Está en la página 1de 7
j Conchas y caracoles " " — prehispanicos exentos de policromia, extraidos de contextos arqueolégicos eee Introduccién El siguiente texto se circunscribe a las conchas y caracoles que fueron utilizados de diversas maneras y objetivos por el hombre prehisp4- nico y observa particularmente a los que no presentan policromia alguna ¥y que provienen de rescates arqueo- l6gicos. Algunos de los problemas a los que se enfrenta el investigador que se aboca al estudio de un tema muy especifico son, tanto la escasez de informacién como la dispersion y el aisiamiento de los datos. En el ‘caso de la concha en el drea de la conservacién, es posible observar esta situacién cotidianamente. Sus caracteristicas de composici6n las hacen wulnerables, y por ende, no son abundantes en contextos PURRBVBORRDDDDDHHHHKUYD u uu a arcolegiot embargo, de nd manera otahan ado de orn a Ullided para el hombre cosvrén- dose en agentes cultures Sebo» a tue fueron onstormacdos por i thano del hombre en nuevos objetos a gis praacan despots Ge desoparctn dela Soledad que ls =] ree por commguients ene k trices regres desu ersten a Estos objetos.como norma, son rescatados, encontrados o hallados por los arquediogos que reiinen e integran los diversos datos arqueois- gicos a través de los cuales recons- “Gy ttuyen parte de la conducta’homans SCS Pah yeaa ea eee Ua u y su dindmica cultural; paralelamen- te, la disciplina de la conservacién preserva, conserva y restaura estos vestigios, siendo sin duda, una parte medular de la arqueologia, pues sin la presencia fisica de estos objetos algunos eslabones de la cadena cultural se pierden. Asi pues, es que en la época moderna en los trabajos de arqueo- logia se han encontrado objetos de concha y caracol con los cuales se pueden recrear o reconstruir frag- mentos de la historia a la que pertenecemos, Desgraciaddamente, estos hallazgos no siempre corren con un destino adecuado de preser- vacién, ya que para este tipo de abjetos cuyos compenentes princi pales son el calcio y lz materia orgénica, la influencia del tipo de suelo donde se encuentran enterra- dos influiré de manera contundente, propiciando alteraciones fisicas, quimicas y mecénicas. Antecedentes Cuando el hombre reunié una serie de materiales como madera, piedras, guajes y conchas para usarlos como armas y utensilios, Con el tiempo a estos materiales se les dio un nuevo uss y significado, alterndolos intencionalmente con lo que se aumentaron sus posibilida- des de uso. Quiz las conchas de los molus- cos se empezaron a usar como utensilios en una época muy tem- prana como vasijas para comida y agua. Estos objetos fueron llevados y traldos de un sitio a otro hasta que se integraron al comercio. Cuanto ms lejos fueran llevados estos articuios, mayor valor acquirian, y asi, tierra adentro, las conchas de mar pudieron convertirse en un o © fE Conservacién in situ de materiales arqueolégicos. Un manual 6 objeto altamente apreciado. El simbolismo del que fueron presa las hizo doblemente apreciadas como objeto de veneracién o de muy alta estima, Las conchas serfan atesora- das por los vivos y enterradas con los muertos, cumpliendo asi el ciclo vital que se les habia asignado. A través del tiempo las funciones de la concha fueron multiplicéndose de modo gradual: fue trabajada en una gran variedad de formas (pendien- tes, orejeras, pectorales, horquilas, natigueras, etcétera), sivi6 como fetiche y con frecuencia fue usada en actos ceremoniales y en la danza mistica, ‘Agrupar las diversas obras de arte hechas en conche, agrega un fragmerito més a fa cadena cultural. Fécil de destruir por sus cara ticas, estas reliquias rara vez se conservan, y sélo porque fueron colocadas en entierros es que se pueden obtener vestigios de ellas (Holmes: 19: 20). Las conchas por si ismas son el indicio de la alimen- tacién de un grupo social especifico, muestran la industria de esta materia prima, la tecnologia usada para manufacturarlas, los instrumen- tos de trabajo con que contaron y fa especializacién de los artesanos. Muestran igualmente la manera de adornarse de personajes y reyes, cuyo rico atavio incluye abundantes objetos hechos de valvas y caracoles, indicando ademés el rango social, religioso o politico de quien las portaba. Por tiltimo, indican claras rutas de comercio (Holmes: 19: 10). El comercio de las conchas segtin algunos datos arqueolégicos co- mienza desde el preclésico; durante el clésico y el posclasico se continda, diversifica e intensifica, existiendo tuna red comercial enorme, que intercambia productos suntuarios y NCA # INAH © CRC & materia prima a través derutasde | comercio a grandes distancias. En Mesoamérica y Aridoamérica el comercio de la concha y caracol propicié la fabricacién de utensilios, instrumentos, implementos y = adomos. La exigencia por partede = Jos artesanos y los objetos en si 7 mismos impulsaron a una bésqueda = y captura de nuevas conchas abte- nidas de mares lejanos intensficén- dose de esta manera el comercio. La produccién regular y sistemnatizada de los objetes ceremoniales u omamentales, asi como tos instru- mentos y utensilios dieron origen a Un abastecimiento regular de la materia prima. Este abastecimiento podia lograrse por medio del inter- cambio con sitios que tuvieran pudieran obtener la materia prima requerida. También podian conse- guirse a través del tributo, ya fuese maquilada o entera.! En todos los casos, la industria de la concha géner6 rutas de intercambio necesa rias para abastecerla entre et sitio de origen y el lugar de manufactura 0 consumo de ios objetos fabricados. Asimismo, y desde otro punto de vista, las conchas y fos caracoles ocupan un lugar especial en el mundo debido a su extraordinaria belleza, extrafio atractivo y rareza, Cada una difiere de todas les demas ‘no slo en color y forma, tamatios y estructura, sino también en el hébitat donde se desarrollan. Hay especies marinas, de agua dulce y terrestres. Unas viven en las profun- didades del mar mientras otras viver en la superficie, otras en aquas claras y otras en aguas mohosas y lodosas. Existen otras que viven cerca de las playas u orillas de los rio, y también adheridas a las rocas © compartiendo colonias de corales y arrecifes.? Tors caractriticae del mataral, puede suponerse que muchos objetor manufacturados fe realzaban en taleresejanos asia en el cual Fasron hallados, por lo que re infere que estos objets legaton ali por medio del comerlo 9 tuto. Exsten os requidtos necesaris pare establecer certeramente as eutas de comerca, La determinacion taxondmica de is objeos ¥ el conoidmiento del habitat ecolégico, Seterminado parla temperature, profuncidad, cline y le salinidas de a que praviene la concha en estudio. Para conocer las ras Comercio se recarnienda ver el mapa en Suarez: 1991: 50 149) 2 Para mayor informacion consular es usrez Lourdes, Op, st, 1991, 1981 SS LQ EAA AARALALARLEDALADD ee eee eee ee a Conchas y caracoles prehispénicos exentos de policromia, extraidos de contextos arqueolégicos Iria bilateral y dos partes calcd reas (conchas bivalvas), unidas por una bisagra llamada char- rela, Estos moluscos dejan unas huellas en el interior de las valvas, lamadas impresiones musculares o paléales, La parte externa de la concha consta de dos partes o valvas: una izquier- da y otra derecha, que se unen en un plano de simetrta; la ornamentacién abarca la parte externa de ambas valvas y ‘Como se forman las —conchas (Ct. suérez: 1991: 23-35) fos animales que pertenecen at sSno animal phyllum biolégico de fos moluscos, forman una de las res divisiones en la clasificacién .gica, siendo el mayor porcen- fe ellas marinas. Las conchas n> su cubierta exterior, ellos 1 un cuerpo blando que iere de una proteccién y por io segregan un liquide parecido i wae Ske que al calcicarse forma __consiste en fineas de crecimiento sees Giprerta exterior, ya sea coneéntvicas, rales, en relieve, sea Ge un cono en losunival- __cruzadas, con espinas 0 pliegues, vos 0 de dos valvas conocides en «que le dan esa gran variedad y os bivalvos. belleza alos lamelibranguios. De acuerdo a las diferencias 4) Clase escafépoda, tiene una morfologicas, la biologia divide alos concha tubular generalmente moluscos en cinco clases; @ saber: blanca y abierta por ambos extremos. 2) Clase amphinenra, se compone _®) Clase gosterdpodo, es la mas de ocho vaivas planas sobrepues- _abundante y variada de los tas y adheridas en la parte moluscos. Los caracoles poseen inferior al animal. Se conoce tuna sola vaiva, de ahi su nombre cominmente como chitén, de univalvos. Las conchas de puede adherirse a cualquier estos animales constan de una erficie © encorvarse hasta sola pieza, que casi siempre tiene formar una esfera, lo cual le da tuna forma cénica-espiral y que tuna gran proteccién al animal. proviene del enrollamiento ‘Clase escatépada, son los mols: _helicoidal de fa baba del animal cos mas desarrollados y a ella alrededor de un eje imaginario; pertenecen los efizos, os calama- esta baba, al calcifcarse, forma Fes y los pullpos, no cuentan con _propiamente el esqueleto inter- conchas desarrolladas a excep- no, lamado columneta. La tltima ion del nautilus del Pacifico; vive vuelta de este enrrollamiente es en el fondo del mar. Su concha propiamente la valva, dicho acarada hace que esta especie _-—_enrrollamiento no siempre tiene sea muy codiciada, el mismo sentido, existen molus- Clase petecipoda, es conocida cos diestros y siniestros. Su cominmente como almeja, a fomamentacién puede ser lisa 0 sta clase pertenecen los mejlle- _poseer estrias de crecimiento, ya hes las almejas y los ostiones; fa sean transversales,longitudina- mayoria son de agua dulce, les, romboidales, con costillas © ‘aunque hay bastantes de agua espinas. salada, Son moluscos con sime- 200 11 i Las valvas de las conichas y de los caracoles, tiene una estructura similar, Se componen de tres capas: Ia externa, compuesta de conquioli- ina; la media, de carbonato de calcio 1 y aragonita; y la interna, de léminas altemas de conauiotina y aragonita y que en algunos casos por interfe- rencia de la luz, tiene un brillo nacarado. La combinacién fisica de estos tres elementos en la estructura produce la diversidad en las conchas y-caracoles, cuya gama forma més de 120, 000 especies con miles de combinaciones, decoraciones, formas y colores diferentes (Cf. Grimaldi: 1997). El grado de dureza y la estructura microscépica de la concha varia segiin el tipo de cristalizacién del carbonato de calcio que contiene: Jos cristales de seis dos pueden prasentarse en forma de prismas (calcita), o pueden ser pianos.y delgados (aragonita) esta ditima es tuna forma calcérea més concentrada y que da por resultado el ndcar, Le capa externa se llama perios- traco, la capa media se denornina mesostraco y ls capa interna endos- traco. A continuacién se hace una descripcion breve de cada capa fn la elaboracion de la mayorfa de los objetos de conchas se presen- tan dos etapas de manufactura: la labdracién propiamente del objeto deseado y el acabado del mismo, estas dos fases se explican por separado a continuacién: + Periostraco.? Es la parte exteinse, ‘es aquella en donde se encuentra depositaclo gran cantidad de pigmento que es lo que le da e! color y la belleza a cada una de las conchas. Est compuesto principalmente por una prote- ina,* de alta resistencia y solubil "Er paviosiraco eta conformado par quinana 0 gicoprotenas, "2, bina saturadas. Son dcstonas cat agaclén Paceneoquinens. También por esta fazén se halan en Cajy (PO,)(F) + CO, T+ O, 4 Para hidroxiapatita: 21 pH necesario para que se lleve 2 cabo la disolucion de fos compo- rrentes debe ser menor de 4.5. Igualmente, el fior tiene una accion inhibitoria sobre el metabolis mo de las bacterias que favorecen de biodegradacién. Parte del fidor se libera en forma de F- y se combina con fos jones H+ del medio, forman- Go FH, el cual penetra a través de la membrana celular de las bacteria. Una vez dentro del citoplasma Celular, el FH se disocia de nuevo en , Fey Ht, aciifica el medio intracelu- lar (que comiinmente es aicalino) y cambia su potencial eléctrico, que interfiere en funciones celulares ‘como la entrada de ionesiK+ y PO, L. Hy, el transporte de glucoss y el metabolismo energético; en concre- to toda Ia actividad celular queda disminuida de tal manera que la produccién de cido y su actividad degradadora quedan parciaimente uperficie de cristales fluorados Para el carbonato de calcio: extraicios de contextos arqueolégicos Qué hacer en caso de hnallazgo De una manera u otra es dificil saber de antemano si en una excavacién surgirén conchas 0 caracoles por !o tanto es indispensable prevenie ciertos problemas. Para ello, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente = Determinar la profundidad ala que se encuentra el objeto. Cag (PO,) (OH), + 2F—> Cajo(PO,) Fy SS + Antes de realizar la extraccién tomar fa temperatura y el pH del suelo clonde se encuentran fos objetos + Identificar otro tipo de objetos/ materiales, que se encuentran conjuntamente en el hallazgo. + Determinar si las conchas y los caracoles son los objetos prin pales del hallazgo, sino es ast definirlos como objetos secunda- fios, tercarios 0. de rellena. + Realizar la extraccién con guan- tes de hule, preferentemente de cirugia. Es necesario que la persona que haga la extraccién Sepa de antemano sies alérgica af létex. Actualmente existen guantes ahulados hipoalérgicos {que pueden ser adquiridos en los depésitos dentates 6 Una vez extraidos los materiales 7 conquioliticos, lavarlos rapida- mente en-agua destilada +, Silos objetos presentan disgrega dn -pulverulencia, escamacién, qe wd 4 i i apariencia deleznable o de ois ‘mojado-, aplicar en toda la Auperticie unas gotas de for. El fir se vende en las farmacias en pequetios botelias con gotero, su nombre comercial vria depen- diendo del fabricante, el nombre genérico es floruro de socio. + Una vez impregnada toda la supericie del objeto se deja secar al aire libre, a la sombra los rayos del sol directos aectan el proceso de remineralzacién-y sobre una supeicie pléstica NUNCA SOBRE METAL O VIDRIO (la superficie puede ser une bolsa, © cualquier contenedor de plstico) + Mientras perssta el problema de aisgregacién, aplicar nuevamen- te el producto tantas veces sea necesario. Cada aplicacién se realiza después de un secado completo de la pieza + Controiado el problema de conservacién preventva, los ‘objetos se envuelven en plistico autoadherente. Posteriofmente se pueden embalar de manera tal que la informacién que requiere arquedlago quede ciara. Los plumones indelebles pueden ser ttlizados en el pléstico pare identticar alos objetos + Trasladar fos objetos al laborato rio taller de conservacin y restauracién correspondiente. Para fines de conservat y restaurat convenientemente fos objetos, es indispensable entregaros con toda la informacién que se sefala an los primeros cuatro puntos, Bibliografia Bergeron, André y France Rémillar; Varchéslogue et la conservation: vade mecum québécois, Archaeology and Conservation; Quebec Vade Mecum; ICCROM; 1992 Beverlander, G. y P. Benzer; “Calcification in Marine Molluscs"; en Science; Vol. 119. 1996. Pp.176-183, Castellé Y,, Teresa. et. aly; La concha nécar en México; Grupo GUTSA; México, 1990. Ettens, R. J. F. W. Fitzhugh; “Calciuen carbomvate white”; en Studies in Conservation; Vo!. 19. No. 3. Agosto. 1974. Pp. 157. Garlake, Margaret; “Recovery and treatment of fragile artefacts from an excavation”; en The South African Archaeolegical Society Bulletin; Vol 24; ICCROM, Pp. 61-62. Conservacién in situ de materiales arqueolégicos. Un manual Grimaldi, Dulce Maria; La coleccién de concha de! género Oliva del museo del Templo Mayor: Un estudio para la conservacién de concha arqueolégica; TTesis para optar por el titulo de licenciado en conservacién de la ENCRyM.- INAH; México, 1997. Holmes, William Henry; Elarte de la.concha entre los antiguos americanos; Col. Textos basicos y manuales; Serie Arqueologta; INAH; México, 1997. Jorgensen Grethe y Knur Botfeldt; Bone, antler, teeth, shell and ‘materials of horn: structure, decay and conservation; Dinainarca, 1986. Kimball B., Margaret; “A preservative compound for archaeological materials”; en ‘American Antiquity, Vol. 39. No. 3, 1974, NCA ® INAH © CMRP Storch, Paul; “Recommendations for the conservation of archaeological shell materials”; en Bulletin of the Texas Archaeological Society, Vol. 58; ICCROM. Pp. 267- 274, . Suarez, Lourdes; Conchas y caracoles ese universo matavilloso; ‘Grupo financiero Mexival, S.A. de. CV. - Banpats, S.A; México, 1991 ‘Suarez, Lourdes; Técnicas prehispénicas en los objetos de sonicha; Coleccién Cientifica. Arquealogia; INAH; 2a. e 1981 México, Tennet Norman y Thomas Baird; ‘The deterioration of mollusca ‘collection: identification of sell eflorescence; en Studies in Canservation; Vol. 30, No. 2. Mayo, 1985. Pp.73. ROOT mmm mmm mom

También podría gustarte