Está en la página 1de 5

Mycochallenge 1: ¿Qué tienen en común la maldición de la tumba de

Tutankamón, una cerveza, Otzi, el “fuego de San Antonio” o fuego infernal y


la penicilina?

La maldición de Tutankamón, es una creencia que se asocia al descubrimiento de su tumba


en 1922 por Howard Carter y que plantea que todo aquel que se atreviera a perturbar el
descanso eterno del soberano, moriría de formas espantosas. Esta creencia comenzó tras
la muerte de Lord Carnarvon, quien financió la expedición. Se dice que Carnarvon había
sufrido un accidente años atrás y que le había dejado problemas a su organismo. Esto,
unido a la picada de un mosquito infectada al rasurarse la barba, provocó su muerte poco
después. Sin embargo las muertes asociadas a la tumba del faraón no acabaron allí, ya
que también perecieron Audrey Herbert, hermano de Carnarvon; Arthur Mace, el hombre
que le dio el último golpe al muro de la cámara real y Sir Douglas Reid, que radiografió a la
momia. Años después se realizó un estudio que demostró, que de las 58 personas
presentes al abrir la tumba, solo ocho murieron en los siguientes doce años, el resto vivió
una vida duradera y normal. Esto atribuye todo el revuelo de la maldición únicamente a la
exageración popular y a la prensa sensacionalista. Sin embargo, ¿a qué se debieron
entonces estas ocho muertes? La mayoría de las hipótesis planteadas, atribuyen la
enfermedad a un hongo infeccioso que pudo proliferar en la sala y que al momento de
abrirla, pudo enfermar fácilmente y llegar a matar, dado el hecho de que en aquellos tiempos
aun no existía la penicilina como antibiótico. Lamentablemente esta creencia no ha podido
ser concretada y pocos son los científicos que se han dado a la tarea de investigarla. (Fig.1)

La cerveza es probablemente la bebida más consumida del mundo luego del agua y el café.
Es una bebida alcohólica producida a base de cebada u otros cereales, comúnmente de un
color ambarino y de sabor amargo. Se conoce que la cerveza fue primeramente
desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios. Las evidencias más
antiguas datan del IV milenio a.c y fueron hallados en el antiguo Elam lo que hoy es
conocido como Irán. Entre los ingredientes, la gran mayoría de estilos de cerveza utilizan
microorganismos del tipo Saccharomyces, conocidos como levadura, ya que estos hongos
consumen azúcar y producen alcohol. Las cervezas pueden dividirse en dos grandes
grupos estilísticos en dependencia de la levadura que utilicen; como son: las cervezas de
alta fermentación o ales, que como su nombre lo indica tiene entre sus ingredientes
levadura de alta fermentación y las cervezas de baja fermentación o lager, que utilizan
levadura de baja fermentación. (Fig. 2)

En 1991, una pareja de excursionistas encontró durante una escalada un cadáver que
pensaron seria de un alpinista desafortunado. Sin embargo, luego de que el cadáver fuera
removido e investigado se descubrió que falleció hacia el 3255 a.C, lo que lo convirtió en la
momia humana natural más antigua y mejor conservada de Europa. Se le dio el nombre de
Otzi por la cercanía al Valle Otz, tramo de los Alpes italianos donde fue descubierto. Otzi
tenía 46 años al momento de su muerte y padecía de artritis, así como, de parásitos
intestinales. Poseía tatuajes sin significado aparente por todo su cuerpo, los científicos
piensan que podría tratarse de un ritual sanativo para la artritis. Junto a la momia se
encontraron numerosas especies de plantas y hongos. Además de un hacha y cuchillos, la
momia llevaba consigo varias especies de hongos, entre ellos Piptoporus betulinus u hongo
del abedul que posee características antibacterianas y fue probablemente utilizado en
propósitos médicos, como combatir los parásitos intestinales que sufría. También llevaba
consigo un tipo de la especie Fomes fomentarius, un hongo para producir fuego incluido en
un complejo equipo que además contenía pedazos de diversas plantas, un pedernal y pirita.
El descubrimiento de esta momia ha permitido demostrar la utilización de los hongos a lo
largo de la historia de la humanidad (Fig. 3)

El fuego del infierno o fuego de San Antonio, fue una enfermedad que se desarrolló
mayormente en la Edad Media y que causó un gran revuelo en la población. Los primeros
síntomas, eran un frio intenso y repentino en todas las extremidades que con el avance de
la enfermedad se convertía en una quemazón aguda. Entre otros síntomas, producía
alucinaciones, convulsiones y vasoconstricción de las arteras que llegaba a causar necrosis
en los tejidos y aparición de gangrena en las extremidades. En los casos más graves
provocaba la pérdida de la extremidad infectada y hasta la muerte. El nombre dado a la
infección se debe a que en estos tiempos se conocía poco sobre medicina y todo se atribuía
a la creencia religiosa, por lo que los infectados se consideraban pecadores que estaban
siendo castigados por Dios, siendo poseídos por el demonio. Estudios posteriores
descubrieron que la enfermedad era producida por un hongo llamado cornezuelo del
centeno que parasitaba a este cereal. Sus esporas se esparcían por el viento y al entrar en
contacto con este tipo de cereales afecta a la planta destruyendo sus tejidos y formando
esclerocios, estructuras duras, oscuras en forma de cuerno. (Fig. 4)

En 1945, Alexander Fleming obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por el


descubrimiento de un antibiótico capaz de combatir infecciones provocadas por bacterias.
Este antibiótico era la penicilina G o beniloenicilina y su descubrimiento se considera uno
de los mayores éxitos de la historia de la humanidad. Este importante medicamento
utilizado en el tratamiento de infecciones bacterianas, es sintetizado naturalmente por un
hongo del género Penicillium, aunque debido a la aparición de resistencias se han
desarrollado otras familias por medio de la adición de precursores a las cadenas laterales
en el medio de cultivo y la modificación química. El descubrimiento de la penicilina por
Fleming ocurrió casi por casualidad, ya que al volver de vacaciones observó que varios de
los cultivos de su estudio estaban contaminados, pero justo antes de deshacerse de ellos
se dió cuenta de que alrededor de uno de los hongos contaminantes se había generado un
halo de transparencia, que indicaba destrucción celular. Así, por pura casualidad fue
descubierto uno de los medicamentos más importantes de la medicina (Fig.5)

Dado este análisis de cada aspecto podemos responder la pregunta realizada al inicio por
medio de la infografía mostrada en la Fig. 6 de la Galería de imágenes.

Galería de imágenes

Fig. 1. Análisis de la tumba de Tutakamon por Howard Carter


Fig. 2. Proceso de elaboración de la cerveza

Fig. 3 Momia de Otzi descubierta en el Valle de Otz

Fig. 4 Cornezuelo del centeno parasitando una planta

Fig. 5 Alexander Fleming, descubridor de la penicilina G


Fig. 6 Conclusión del trabajo
Bibliografía
 La maldición del faraón- Wikipedia, la enciclopedia libre
 La ‘maldición infecciosa’ de Tutankamón, una metáfora científica convertida en
leyenda. OpenMind
 https://www.-desvelan-nuevos-detalles-sobre-tumba-otzi-misterioso-hombre-
hielo-201910302002_noticia.
 El origen del fuego de San Antonio_foro_Luis Barroso Lázaro
 Cerveza- Wikipedia, la enciclopedia libre
 Penicilina- Wikipedia, a enciclopedia libre

También podría gustarte