Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD

GENERAL NRC153

FECHA: 09/09/2021

NOMBRE DEL ALUMNO:


Dainer Gomez Mendoza
NOMBRE DEL PROFESOR:
Carlos Arturo Perez Silva

Introducción
El presente codumento tiene la finalidad de entregar a sus lectores una breve investigacion sobre la
Norma Internacional de Informacion Financiera NIIF y los principios de contabilidad adoptados por
Colombia COLGAAP; esta breve investigacion dara a conocer las similitudes y diferenicas entre
ambas normas, lo cual nos ayudara e comprender la estructura financiera de cualquier entidad,
conocer su rendimiento financiero y las variables a tener presente para la toma de decisiones
economicas.

Al finalizar se elaborara una representacion grafica de estas similitudes y diferencias.

2
Desarrollo de la Actividad
¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF son el conjunto de estándares


internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB),
que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar
sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los
estados financieros.

Esto quiere decir que las empresas deben estar preparadas para afrontar los cambios constantes
de la economia mundial, los cambios de mercado y a los cambios deinteres del consumidor, es por
ello que las NIIF buscan un punto en comun, una homologacion de la informacion contable para
que las empresas optimicen su informacion financiera y se pueda tomar decisiones con informacion
clara y asumir los cambios mundiales.

¿Qué beneficios tienen?

La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una
mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor
transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos
destacar:

 Facilita la lectura de los estados financieros deempresas colombianas en otros paises


 Acceso a mercados de capital
 Mejorar la compeitividad de las empresas Colombianas.
 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
 Agilizar los negocios entre empresas colombianas y extranjeras.
 Información consistente y comparable
 Mismo lenguaje contable y financiero
 Reducción de costos
 Herramienta para la alta
 gerencia en la toma de decisiones
 Modernización de la Información financiera
 Simplificar la prepararación de los Estados Financieros

¿Por qué son importantes las NIIF en Colombia?

En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera en Colombia. Con esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las
normas en Colombia y por ello, emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” el cual busca el
desarrollo efectivo del proceso de convergencia y ha orientado al mercado para que las empresas
colombianas se clasifiquen en alguno de los tres grupos que a continuación se describen. En
Diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conforme a la propuesta
presentada por el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente
los estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades que conformarían el
Grupo 1 y 3 y para el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de
2013 (PYMES), respectivamente. En estos decretos se establecen los marcos normativos

3
contables del país y los cronogramas de aplicación los cuales iniciaron con actividades en el año
2013.1

A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido algunos otros decretos donde se hacen algunas
precisiones y modificaciones especialmente relacionadas con los cronogramas de aplicación.

Desventajas de continuar usando las normas COLGAAP

 Multiples reguladores.
 Normas contables dispersas, confusas y contradictorias.
 No se tiene un ente independiente.

Cruadro comparativo COLGAAP vs NIIF

Analogia entre las normas


COLGAAP NIIF
Los gerentes puesen certificar los estados
Certificacion del cumplimiento de la norma NIIF.
financieros.
Son escasas las revelaciones . Los Hechos y las politicas deben revelarse

Se cuentan con notas contables. Existen las notas en los estados financieros.

Solo aplica el metodo de costo. Utiliza el metodo de costo.


Se aportan cuentas en el balance de
Se utilizan cuentas.
comprobacion.
Se activa el gasto. Se capitaliza el desarrollo.

Discrepancia entre las normas


NIIF COLGAAP
Se constituyen en Normas Internacionales de Se constituyen por la ley 2649 y el decreto 2650
Informacion Financiera NIIF de 1993.
Tiene un marco legal de continua adopcion Tiene un marco legal muy antiguo (23 años)

Son 16 NIIF Es un solo decreto de 140 articulos


Proporciona informacion de la situacion
Proporciona unicamente estados financieros
financiera y elrendimiento financiero.
Son autoregulables por los miembros de la
Son reguladas por el estado/gobierno
organización.
Son utilizadas para presentar estados Son para elaborar la contabilidad
financieros.

1
niif/normas-internacionales
4
Conclusiones
las empresas colombianas deben aplicar las normas NIIF y las NIIF Pymes puesto que
estas normas ampliaria considerablemente la probabilidad de entrar a mercados
internacionales, mejorar el proceso contable y el rendimiento financiero.

Las normas NIIF establece procesos y procedimiento para el reporte de los estados
financieros e informacion contable.

Las normas COLGAAP las cuales fueron impuestas por el gobiernod colombiano son
de aplicabilidad general a nivel macro economico y no tienen una regulacion
detallada.

5
Bibliografia
https://www.calameo.com/books/006246786a9fd5cf8045c

https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-
informacion-financiera-niif---ifrs-.html

También podría gustarte