Está en la página 1de 10

Fase 2 - Formulación de la propuesta

Maira Alejandra Leyton Torres


COD: 1123534188
Grupo: 80

Director de curso: Anivar Néstor Chaves

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Ingeniería de Sistemas
2021
INTRODUCCIÓN

La siguiente actividad se desarrolla como estrategia de aprendizaje el estudio de caso. el caso


seleccionado consiste en realizar el proceso de análisis y especificación de requerimientos
para una organización. en cada una de las fases contempladas en la estrategia se desarrolla
una parte del proceso y el producto entregable correspondiente. Por lo tanto, se dice que el
proceso de análisis de requerimientos dispone de varias técnicas, tales como: entrevistas,
escenarios, prototipos, desarrollo conjunto de aplicaciones (JAD). En el cual se elabora un
plan para llevar a cabo la obtención de requerimientos para el sistema de la empresa dinero en
movimiento por medio de entrevistas o reuniones.
OBJETIVOS
GENERAL
Conocer cómo se debe realizar de manera adecuada las especificaciones de los requerimientos
de un sistema en cuestión.
ESPECÍFICOS.
- Consultar en qué consisten y cómo se aplican algunas técnicas.
- Elaborar un plan para llevar a cabo la atención de requerimientos para el sistema de la
empresa dinero en movimiento.
- Establecer ideas, participantes y objetivos que están involucrados en el sistema a
desarrollar.
- Desarrollar el estudio de caso que permita la creación del sistema requerido con
anterioridad.
- Revisar las referencias bibliográficas.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

PASO 2: Consulte en qué consisten y como se aplican las siguientes técnicas:

ENTREVISTAS:
La entrevista es de gran utilidad para obtener información cualitativa como opiniones, o
descripciones subjetivas de actividades. es una técnica muy utilizada, y requiere una mayor
preparación y experiencia por parte del analista. la entrevista se puede definir como un como
un “intento sistemático de recoger información de otra persona” a través de una comunicación
interpersonal que se lleva a cabo por medio de una conversación estructurada. debe quedar
claro que no basta con hacer preguntas para obtener toda la información necesaria. es muy
importante la forma en que se plantea la conversación y la relación que se establece en la
entrevista.
estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta al realizar entrevistas:
Preparación: es necesario documentarse e investigar la situación de la organización
analizando los documentos disponibles, de tal forma que la entrevista se enfoque en aquellos
aspectos que están solamente en la mente del entrevistado y que no son accesibles por otros
medios como la observación o el análisis de documentos.
Entrevistar al personal adecuado. la mayoría de los analistas adoptan un enfoque top-Down,
comenzando a entrevistar a directivos para que brinden un panorama general de hacia dónde
deberían ir las cosas, y terminando por hablar con los empleados que aportan detalles
importantes de la operación.
Duración. una entrevista debería durar a lo sumo un par de horas.
Formato. se recomienda utilizar preguntas abiertas, donde los entrevistados puedan elaborar y
dar detalles, más allá de simplemente responder “sí o no”.

ESCENARIOS:
Estos se utilizan para documentar el comportamiento del sistema cuando se le presentan
eventos específicos. cada evento de interacción distinto, o la selección de un servicio del
sistema, se documentan como un escenario de eventos distinto. los escenarios de eventos
incluyen una descripción del flujo de datos y las acciones del sistema, y documenta las
excepciones que puedan surgir.
las convenciones para los diagramas utilizados en los escenarios de eventos son:
1. Los datos proporcionados desde un punto de vista o proporcionados a éste se
representan como elipses.
2. las entradas y salidas de la información de control se ubican en la parte superior de
cada recuadro.
3. las salidas de datos se ubican a la derecha de cada recuadro. si no están encerradas,
significa que pertenecen al sistema.
4. las excepciones se muestran en la parte inferior del recuadro. si existen varias
excepciones posibles, estas encierran en un recuadro.
5. el nombre del siguiente evento esperado después de completar el escenario se muestra
en un recuadro sombreado.
los casos de uso son una técnica que se basa en escenarios para la obtención de
requerimientos. actualmente se han convertido en una técnica fundamental que se utiliza
para analizar y describir modelos de sistemas orientados a objetos. en su forma más
simple, un caso de uso identifica a los actores involucrados en una interacción y nombra al
tipo de está.

PROTOTIPOS:
los prototipos suelen consistir en versiones reducidas, demos o conjuntos de pantallas (que
no son totalmente operativos) de la aplicación pedida. esta técnica es particularmente útil
cuando:
 el área de la aplicación no está bien definida (posiblemente por ser algo muy
novedoso).
 el costo del rechazo de la aplicación por los usuarios es muy alto.
 es necesario evaluar previamente el impacto del sistema en los usuarios y en la
organización.
los prototipos del sistema permiten a los usuarios experimentar para ver cómo este ayuda
a su trabajo. fomentan el desarrollo de ideas que desembocan en requerimientos. además
de permitir a los usuarios mejorar las especificaciones de requerimientos como el
desarrollo de un prototipo tiene otras ventajas.
1. al demostrar las funciones del sistema se identifican las discrepancias entre los
desarrolladores y los usuarios.
2. durante el desarrollo del prototipo, el personal del desarrollo de software puede darse
cuenta de que los requerimientos son inconsistentes y/o están incompletos.
3. aunque limitado, se dispone rápidamente de un sistema que funciona y demuestra la
factibilidad y usabilidad de la aplicación a administrar.
4. el prototipo se utiliza como base para escribir la especificación para la producción.
en general, el uso de esta técnica es un medio que permite solventar objeciones del usuario
del tipo: “no sé exactamente lo que quiero, pero lo sabré cuando lo vea” por lo general, la
construcción de prototipos incrementa los costos en las etapas iniciales de un proyecto,
por esto se recupera en etapas posteriores gracias al mejor entendimiento de los
requerimientos por parte de los desarrolladores. en algunos casos también se utiliza como
un medio para formalizar la aceptación previa del cliente de los requisitos del proyecto.
DESARROLLO CONJUNTO DE APLICACIONES (JAD):
Es una técnica que se utiliza para promover la cooperación y el trabajo en equipo entre
usuarios y analistas, consiste en realizar sesiones en las que participan usuarios expertos
del dominio junto a analistas de software. la idea es aprovechar la dinámica de grupos
aplicando un proceso de trabajo sistemático y organizado, apoyado por elementos visuales
de comunicación y comprensión de soluciones.
La razón es que sirven de base a JAD son las siguientes:
 las entrevistas requieren mucho tiempo, no solo en prepararlas y hacer las sino
también en redactar un conjunto de requisitos coherente a partir de opiniones
diferentes de los distintos entrevistados.
 es más difícil apreciar posibles errores en la especificación de requisitos, ya que solo
el analista revisa el documento. en el JAD todo el grupo puede actuar como revisor y
detectar defectos.
 El JAD propugna una participación más profunda de los usuarios en el proyecto, hasta
tal punto que los usuarios que participan adquieren un cierto sentido de propiedad en
el sistema que se construye.
El JAD no se utiliza demasiado, debido a que requiere una mayor organización que las
entrevistas y porque el ambiente o los métodos de trabajo convencionales en las empresas
no facilitan este tipo de actividades (falta de tiempo, dificultad de coordinación de tanta
gente, dificultad para convencer a la dirección, etc.) No obstante, las empresas que han
implantado este método han informado de importantes ahorros de tiempo en el desarrollo
del software, así como de una mayor satisfacción de los usuarios con los sistemas
construidos.

PASO 3:
Elabore un plan para llevar a cabo la obtención de requerimientos para el sistema de la
empresa dinero en movimiento. este plan debe incluir los siguientes temas:
Descripción del sistema actual
Caso de estudio: dinero en movimiento es una empresa colombiana cuyo objeto social es
el envío y recepción de giros en todos los municipios del país. esta empresa requiere un
sistema de información para gestionar los datos de todas las operaciones relacionadas con
el servicio que presta.
Descripción del sistema propuesto
Para el proyecto en cuestión se requiere de un Software que permita llevar un control
organizado y efectivo de los giros realizados a nivel nacional, dado que al ser una empresa
que realiza múltiples procesos de facturación pueden generarse errores de contabilidad,
además de que es necesario tener una base de datos que registre todos los movimientos
realizados en una jornada normal de trabajo, para de esta manera tener un respaldo frente a
posibles reclamos o errores que se presenten por parte del cliente o de los mismos
operarios, y como alternativa se toma proponer una mayor disponibilidad de cajeros
automáticos para que los usuarios puedan acceder a ellos con mayor facilidad, evitando
filas extensas y así generar mejores ingresos a la empresa. Donde también se establecen
ciertos objetivos:
Objetivo general
 Implementar un software que permita llevar a cabo la gestión de datos realizados por
la empresa en cuanto a giros de nivel nacional.
 Documentar las funcionalidades que va a tener un cajero automático o una
expendedora de dinero.
Objetivos específicos
 Realizar un estudio de caso que permita conocer cuáles son los parámetros principales
para tener en cuenta durante una jornada normal de trabajo.
 Realizar un esquemático de cómo debe ser realizado el sistema de gestión de datos,
teniendo en cuenta el estudio de caso y las necesidades del cliente.
 Desarrollar el sistema y dar cumplimiento con cada uno de los requerimientos
planificados con anterioridad.
 Mostrar al usuario aquellos beneficios que obtendrán al usar un cajero automático y la
gran facilidad de manejo para sus productos con la entidad, así mismo el usuario
obtendrá una información adecuada respecto al mismo, como; el usuario podrá extraer
su dinero, hacer un depósito, consultar los saldos, transferir dinero y cambiar la clave
cuantas veces lo desee o requiera.

Lista de participantes en el levantamiento de requerimientos.


Los participantes que estarán involucrados en este proceso son:
Asesor: Es la figura que ayuda a la entidad a evaluar su situación económica. Lleva el
control de las inversiones, los ingresos, los impuestos, la tesorería, etc.
Supervisor: Es el encargado de estar al pendiente de las importantes funciones que
desempeña la entidad, basado en el sector bancario.
Gerente: Encargado de recibir los informes de los giros realizados.
Usuarios y personal de la empresa: Producen y consumen información que gestiona el
software.
Técnicas de levantamiento de requerimientos:

Entrevista No. 1

Entrevistado Usuario (Andrés Gutiérrez)

Entrevistador Maira Leyton

Lugar Sala de espera de la empresa

Fecha y hora 23/09/2021 a las 10:00 horas del día

Objetivo de la
El usuario haga uso del cajero automático
entrevista
Apertura: presentación, objetivos, permiso para grabar y generar
confianza.
Desarrollo: formular las preguntas respecto al tema a tratar,
escuchar atentamente, registrar las respuestas y dar un enfoque a
la conversación.
Temas para tratar:
Cuestionar al usuario con las siguientes preguntas:
¿Cuál es su satisfacción con la entidad?
¿Cuánto tiempo lleva utilizando los productos de la entidad?
¿Alguna vez ha hecho uso de un cajero automático?
¿Qué piensa de la nueva modalidad?
Contenido de la ¿Cree usted que podrá manejar con facilidad el cajero
entrevista (temas a automático?
tratar y preguntar) ¿Cuál es su perspectiva frente a la propuesta de la entidad?
¿Al usar el cajero le ahorrara tiempo?
¿Recomendaría la entidad a otras personas?
¿Para usted la empresa en que debería mejorar y por qué?
¿Qué reportes le gustaría que el nuevo sistema le genere?
¿A quien le comunica sus inquietudes y sus inconformidades con
el sistema de la identidad?
¿La entidad le genera credibilidad y confianza?
Cierre:
Recapitular, agradecer al entrevistado y mantener una posibilidad
de otra entrevista.
Analizar los temas hablados de la entrevista.
Desarrollo conjunto de aplicaciones (JAD)

Reunión No. 1

Lugar Oficina de gerencia

Fecha y hora 10/09/2021 a las 16:00 horas del día

Participantes Gerente, asesor, supervisor.

Responsable de la
Maira Leyton
reunión
Analizar el nuevo sistema a beneficio de la entidad.
Lograr la meta propuesta.
Objetivos de la reunión
Hacer eficiente la reunión.
Facilitar el dialogo, la inclusión y la resolución del nuevo sistema.
Objetivo claro
Invitación a la reunión
Insumos de la reunión
Espacio físico
Panel de actividades
Preparación: Contactar e invitar a los participantes, buscar
horario y lugar adecuado, formular objetivos de la reunión.
Desarrollo: Presentación, expresar objetivos y alcance, explicar
dinámica de trabajo, desarrollar las actividades programadas,
tomar decisiones.
Objetivos:
Analizar la nueva propuesta.
Cada participante comparte su punto de vista respecto al nuevo
sistema.
Aportes positivos frente a la situación.
La dinámica se direcciona a que cada uno tendrá su espacio para
expresar alguna duda e inquietud en un debido tiempo.
Temas para desarrollar Para tomar la palabra, alzará su mano y procederá a hablar.
Cada uno tomara nota de lo hablado en la reunión.
Al finalizar la reunión se tomarán decisiones con el fin de llegar
a un acuerdo colectivo y así obtener un mejor análisis del nuevo
sistema propuesto.
Conclusión: Se revisan las decisiones tomadas, con el fin de
proceder a instalar adecuadamente el nuevo sistema que se
propone para la entidad, organizando cada una de las ideas
habladas en la reunión. También se agradece a quienes fueron
participes de la reunión.
Post-reunion: Generar documentos formales y validar toda la
información.

También podría gustarte