Bucaramanga (51,5%).

Grafica 9. Porcentaje de personas de 5 años y más que usaron Internet al menos una vez
al día en los últimos 12 meses 24 ciudades y áreas metropolitanas julio-diciembre de 2008

Fuente: DANE – Uso y penetración de TIC en hogares y personas de 5 años y mas

Resultados que se esperan

 Montaje de mínimo 500 nuevos TCD


 2.541.145. personas con acceso a internet en estratos 1, 2 y 3 en la ciudad de Bogotá
a través de la implementación del plan de negocio.
 Entregar un servicio con las condiciones técnicas y de calidad exigidas en el
proyecto.
 Que el proyecto genere una TIR superior a la esperada por el inversionista
 Que el periodo de retorno de la inversión sea por lo menos 5 años o menos.
 Que el negocio sea auto sostenible a partir del cuarto año de operación.

Estudios soportes del proyecto

Programa Compartel: busca el acercamiento de las comunidades a la red mundial de


datos y a las comunicaciones telefónicas con el resto del mundo, mediante la instalación,

13
INTERNET PARA TODOS

operación y mantenimiento de telecentros en localidades que tienen carencia en estas


tecnologías y en lugares en los que se ha evidenciado la necesidad del servicio

Visión Colombia II Centenario: 2019: en el cual se proponen para discusión cuatro


objetivos y 17 estrategias, con las correspondientes metas y acciones requeridas. Los
lineamientos orientados al desarrollo de las TIC fueron integrados a esta visión
principalmente en las estrategias “Generar una infraestructura adecuada para el
desarrollo”, y “Avanzar hacia una sociedad informada”.

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”,


definen el marco general para los programas de servicio y acceso universal a las TIC
durante dicho periodo. En el capítulo “Aprovechamiento de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones” se establece que el primer requerimiento para que el
país aproveche las TIC es masificar el acceso a las mismas, en especial a la banda ancha,
promoviendo de esta manera la inclusión digital de la población.

Estudio de mercado en los estratos bajos de la ciudad de BOGOTÁ: ha definido que el


80% de las tarifas de acceso a Internet consideradas como asequibles por parte de la
población, oscilan entre $2.500 y $4.000 por hora, pero la consideración de alta
variabilidad de estos precios frente al comportamiento de la economía no permitió tener
un estudio concluyente en la elasticidad precio de la demanda y su relación con el
comportamiento de la economía

14
INTERNET PARA TODOS

2. EL PRODUCTO

Un TCD es un centro en el que el público puede tener acceso a servicios de


telecomunicaciones digitales e Internet a través de terminales puestas a su disposición.
Un TCD debe ofrecer acceso equitativo, universal y asequible.

La Infraestructura a Instalar en cada TCD será la mínima necesaria para atender a siete (7)
usuarios de Internet con acceso simultáneo a Internet.

Los TCD deben cumplir como mínimo las siguientes condiciones técnicas y de calidad:

 Garantizar una disponibilidad mínima mensual del servicio del 95% dentro del
horario de servicio. Esta disponibilidad se refiere a la cantidad de tiempo que el
servicio para los usuarios, cumple con la capacidad, la funcionalidad y el nivel de
servicio requerido. Se mide como un porcentaje del tiempo en el cual el servicio
debe estar disponible. En todo caso, los eventos de fuerza mayor y caso fortuito
debidamente soportados de acuerdo con lo legalmente definido, podrán
descontarse del tiempo de indisponibilidad del servicio.

 El período mínimo de servicio es de 12 horas diarias, 7 días a la semana.

 La velocidad mínima de acceso a Internet por usuario será de 75 Kbps

2.1 Presentación del Producto.


En la siguiente figura se presenta un bosquejo de la instalación de los equipos en el
TCD

15
INTERNET PARA TODOS

3. MARKETING

3.1 Identificación del Mercado Objetivo.


El mercado objetivo es la población de estratos 1, 2 y 3 de 17 localidades de la ciudad
de Bogotá que ingresan a internet fuera de sus casas.

Para llegar a ello, se revisaron detalladamente todas las localidades de la ciudad de


Bogotá, a fin de buscar la población de estos estratos, tomando como base los perfiles
económicos y empresariales de la Cámara de Comercio de Bogotá de cada localidad
del año 2007. (Ver tabla anexo 1).

Una vez obtenida la población total de los estratos 1,2 y 3 por cada localidad, y con
base al porcentaje de personas de 5 años de edad y más que utilizaron internet en los
últimos 12 meses, tal y como se observa en la gráfica 5 mostrada anteriormente, se
evidencia que el 47,2% de las personas, está dispuesta a pagar por entrar a internet
fuera de sus casas, lo que permite determinar que para el primer año de operación,
nuestro mercado objetivo son dos millones quinientos cuarenta y un mil ciento
cuarenta y cinco millones (2.541.145) de personas.

3.2 Estrategias Comerciales.


Las estrategias comerciales propuestas para desarrollar durante la puesta en marcha
del proyecto serán, en horizontes distintos:

 Establecer el precio de la hora a la mitad del valor normal a lo mas dos


días a la semana donde la ocupación sea mínima.
 Por cada treinta horas de uso semanal por cliente se obsequiara media
hora gratis del servicio.

Todas las estrategias de publicidad que se aplicaran al inicio de la operación del


proyecto corresponderán al 1% de las ventas netas.

3.3 Estrategia de Posicionamiento en el mercado.


En las estrategias para posicionar el negocio se estableció iniciar con el precio
mínimo del promedio de precios del mercado, el cual oscila entre los $2500 y $4000
la hora. El precio establecido en el primer año de operación se reajustara anualmente
conforme al IPC de cada año anterior.

Por ser un servicio se resaltaran aspectos importantes que pueden crear diferencias
competitivas con los competidores, como son:

16
INTERNET PARA TODOS

 Confort de las instalaciones: dada la permanencia del usuario en las


instalaciones todos los TCD contaran con aire acondicionado permanente.
 Soporte técnico y manejo avanzado del internet. Esta diferenciación
permitirá solucionar problemas técnicos en los PC evitando la
indisponibilidad de equipos. Además, podrá orientar a los usuarios que
tengan poco conocimiento en el manejo del internet y de los equipos
informáticos.
 Alfabetización tecnológica: en las horas de menor número de visitas se
programaran cursos básicos de “manejo del internet y búsqueda eficiente”,
este servicio tendrá el mismo precio de la hora de uso del internet y se
realizara en forma planeada y con un número determinado de inscritos
acorde a la capacidad de cada TCD.

4. OFERTA

El número de TCD que se instalaran en la ciudad de Bogotá no serán suficientes para


atender la demanda insatisfecha. Los usuarios tienen opciones de accesar al servicio pero
se limita por la lejanía donde probablemente puedan encontrar el servicio.

4.1 Competencia.

La competencia identificada en el proyecto es:

 café internet
 Sitios Públicos con acceso a internet gratis
 Colegios
 Internet en el hogar

17
INTERNET PARA TODOS

5 SISTEMA DE NEGOCIO Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

.1. Tamaño del Proyecto


El tamaño del proyecto se dimensiona por la ubicación de los 500 TCD y la disponibilidad de
7 equipos de computo por cada uno de ellos, esto representa que existe una disponibilidad de
atención de 7500 clientes en un mismo tiempo.

5.2 Localización
El anexo No. 2 muestra la ubicación geográfica de las localidades de Bogotá
catalogadas como estratos 1, 2 y 3, objeto del presente plan de negocios.

5.3 Maquinaria y equipo.


Los equipos requeridos para la puesta en marcha del TCD son:

 Regulador de energía
 Cableado estructurado
 Servidor y licenciamiento básico
 Software de tasación y facturación
 Impresora de facturación
 Computador y software de usuario
 Impresora Laser compartida para usuarios
 Mobiliario administración
 Mobiliario de usuario

En el anexo 3 se especifica las cantidades requeridas y el monto de la inversión.

5.4 Proceso Operacional.


El proceso operacional se muestra en el siguiente flujograma:

Verificar la disponibilidad de equipos


Solicitud del servicio de Internet por el usuario Registrar en software el tiempo que requiere el cliente

Cancelación del servicio finalInformar


utilizado.al cliente con 5 minutos de anticipación si requiere tiempo adicional

18
INTERNET PARA TODOS

Grafica 10. Flujo operacional.

5.5 Organización.
El proyecto requiere personal técnico y administrativo el cual tendrá como función la
atención de cada TCD y la gestión administrativa de todo el proyecto,
respectivamente.

El Personal Técnico requerido es un técnico en computadores que se encargara de


atender cada TCD.

El personal administrativo que requiere el proyecto como mínimo es el siguiente:

 Un gerente del proyecto


 Un contador
 Un coordinador profesional comercial y de mercadeo
 Un coordinador profesional técnico
 Un asistente general
 Un asesor tributario y legal por prestación de servicios

6 ASPECTOS LEGALES

La empresa operadora del proyecto deberá estar debidamente constituida y habilitada


para la prestación de Servicios de Valor Agregado SVA. La licencia para la prestación de
SVA es otorgada por el Ministerio de Comunicaciones por solicitud expresa del
interesado, presentando el proyecto de servicios de telecomunicaciones y demostrando
la viabilidad técnica y financiera del mismo, y obliga a una contraprestación por su
explotación, consistente en el pago anual vencido al Fondo de Comunicaciones del
Ministerio equivalente al 3% de los ingresos netos del ejercicio.

El diseño, instalación, puesta en servicio, operación y mantenimiento del proyecto deben


cumplir con las normas aplicables en la constitución nacional, los mandatos superiores en
materia de telecomunicaciones, las propias en materia de urbanismo y espacio público y
toda la normatividad legal en los aspectos administrativos, tributarios, ambientales y
comerciales.

19
INTERNET PARA TODOS

6.1 Normatividad
Las normas aplicables al presente proyecto y la presentación de la propuesta a la
licitación pública, entre otras, son:

Decreto Número 591 DE 1991: regula las modalidades específicas de contratos que
celebren la Nación y sus entidades descentralizadas para el fomento de actividades
científicas y tecnológicas.

Ley 80 de 1993: tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los
contratos de las entidades estatales.

Ley 44 DE 1993: Derechos de autor, reproducción ilegal de software.

7 ANÁLISIS DE RIESGOS

Los riesgos asociados al proyecto tienen que ver con aspectos sociales tales como
exposición a robos de equipos por estar ubicados en estratos bajos, aspectos financieros
tal como el precio y ambientales por el consumo de energía permanente.

 Delincuencia. Todos los TCD que entren en operación estará expuestos a robos de
equipos, ingresos generados del día, y por supuesto, a que la clientela también se
encuentre expuesta, por lo anterior, todos los locales estarán vigilados con
cámaras de circuito cerrado de Tv y sistema de alarma.

 Precio. Este aspecto está asociado a la capacidad de pago de los que frecuentan
los TCD, los cuales se encuentran en estratos bajo y muy bajo y características
evidentes en esta población, tal como los bajos niveles de escolaridad, bajos
ingresos salariales y la prioridad en la satisfacción de las necesidades básicas
afectan la cantidad de personas que se beneficien del servicio e incluso redunda en
el tiempo promedio de uso del servicio.

 Ambiental. El consumo permanente de la energía eléctrica afecta negativamente


el ambiente. La cantidad mínima de TCD que el gobierno estableció, representa
un consumo de energía de aproximadamente de 8400 kw.h2.

2
http://intranet.minem.gob.pe/AppWeb/DGE/CalculoConsumo

20
INTERNET PARA TODOS

8 EVALUACION FINANCIERA

Ver anexos

21
INTERNET PARA TODOS

9 CONCLUSIONES

La oportunidad que ofrece Ministerio de Comunicaciones con la licitación “Internet para


Todos”, permite al Grupo Gestor FALCOM S.A. concursar en el proceso de licitación
internacional para llegar a los estratos de más bajos recursos de la ciudad de Bogotá
buscando generar un proyecto empresarial con alto impacto social, aspecto que reduce el
distanciamiento al acceso del internet.

Se logró demostrar que financieramente el proyecto es rentable, ya que con una tasa de
oportunidad del 20,5% y a precios corrientes mostró un VPN del proyecto de $36.226,0
millones y del inversionista de $544 millones; y una TIR del proyecto de 27% superior a la
de oportunidad.

Se concluye que existe mercado suficiente para la realización del proyecto y con la
capacidad ofrecida por este aun queda insatisfecho.

El análisis de riesgos permitió demostrar que los precios impactan considerablemente en


el análisis financiero. El valor establecido fue el menor entre el promedio que maneja el
mercado, por ser áreas de bajo recursos económicos y que necesitan el servicio.

22
INTERNET PARA TODOS

10 RECOMENDACIONES

23
INTERNET PARA TODOS

Se recomienda a los inversionistas participar en la financiación del proyecto porque se asegura


que los costos, gastos, la rentabilidad mínima esperada y el desembolso del crédito se recuperan.

Realizar un estudio de mercado más amplio que demuestre con mayor confiabilidad los valores
del mercado y la elasticidad de los precios.

24
INTERNET PARA TODOS

11 BIBLIOGRAFIA

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2009.pdf

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_09.pdf

www.carlosvicentederoux.org : Acceso y Uso del Servicio de Internet. (Secretaría distrital de


planeación subsecretaría de planeación socioeconómica).

8 ANEXOS

25
INTERNET PARA TODOS

Anexo 1. Localidades estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Bogotá.

LOCALIDAD Total TCD


KENNEDY 86
ENGATIVA 61
CIUDAD BOLIVAR 55
SUBA 50
BOSA 48
SAN CRISTOBAL 40
RAFAEL URIBE 38
PUENTE ARANDA 28
TUNJUELITO 22
FONTIBON 19
BARRIOS UNIDOS 11
ANTONIO NARIÑO 10
SANTA FE 10
USAQUEN 9
MARTIRES 8
LA CANDELARIA 3
TEUSAQUILLO 2
TOTAL 500

26
INTERNET PARA TODOS

Anexo 2. Mapa para localización geográfica de los TCD en Bogotá

27
INTERNET PARA TODOS

Anexo 3. Inversión para la Instalación de un (1) TCD y Oficina Administrativa

3.1 Inversión inicial para Instalación de un TCD

Precio unitario sin


Item Cantidad mínima Subtotal sin IVA ($)
IVA ($)
Adecuaciones físicas $ 1.500.000 1 $ 1.500.000
Adecuaciones eléctricas $ 1.000.000 1 $ 1.000.000
Aire acondicionado $ 500.000 1 $ 500.000
Regulador de energía $ 750.000 1 $ 750.000
Cableado estructurado $ 550.000 1 $ 550.000
Servidor y licenciamiento básico $ 3.500.000 1 $ 3.500.000
Software de tasación y facturación $ 600.000 1 $ 600.000
Impresora de facturación $ 250.000 1 $ 250.000
Computador y software de usuario $ 1.800.000 7 $ 12.600.000
Impresora Laser compartida para
$ 1.500.000 1 $ 1.500.000
usuarios
Mobiliario administración $ 1.000.000 1 $ 1.000.000
Mobiliario de usuario $ 400.000 7 $ 2.800.000
Total $ 26.550.000

3.2 Inversión Inicial para Oficinas Administrativas

INVERSION LOCATIVA CANTIDAD VL UNITARIO VL TOTAL


INVERSION LOCATIVA 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
BIENES MUEBLES 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
EQUIPO INFORMATICO Y SOFTWARE 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
TOTAL $ 26.000.000

28
INTERNET PARA TODOS

Anexo 4. Costos mensuales de operación de UN (1) TCD

4.1 costos mensuales de operación de 1 TCD

Costo unitario Cantidad Subtotal sin IVA


Item
mensual sin IVA ($) mínima ($)

Canon de arrendamiento local 35 mt2 $ 500.000 1 $ 500.000


Consumo eléctrico $ 300.000 1 $ 300.000
Acueducto y alcantarillado $ 70.000 1 $ 70.000
Insumos de papelería $ 200.000 1 $ 200.000
Canal dedicado de acceso a Internet
$ 400.000 1 $ 400.000
1MB
Mantenimiento de equipo informático
$ 276.750 1 $ 276.750
(1,5% mensual del valor del equipo)
Mantenimiento local, eléctrico y
$ 110.000 1 $ 110.000
ambiental
Seguros (Contra robos) $ 70.000 1 $ 70.000
Total $ 1.926.750

4.1 Costos Mano de Obra de Un (1) técnico de TCD

Mano de Obra TCD Cantidad SMLVM Salario MES


Operador TCD 1 2 $ 923.000
Prestaciones 56% $ 516.880
Total $ 1.439.880

SMMV (2008) $461.500:

29
Anexo 5. Gastos mensuales Administrativos

5.1 Gastos mensuales de operación de 1 TCD

SERVICIO COSTO MES MESES TOTAL AÑO


Canal de acceso a Internet de 2 Mbps $ 600.000 12 $ 7.200.000

ARRIENDO OFICINA CANTIDAD VL M2 VL UNITARIO MES


OFICINA 40 $ 80.000 $ 3.200.000

5.2 Gastos mensuales en mano de obra personal administrativo

Mano de Obra TCD Cantidad SMLVM Salario MES


Gerente de proyecto 1 15 $ 6.922.500
Contador 1 4 $ 1.846.000
profesional comercial y de mercadeo 1 4 $ 1.846.000
Coordinador profesional técnico 1 10 $ 4.615.000
Asistente general 1 3 $ 1.384.500
Tecnicos 8 2 $ 7.384.000
Total $ 23.998.000
Prestaciones personal Adtivo 56% $ 13.438.880
Asesor tributario y legal por prestación
1 3 $ 1.384.500
de servicios
Total $ 38.821.380

SMMV (2008) $461.500:


INTERNET PARA TODOS

Anexo 6. Cronograma de ejecución del proyecto

CRONOGRAMA DE LOS PLAZOS DE EJECUCION DEL CONTRATO

DURACION PERIODO (AÑOS)


i TAREA
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 … 84
1 Planeacion, Instalacion y Puesta en Marcha 18
1.1 Planeacion del proyecto 1,0
1.1.1 Elaboracion del PDT
1.1.2 Definicion de estrategias para la busqueda de los locales
1.1.3 Definicion de estrategias de compras
1.1.4 Diseño de perfiles del personal
1.1.5 Convocatoria y entrevistas
1.2 Consecucion de locales 3,0
1.2.1 Establecer contactos con inmobiliarias
1.2.2 Visita a los locales
1.2.3 Selección de locales
1.2.4 Contratos de arrendamiento
1.3 Adecuaciones locativas 7,1
1.3.1 Establecer necesidades de adecuaciones locativas.
1.3.2 Cuantificar economicamente las adecuaciones
1.3.3 Definir subcontratista a ejecutar las adecuaciones
1.3.4 Ejecucion de las adecuaciones locativas
1.4 Instalacion Mobiliario 5,7
1.4.1 Cotizacion y compras equipos informaticos
1.4.2 Subcontratacion de instalacion a todo costo de los modulos
1.5 Contratacion Personal tecnico para los TDC 0,5
1.6 Contratacion Personal de cada DTC 1,0
2 Operación 84
3 Mantenimientos
3.1 Equipos Informaticos
3.2 Aires Acondicionados
3.3 Instalaciones

Fuente: De los autores

31
INTERNET PARA TODOS

Anexo 7. Flujo de Caja


Cifra s e n Pe s o s de l 2 0 0 8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
In g re s o s
(+ ) Se rvicio de Int e rne t 0 1 5 .3 3 0 .0 0 0 .0 0 0 3 3 .0 9 4 .4 0 6 .0 1 0 3 5 .8 2 6 .3 4 9 .0 6 1 3 8 .8 9 6 .6 6 7 .0 0 4 4 2 .3 9 3 .4 7 7 .1 8 8 4 3 .7 5 0 .0 6 8 .3 9 5 4 5 .0 6 2 .5 7 0 .3 8 7 2 3 .2 0 7 .2 2 3 .7 2 0
(+ ) Ot ro s 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(+ ) To t a l In g re s o s Ope ra t iv o s 0 1 5 .3 3 0 .0 0 0 .0 0 0 3 3 .0 9 4 .4 0 6 .0 1 0 3 5 .8 2 6 .3 4 9 .0 6 1 3 8 .8 9 6 .6 6 7 .0 0 4 4 2 .3 9 3 .4 7 7 .1 8 8 4 3 .7 5 0 .0 6 8 .3 9 5 4 5 .0 6 2 .5 7 0 .3 8 7 2 3 .2 0 7 .2 2 3 .7 2 0

(-) Co s t o s de o pe ra c ió n
(-) Ga s t o s de Ope ra ció n d e lo s TCD 0 - 5 .7 8 0 .2 5 0 .0 0 0 - 1 1 .9 1 8 .8 7 5 .5 0 0 - 1 2 .3 2 4 .1 1 7 .2 6 7 - 1 2 .7 9 2 .4 3 3 .7 2 3 - 1 3 .2 0 1 .7 9 1 .6 0 2 - 1 3 .5 9 7 .8 4 5 .3 5 0 - 1 4 .0 0 5 .7 8 0 .7 1 1 - 7 .2 1 2 .9 7 7 .0 6 6
(-) Pe rs o na l Op e ra t ivo 0 - 4 .3 1 9 .6 4 0 .0 0 0 - 8 .8 8 1 .1 7 9 .8 4 0 - 9 .1 2 9 .8 5 2 .8 7 6 - 9 .3 8 5 .4 8 8 .7 5 6 - 9 .6 4 8 .2 8 2 .4 4 1 - 9 .9 1 8 .4 3 4 .3 5 0 - 1 0 .1 9 6 .1 5 0 .5 1 1 0
(-) To t a l Co s t o s de o pe ra c ió n 0 - 1 0 .0 9 9 .8 9 0 .0 0 0 - 2 0 .8 0 0 .0 5 5 .3 4 0 - 2 1 .4 5 3 .9 7 0 .1 4 3 - 2 2 .1 7 7 .9 2 2 .4 7 9 - 2 2 .8 5 0 .0 7 4 .0 4 3 - 2 3 .5 1 6 .2 7 9 .7 0 0 - 2 4 .2 0 1 .9 3 1 .2 2 2 - 7 .2 1 2 .9 7 7 .0 6 6

Ga s t o s de o pe ra c ió n
(-) Pe rs o na l Adm inis t ra t ivo 0 - 2 3 2 .9 2 8 .2 8 0 - 2 3 9 .4 5 0 .2 7 2 - 2 4 6 .8 7 3 .2 3 0 - 2 5 5 .2 6 6 .9 2 0 - 2 6 4 .9 6 7 .0 6 3 - 2 7 3 .4 4 6 .0 0 9 - 2 8 1 .6 4 9 .3 8 9 - 2 3 2 .9 2 8 .2 8 0
(-) Arrie nd o o ficin a 0 - 1 9 .2 0 0 .0 0 0 - 1 9 .7 3 7 .6 0 0 - 2 0 .3 4 9 .4 6 6 - 2 1 .0 4 1 .3 4 7 - 2 1 .8 4 0 .9 1 9 - 2 2 .5 3 9 .8 2 8 - 2 3 .2 1 6 .0 2 3 - 1 9 .2 0 0 .0 0 0
(-) Publicida d 1 5 3 .3 0 0 .0 0 0 3 3 0 .9 4 4 .0 6 0 3 5 8 .2 6 3 .4 9 1 3 8 8 .9 6 6 .6 7 0 4 2 3 .9 3 4 .7 7 2 4 3 7 .5 0 0 .6 8 4 4 5 0 .6 2 5 .7 0 4 2 3 2 .0 7 2 .2 3 7
(-) Ca na l de a cce s o a In t e rne t de 2 Mbps 0 - 3 .6 0 0 .0 0 0 - 3 .7 0 0 .8 0 0 - 3 .8 1 5 .5 2 5 - 3 .9 4 5 .2 5 3 - 4 .0 9 5 .1 7 2 - 4 .2 2 6 .2 1 8 - 4 .3 5 3 .0 0 4 - 3 .6 0 0 .0 0 0
(-) Ot ro s 0 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7 - 4 6 7 .6 6 6 .6 6 7 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7 - 2 .2 5 4 .6 6 6 .6 6 7
(-) To t a l g a s t o s de o pe ra c ió n 0 - 2 .3 5 7 .0 9 4 .9 4 7 - 2 .1 8 6 .6 1 1 .2 7 8 - 2 .1 6 7 .4 4 1 .3 9 7 - 2 .1 4 5 .9 5 3 .5 1 7 - 2 .1 2 1 .6 3 5 .0 4 9 - 3 3 0 .3 7 8 .0 3 8 - 2 .1 1 3 .2 5 9 .3 7 9 - 2 .2 7 8 .3 2 2 .7 0 9

(= ) FLUJO de c a ja a nt e s im p ue s t o s 0 2 .8 7 3 .0 1 5 .0 5 3 1 0 .1 0 7 .7 3 9 .3 9 2 1 2 .2 0 4 .9 3 7 .5 2 2 1 4 .5 7 2 .7 9 1 .0 0 8 1 7 .4 2 1 .7 6 8 .0 9 6 1 9 .9 0 3 .4 1 0 .6 5 7 1 8 .7 4 7 .3 7 9 .7 8 6 1 3 .7 1 5 .9 2 3 .9 4 4
(-) Im pue s t o s 0 - 8 0 1 .9 3 7 .3 5 9 - 3 .0 4 7 .3 9 1 .1 0 0 - 3 .7 3 8 .8 7 0 .6 1 3 - 4 .5 1 7 .4 3 3 .1 2 1 - 5 .4 5 1 .9 5 1 .5 6 7 - 6 .2 7 9 .3 7 5 .0 6 6 - 5 .8 8 9 .2 2 2 .3 6 5
(-) De re ch o s de pub lica cio n y t im bre - 1 5 0 .3 0 1 .3 6 4
(= ) Flu jo d e c a ja Ope ra t iv o 1 5 0 .3 0 1 .3 6 4 2 .8 7 3 .0 1 5 .0 5 3 9 .3 0 5 .8 0 2 .0 3 3 9 .1 5 7 .5 4 6 .4 2 2 1 0 .8 3 3 .9 2 0 .3 9 5 1 2 .9 0 4 .3 3 4 .9 7 5 1 4 .4 5 1 .4 5 9 .0 9 0 1 2 .4 6 8 .0 0 4 .7 2 0 7 .8 2 6 .7 0 1 .5 7 9

INVERS IONES
(-) De re ch o o fe rt a - 5 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(-) Ins t a la cio n d e TCD - 1 3 .2 7 5 .0 0 0 .0 0 0 0 0
(-) Re inv e rs io n e s - 9 .3 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(-) Pa t e nt e s - 2 0 .0 0 0 .0 0 0
(-) Po liz a s de Ga ra nt ia - 7 5 .1 5 0 .6 8 2 0
(-) Ade cua cio ne s Lo ca t . Adt iva - 2 6 .0 0 0 .0 0 0
(-) To t a l In v e rs io n e s Dire c t a s - 1 3 .8 7 0 .1 5 0 .6 8 2 - 2 6 .0 0 0 .0 0 0 0 0 0 0 0 - 9 .3 0 0 .0 0 0 .0 0 0 0

(= ) Flu jo d e c a ja Libre - 1 3 .7 1 9 .8 4 9 .3 1 8 2 .8 4 7 .0 1 5 .0 5 3 9 .3 0 5 .8 0 2 .0 3 3 9 .1 5 7 .5 4 6 .4 2 2 1 0 .8 3 3 .9 2 0 .3 9 5 1 2 .9 0 4 .3 3 4 .9 7 5 1 4 .4 5 1 .4 5 9 .0 9 0 3 .1 6 8 .0 0 4 .7 2 0 7 .8 2 6 .7 0 1 .5 7 9
(+ ) Sub s id io de l Go bie rn o 4 .5 0 9 .0 4 0 .9 1 4 7 .5 1 5 .0 6 8 .1 9 0 3 .0 0 6 .0 2 7 .2 7 6
(+ ) Pre s t a m o Ba n co s 2 .2 1 0 .5 9 4 .0 1 7
(-) Am o rt iz a cio n de uda Ba nco s 0 - 4 4 2 .1 1 8 .8 0 3 - 4 4 2 .1 1 8 .8 0 3 - 4 4 2 .1 1 8 .8 0 3 - 4 4 2 .1 1 8 .8 0 3 - 4 4 2 .1 1 8 .8 0 3 0 0 0
(-) Int e re s de ud a Ba nco s 0 - 2 6 4 .1 6 5 .9 8 5 - 2 1 1 .3 3 2 .7 8 8 - 1 5 8 .4 9 9 .5 9 1 - 1 0 5 .6 6 6 .3 9 4 - 5 2 .8 3 3 .1 9 7 0 0 0
(= ) Flu jo d e Ca ja Dis p. Pa ra inv e rs io nis t a - 7 .0 0 0 .2 1 4 .3 8 7 9 .6 5 5 .7 9 8 .4 5 5 1 1 .6 5 8 .3 7 7 .7 1 7 8 .5 5 6 .9 2 8 .0 2 8 1 0 .2 8 6 .1 3 5 .1 9 8 1 2 .4 0 9 .3 8 2 .9 7 5 1 4 .4 5 1 .4 5 9 .0 9 0 3 .1 6 8 .0 0 4 .7 2 0 7 .8 2 6 .7 0 1 .5 7 9
(-) Ca ja Inicia l 0 0 0 0 0 0 0 0 1
(= ) Ca ja dis p o n ible p a ra div ide nd o s - 7 .0 0 0 .2 1 4 .3 8 7 9 .6 5 5 .7 9 8 .4 5 5 1 1 .6 5 8 .3 7 7 .7 1 7 8 .5 5 6 .9 2 8 .0 2 8 1 0 .2 8 6 .1 3 5 .1 9 8 1 2 .4 0 9 .3 8 2 .9 7 5 1 4 .4 5 1 .4 5 9 .0 9 0 3 .1 6 8 .0 0 4 .7 2 0 7 .8 2 6 .7 0 1 .5 8 0
(-) Divide ndo s re p a rt id o s 7 .0 0 0 .2 1 4 .3 8 7 2 2 5 .4 5 2 .0 4 6 - 1 .6 2 8 .1 7 5 .8 5 0 - 6 .0 3 0 .2 2 4 .0 8 4 - 7 .2 2 2 .2 0 9 .8 1 6 - 8 .7 4 0 .5 8 6 .7 8 6 - 1 0 .5 6 7 .5 5 1 .4 5 2 - 1 2 .1 6 2 .7 3 2 .1 3 0 - 1 0 .7 2 4 .0 7 3 .1 7 7
(= ) Ca ja Fina l 0 9 .8 8 1 .2 5 0 .5 0 1 1 0 .0 3 0 .2 0 1 .8 6 8 2 .5 2 6 .7 0 3 .9 4 4 3 .0 6 3 .9 2 5 .3 8 1 3 .6 6 8 .7 9 6 .1 8 9 3 .8 8 3 .9 0 7 .6 3 8 - 8 .9 9 4 .7 2 7 .4 0 9 - 2 .8 9 7 .3 7 1 .5 9 7

TIR 34%
VPN $ 36.226.622.273,28

32
INTERNET PARA TODOS

Anexo 8. Flujo de caja del Inversionista

FLUJO DEL INVERS IONIS T 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INVERS ION - 3 .6 8 4 .3 2 3 .3 6 2 0 0 0 0 0 0 - 9 .3 0 0 .0 0 0 .0 0 0 0
DIVIDENDOS - 7 .0 0 0 .2 1 4 .3 8 7 - 2 2 5 .4 5 2 .0 4 6 1 .6 2 8 .1 7 5 .8 5 0 6 .0 3 0 .2 2 4 .0 8 4 7 .2 2 2 .2 0 9 .8 1 6 8 .7 4 0 .5 8 6 .7 8 6 1 0 .5 6 7 .5 5 1 .4 5 2 1 2 .1 6 2 .7 3 2 .1 3 0 1 0 .7 2 4 .0 7 3 .1 7 7
FLUJO NETO - 1 0 .6 8 4 .5 3 7 .7 4 9 - 2 2 5 .4 5 2 .0 4 6 1 .6 2 8 .1 7 5 .8 5 0 6 .0 3 0 .2 2 4 .0 8 4 7 .2 2 2 .2 0 9 .8 1 6 8 .7 4 0 .5 8 6 .7 8 6 1 0 .5 6 7 .5 5 1 .4 5 2 2 .8 6 2 .7 3 2 .1 3 0 1 0 .7 2 4 .0 7 3 .1 7 7

TIR 27%

VPN $ 5 4 4 .0 3 9 .6 3 0 ,6 6

33

También podría gustarte