Está en la página 1de 8

POR QUÉ ESTÁ EN CRISIS H&M, LA SEGUNDA EMPRESA DE

MODA MÁS GRANDE DEL MUNDO.

ESTUDIANTES

YORVY NATALI COFLES SUAREZ

TUTOR

IVAN JAVIER GONZALEZ ABELLO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

GERENCIA ESTRATEGICA

ESPECIALIACION EN ALTA GERENCIA

BOGOTA, D.C.

2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

RESEÑA HISTORICA

MAPA CONCEPTUAL.

CONCLUSIONES6

REFERENCIAS.
INTRODUCCIÓN

La globalización es el factor potencializador que proporciona grandes oportunidades


de crecimiento, expansión económica para las organizaciones, para ello es
fundamental la Gerencia estratégica quien orienta y dirige las compañías no sólo es
capaz de crear crecimiento y empleo sino además cuenta con un mecanismo
generando constantes incrementos en la productividad y una mejoría en las
condiciones tanto con el personal colaborativo, proveedores y los clientes.

El desarrollo del presente trabajo pretende proporcionar análisis crítico y reflexivo

donde la Gerencia Estratégica cumple una función primordial en el direccionamiento

de las organizaciones, identificando el concepto de organización inteligente aplicada a

la empresa H&M, del porque se presentaron falencias y como superar todos los

percances para lograr surgir ante las adversidades.


H&M LA SEGUNDA EMPRESA DE MODA MÁS GRANDE DEL

MUNDO

En 1947, Erling Persson inaugura una tienda de ropa para mujer con precios

asequibles en la ciudad sueca Västerås. La tienda se llamaba Hennes, es decir, «Para

ella». Años más tarde, se fusionó una tienda de artículos para hombre llamada

Mauritz Widfross y nació Hennes & Mauritz; esto es, H&M.

Durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 se inauguraron las primeras tiendas H&M

en Dinamarca, Noruega, Alemania y el Reino Unido. En los años noventa inició un

fuerte periodo de expansión, inaugurando sus primeras tiendas en Francia y creciendo

en sus antiguos mercados. En 2000 hizo su entrada en el mercado español y

estadounidense. Seis años más tarde inauguró tiendas en Dubái y Kuwait y, en 2007,

la compañía entró en el mercado asiático estableciendo puntos de venta en Shanghái y

Hong Kong, seguidas de Tokio en 2008. La primera tienda en el mercado ruso se

abrió en 2009, exactamente, en Moscú. En 2010, abrió sus primeras tiendas en Corea

del Sur, Israel y Turquía.

En marzo del 2013, abre su primer local en América del Sur, en la ciudad de Santiago

de Chile en Costanera Center; a diferencia de otras aperturas en el mundo, será usado

como mercado experimental, al lanzar una colección creada para el país: Chile

Unique Collection fue pensada como celebración por la entrada al mercado

sudamericano. Durante el primer año de operaciones registró ventas por más de


US$52 millones y a finales de 2015 ya contaba con 4 tiendas en Santiago. En mayo

del 2015 inaugura su primera tienda en Lima (Perú) en el Jockey Plaza, la más grande

de Sudamérica (cuenta con 3 pisos) y la única con el sector Home hasta el momento.

Actualmente hay 4 tiendas en Lima y 3 en las regiones de Piura ( Real Plaza Piura),

Arequipa ( Real Plaza Arequipa) y Trujillo ( Real Plaza Trujillo) siendo así el país

sudamericano con mayor cantidad de tiendas y el único que posee estas fuera de la

capital hasta la fecha.

Para Mayo de 2017, H&M abrió su primera tienda en Bogotá (Colombia) en el centro

comercial Parque la Colina, en un local de 18.000 mts2. El 27 De Mayo del mismo

año realizó su segunda apertura en el centro comercial Fontanar de Chía. La tercera

apertura se realizó el 16 de Septiembre en el Centro Comercial Multiplaza también de

la capital colombiana. Su plan es abrir cerca de 9 tiendas en los próximos años.


MAPA CONCEPTUAL

Figura 1. Modelo Conceptual Fuente: caso H&M. Elaboración propia (2021)


CONCLUCIONES

La competitividad empresarial de H&M requiere un equipo directivo dinámico,


actualizado, determinante y abierto al cambio organizativo y tecnológico, capaz de
resolver cualquier contratiempo y solucionarlo de manera eficaz, la tecnología se ha
convertido en el factor esencial para el desarrollo económico y la base para afrontar
los desafíos de la competencia globalizada. se encuentra determinada por la capacidad
que tengan los diferentes actores para interactuar, innovar y consolidar la información
en las redes, plataformas didácticas y llamativas para incrementar la productividad y
competitividad de las organizaciones industriales a través del desarrollo continuo de
innovaciones, tanto en los procesos y en los productos como en los métodos mismos
de gestión empresarial.
REFERENCIAS

Araujo, A., Barrutia, J., Hoyos, J., Landeta, J., & Ibañez, P. (2006). Comportamiento
de las empresas respecto a la formación continua de sus directivos. Cuadernos de
Gestión, 6(1), 83-98.
Barroso-Castro, C., Cepeda-Carrión, G., & Roldán-Salgueiro, J.L. (2005). Investigar
en Economía de la Empresa: ¿Partial Least Squares o Modelos Basados en la
Covarianza?. Congreso Anual, XV Congreso Hispano-Fránces de AEDEM, 19, 625-
634.

Martínez Santa María, R., Charterina Abando, J., & Araujo de la Mata, A. (2010). Un
modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: Capacidades
Directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. https://doi.org/10.1016/s1135-
2523(12)60117-8 Martínez-García, J.A., & Martínez-Caro, L. (2009). La validez
discriminante como criterio de evaluación de escalas: ¿teoría o estadística?
Universitas Psychologica, 8(1), 27-36.

Mundim Pena, R. P. (2004). Ética y estrategia en un marco teórico referencial de la


ética de negocios. Revista de Administración Contemporánea (Edición especial), 229-
252.

Zevallos, V.E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina.


Revista de la CEPAL, 79, 53-70

También podría gustarte