Está en la página 1de 5

Reparación de controles remoto infrarrojos

Los dispositivos de control remoto (mando a distancia) por emisión infrarroja, se han vuelto muy
comunes hoy en día, todos los televisores modernos incluyen este dispositivo (exceptuando
algunos modelos de TV portátil), es infaltable en los reproductores de DVD, también en equipos de
sonido domestico (y algunos de automóvil), decodificadores de TV Cable, cámaras de video, y
aparatos de aire acondicionado, algunas alarmas domesticas, controles de iluminación, juguetes y
otros aparatos electrónicos. Para la mayoría de los técnicos, reparar este tipo de dispositivo
electrónico, en la mayoría de los casos *, no representa un gran desafío, pues son aparatos
sencillos (aunque suelen tener un circuito integrado o chip de cierta complejidad) el resto del
aparato no suele ser muy complejo. Ver diagrama básico en la Figura 1. (*) Cuando el daño es muy
severo, pueden ser irreparables Cada técnico suele tener sus métodos de trabajo y trucos para
probarlos y solucionar algunas de sus fallas. Recopilamos aquí algunas causas de fallas frecuentes
en controles remoto infrarrojos, métodos de trabajo y solución de algunas de esas fallas (averías).

Advertencia: La manipulación de los circuitos y partes internas de controles remoto infrarrojos,


por funcionar con muy bajo voltaje (pilas), no representan mayor peligro para la integridad física de
las personas, pero desarmarlos y/o tratar de repararlos sin tener los suficientes conocimientos,
puede dejar el dispositivo totalmente inservible.

Cómo probar un control remoto infrarrojo 


La mejor manera de probar un control remoto, es usarlo con el aparato para el cual fue diseñado.
Pero no resulta practico trasladar un TV de 27" a nuestro taller, solo para reparar el control remoto.
Si se trata de un control del tipo "Universal" se puede probar en uno o más equipos que tengamos
disponibles (programándolo previamente), pero si se trata del control original y si no disponemos
de un equipo igual al que pertenece ese control, debemos recurrir a otros medios. Existen
diferentes "métodos" o "trucos" para comprobar el funcionamiento de un control remoto infrarrojo,
como por ejemplo: usar un receptor de radio AM o reemplazar temporalmente el diodo emisor
infrarrojo por un LED de luz visible o utilizar una cámara (video, webcam, fotográfica digital o la de
un teléfono celular) para ver los destellos de emisión infrarroja. Si desean conocer más detalles
sobre estos métodos para la prueba de controles remoto infrarrojos pueden encontrarlos en:
Trucos del Oficio. Todos estos métodos, funcionan bastante bien, pero cada uno tiene sus
limitaciones. Lo más práctico y recomendable, para quien se dedica a la reparación de equipos
electrónicos, es tener en su taller, un probador de controles remotos. Existen varias alternativas:

1.- Lo puede construir Ud. mismo con pocos componentes, incluso usando partes de equipos en
desuso, ver: Probador de control remoto.

2.- Puede implementarlo usando una computadora, ver: Analizador de señales infrarrojas con PC.
Si usa este método al probar el control remoto delante del cliente, este quedará impresionado al
ver que Ud. realiza una "Prueba Computarizada".

3.- Si no desea poner en práctica alguna de las idean anteriores, puede optar por comprar un
probador comercial. No son costosos y resultan una buena inversión para el taller de reparación.

Las fallas más frecuentes en los controles remotos


El control remoto, sobre todo en el caso de los televisores, suele ser la parte que más sufre el rigor
del uso y mal trato. Se caen con frecuencia, se mojan (con refresco, café, sopa) los muerde el
perro y a veces los propios usuarios, los niños lo pisan o lo lanzan y las personas descuidadas se
sientan sobre ellos. Muchos usuarios olvidan revisar el estado de las pilas y estas se deterioran y
derraman su electrolito corrosivo. Además de eso, los hábitos de algunos usuarios provocan
algunos otros problemas, como el rápido desgaste del los contactos de algunas teclas, en
particular: las de cambio de canal, por el constante "explorar" la programación de los diferentes
canales, y la formación o acumulación de una sustancia grasosa en la parte interna del teclado y
los contactos, por tener el control remoto todo el tiempo en la mano (debido posiblemente a la
humedad, sudoración y calor corporal). 

Soldaduras defectuosas Se originan generalmente por los golpes y caídas. Pueden afectar
cualquiera de los componentes, pero más frecuentemente los contactos del porta-pilas y el LED
infrarrojo. Es recomendable usar una buena lupa y revisar bien todas y resoldar las que estén
defectuosas.  

Grietas en la placa o en las pistas de cobre del circuito impreso. Se originan


también por los maltratos, golpes y caídas. En ocasiones pueden ser casi imperceptibles, por ello
es recomendable usar una buena lupa para revisar las pistas del circuito impreso. Se puede
reparar, generalmente, soldando un hilo delgado de alambre de cobre sobre la línea de cobre
dañada, o utilizando un lápiz de pintura de plata. Para detectar grietas en la placa es recomendable
verla a trasluz con una buena iluminación en la parte posterior.  

Contactos del porta pilas, sucios, oxidados o sulfatados Se producen por el


electrolito corrosivo que derraman las pilas envejecidas y agotadas. Se deben lijar bien para retirar
todo el oxido y luego aplicar algún producto limpiador de contactos electrónicos, preferiblemente
con lubricante para que deje una capa que evite la rápida reaparición del oxido. También se debe
lavar muy bien con agua y jabón, la caja plástica sobretodo el compartimiento de las pilas, para
eliminar todo rastro del electrolito derramado.  

Corrosión del circuito impreso Suele producirse por el derrame del electrolito de las pilas.
Es necesario limpiar muy bien la placa, raspar el oxido y reparar las pistas con pintura de plata o en
algunos casos, con alambres muy delgados soldados sobre el impreso. Cuando la corrosión es
muy extensa y profunda, o cuando llega a afectar los pines del circuito integrado, generalmente el
control remoto resulta irreparable.  

Falla de componentes electrónicos Los componentes electrónicos que utilizan los


controles remoto, generalmente son pocos, y la mayoría de ellos, suelen ser del tipo de montaje
superficial (SMD). Cualquiera de ellos puede fallar, pero el caso más frecuente es el cristal o
resonador piezoeléctrico (Xtal). Para probarlo se puede utilizar un Probador de cristales osciladores
o simplemente reemplazarlo por uno nuevo. Se dañan generalmente por los golpes y al
reemplazarlos es aconsejable colocar una gota de pegamento o silicona para reducir su
movimiento en caso de caídas o sacudidas del control. Los demás componentes (resistencias,
transistores, etc.) se prueban de la misma manera que en cualquier otro equipo electrónico.

  Suciedad en los contactos Es frecuente que los controles remoto acumulen polvo y
partículas que entran por el espacio entre las aberturas de la tapa superior y las teclas (ver figura
3).  En los controles que el usuario mantiene mucho tiempo en su mano, es frecuente la formación,
dentro del control, de una sustancia transparente y viscosa que dificulta o aísla el contacto entre las
teclas y el circuito impreso.  En estos casos es necesario realizar una buena limpieza, tanto de la
placa de circuito impreso, como del teclado de goma y las tapas. Las tapas y el teclado de goma se
pueden lavar con agua (tibia preferiblemente) y jabón neutro, usando un cepillo pequeño (puede
ser un cepillo dental) para remover los residuos de en las aberturas y espacios. La placa de circuito
impreso, también puede lavarse con agua y jabón, o si lo prefiere puede usar alcohol isopropílico y
un paño suave para la superficie de contactos. Una vez lavado todo, debe secarse muy bien antes
de armar y probar el control. Para esto es útil un secador de cabello.  

Contactos del teclado de goma desgastados Se suele manifestar en las teclas de uso
más frecuente, que dejan de funcionar. Por ejemplo en los controles de televisores, las teclas de
cambio de canal, encendido (Power) y volumen. Se debe al desgaste de la superficie conductora
del teclado de goma. Se puede verificar midiendo la conductividad (resistencia eléctrica) del
contacto con el multímetro en función ohmetro, como se muestra en la figura 2. La resistencia
eléctrica que normalmente presentan los contactos, suele variar mucho en las diferentes marcas y
modelos, por lo que no existe un valor estándar. Lo recomendable al verificar la conductividad es
comparar la resistencia de los contactos de las teclas que no están funcionando, con la de los
contactos de las teclas poco usadas que están funcionado bien. Si la diferencia en la lectura es
muy notoria, evidentemente las que presentan mayor resistencia están desgastadas.

Para solucionar la perdida de conductividad o desgaste de los contactos del teclado de goma de
los controles remoto (también de teléfonos, fax y otros equipos electrónicos), existen varias
alternativas:

Papel de aluminio En este método, usado por algunos colegas, se utiliza un pequeño trozo,
de papel aluminio muy delgado (generalmente el que viene en las cajetillas de cigarrillos). Se corta
del mismo tamaño y forma del contacto a reparar (si es circular se puede cortar con un pequeño
sacabocados), y se adhiere sobre la superficie de contacto de la tecla, utilizando un buen
pegamento. Se recomienda limpiar bien la superficie para una buena adherencia. Las desventajas
de este método, son en algunos casos, que el metal (aluminio), sobretodo si no ha sido cortado
adecuadamente, puede desgastar los contactos de la placa, especialmente cuando estos son de
pintura conductora en lugar de cobre. Si el contacto de papel de aluminio se despega de la tecla de
goma, también puede representar un grave riesgo de corto circuito que puede dañar componentes
electrónicos del control.  

Contactos de goma conductiva de reemplazo Una solución optima es el reemplazo


de todo el teclado, pero estos solo están disponibles en algunos países y solamente para ciertas
marcas y modelos.  Algunos colegas, utilizan teclados de controles en desuso, cortando los
contactos de estos y usándolos para reemplazar los desgastados, pegándolos en su lugar. Pero
esto requiere una gran habilidad en el corte y no siempre quedan del espesor adecuado. Una
solución recomendada, si esta disponible en las tiendas de repuestos electrónicos de su país o
localidad, es utilizar los contactos de goma conductiva, los cuales también sirven para la reparación
de teclados de teléfonos, fax y otros equipos electrónicos  

Pintura conductora Una solución muy empleada es la pintura conductora (conductive ink).
Existen diversos tipos, marcas y calidades de este tipo de producto. La pintura de plata, que
generalmente viene en una presentación tipo lápiz. Es excelente para la reparación de pistas de
circuito impreso y matrices de teclados como los usados en hornos de microondas, pero no da tan
buenos resultados en los teclados de goma como los de los controles remotos, teléfonos, etc.. y su
costo es muy elevado. La pintura conductora a base de carbón o grafito, suele ser más económica
y apropiada para restaurar la capa conductora los contactos de goma de las teclas. Pero en
algunos teclados no se adhiere bien (esto depende también de la calidad de la pintura) y con el
tiempo se desprende, acumulándose entre los contactos de la placa, ocasionado funcionamiento
errático del control remoto y las funciones del aparato (TV, reproductor de Audio, DVD, etc.). Para
mejorar la adherencia de la pintura a la tecla de goma, es recomendable limpiar bien la superficie
con alcohol isopropílico y pasar levemente una lija gruesa sobre la superficie para dejar cierta
aspereza que mejore la adherencia de la capa de pintura conductora.

La pintura conductora para la reparación de contactos de teclados de control remoto, teléfonos y


otros dispositivos electrónicos se suele encontrar en tiendas especializadas en repuestos y
materiales para electrónica. Pero si no la encuentra, aquí le damos la fórmula de uno de nuestros
colaboradores, para fabricarla Ud. mismo:

Fabricación de Pintura Conductora


Método para fabricar una pintura conductora, que me ha dado resultados satisfactorios en la
reparación de pistas y especialmente contactos de goma de las teclas en los controles remotos.

Materiales:

Grafito en polvo, del que se utiliza en cerrajería. (se encuentra en ferreterías y tiendas para
cerrajeros)

Esmalte para uñas incoloro (brillo)

Acetona (se obtiene en farmacias, perfumerías, etc.)

Mezclar muy bien, aproximadamente 1 parte de esmalte transparente, 2 partes de acetona y 3


partes de Grafito en polvo. Puede utilizar otro frasco de esmalte de uñas para guardar la mezcla y
el pincel incorporado a la tapa le servirá para aplicar el producto. Se debe agitar bien, siempre
antes de usar.

Puede variar la cantidad de los componentes hasta lograr que la mezcla se ajuste a sus
necesidades, pero se debe tener en cuenta los siguiente:

Con poco esmalte, al aplicarlo y secarse se desprenderá con facilidad, si por el contrario es mucho
esmalte, presentará poca conductividad.

Con mucho grafito, cuando se seca desprende el polvo y puede hacer cortocircuito con contactos
adyacentes; si es poco, presentará una resistencia eléctrica elevada y la conducción no resultará
efectiva.

Si diluimos con muy poca acetona queda la pintura espesa y se desprende con facilidad, si es
demasiado liquida al aplicarla queda de un espesor muy delgado y no resulta efectivo o tendrá que
aplicar varias capas.

Quiero aclarar que esta "formula" no es la solución perfecta (ningún tipo de pintura para este uso lo
es), pues si los contactos de los controles originales se desgastan y fallan, esto luego de un tiempo
también se desgastará. Sin embargo lo he usado por mucho tiempo con buen resultado, y es una
buena alternativa cuando no se consigue una pintura comercial de buena calidad para este tipo de
aplicación.
Notas adicionales

Consejos para abrir controles remoto

Abrir algunos controles sin dañar o dejar marcas o melladuras en el plástico es casi un arte, que
solo se llega a dominar con la practica. Una manera de hacerlo, que se puede aplicar en la mayoría
de los casos, es comenzar a abrirlo ejerciendo presión con un destornillador, desde la parte interna
del compartimiento de las pilas (de ese modo no quedan marcas externas). Luego, una vez que se
logra liberar algunos de los "dientes" del seguro y abrirlo ligeramente en ese sector, introducir una
cuña de madera para efectuar palanca y liberar los siguientes dientes hasta separar totalmente las
tapas. Si usa una herramienta metálica, dejará marcas notorias en los bordes de las tapas. Para
fabricar la cuña de madera puede usar la mitad de una pinza (palillo) de tender ropa o una paleta
"baja lenguas" de las que usan los médicos (se pueden conseguir en las farmacias).

También podría gustarte