Está en la página 1de 6
Fibras tejidas arqueoldgicas Susana Miranda Ham Introduccién Al ser los tejidos arqueolégicos materiales cominmente considera dos como un producto de “artes menores” se les ha dado poca importancia, Dentro de los estudios que se enfocan a este tipo de bienes cculturales las mas de las veces tratan de su tecnologia de elaboracién; sin embargo, pocos son los documentos que tratan de su preservacién y conservacién, Ademds, al ser un problema poco usual para los arquediogos, también fo son para los restauradores, en comparacién ‘uantitativa con otros materiales que frecuentemente aparecen en las excavaciones arqueoligicas. Por lo anterior, es de suma importancia realizar proyectos enfocados a la conservacién de tertiles arqueolsgicos; esto, porque la mayoria de los restos que se han rescatado 0 se han dafiada o se han perdido por la falta de conocimiento sobre el tema. Entonces, es nuestro deber, como profesionales que conservan el patrimonio cultural, hacer estudios de materiales frigiles como resultan ser las fibras y los tejidos. Es muy importante mencionar que la multiplicidad de los agentes involucrados en el estudio de los materiales de esta naturaleza, implica que deban ser'tratados con base en diferentes metodologias, empleadas por la Quimica, la Biologia, la Historia y la Arqueologia, entre otras, Por esto se dice que la conservacién de los bienes culturales ¢s interdisciplinaria reclamando la Importancia de los tejidos Durante las excavaciones arquect6- gicas es posible recuperar materiales de fibras o:génicas vegetales 0 Animales ya sea en su forma natural © trabajados y transformados en objetos ormamentales,rituales 0 de uso diario. én un principio, la uitlizacién de las fbras fue necesaria para la apropiacién y recolecci6n, Come la caza y la pesca haciendo redes,laz0s y cesteria mientras que para la ornamentacidn y vestido se Erearon los textiles. Desafortunadamente los tejidos encontrados son muy pcos y ademas de estar fragmentados tienen pequefias dimensiones, lo que limita su evaluacién, Sibien es cierto que existen otras fuentes ~come la etnogratia, ls representacién en cédices, en la cerdmica y fa pintura mural~ que brindan informacién sobre la utilizacién de tejidos en época prehispanica, se le concede especial importancia a los hallazgos de este tipo por los datos que aporta el estudio directo del objeto, con el fin de conocer los recursos utilizados por los antiguos habitantes de una regidn, establecer de manera mas precisa la identidad del material usado, la tecnologia utilizada para si elaboracién y su respuesta ante el medio ambiente y los procesos de conservacién aplicables. Se deben estudiar los textiles, in vivo, para distingui a). Tecnologia b). Fibras ©). Flora del entorno: madurez, facilidad de obtencién, clima (lluvias y secas), siembra, cosecha 4). Cultura: comercio, influencia cultural, ideolog’, fortuita por gusto del constructor, necesidad de estratos sociales 0 religiosos Conservacién in situ de materiales arqueolégicos. Un manual cNca ® pai # CNPC @), Tratamientos de conservacién: no se regenera estructura, no se detiene el deterioro, aplicacién de polfmeros obteniendo y evaluando resultados a corto, mediano y largo plazo Para realizar propuestas para proyectos de conservacidn de e tipo de abjetos se debe retomar la literatura especializada, aportar nuevos tratamientos y lineas de Investigacion y evaluar datos para el bien de los restos de este tipo que se han perdida 0 dafiado irrernedia- blemente por ser un problema inusual _Clasificaci6n de tejidos Para entrar en el tema de los tsjidos es conveniénte decir que éstos se pueden diferenciar con base en su aspecto, forma, uso y materia prim: empleada, Con una clasificacion atbitraria y discutible, se dice que Ic tejidos se pueden divicir en textiles a cesteria y cordeleria, Generalmente ellos estén compuestos de fibras forgénicas vegetales 0 animales sin hilar, hiladas, anudadas, entrela- zadas 0 tejides. De tal forma se puede decir qu i textil es flexibie, suave y delgad en el que se utilizan fibras blandas, provenientes de frutos,tallos y semillas, capaces de ser hiladas, mientras que la cesterfa es mas rigida y su materia prima proviene generalmente, de tallos y hojas. Le ilamadas plantas textiles contient fibras que pueden ser utilizadas er Ia elaboracién de objetos de uso; éstas pueden provenir de las plant mono’o dicotiledéneas y a su vez pueden exteaer de raices,tallos, rutos. Sin embargo, com se les divide en fibras blandas y duras. Puesto que la utiizacién de cusiquier tipo de fbra se debe a civersos factores ademas del des fo forma que se quiere elaborar, |= elaboracién de objetos pudo hab 4 sido dictada por.tradici6n.o por. anonoonnnenoo noone, sto de ciertas estructuras sociales © religiosas, mientras que para otros objetos la seleccién fue fortuita, ‘eflejando la facil obtencién por cisposicién en el entorno o la rencia subjetiva del constructor. jemas, la adquisicién se pudo jeber a rutas comerciales o influen- cias culturales externas.“ No se puede hablar de un solo ipo de fibra para los textiles, ceste- ria o cordeleria del Area Mesoameri- ya. que en diferentes partes se an desarrollade muchas culturas con rasgos y caracteristicas propias, no ha sido posible en la nayorfa de los casos precisar con exactitud las especies que se utiiza- ban en el México Prehispénico o tcibuirias a clertas zonas ya que en ontadas ocasiones se ha hecho la ‘entificaci6n de las fibras de los idos. La mayorfa de las fibras utilizadas en Ia elaboracién de objetos perte- recen al entorno donde fueron claboradas y consumidas, por lo anto €s indispensable hacer un ‘ecorrido de la zona para identificar 2! tipo de flora ademas de su clasifi sacién taxonémica. Asi, se concluye gue la preferencia de un material en ticular para la creacién de un -n puede deberse a miiltiples ‘actores. Acerca de los materiales emplea- 408, por los grupos prehispénicos para elaborar sus tejidas, se sabe {we las fibras de mayor uso fueron as fibras suaves y las fibras duras de ‘9jas de plantas monocotiledéneas, specialmente de los agaves En Mesoamérica, el maguey fue 1n producto importante de la sconomia de casi todos los grupos Ye cazartores-recolectores. En un vrincipio sirvi6 como alimento y vosteriormente el empleo de su ‘ibra permitié la elaboracién de ‘verdas, sandalias y cesteria en jeneral; tradiciones que atin son tilizadas en nuestros dias. Mediante 's fuentes primarias de informacién *e pueden hacer similitudes con lo ond actual mostrando‘tina continuidad Fibras tejides arqueolégicas cultural en cuanto a la elaboracién de objetos. La construccién de objetos, hechos de cualquier tipo de fibra, involucra la manipulacién de mate- riales para elaborar un ornamento. Con los tejidos se presupone no slo el conocimiento de las técnicas inherentes -urdido y tejido 0 ligamento- sino de otras especiatiza- das, ya que en términos generales aiguinas de las materias primas requieren de tratamientos previos, aunque sean simples pues no se prestan para ser tejidas en su estado natural Deterioro Para la realizacién de propuestas de restauracién adecuadas, otro punto a estudiar es el deterioro, que puede ser definido como los procesos que individualmente o en combinacién resultan en cambios a tas propiedades del material de un bien, reduciendo su habitidad para reatizar cualquiera de Jas funciones para las que fue elaborado o que sirven para destrut, ‘ocuttar 0 confundir ss informacién intrinseca origina’ (Kronkright, Paul; en Florian, M.: 1992: 143), Una transformacién es causada por alteraciones fisicas, quimicas 0 biol6gicas, las cuales generalmente disgregan los elementos constituti vos del bien. Esto se traduce como el deterioro natural, accidental 0 inducido de la materia y sus conse- cuencias ocurre principalmente por os Factores: los cullurales y los no- cculturales. La velocidad de los procesos de deterioro, de los elementos intrinse- cos y extrinsecos en los tejdos, es afectada por e! tipo y calidad de la fibra, su fase de crecimiento, mani- pulacién 0 procesado, hiladio, Teflido, estructura del tefido y acabados y/o aditivos que se usaron en la construccién, entre muchos otros. Todo esto acta de forma distinta pero conjunta sobre la obra estando ante las mismas condiciones. del entomo, manifesta nivel de organizacién, es decir; molecular, microse6pico 0 macroseé- pico, dando paso a reacciones en el mismo y otros niveles, por el proceso en sf por fos productos de éste Los procesos que reducen la habilidad y estructura del material para realizar las funciones para las que fueron hechos comienzan, usando la definiciSn anteriormente citada, justo después de su fabrica- ci6n. La importancia de su estudio se debe entender ya que el deterioro de los materiales o estructuras nunca podrd ser reversible. Por lo tanto se debe prever que los trata- mientos de conservacién no alteren componentes asociados, que toda- via no habjan cambiado y que ‘oculten 0 confundan informacion en fos resultados de futuros anélisis de los bienes. Factores que alteran las fibras Asi, después de hablar del deteriora en general y del inducido durante la manufactura de los tajidos, también se tiene que mencionar el provo- cado durante el tiempo en que los objetos permanecieron en la esfera de accién de una sociedad activa en la que se vieron sujetos a los cambios ocasionados por la accién misma del hombre y de la naturale- 24, como son: las condiciones atmosféricas que imperaban en el entorno y el uso constante del material, entre muchas otras Obviamente, una vez que estos dobjetos quedaron desvinculados de su contexto originario, estos fené- menos cesaron para dar paso a diferentes y mas intensos procesos de modificacién. La degradacidn de los objetos arqueolégicos se vincula, en primer lugar, con las caracteristicas fisicas, quimicas y biolégicas de la matriz en ta cual quedaron incorporados tas su deposici6n, enterramiento, pérdida, desecho o abandond. De esto se desprende la necesidad del dor. de.conocer no: Slollas 2-14 propiedades de la matriz, en la que 38 encontré el objeto, sino también la manera en que ésta se form, Cuando un objeto se encuentra enterrado en un medio diferente al cual fue hecho, se enfrenta con factores como: 1), Ausencia de luz. Todo material se conserva mejor cuando hay ausencia de luz, ya que ésta favorece reacciones de foto: oxidacién propiciando ademés la degradacién por rompimiento de cadenas de los compuestos a causa de las diferentes radiacio- es, creando ambientes propicies para la profiferacién de microorganismos, 2). Acceso limitado de aire. La mayoria de los objetos se ~Tonservan mejor en condicior anaerobias, ya que con la ausen- Gia de oxigeno no hay reacciones de oxidacién y tampoco activi dad de micraorganismos 43), Temperatura extremadamente estable, La temperatura ideal ara la conservacién de fos materiales es de 18 a 20°C. Es mejor una temperatura baja y sobre todo constante, ya que constantes fluctuaciones 0 cambios bruscos son perjudicia- les para los materiales de la obra, 4), Humedad relativa extremada- ‘mente estable. Una humedad Telativa ideal para la conservacién de los bienes va de 30 a $0%; una humedad mas baja desecarfa los materiates y una mas alta Provocarfe la proliferacién de microorganisms, lo que lleva a una putrefaccién de los materia- les. Sin embargo, la humedad Geberd valorarse en relaci6n con fa temperatura, pero seran los bruscos o constantes cambios los que causen un mayor deterioro 5). Contacto con suelos mas 0 menos corrosivos. La degrada- deterioro ya acumulado,'Los textiles NCA © INAH © Come son piezas muy fragiles y difciles de encontrar en los contextos arqueo- I6gicos ya que tienen pocas op tunidadles de conservarse, al est compuestos de materiales del tipo orginico, Por lo tanto, el momento dela excavacidn es crucial en dos aspectos e 1). Por la mayor cantidad de ob: vaciones posibles que el excave. dor pueda haces, en lo que se refiere al contexto del hallazgo y su material asociado; y 2). En cuanto alas consecuencias potencisimente desastrosas pa los haiiazgos. As, estos dos conceptos, contexte arqueoléci coy-convrol ambiental, sonia esencia misma de un proce miento seguro de excavacién. Al oncontrarse materiales textiles en contextos arqueol6gicos es p dial registrar lo que serefieres condiciones y el contexto en el que Se encontrabin, Esto Gitime no s6o Sepa aber el cadctr de os textiles, sino, también, para conoce: Z el tipo de deterioro al que fue sometido, en cuanto a materiales que le circundasen ~hueso, madera 7 piedra, por ejemplo- y ast puder interir patrones de deterioro, Con ‘especto a las condiciones en e! que se encontraban es necesario cons varlas de modo constante y durante un periodo largo e irlas cambiando aulatinamente a las condiciones en las que van a estar expuestos 0 Imacenados los abjetos. Sitios arqueolégicos en los que se han encontrado tejidos Por lo general, ios lugares en los que se han encontrado tejidos prehis- pénicos son zonas anegadas como los entierros bajo nivel friético o Cenotes en las cuevas secas como las del Norte del pais, en donde las Condiciones ambientales son... constant ee | fsuables Zomo ejemplos de sitios donde = han encontrado tejidos tenernos: plo Mayor y Tlatelolco, en la 1d de México; el Cenote de én Itz4, en el estado de Yuca- ala Cueva de la Candelaria, en < nulla y las cuevas “El Gallo” y Chagiiera”, en Morelos, entre muchos otros lugares. nomento del rescate =: do se encuentren restos tejidos 2cesario realizar con una brocha pelo suave una limpieza mecé- o> superficial quitando ta tierra 52, mas no las conereciones, 21 forma que quede expuesta la yoria del material y que al ‘ento de levantarlo no haya = sidad de jalarlo porque una arte de él atin se encuentre ente- 2°9 0 debajo de algtin otro mate- 2 nds pesado. En el caso de que la ondici6n fisica del materiat lo esmita se levantaré la pieza sola > ca sosteniendo su peso de las “5-y se colocaré inmediatamen- abre un soporte rigido para = rasgaduras. 1 cambio, si el tejido se encuen- friable se deberd de extraer en cue 0 de bulto, es decir se debe 1 una microexcavacién alre- or de la pieza, se sujetard con cin material inerte -como la caci6n de pléstico delgado y 22._las de yeso- y se extraerd con yuda de una lémina que soporte et otal del bloque. indispensable elaborar un ©-2)stto minucioso de fas piezas y se guarde con las mismas, mas st_mo debe de ir escrito con -nsines 0 tintas que se “corran" la presencia de humedad. Estos mentos no se unirén con {in objeto metélico ya sea alter, souja o clip para asi evitar manchas ras. # conveniente mantenerlos en 1 fugar lo més parecido al ambien- en que fueron encontrados ¢ ir 2c siando paulatinamente las icionespinunca'se‘deberan des? 9 Fibras tejidas arqueol6gicas exponer al sol ~por las radiaciones de luz y calor, ala luvia, humedad excesiva o alguna condici6n extre- ma que perjudique el estado de las fibras Aunque los tejidos se encuentren en estado friable no se deberén de fijar ni consotidar con ningtin adhesivo, hasta que el experto conservador en textiles lo dictamine. Hasta que lleguen los bienes at laboratorio o taller de restauracién se les hard una historia clinica que indique #! estado de conservacién para que con él se haga su debida propuesta de conservacién, En ningtin momento se deberd de seguir una receta ya que cada material es Gnico e irrepetible por lo rador. Nunca se deberén guardar los tejidos himedos envueltos en bolsas de pldstico ya que se crea un micro- lima que puede provocar ef brote de colonias de bacterias u hongos. Si es posible, y el material se encuentra seco, se deberd de colocar en soportes con un pH eutro y que no expidan vapores, entre muchas caracteristicas més, por ejemplo, papel de china, papel bond y/o polipropiteno. Es recomendable no ponerio en contacto directo con papel aluminio, plastico, papel entintado, cartén, madera o liminas de metal Mas, en caso de que sean asi embaiados, es conveniente realizar revisiones periédicas para controlar | ue los trabajos de restauracién-—~y evitar cualquier tino de alteracin. deberin de respetar e intervenir los deterioros individuales Durante el rescate se evitaré hacer costuras de unién, estas pueden provocar roturas en el figamento por la accién de las agujas € hilos que se han utilizade, ademas los materiales utilizados pueden provocer una contamina- én para futuras identificaciones de componentes, Despuss die extraer ef material serd necesario mantenerlo embalado con materiales inertes; nunca se debers de poner en contacto con otro material que lo contamine, es decir, no se deberd de colocar junto 2 ningtin tipo de tela 0 comprimido de fibras -algodén o estopa. En el caso de que se encuentre himedo et textil det lentamenie, sin colocarle cerca pistolas de aire, papeles secantes 0 telas para hacer una répida absor- cidn ya que estos pueden provocar un “apelmazamiento” del tejido, es decir, pueden deformar a tal grado elligamento que impida su lectura posterior, Si es necesario se colocardn sobre un bastidor con tul de nylon tensa- do para que ef flujo aéreo sea parejo en tado el tejido y los puntos de contacto sean poco rigidos y planos; todo esto con asesoria de reste Ademds, ios tejidos deberdn ser cBIOEztos en contenedores elabora- dos con materiales que no tiendan a ser electrostéticos ya que los carn bios de cargas provocan que las fibras més sueltas se desprendan, Los contenedores serdn del tamafio adecuado a la pieza, ya que si el contenedor es muy grande la pieza estard demasiado libre y "bailaré en el mismo, lo que puede ocasionar que piezas sueltas del bien se desprendan y se pierdan de ubicacién precisa; en cambio, si el contenedor es muy estrecho para la pieza provocaré que se hagan dobleces -peligrosos para la obra (en cada doblez habra une rotura”); se deberd evitar cualquier esfuerzo mecénico. Si se quardan los tejidos en cajas, se colacarén con materiales de su misma naturaleza, tamavio ¥ peso, es decir no se revolversn textiles, piedras, lazos y espinas en un mismo lugar, porque la interaccién de los componentes de cada pieza y el peso de los mismos puede ocasio- ‘nar cambios que aiterarén la infor- macién en el momento de estudio, En ningtin momento se tratara Ge eliminar arrugas, dobleces separar capas que se encuentren adhveridas, en caso contrario es necesario contar con la asesoria de Un conservador, ya que se corre el peligro de que se rompan las fibras y se parta el tejido. Durante su estudio en e! labora- torio, bodega 0 taller de restaura- cidn siempre deberén de trasiadarse 1os tejidos en un soporte rigido para no provocar rasgaduras ni pérdida de material, En ningtin momento se tomarén de las orillas para moverlos, ‘ya que al ser, cominmente, las que Portan 10s orillos 0 las roturas, son Conservaci6n in situ de materiales arqueolégicos. Un man: mas fragiles por su densidad de tejido que el resto del tejdo. Si el material ya no se encuentra pero se halla su huella 0 impronta, on la ayuda de materiales sintéticos se debe registrar mediante un molde; esto puede llegar a ser dt para la identificacién de las técnicas cde manufactura del objeto y, proba- blemente al microscopio, pader inferi el material del cual estuvo conformado el objeto en una identticacin boténica, Se deben realizar vigilancias constantes para constatar que las condiciones de los bienes sean las adecuades, La conseryacién en los proyectos arqueolégicos Para el caso de telidos arqueoléi Cos, se tiene que promover la preservacién de estos para retomar, aportar y evaluar datos, y asi poder presentar mejores proyectos de investigacién para su conservacién Asicomo, también, promover la necesidad de tener un conservador in situ en los proyectos arqueolégicos. De tal forma, la conservacién de material debe comenzar junto con la etapa de planificacién del proyecto arqueolégico, ya que la autoridad para excavar conlleva siempre la responsabilidad de conservar. Entonces el reconocimiento de intereses del restaurador y det arquedlogo @ largo plazo resulta econémicamente tan bueno como Gtico. Por esto, lograr soluciones de compromiso que satisfagan embos NCA ® INAH ® objetivos es la base de la conserva- cidn arqueolégica en el terreno. La conservacién de material arqueolégico debe comenzar en e! terreno, por lo tanto la planificacion de las necesidades de conservacion debe iniciarse cuando la excavaci6 se programa. Al momento de programar la excavacién se deben Considerar tres tiempos: Antes: Desde que se reciben los recursos, destinar un porcenta para restauracién: mano de obra, materiales, tratamientos, equipo, almacenamiento y embalaje. Por otra parte, es necesario tener e! conocimiento del ambiente y con esto establecer temporadas idénea: para ol rescate del material; y finalmente, tener el conocimiento previo del material cultural que se extraerd, Durante: Hacer la elec- cidn de métndos y materiales que no dafien los objétos, ademas de u control ambiental. Después: Defin a dénde se destinaran los objetos rescatados: museos, bodegas, para anilisis didactico, et Come conclusi6n, se debe delimitar y no dejar al azar las responsabilidades: de conservacién, en las excavaciones. En general, se puede decir que ni los arquedlogos ni los restauradores tienen el sufi- ciente conocimiento ni autoridad para realizar intervenciones profun das o definitivas en los bienes sin tuna investigacién previa y exha tiva, Por asto se dice que, nun: debe dajarse el cuidado de los objetos a una receta que se apliqu: fen forma rutinaria a todos los caso: Bibliografia Beecher, E., “Conservacién de tejidos"; en’ La Conservacién de los bienes culturales con especial referencia a las congiciones {ropicales; UNESCO; Francia, 1969. Pp. 265-279. Dowman, E « Conservation in field icheology; Methuen & Cap O° ‘Anglaterray1972. Florian, M, D. Paul Kronkright y Ruth Norton; The conservation of artifacts made from plant materials Getty Conservation Institute; E.U.A; 1992. Leen, E. Jentina; Textiles conservation; Butterwords; “» que.es posible encontrar Miranda Ham, Susana y Gloria M Sanchez; Conservacién de textiles y cordeleria prehispdnica. Cuevas "E! Gallo" y “La Chagiiera”; ECRyM- INAH, México, 1996. Noval Vilar, Blanca; Coracteristco de yacimientos argueoligicos en los sateral => 16 TEE Ean RRR KR RRR RRR

También podría gustarte