Está en la página 1de 39

SISTEMA CONSTITUCIONAL: normas jurisdiccionales

conjunto disposiciones los precedentes vinculantes (Tribunal)

Precedente vinculante(el tribunal constitucional, poder Judicial)

Predectibilidad: las decisiones administrativas deben ser predesibles (ejem. Requisitos de la


municipalidad).

Garantías constitucionales y el derecho de propiedad

CAPÍTULO III DE LA PROPIEDAD Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado


lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada
que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para
contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio.

Las Municipalidades también tienen derecho constitucional.

Proceso de amparo.

Constituciones y que permite a una persona recurrir a un alto tribunal cuando


considera que sus derechos no fueron respetados o protegidos por otros tribunales.
Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo.

6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación,


urbanismo y el acondicionamiento territorial.

ESTADO: Es una construcción legal o ficción legal

Soberanía: el poder que ejerce el poder sobre el estado

Componentes: Estado

Inalienable: No es pasible de transferencia a otro estado.

Protección de recursos ictiológicos

Grupo de personas, pueblo


Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y constituye
una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por
etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales.

Ejecutivo y legislativo de la disolución del congreso

Si la constitución garantiza el equilibrio

Que función tiene el Tribunal constitucional


DEMAGOGIA: FLOROO ESTAS ENGAÑANDO A LA GENTE
DEMANDA DE AMPARO
amunniz@continental.edu.pe
El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que
explica el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos,
por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen
la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.
Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en
armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el
valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
arbitraje: administrar justicia

Cual viene ser la naturaleza jurídica de la constitución.

igualitario y liberal

teoría contractualista de rusou

cual viene a serla naturaleza jurídica

tiene naturaleza neoliberal


Movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra
Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos.

comúnmente como un capitalismo no regulado y desinhibido. Y


es necesaria una reforma constitucional

NO, PORQUE SEGÚN EL ARTICULO 206 ESTAS ESTÁN SUJETAS A SER REFORMADAS.

Desde que Alberto Fujimori promulgó la Constitución política del Perú el 31 de diciembre de
1993 dicho cuerpo normativo ha pasado por un total de 22 modificaciones, algunas
estructurales y que modificaron de manera masiva el modo que el Estado peruano se maneja y
otras, no tanto, como remover la firma de Alberto Fujimori de nuestra carta magna en el 2001.

De los 22 cambios introducidos desde su promulgación, 4 han sido de tino económico.

En el ámbito de derechos humanos, han sido 6 las modificaciones realizadas en favor de la


ciudadanía

Por otro lado, 11 de las modificaciones realizadas a nuestra carta magna han modificado de
alguna forma como se maneja nuestro gobierno, sea la eliminación de las reelecciones de
varios puestos del gobierno
Entre los cambios más importantes se encuentra el cambio de número de congresistas de 120
a 130, la eliminación de la reelección inmediata de congresistas, la permisión de los gobiernos
regionales de crear o modificar tasas y contribuciones, así como la modificación de la totalidad
del capitulo XIV de la carta magna, la cual regulaba todo lo concerniente a la descentralización
del país.
Ecologico… principio para otras normas

Art. 70 Inviolavilidad de la propiedad


Organización del estado

Estas normas se ponen en aplicación sin necesidad de un reglamento.


Señala relación de derechos
Poder Constituyente es anterior al estado fundacional el que dio origen a la constitución,
refundacional es cuando se da reformas a la existente o establecida.
Congreso Constituyente: Delega la facultad al Congreso Nacional la
elaboración de la nueva carta fundamental. Asume que el pueblo, le delegó
el poder constituyente a los parlamentarios mediante elecciones. Esta es la
propuesta del Gobierno, sabemos que es la inicial, no sabemos si es la
última, tampoco mayores detalles del concepto “alta participación
ciudadana” expresado por el ministro del Interior. Hace unos días la
encuesta de la Universidad de Chile señaló que sólo el 3,4% confiaría esta
tarea al Congreso. El senador Navarro (oposición) plantea que de ser así,
deben renunciar todos y hacer nuevas elecciones. El senador Ossandón
(oficialismo) reconoce que los parlamentarios no cuenta con la legitimidad
para hacerlo. A priori, podemos afirmar que tiene poca vialidad política y
sobretodo social.

Convención Constituyente: Es un espacio mixto, de parlamentarios y


ciudadanos. Se usó esta figura para la Constitución de 1833, cuya
composición fue de 16 diputados y 20 ciudadanos elegidos por los mismos
diputados. En este contexto sería muy difícil pensar que se constituya de
esta forma, pero es la figura mixta que propone el presidente de la
Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados Matías Walker (DC).
Tampoco han hecho público mayores detalles sobre el método de
funcionamiento y conformación que sugieren. Existe una alta posibilidad
que el Gobierno ceda a una convención, si es que pretende resolver el
mecanismo mediante el congreso.

Asamblea Constituyente: Es un espacio donde se dan cita representantes


de la ciudadanía, electos democráticamente, con la única finalidad de
redactar una constitución. Este mecanismo, nunca se ha implementado en
Chile, si en otros países, de las más diversas tendencias políticas y
diferentes formas de implementarla, ninguna es exactamente igual, tal
como consignó el Estudio de cambios constitucionales del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta vía tiene apoyo en
sectores de oposición, pero ha sido uno de los emblemas de la movilización
social.

Para resolver el dilema del mecanismo, el Gobierno señaló que iniciaría un


proceso de diálogo con todos los sectores sociales y políticos. No obstante,
recomiendo un plebiscito de entrada como en algún momento se propuso
para definir si hacíamos una nueva constitución, este podría ser una
alternativa para decidir el mecanismo. Sería lo más democrático y a todas
luces no basta un plebiscito de salida, es decir, ratificatorio, para salir de la
crisis.

Además del dilema del mecanismo, están los dilemas de método. Como
señalé, no existen recetas para cada uno de los mecanismos, por lo tanto,
antes de definir el mecanismo será clave que cada uno tenga reglas del
juego claramente establecidas. Independiente del mecanismo, algunos
aspectos son:

Mecanismos de participación consultiva: Entiéndase Cabildos, Diálogos


o Asambleas locales. Estas instancias son previas a la redacción y debieran
estar presentes en cualquiera de los tres mecanismos. Para ello debe existir
un plan de ejecución y sistematización, incluso, se podría utilizar como
insumo los resultados de los cabildos del proceso constituyente iniciado en
el período Bachelet.

Logística y funcionamiento: Se refiere a la duración del periodo de


redacción, lugar, condiciones y sistema de funcionamiento sobre las cuales
trabajarían los constituyentes. En el caso del Congreso Constituyente,
algunas de ellas estarían resueltas, como el lugar y las condiciones. No así
la Asamblea Constituyente. ¿Dónde sesionaría? ¿Serán remunerados los
asambleístas? ¿Cuáles quórum aplicarían para tomar decisiones?

Composición: Nuevamente en el caso del Congreso Constituyente, sería


un asunto resuelto. No obstante en una Convención o Asamblea
Constituyente, se requiere conocer el número de constituyentes, la
existencias de posibles cuotas (género, pueblos originarios, territorial,
discapacidad, etc).

Elegibilidad: Se refiere a los requisitos, inhabilidades y formas de


elección. Aplica incluso en el Congreso Constituyente, porque podrían
plantear que los constituyentes sean los nuevos congresistas elegidos el
2021. En el caso de Asamblea o Convención Constituyente, sería ¿elección
democrática universal? ¿Voto voluntario u obligatorio? ¿Podrían los
concejales, alcaldes, parlamentarios u otros cargos ser candidatos?
¿Podrían ser candidatos después de ser constituyentes?

En este escenario de ambigüedades, es fundamental definir el método antes


de elegir un mecanismo, incluyendo a diversos actores, revisando
experiencias internacionales y sobretodo haciendo una correcta lectura de
nuestra idiosincrasia. Porque no sería descabellado pensar, que el Gobierno
anuncie una Asamblea Constituyente cuyo método tenga más
características de convención o congreso constituyente.
Nuestra Constitución histórica, que debe tenerse en cuenta según el artículo
2o de la Ley 27600, demuestra que todas las Constituciones son fruto de una
Asamblea o Congreso Constituyente, salvo la de 1860, que fue aprobada
previa autorización producida conjuntamente con la elección de los
congresistas. VILLARÁN, Manuel Vicente. Lecciones de Derecho
Constitucional. PUCP. 1998. p. 563.
No, por que es inconstitucional, la Ley 27600, no solamente es Inconstitucional por los motivos
ya expuestos, sino también en cuanto a su objeto: El Congreso no tiene facultad para la
reforma total de la Constitución.

Desde la Constitución de 1823 hasta la de 1920, al tratar sobre la reforma constitucional lo


hacen en forma expresa a uno o más artículos; y, las Constituciones de 1933, 1979 y 1993, no
mencionan que puede reformarse uno o más de sus artículos, pero diseñan el procedimiento
dentro del cual debe producirse la reforma por el Congreso, lo que implica que no le concede
facultad de reforma total

 Debe tenerse en cuenta según el artículo 2o de la Ley 27600, demuestra que todas las
Constituciones son fruto de una Asamblea o Congreso Constituyente, salvo la de 1860,
que fue aprobada previa autorización producida conjuntamente con la elección de los
congresistas. 
 La cuestionable decisión del congreso de “expropiar” la voluntad popular en cuanto
priva a la ciudadanía de su derecho a ejercer el poder constituyente, atribuyéndolo a
representantes que no fueron elegidos con ese mandato, es inconstitucional. El Poder
Constituyente corresponde al Pueblo o Nación de un Estado en formación o ya
constituido, para que dicte la norma suprema que organice el Estado, norma que
recibe el nombre de Constitución.
 Pero la Ley No 27600 no solamente es inconstitucional por el “híbrido constitucional"
que ha creado al despromulgar la Constitución de 1993 y a la vez declararla vigente; y
porque el Congreso no tiene facultad constituyente, sino también porque modifica el
artículo 206º de la Constitución, consiguiendo en el fondo reformar por ley ordinaria
las disposiciones de la Constitución relativas a su propia reforma, atribuyéndole al
Congreso el poder Constituyente que sólo corresponde directamente al pueblo.
 La Reforma total de la Constitución, requiere, por lo tanto, de la convocatoria a una
Asamblea Constituyente; la misma que estando libre de intereses específicos, podrá
adoptar las decisiones que mejor convengan al país y no a un gobierno determinado
en una coyuntura política particular.
el pueblo es el titular del poder constituyente y también el único legitimado moralmente
para decidir bajo qué normas gobernarse. Como afirmamos al iniciar este texto, el deber
cívico de modificar el texto constitucional, dada su extrema relevancia ,requiere de una
reflexión profunda y un debate sesudo. El fin ulterior de este artículo es contribuir al
desarrollo de ese debate.
2.
proyecto al derogar la ley 27600, incide sobre la Constitución Política de 1993 y por
ende sobre todo el ordenamiento jurídico que sobre ella se basa, restableciendo la
seguridad jurídica y el respeto de la Constitución y las leyes, propio de un Estado
Democrático de Derecho como el nuestro.

¿Qué dice el artículo 33 de la Constitución Politica del Perú?

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos. ... No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución
de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter
tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor. Artículo 33.
No obstante ello, como se ha precisado anteriormente, la idea de una Asamblea
Constituyente como reforma de la Constitución parte del artículo 32, que le concede al
pueblo la facultad de actuar como lo que en realidad es, el Poder Constituyente, y
modificar la Constitución.
LAS LEYES FUNDAMENTALES

Ahora bien, los defensores de la vía institucional alegan que de llevarse a cabo una
reforma constitucional inicialmente mediante referéndum, se quebraría el orden
Institucional que ampara nuestra Constitución. Ello, debido a que no se estaría
respetando el artículo 206, que señala cuáles son los procedimientos para reformar la
Constitución. No obstante ello, como se ha precisado anteriormente, la idea de una
Asamblea Constituyente como reforma de la Constitución parte del artículo 32, que le
concede al pueblo la facultad de actuar como lo que en realidad es, el Poder
Constituyente, y modificar la Constitución.

Ahora bien, también es importante mencionar que la Asamblea Constituyente es el


medio a través del cual las personas ejercen sus facultades originarias para el
reconocimiento de sus derechos y el diseño organizacional de una sociedad política, es
decir, señalan los derechos fundamentales de los ciudadanos y el diseño estructural
de las instituciones que los gobiernan.
Desde 1821, el Perú ha transitado por 12 Constituciones[9] (siendo la primera la de
1823 y, la última, la de 1993). Muchas de ellas fueron cambiadas por caudillos o
gobernantes autoritarios que pretendieron legitimar y consolidar su proyecto de
gobierno a través de la norma fundamental.

el Título VI, denominado precisamente “De la reforma de la Constitución” y conformado por


un solo artículo, el 206º, cuya función es articular cualquier otra disposición constitucional que
pudiera ser relevante para tal reforma: en este caso, el artículo 32º, cuyo inciso 1º otorga a la
ciudadanía el derecho a someter una reforma total o parcial a referéndum.

DIVISIÓN DE PODERES
El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitucionalidad.
Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. 
TEORÍA DE JERARQUÍA DE NORMAS.
CURSO DELPROYECTO DE LEY
|
LEY ORDINARIA MITAD +1 (MAYORIA SIMPLE LOS QUE ESTEN EN EL EMICICLO)

LEY ORGANICA MITA +1 (MITADA DE NÚMERO LEGAL) 66 VOTOS

Ley Orgánica. Ordenamiento jurídico que tiene por objeto precisar las bases de
organización y funcionamiento de una institución derivada de los tres Poderes del
Estado

Valides por 15dias

Problemática

Solución de vista social

Proyecto

También podría gustarte