Está en la página 1de 7

Filosofía

TAREA
1-
2- QUE ES LA FILOSOFÍA HELENISTICA

El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se


caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del
conocimiento en las distintas ciencias. Con la desaparición de la polis como modelo
de conviviencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio de la intimidad y la
felicidad individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo,
estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral.

2-EXPLIQUE EL MARCO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA


HELENISTICA 

Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro


Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen
marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro
Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra
VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de
Accio (31 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el
mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la
persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o
sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastías que predominarían en la
época: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y
alentar el espíritu griego, tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y
de aristocracia, «lo griego» era lo importante, y en este concepto educaban a sus hijos.
El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no
participaba del helenismo y continuaba sus costumbres, su lengua y sus religiones.
Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta y Tebas, entre otros) llegaron al declive y
las sustituyeron en importancia las ciudades modernas
de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción tenían nada que
ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba griego en su variante
llamada koiné (κoινή), adjetivo griego significando «común». Vale decir, la lengua
común o panhelénica, principal vehículo de cultura. Este se usaba mucho en aquel
tiempo.
Es considerado un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el
alza del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría,
Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y
el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron
profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será
asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que
se llama «cultura clásica», fundamento de la civilización occidental.

3- EXPLIQUE LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA DE LOS


PRINCIPALES GRUPOS FILOSÓFICOS 

A) EPICUEEOS
El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos,
filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados
epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las
afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por
mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y
de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.
Para Epicuro, la filosofía era una forma de terapia para el alma, diciendo que "Vana es
la palabra del filosofo que no cura ningún sufrimiento del hombre". Él proponía la
realización de la vida buena y feliz mediante el control inteligente de placeres y dolores,
la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía
limitarse solo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser
también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del
placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de
aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto
entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban
ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la interferencia de dioses.
Eran los principales rivales del estoicismo, hasta que ambas filosofías murieron en
el siglo III.
 Epicuro (341-270 a. C.).
 Metrodoro de Lámpsaco (331-278 a. C.)
 Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III a. C.)
 Leontion (siglo III a. C.)
 Temista (siglo III a. C.)
 Amafanio (siglo II-siglo I a. C.)
 Cacio (¿siglo II siglo I?-¿50s 40s? a. C.)
 Zenón de Sidón (siglo I a. C.)
 Filodemo de Gadara (110-40 a. C.)
 Lucrecio (99-55 a. C.)
 Adriano (76-138 d. C.)
 Diógenes de Oinoanda (¿siglo I?-siglo II d. C.)

B) ESTOICOS 

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio , de origen mateista, se trasladó a Atenas


en el 311 a. C., y después de tomar contacto con la filosofía de ferney, cínica y
megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la
que deriva “estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos
destacan: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos
dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la
escuela Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stoa desde el 232 a. C. hasta su
muerte, acaecida en el 208 a. C. Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las
investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su
fama e importancia que se decía que Sin Crisipo no habría habido la
Estoa. Desgraciadamente de su obra solo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.
Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípatro de Tarso,
comenzando la época denominada estoicismo medio y cuyas principales figuras
fueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y Posidonio de Apamea, que lograron
difundirlo entre los romanos y que en la época imperial fue desarrollado
por Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Epicteto (50-130 d. C) y el emperador Marco
Aurelio (121-180 d. C).
Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de
la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la
conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su
conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido
globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre
mismo es parte integrante.

C) Zenón de Citio (333-263 a. C.)
D) Aristón de Quios (¿300?-¿? a. C.)
E) Cleantes (331-232 a. C.)
F) Crisipo de Soli (280-207 a. C.)
G) Zenón de Tarso (siglo III a. C.)
H) Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
I) Posidonio (135-51 a. C.)
J) Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
K) Epicteto (55-135 d. C.)
L) Séneca (4 BCE-65 d. C.)
M) Marco Aurelio (121-180 d. C.)

C) CINICOS 

Se denomina cinismo (del griego κυων kyon, ‘perro’), denominación despectiva por su


frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo
IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos
más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la
doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que
la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre
llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de
hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de
preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de
Diógenes, su esposa Hiparquía, y Menipo de Gadara.
Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra
la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo,
practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia. Ciertos aspectos
de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es
crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es de mera indiferencia:

 Antístenes (445-365 a. C.)
 Diógenes de Sinope (412-323 a. C.)
 Crates de Tebas (365-285 a. C.)
 Hiparquía (346–300 a. C.)
 Menipo de Gadara (c. 275 a. C.)
 Demetrio el Cínico (10-80 d. C.)

D) CIRENAICOS 

La escuela cirenaica fue una escuela filosófica ultra-hedonista fundada por Aristipo de


Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C., emparentada con las escuelas
megárica y cínica. Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética.
En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque este debe entenderse también
como placer espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en librarse de toda
inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía.
En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la
única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más conocimiento
que el conocimiento individual). Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas
de su maestro hasta el período helenístico. Cicerón y otros autores nos cuentan que las
lecciones dadas por Hegesias de Cirene en Alejandría fueron causa de
tantos suicidios que Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad.
 Aristipo (435-360 a. C.)
 Areta de Cirene (siglo IV a.C.)
 Ptolomeo de Etiopía
 Antípatro de Cirene
 Aristipo el Joven
 Teodoro el ateo
 Hegesias de Cirene

También podría gustarte