Está en la página 1de 29

Daños y problemas dentro de la vivienda.

Collt López Kelin Elizabeth


Agosto 2021

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Carrera de arquitectura

Arq. Juan Cedeño.

Sistemas Constructivos
CONTENIDO
Daños y problemas dentro de la vivienda. ...................................................................................1
1.1 Planta arquitectónica y fachadas........................................................................................4
1..1.1 Cimentación y columnas.............................................................................................6
.............................................................................................................................................7
1.1.2 Paredes. .......................................................................................................................7
1.1.3 Losa y paredes. ............................................................................................................9
1.1.4 Piso ............................................................................................................................11
1.1.6 Escalera .....................................................................................................................12
1.2 Elementos hidrosanitarios ..............................................................................................12
1.2.1 Cajas de registro ........................................................................................................12
...........................................................................................................................................13
...........................................................................................................................................13
1.2.3 Posa séptica ...............................................................................................................13
1.2.4 Baño ..........................................................................................................................14
2.Propuestas y soluciones. .........................................................................................................15
2.1 Paredes .............................................................................................................................15
2.1.1 Reparación de grietas superficiales ...........................................................................15
2.1.2 Reparación de grietas profundas con grapas. ...................................................................17
2.2 Solución a la humedad de la losa y paredes. ....................................................................18
2.2.1 Como evitar la humedad dentro de la vivienda. ........................................................19
2.3 Solución al levantamiento de baldosas. ...........................................................................20
2.3.1 Retirar las juntas para cambiar la baldosa rota. ........................................................20
2.3.2 Romper poco a poco la baldosa rota .........................................................................21
2.3.3. Retirar el adhesivo antiguo ......................................................................................21
2.3.4. Prepara el adhesivo ..................................................................................................21
2.3.5. Coloca la nueva baldosa ...........................................................................................22
2.3. 6. Verificar el resultado y retirar las crucetas ..............................................................22
Recomendaciones generales ............................................................................................23
1. Verificar las cajas de registro para comprobar daños en las tuberías de desagüe.
...............................................................................................................................................23
2. Colocar la caja de registro bajo el nivel del suelo o bajo tierra. ................................23
3.Colocar una caja de registro a cada cambio de dirección. .........................................23
4. Colocar las cajas de registro a al menos 10 m. ..........................................................23
5. Mantener la tapa bien sellada. ......................................................................................23
2.5 Solución a las Posibles causas del taponamiento constante del baño. ................................24

2
´ ..................................................................................................................................................27
3. Conclusiones ..........................................................................................................................28
Referencias.................................................................................................................................29

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Planta arquitectónica...................................................................................4


Ilustración 2 Varillas visibles por fuera de la losa. ..........................................................6
Ilustración 3Lateral derecho de la vivienda .....................................................................6
Ilustración 4 Descripción de la losa de cimentación. .......................................................6
Ilustración 5 Medidas de la losa de cimentación .............................................................7
Ilustración 6 Pared portante de la vivienda ......................................................................7
Ilustración 7 Representación de daños en el dormitorio máster. ......................................8
Ilustración 8 Representación de daños en la sala y el comedor. .....................................8
Ilustración 9 Representación de problemas en la cubierta accesible. ...............................9
Ilustración 10 Presencia de abultamientos en la cubierta. ..............................................10
Ilustración 11Presencia de humedad en la cubierta. ......................................................10
Ilustración 12 Habitaciones donde mas se filtra el agua por la cubierta. .......................10
Ilustración 13 Presencia de humedad en las paredes del baño debido al problemas de la
cubierta.......................................................................................................................................10
Ilustración 14Representaciòn de los daños que presenta el piso. ...................................11
Ilustración 15 Representación de los daños en la escalera. ............................................12
Ilustración 16 Caja de registro .......................................................................................12
Ilustración 17 Representación de la caja de registro ......................................................13
Ilustración 18 Daños evidenciados por fuera de los tubos de desagüe. ..........................13
Ilustración 19 Representación de la posa séptica. ..........................................................13
Ilustración 20Representaciòn de los problemas en el baño del dormitorio 2 .................14
Ilustración 21 Representación del baño en AutoCAD. ..................................................14
Ilustración 22 Propuesta de reparación a grietas. ...........................................................17
Ilustración 23 Colocaciòn de impermeabilizante. ..........................................................18
Ilustración 24 Limpieza con anti-moho .........................................................................19
Ilustración 25 Aplicación de pintura anti- moho ...........................................................19
Ilustración 26 Diagrama de la correcta colocación de las cajas de registro. ..................23
Ilustración 27 Limpieza del inodoro ..............................................................................24
Ilustración 28 Acido Muriático. .....................................................................................24
Ilustración 29 Inodo con un bajo nivel de flujo en el tanque. ........................................25
Ilustración 30 Limpieza del tubo de ventilación con una serpiente de fontanero. ..........26

3
1. Problemas encontrados
1.1 Planta arquitectónica y fachadas.

Ilustración 1 Planta arquitectónica.

4
imagen 1 Fotografía de la vivienda

5
1..1.1 Cimentación y columnas.

Ilustración 3Lateral derecho de la Ilustración 2 Varillas visibles por fuera


vivienda de la losa.

No presenta daños.

Ilustración 4 Descripción de la losa de cimentación.

6
Ilustración 5 Medidas de la losa de cimentación

1.1.2 Paredes.
En las paredes se identificó los siguientes problemas, el principal se dio por el

movimiento de la estructura gracias al temblor del 2016.

Agentes externos:

Son grietas que se forman en las paredes que están expuestas directamente al sol, la

lluvia, humedad y contaminación. Estas paredes se agrietan de una forma superficial, ya que, es

solo la pintura o la primera capa de revestimiento la que se ve afectada.

Movimiento de la estructura:

Estos movimientos son naturales y corresponden temblores y terremotos o los

ocasionados por explosiones y choques que pueden originar grietas en las paredes

Ilustración 6 Pared portante de la vivienda

7
Tipos de agrietamientos identificados.
Grietas verticales: son aquellas que indican que se debe hacer una revisión a fondo
para determinar que las originan. Se observan en las esquinas de la casa y son un detonante de
posibles daños estructurales en las bases o columna que requieren ser reforzadas.

Ilustración 7 Representación de daños en


el dormitorio máster.

Grietas diagonales: estas son las más peligrosas por indicar daños--- graves en la
estructura, este tipo de agrietamiento se ve cerca de las ventanas y en algunos lugares que tiene
clavos.

Ilustración 8 Representación de daños en la sala y el comedor.

8
1.1.3 Losa y paredes.

Humedad en paredes.
Debido a filtraciones. El agua se cuela desde el exterior de tu vivienda al interior,
cuando la pared no cuenta con materiales de aislamiento adecuados, aprovechando, por ejemplo,
las fisuras o las juntas en mal estado. Por condensación. Se produce en espacios
interiores debido a la diferencia de temperaturas entre el interior (más alta) y el exterior. Es
frecuente en baños y cocinas, o lugares como sótanos.

Ilustración 9 Representación de problemas en la cubierta accesible.

9
Ilustración 10 Presencia de Ilustración 11Presencia
abultamientos en la cubierta. de humedad en la cubierta.

Ilustración 13 Presencia de humedad en las paredes del baño


debido al problemas de la cubierta.

Ilustración 12 Habitaciones donde más se filtra el agua por la cubierta.

10
1.1.4 Piso

El piso presenta levantamiento en baldosas

Este levantamiento es ocasionado gracias a la humedad que aparece en el suelo, debido a los
diferentes cambios de temperatura que pueden ocurrir en el ambiente, en este caso, el pasillo
cuenta con dos baldosas sueltas que también han sufrido golpes.

Ilustración 14Representaciòn de los daños que presenta el piso.

Posibles Causas del levantamiento


1. Levantamiento relacionado el uso de adhesivos inadecuados.

2. Levantamiento debido a las juntas de colocación debido a los espacios dejados

entre baldosas.

3. Presencia de humedad en el suelo.

4. Exposición constante al sol.

5. Fuga de tuberías por el piso.

6. Colocación incorrecta de baldosas.

7. Drenaje de asentamiento inexistente.

11
1.1.6 Escalera

Ilustración 15 Representación de los daños en la escalera.

1.2 Elementos hidrosanitarios


1.2.1 Cajas de registro

Ilustración 16 Caja de registro

12
Ilustración 17 Representación de la caja de registro

1.2.3 Posa
Ilustración séptica
18 Daños evidenciados por fuera de los tubos de desagüe.

Ilustración 19 Representación de la posa séptica.

13
1.2.4 Baño

Ilustración 21 Representación del baño en AutoCAD.

Ilustración 20Representaciòn de los problemas en el baño del


dormitorio 2 14
2.Propuestas y soluciones.

En el siguiente apartado se presentan las soluciones a los daños encontrados en la

vivienda.

2.1 Paredes

Tapar, arreglar o reparar grietas es lo mismo. Y todo pasa por rellenar esa fisura. A la

hora de hacerlo hay que tener en cuenta el tipo de grieta porque esto será un indicio que nos

guiará para usar un tipo de pasta o que debamos realizar un paso previo, cubriéndola con una

cinta específica.

2.1.1 Reparación de grietas superficiales.

1. Limpiar la fisura. Para ello, utiliza una espátula para raspar suavemente la superficie

de la grieta. La idea es remover el exceso de yeso de la ranura.

2. Con una brocha se limpia los residuos de polvo que, con seguridad, estará adherido a
la pared una vez la haya raspado. Luego, humedece con un pincel o una esponja.

15
3. Se debe introducir el yeso en la ranura de la grieta con ayuda de la espátula en
movimientos verticales u horizontales, dependiendo de la dirección en que se encuentre la
fisura. Al final, la superficie del remiendo deberá estar al nivel de la pared. Dejar secar durante
aproximadamente 24 horas.

4. Se debe dejar Deja secar la pasta para posteriormente pasar a lijar con un taco de lija
hasta nivelar la pared y retirar el polvo con un paño humedecido, y por último

se procede pintar o empapelar la pared.

16
2.1.2 Reparación de grietas profundas con grapas.
En la vivienda no se localizaron este tipo de grietas, pero para evitar una nueva rotura
tras la rehabilitación, es aconsejable el tratamiento de esta fijando grapas de acero inoxidable, es
recomendamos el uso del acero inoxidable para evitar futuras oxidaciones de la grapa en
contacto con el mortero.

Ilustración 22 Propuesta de reparación a grietas.

17
2.2 Solución a la humedad de la losa y paredes.
El problema principal se da en la losa, para ello se debe aplicar un impermebilizante,en
este caso se propone el uso de impermeabilizante de poliuretano que es fàcil de colocar, ademàs
de la incorporaciòn de tubos y rejillas de mayor diametro para que el agua no se estanque.

Materiales para evitar las filtraciones:

1. Lámina asfáltica,
2. Lámina sintética.
3. Membranas liquidas.
4. Policarbonato.

Posterior a la colocación del impermeabilizante, solo hay que decapar la superficie


y lijar lo suficiente para borrar todo vestigio del moho u otros restos de humedad que pudieran

Ilustración 23 Colocaciòn de impermeabilizante.

18
permanecer.

Si la mancha no es demasiado profunda, es posible que se quite con la aplicación de


un limpiador de moho. En cambio, si la contaminación de la humedad ha sido grave, quizá haya
que rasquetear mucho o incluso levantar parte del revoque de la pared y, luego, reponerlo.

Ilustración 24 Limpieza con anti-moho

Tras quitar la mancha, se procede al último paso: la aplicación de la nueva pintura.


Conviene usar pintura antihumedad o anti- moho, para prevenir la nueva aparición de manchas.

Ilustración 25 Aplicación de pintura anti- moho

2.2.1 Como evitar la humedad dentro de la vivienda.

• Ventilar periódicamente los espacios: El aire y la luz solar renuevan el

19
ambiente interior y secan, impidiendo que el vapor o las bacterias se acumulen.
• Evitar tender la ropa dentro de casa: Así no aparece humedad u olores poco
agradables.
• Vigilar la calefacción: Al usarla a temperatura ambiente es posible evitar la
condensación.
• Aplicar pinturas transpirables. Aíslan de la humedad e impiden la
condensación.
• Verificar y realizar mantenimiento a losas.

2.3 Solución al levantamiento de baldosas.

2.3.1 Retirar las juntas para cambiar la baldosa rota.


Antes de cambiar una baldosa rota lo primero que se debe realizar es retirar las juntas de

cada uno de sus lados, esto es muy importante porque evitará romper las baldosas colindantes.

Para realizar este trabajo se hace con un rascador de juntas que es diseñado para retirar

las juntas muy fácilmente, ya sea para poder cambiar las juntas porque están viejas y para casos

como este donde queramos cambiar una baldosa rota.

20
2.3.2 Romper poco a poco la baldosa rota
Una vez retirada la junta, empieza a romper poco a poco la baldosa rota con una maza y

un cortafrío. Durante este proceso es importante utilizar gafas de protección y guantes porque

algunos trozos de la baldosa rota pueden ser muy afilados

2.3.3. Retirar el adhesivo antiguo


Ahora, para cambiar la baldosa rota tendremos que retirar el adhesivo antiguo con el

cortafrío o una espátula hasta que la superficie quede completamente lisa y no queden

desniveles cuando coloquemos la baldosa nueva.

De esta forma obtendremos una buena adherencia con el nuevo adhesivo que

pongamos. Recuerda que no debe quedar tampoco ningún resto de la antigua junta.

2.3.4. Prepara el adhesivo


Coloca la baldosa en el hueco que hemos preparado, donde queremos cambiar una

baldosa rota. Asegúrate que la superficie esté un poco rebajada para que cuando pongamos el

adhesivo quede totalmente nivelado.

21
2.3.5. Coloca la nueva baldosa
Se debe colocar la baldosa y apretar con las manos, luego con una maza de goma se

debe que dar pequeños golpes hasta que la superficie quede exactamente a la misma altura que

la baldosa colindante, utiliza un nivel para ver que queda totalmente nivelado.

Se debe colocar crucetas del tamaño de la junta ya existente en todo su perímetro, de

esta forma nos aseguramos de que nos queden las juntas en todos sus lados del mismo grosor.

2.3. 6. Verificar el resultado y retirar las crucetas

Antes de dar por terminada la instalación para cambiar una baldosa rota se debe

verificar que no quede ningún desnivel con respecto a las baldosas de alrededor. Una vez secado

el adhesivo se procede a retirar las crucetas. Con una llana de goma se ponen las juntas y

cuando este seco se procede a limpiar con una esponja húmeda.

22
2.4. Recomendaciones de la distancia adecuada de las cajas de registro.

Ilustración 26 Diagrama de la correcta colocación de las cajas de registro.

Recomendaciones generales

1. Verificar las cajas de registro para comprobar daños en las tuberías de

desagüe.

2. Colocar la caja de registro bajo el nivel del suelo o bajo tierra.

3.Colocar una caja de registro a cada cambio de dirección.

4. Colocar las cajas de registro a al menos 10 m.

5. Mantener la tapa bien sellada.

23
2.5 Solución a las Posibles causas del taponamiento constante del baño.
Obstrucciones

Uno de los principales problemas que presentan los baños es la tener

obstrucciones. Un inodoro con este problema dejará pasar un poco de agua para el

drenaje, pero no descargará con la misma potencia que antes

Si el inodoro tiene una obstrucción, el inodoro no se descargará con

normalidad. Si las descargas del inodoro están bien, la causa del problema no está en

una obstrucción en la tubería de drenaje. (Mn del golfo., s.f.)

Acumulación de agua dura

El agua dura deja acumulación en los puertos de inodoro o en los pequeños

agujeros que se colocan justo debajo del borde del cuenco y que entregan el agua

desde el tanque a la taza.

Ilustración 27 Limpieza del inodoro

Se debe Limpiar los puertos de forma manual utilizando un pincho de madera o

una percha de alambre de ropa. Para limpiar los puertos más a fondo, se puede

Ilustración 28 Acido Muriático.

24
mezclar una parte de ácido muriático con 10 partes de agua.

Colocar la mitad de la mezcla en el tubo de desbordamiento dentro del tanque

del inodoro y dejar que la mezcla actúe media hora para limpiar la acumulación de

agua dura.

Bajo flujo

Algunos inodoros de bajo flujo siempre descargarán con menos energía que

otros sanitarios, de acuerdo con el experto en mejoras para el hogar Tim Carter. Para

que el inodoro de bajo flujo esté en funcionamiento se debe retirar la tapa del tanque y

busca el año de producción impreso en el interior del tanque.

Ilustración 29 Inodo con un bajo nivel de flujo en el tanque.

Tubo de ventilación bloqueado

Aunque no es tan probable, si el inodoro aún no funciona bien, se debe

examinar el tubo de ventilación para asegurarse de que nada esté bloqueándolo. Un

respiradero bloqueado no permitirá que el aire se ventile fuera de la tubería, lo que

creará un vacío en las líneas de drenaje. (Huerta, 2008)

25
Ilustración 30 Limpieza del tubo de ventilación con una serpiente de fontanero.

Ocasionalmente, las aves construyen nidos en la parte superior de los tubos de

ventilación, o escombros caen por las tuberías. La única manera para asegurarse de

que una obstrucción en la tubería de ventilación no es la causa del problema es subir

al techo y con una linterna iluminar hacia abajo por el tubo de ventilación. Aquí se

procede a eliminar la obstrucción con una serpiente de fontanero. (Corona, 2009)

Recomendaciones.

1. Se debe asegurar el correcto funcionamiento del sistema de desagüe desde su


instalación.
2. Usar la medida de tuberías correctas y colocar adecuadamente el nivel de
pendiente.

26
3. Elegir un sanitario que tenga un buen flujo de descarga en el tanque.
4. Antes de colocar el sanitario se debe marcar con un punto de eje el lugar de
colocación.

5. Verificar la presión del agua.


6. Verificar frecuentemente los tubos de ventilación.

27
3. Conclusiones

• La vivienda presenta mas daños estructurales que daños en sus sistemas hidrosanitarios, la

causa de esto fue el terremoto del 16 de abril del 2016, no se vieron grandes daños es las

columnas, pero si en algunas paredes, sobre todo en la pared divisoria entre el dormitorio

máster y el dormitorio 1.

• Se descubrió que el daño que más afecta a la vivienda es la cubierta accesible, esta al no

tener mantenimientos desde hace 10 años, el impermeabilizante se ha desgatado,

ocasionando así que cuando llueve el agua se estanque y se filtre hacia la vivienda

ocasionando humedad por debajo de la misma cubierta y en la parte superior de las paredes,

afectando sobre todo al dormitorio 1 y 2.

• En el piso se evidencio que tres baldosas en el pasillo que conecta el comedor con los

dormitorios están sueltas, además cabe mencionar que se han ocasionado algunas caídas

debido al material de las baldosas.

• La presencia de humedad en las paredes es solo por el agua, por lo que no hay presencia de

moho, pero para solucionar esto se debe solucionar la losa con los procedimientos indicados

a la losa de la cubierta.

• Los daños encontrados nos son mayores, ya que se pueden solucionar fácilmente con

reparaciones, pero aun así es importante tomar en cuenta los procesos constructivos

adecuados desde la construcción.

28
Referencias
Referencias
Consumer. (30 de 10 de 2020). Consumer. Obtenido de
https://www.consumer.es/bricolaje/como-quitar-la-humedad-de-una-pared-antes-de-
pintarla.html
Corona. (13 de Mayo de 2009). Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/OrganizacionCORONA/sistema-y-medidas-de-
instalacin?from_action=save
Daniel, T. (20 de Noviembre de 2017). EHOW. Obtenido de
https://www.ehowenespanol.com/baldosas-levanten-despeguen-info_513646/
Huerta, C. (12 de 2008). Revista de medicina. Obtenido de Mediagrip:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2008/ti084b.pdf
INEC. (Marzo de 2019). INEC. Obtenido de Encuesta nacional de empleo:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2019/Indicadores%20ODS%20Agua%2C%20Saneamiento%20e%20Hi
giene-2019/8.%20Manual%20de%20Empleo-Marzo%202019%20%28ASH%29.pdf
INEN. (06 de 2016). Servico ecuatoriano de normalización. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/NTE-
INEN-2245-RAMPAS.pdf
Ministerio de desarrollo urbano y vivienda. (Agosto de 2016). Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/NEC-SE-
GUADUA-VERSION-FINAL-WEB-MAR-2017.pdf
Mn del golfo. (s.f.). Obtenido de https://www.mndelgolfo.com/blog/reportaje/porque-mi-
inodoro-no-descarga-bien/
Tijotani, E. (2021). Obtenido de Slideshare:
https://www.slideshare.net/felixedgartijotanitotora/caja-de-regsitro

WEBGRAFIA
https://www.consumer.es/bricolaje/como-quitar-la-humedad-de-una-pared-antes-de-
pintarla.html
https://www.elmueble.com/decoracion/brico-diy/como-reparar-grietas-pared_45591
https://www.cantitec.es/como-evitar-filtraciones-de-agua-en-cubiertas-y-tejados/
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/guias-de-compra/como-quitar-las-
grietas-de-techos-y-paredes

29

También podría gustarte