Está en la página 1de 20

CAMPO CAMATINDI

• JHON SEBASTIAN AGUILAR VACA

• KENY ANTHONY VILLANUEVA CARITA


INTRODUCCIÓN
La petrolera estatal Boliviana YPFB descubrió el campo petrolífero hace
algunos años, pero las operaciones fueron restringidas y no se efectuó
mantenimiento a los pozos e incluso partes de ellos se usaron para
repuestos. Durante la capitalización, cuando el Gobierno liquidó la mayoría
de sus activos de producción, el campo fue absorbido por Chaco que
decidió no realizar las inversiones de capital necesarias y cerró las
operaciones.
Actualmente el campo está en contrato con la compañía Canadiense
Orca Petroleum S.A. los términos del contrato son muy ventajosos, creando
condiciones ideales para que un independiente de pequeña envergadura
reexamine el proyecto.
Antes del cierre, el bloque estaba produciendo cerca de 100BPD a partir
de tres pozos, ahora Orca Petroleum S.A. contempla reingresar a estos
pozos para restablecer la producción
Campo Camatindi fue un proyecto de abandono definitivo dentro del
marco de la ley 1333 y sus reglamentos de los pozos cmt-1, cmt-2, cmt-3,
cmt-4,cmt-6 y cmt-8.
De acuerdo a la solicitud de YPFB, se desarrolló el abandono definitivo de
los pozos CMT-X1, X2, 3, 4, 6 y 8 en el Campo Camatindi, trabajos que
cumplieron con las regulaciones existentes, preservando el medio ambiente
y siguiendo los procedimientos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de
la Empresa Chaco que fue la responsable
En el caso de abandono de los pozos en campo Camatindi, se realizaron
inspecciones en varias ocasiones, las mismas fueron presididas por la
Autoridad Ambiental Competente a nivel Nacional (AACN), quién es la
única que tiene la potestad de aprobar o rechazar los trabajos de
remediación realizados por la empresa. En todos los casos, solicita la
participación de YPFB para que participe de manera concordante (como
lo manda la ley 1333). Por lo tanto YPFB sólo emite criterios de manera
complementaria que pueden ser tomados en cuenta tanto por la empresa
como por la AACN y también coadyuva en la solución de algún conflicto
que pudiera presentarse.
 JUSTIFICACIÓN
 El proyecto de investigación en el Campo Camatindi se realizó
para conocer el potencial productivo del campo y sus reservas
probadas.
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para conocer la situación actual de la exploración y explotación de
hidrocarburos en el Campo Camatindi y así poder incrementar las
reservas probadas y los volúmenes de producción en el país.
 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo determinar área de exploración y explotación del Campo
Camatindi?
 CONTEXTO DEL CAMPO
El Campo Camatindi fue descubierto en 1929 y se constituye en el primer campo
que produjo petróleo en el Departamento de Chuquisaca .En la estructura se
perforaron 16 pozos, con una profundidad de 1000 m, de los cuales solamente los
pozos CMT-2, CMT-6 y CMT-8, están en producción.
 OBJETO DE ESTUDIO
 Debido al incremento de la demanda de hidrocarburos en Bolivia, tanto para el
consumo interno y la exportación, existe la necesidad de incrementar las
reservas probadas por medio de contratos de exploración y explotación.
 OBJETIVO GENERAL
Determinar área de exploración y explotación del Campo Camatindi
 OBJETIVO ESPECÍFICO
➢ Definir las delimitaciones del Campo Camatindi
➢ Indicar los trabajos de exploración realizados en el área
➢ Registrar las reservas probadas.
 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
 El método de investigación utilizado para el proyecto de investigación es
netamente bibliográfico, se utilizó gacetas informativas oficiales e informes
proporcionados por YPFB. También se utilizó el programa Google Earth para la
delimitación del Campo Camatindi.
INGENIERÍA DE ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN
 AUDITORIA FASE II DEL CAMPO CAMATINDI POR EL DERRAME DE
HIDROCARBUROS
UBICACIÓN POLÍTICA DEL CAMPO
CAMATINDI
COORDENADAS DEL CAMPO
CAMATINDI
Campo: CAMATINDI
COORDENADAS DE LOS VERTICES Zona: 20 UTM PSAD-56
Nro. Vértice X Utm Y Utm Latitud Longitud
1 CMT-1 (PP) 457500 7687500 20° 54’ 43.460" 63° 24’ 31.232"
2 CMT-2 457500 7685000 20° 56’ 04.778" 63° 24’ 31.452"
3 CMT-3 458000 7685000 20° 56’ 04.819" 63° 24’ 14.141"
4 CMT-4 458000 7680000 20° 58’ 47.455" 63° 24’ 14.578"
5 CMT-5 455000 7680000 20° 58’ 47.200" 63° 25’ 58.474"
6 CMT-6 455000 7672500 21° 02’ 51.151" 63° 25’ 59.178"
7 CMT-7 452500 7672500 21° 02’ 50.924" 63° 27’ 25.797"
8 CMT-8 452500 7672000 21° 03’ 07.187" 63° 27’ 25.847"
9 CMT-9 448000 7672000 21° 03’ 06.748" 63° 30’ 01.765"
10 CMT-10 448000 7680000 20° 58’ 46.536" 63° 30’ 00.897"
11 CMT-11 450000 7680000 20° 58’ 46.736" 63° 28’ 51.633"
12 CMT-12 450000 7685000 20° 56’ 04.101" 63° 28’ 51.114"
13 CMT-13 452500 7685000 20° 56’ 04.339" 63° 27’ 24.560"
14 CMT-14 452500 7687500 20° 54’ 43.021" 63° 27’ 24.314"
DETERMINACIÓN DE ÁREA Y PERÍMETRO DEL
CAMPO CAMATINDI CON EL PROGRAMA
GOOGLE EARTH
UBICACIÓN DEL CAMPO CON LAS
LOCALIDADES MÁS GRANDES DE LA
ZONA

CARACTERISTICAS DEL CAMPO CAMATINDI

AREA (Km2) PERIMETRO(Km) PARCELAS

108 51 4,29
LITOLOGÍA DE LAS FORMACIONES
DEL CAMPO CAMATINDI
RESERVAS DE PETRÓLEO CONDENSADO
POR CAMPOS DE YPFB Y CONTRATISTAS
Departamento Reserva Producción Reserva Reserva
de Original Acumulada Probada Probable
Chuquisaca (MMBbl) (MMBbl) Remanente (MMBbl)
(MMBbl)
Monteagudo 38,2379 33,93968 4,29822 7,79310
Vuelta 25,2600 6,324850 18,93516 2,20000
Grande
El Porvenir 13,8326 13,36503 0,467570 0
Camatindi 1,11060 1,008180 0,102520 0
Buena Vista 0,31740 0,301700 0,157000 0
TOTALES 78,7585 54,93944 23,81916 9,99310
INGENIERÍA DE INVESTIGACIÓN
 IDENTIFICAR EL ÁREA DE EXPLORACIÓN (TRADICIONAL O NO
TRADICIONAL, COMPARTIDO O NO CON ALGÚN OTRO
DEPARTAMENTO)
El Campo Camatindi se encuentra dentro de una de las zonas
tradicionales de Bolivia, esta se encuentra entre los departamentos
de Chuquisaca y Tarija, por lo que si se consideraría como Campo
compartido con el Departamento de Tarija.
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL ÁREA DE EXPLORACIÓN,
EXTENSIÓN
El Campo está ubicado al suroeste del departamento de
Chuquisaca y Noroeste del departamento de Tarija en Bolivia.
Concretamente entre las localidades de Luis Calvo y Villamontes.
 DELIMITAR EL ÁREA DE EXPLORACIÓN CON COORDENADAS REALES, UTILIZANDO
PROGRAMAS DE GEO- REFERENCIACIÓN
 EMPRESA OPERADORA A CARGO DE EXPLORACIÓN DEL ÁREA
Durante la capitalización, cuando el Gobierno liquidó la mayoría de sus activos de
producción, el campo fue absorbido por Chaco S.A. que decidió no realizar las
inversiones de capital necesarias y cerró las operaciones.
Actual mente la compañía canadiense de exploración Orca Petroleum S.A. y su
socio L&M Mining invertirán US$300.000 cada uno en el campo petrolífero
Camatindi, localizado en el bloque Aguarague (sur de Bolivia), para determinar la
factibilidad de que el campo retorne a la producción.
 TIPO DE CONTRATO DE EXPLORACIÓN
En asociación mediante la conformación de Sociedades de Economía Mixta SAM,
donde YPFB tenga como mínimo el cincuenta por ciento más uno (50% + 1) de
participación accionaria, y el control de la gestión y administración de la empresa,
previa aprobación del Directorio de YPFB.
Para la ejecución de las actividades de exploración y explotación, YPFB y la SAM,
debidamente constituida suscribirán, previa aprobación del Directorio de YPFB, un
“Contrato de Exploración y Explotación de Áreas Reservadas”, cuyos aspectos
generales serán establecidos por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
 CUENTA CON CONVENIO DE ESTUDIO
Para este campo estableció que los socios deberán transferir información,
tecnología a favor de la SAM y por consiguiente no cuenta con un convenio
de estudio.
 ESTADO DE ESTUDIO DEL ÁREA DE EXPLORACIÓN
En Bolivia, el área Capiguazuti, tiene una extensión de 22.000,00 hectáreas y se
ubica en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Luis Calvo, en la Faja del
Subandino Sur. Esta área cubre el lineamiento estructural del campo Sábalo, la
misma que en su ubicación tiene al este el campo de Camatindi, al oeste el
campo Margarita – Huacaya y hacia el sur el campo de Sábalo e Itaú.
Toda el área está cubierta por líneas sísmicas 2D, tanto longitudinalmente
como transversalmente. Se tienen como prospectos exploratorios no
perforados los anticlinales de Capiguazuti y Mucuinta. Los objetivos
hidrocarburíferos están constituidos por los reservorios devónicos de las
formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
La conformación geológica del área y la proximidad a campos de
comprobada productividad como Sábalo, Itaú, Camatindi, Margarita y
Huacaya hacen que ésta área tenga excelente perspectiva de acumular
hidrocarburos. Las estructuras que comprende el Área Capiguazuti no fueron
investigadas mediante la perforación exploratoria.
 NUMERO DE POZOS DE ESTUDIO EN EL ÁREA DE EXPLORACIÓN, ESTADO
La firma canadiense de exploración petrolera Orca Petroleum S.A. completó las pruebas de sus
primeros dos pozos del programa de rehabilitación de campos Camatindi en el sur de Bolivia.
Las obras en el primer pozo, Camatindi 3, consistieron en la limpieza de 16m y la realización de
pruebas de limpieza del pozo antes de ponerlo a producir. Durante una prueba de limpieza de 30
horas, el pozo produjo 116 barriles de petróleo. El segundo pozo, Camatindi 2, produjo 82 barriles
de petróleo durante una prueba de limpieza de 12 horas.
El programa también incluye la reactivación de los pozos cmt-1, cmt-2, cmt-3, cmt-4, cmt-6 y cmt-
8.
 CAPACIDAD ESTIMADA DE PRODUCCIÓN
Su reserv a original Probada más Probable es de1, 110600 MMbbl.
La producción total acumulada al 30 de junio de 1993 es de 1,008180 MMbbl, con un remanente
de reservas probadas de 1,02520 MMbbl. El último pronóstico de producción registrado por YPFB
fue hasta 1997 que registro 4,69 Mbbl. Se puede apreciar en la tabla que la producción en el
campo ha ido reduciendo desde 1991 hasta 1997 año donde según esta información fue
abandonado por su falta de rentabilidad debido a la disminución de la energía natural del pozo.
 TIPO DE HIDROCARBURO DE EXPLOTACION
 El Campo Camatindi desde su descubrimiento en 1927 hasta la actualidad solo produjo
petróleo y de Condensados de gas Natural. Por lo que podría decir que se trata de un campo
de fluidos líquidos con un porcentaje mínimo de gas Natural.
CONCLUSIONES
 La Política exploratoria se encuentra en un punto muy crítico y se
está monetizando reservas descubiertas una década atrás y no
reponiendo las mismas. En gas natural e hidrocarburos líquidos
existe un superávit de corto plazo y un creciente déficit a partir del
2017 para atender los contratos de exportación y el mercado
interno
 En petróleo la situación es bastante similar pues la producción está
declinando con cada vez mayores importaciones de diesel por
falta de exploración.
 Bolivia, debe atraer inversiones inmediatas y debe contribuir con
un marco legal y seguridad jurídica de manera integral.
RECOMENDACIONES
 La actividad petrolera contada de manera histórica demuestra que fue
dejando a su paso, una secuencia de pozos, los más antiguos se transformaron
con el tiempo, en pasivos ambientales unos más críticos que otros, provocando
contaminación severa que compromete la calidad del agua y del suelo,
especialmente el Chaco Boliviano donde se encuentran la mayoría de estos. Así
mismo el Chaco Boliviano es el ecosistema esencial para diversas formas de
vida, como también tiene importantes recursos hidrocarburíferos, lo que significa
que la zona sureste del país tiene grandes potencialidades que serán reales si se
desarrollan políticas sostenibles de inversión, y se considere la remediación de
los actuales pasivos ambientales no como un proceso sin retorno económico
sino como una buena inversión a largo plazo. Más importante aún será, realizar
actividades preventivas evitando que se acumulen los pasivos ambientales, se
deberán desarrollar medidas serias y responsables.
 Una meta importantísima de YPFB será la elaboración de un Plan Nacional de
abandono de Pasivos Ambiental
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte