Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4

Materia: Máquinas de Desplazamiento Positivo.

Profesor: Armando Morales.

Alumno: Calderón Hernández Carlos Román 414079782.

Introducción y Perspectiva.

Grupo: 1752

Fecha de Entrega: 17/09/2021


Primera ley de la Termodinámica.

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido


intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la
energía interna. Dicha energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía


microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado
por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee energía
cinética (por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad), energía
potencial gravitatoria (por el hecho de encontrarse en determinadas posiciones unas
respecto de otras) y energía potencial elástica (por el hecho vibrar en el interior del
sistema)

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas


tales como la energía química o la nuclear.

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,


asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman su
energía interna.

En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética


media de las partículas que lo componen. La siguiente expresión determinar su
variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso isocórico).

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga


el gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de
temperatura viene dada por:

𝛥𝑈 = 𝑚 ⋅ 𝑐𝑣 ⋅ 𝛥𝑇

Donde:

𝛥𝑈: Incremento de energía interna del gas (𝛥𝑈 = 𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio (J)
𝑚: Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo (kg)

𝑐𝑣 : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene


para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin (J/kg·K)
aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado
(cal/g·ºC). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su peso
(nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele
especificar en J/mol·K o cal/g·ºC.

𝛥𝑇: Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la


temperatura inicial y la final ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el Kelvin (K) aunque también se suele usar el grado centígrado o
Celsius (ºC).

La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía


interna en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar
a ella aplicamos la primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen
constante (denominado isocórico).

La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna


del sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema


aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión
depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:
Donde:

𝛥𝑈: Incremento de energía interna del sistema (∆𝑈 = 𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ). Su unidad
de medida en el Sistema Internacional es el julio (J).

𝑄: Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio (J), aunque también se suele usar la caloría (cal) 1
cal = 4.184 J.

𝑊: Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio (J).

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en


sistemas en equilibrio.

Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía no se crea
ni se destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de
la energía. Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos
térmicos de este principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia
energía con el exterior, nos queda:

𝛥𝑈 = 0
El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su
energía total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía


interna solo depende de los estados inicial y final, ∆𝑈 = 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 , y no del camino
que haya seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de
estado, por lo que sus valores dependen del caminio seguido por el proceso. Esto
quedará bien ilustrado en los diagramas presión - volumen para gases ideales.

Trabajo termodinámico

La energía interna de un cuerpo no incluye la energía cinética global o potencial


mecánica del mismo, tal y como señalamos anteriormente. Es por ello por lo que no
se ve alterada con el trabajo mecánico. En termodinámica nos interesa otro tipo de
trabajo, capaz de variar la energía interna de los sistemas. Se trata del trabajo
termodinámico.

Se denomina trabajo termodinámico a la transferencia de energía entre el sistema


y el entorno por métodos que no dependen de la diferencia de temperaturas entre
ambos. Es capaz de variar la energía interna del sistema.

Normalmente el trabajo termodinámico está asociado al movimiento de alguna parte


del entorno, y resulta indiferente para su estudio si el sistema en sí está en
movimiento o en reposo. Por ejemplo, cuando calientas un gas ideal en un recipiente
con un pistón móvil en su parte superior, las partículas adquieren mayor energía
cinética. Este aumento en la energía de las partículas se traduce en un aumento de
la energía interna del sistema que, a su vez, puede traducirse en un desplazamiento
del pistón. El estudio de este proceso desde el punto de vista de la termodinámica
es independiente de si el sistema, como un todo, se encuentra en reposo o en
movimiento, que sería una cuestión de mecánica. Sin embargo sí es cierto que, tal
y como ocurre en una máquina de vapor, la energía de dicho trabajo termodinámico
puede transformarse en energía mecánica.
Trabajo termodinámico presión - volumen

El trabajo termodinámico más habitual tiene lugar cuando un sistema se comprime


o se expande y se denomina trabajo presión - volumen (p - v) y su expresión en
procesos isobáricos o isobaros, que son aquellos que se desarrollan a presión
constante.

El trabajo presión - volumen realizado por un sistema que se comprime o se


expande a presión constante viene dado por la expresión:

Donde:

𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida


en el Sistema Internacional es el julio (J).

𝑝: Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal (Pa)


aunque también se suele usar la atmósfera (atm) 1 atm = 101325 Pa.

∆𝑉: Variación de volumen (∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 ). Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es metro cúbico (𝑚3 ) aunque también se suele usar el litro (l o L). 1 L
= 1 dm3 = 10-3 m3

Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio
de signos.
Criterio IUPAC

Compresión: 𝑉𝑖 > 𝑉𝑓 → 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 > 0 → El trabajo lo recibe el sistema del entorno →


Aumenta la energía interna del sistema → ∆𝑈 > 0.

Expansión: 𝑉𝑖 < 𝑉𝑓 → 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 < 0 → El trabajo lo cede el sistema al entorno →


Disminuye la energía interna del sistema → ∆𝑈 < 0.

Criterio tradicional

Compresión: 𝑉𝑖 > 𝑉𝑓 → 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 < 0 → El trabajo lo recibe el sistema del entorno →


Aumenta la energía interna del sistema → ∆𝑈 > 0.

Expansión: 𝑉𝑖 < 𝑉𝑓 → 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 > 0 → El trabajo lo cede el sistema al entorno →


Disminuye la energía interna del sistema → ∆𝑈 < 0.

Gráficas presión-volumen

En el estudio del trabajo realizado por un sistema termodinámico con gases ideales
es bastante común el uso de diagramas presión - volumen (p-v).

Se representa el volumen V en el eje x, y se representa la presión p en el eje y.

Se representa el proceso mediante una línea que une los puntos (V, p) por los que
este pasa entre el punto inicial (𝑉𝑖 , 𝑝𝑖 ) y el final (𝑉𝑓 , 𝑝𝑓 ).

Utilizaremos una flecha sobre la línea para indicar el sentido de la transformación


termodinámica.

Diagrama presión-volumen.

En este tipo de diagramas se representa el volumen (V)


en el eje X y la presión (p) en el eje Y. La línea roja
representa los valores de presión y volumen que
adquiere un determinado sistema. La flecha determina
el sentido de dicha transformación.

Grafica presión-volumen.
Las gráficas presión volumen nos sirven para calcular el trabajo realizado en un
proceso en el que la presión no necesariamente tenga que ser constante.

El trabajo realizado por un sistema termodinámico coincide numéricamente con el


área encerrada bajo la gráfica presión-volumen entre los valores de volumen inicial
𝑉𝑖 y final 𝑉𝑓 . El sentido de la flecha sobre la linea indica el signo del trabajo, según
el criterio elegido.

Observa que en un proceso cíclico el área encerrada por la curva se puede calcular
como la resta entre el valor del área encerrada por la curva cuando el proceso se
encuentra aumentando su volumen (en expansión) y el valor del área encerrada por
la curva cuando el proceso se encuentra disminuyendo su volumen (en
compresión), tal y como puede verse en la siguiente figura.
El trabajo realizado en el proceso cíclico se puede calcular como el área encerrada
en la curva que representa dicho proceso. Dicha área se puede representar como
la diferencia del área en cerrada en la curva que presenta el proceso de expansión
(aumenta el volumen) y el área encerrada en la curva que representa el proceso de
compresión (el volumen disminuye).

Interpretación de gráficas de gases ideales

Los diagramas presión volumen aportan gran cantidad de información, además de


servir para el cálculo del trabajo realizado por el sistema. Vamos a particularizar en
el caso de los gases ideales por ser su ecuación de estado 𝑝 ∗ 𝑉 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 la más
sencilla.

Cada punto de la gráfica marca un estado del sistema. Las variables de estado para
una determinada cantidad de gas son la presión, el volumen y la temperatura. Un
punto en la gráfica p-v tiene una única temperatura asociada, según la expresión
𝑝 ∗ 𝑉 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 → 𝑇 = 𝑝 ∗ 𝑉𝑛 ∗ 𝑅 , y por tanto cada punto marca un estado.

Se puede demostrar que la energía interna U de un gas ideal depende únicamente


de su temperatura. Así, a cada punto en la gráfica se le asocia, además de una
temperatura, una energía interna.

Se denominan isotermas a las líneas que representan igual temperatura. Siguen la


expresión 𝑝𝑖 ∗ 𝑉𝑖 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇𝑖 = 𝑐𝑡𝑒 y corresponden con el conjunto de puntos que
tienen, además, igual energía interna.
Línea isoterma.

En la graficas de los gases ideales aquellos


puntos que poseen la misma temperatura
reciben el nombre de líneas isotermas. Además
cada uno de esos puntos poseen la misma
energía interna.

Grafica p-V.

Trabajo y calor dependen, en general, del camino seguido para llegar a un punto a
otro de la gráfica, de la transformación.

Trabajo y calor.

El trabajo y el calor intercambiado para llegar de A


hasta B a través de la línea roja (𝑊1 , 𝑄1 ) es distinto
el trabajo y calor intercambiado por cualquier otro
camino B distinto de A (𝑊2 , 𝑄2 ). Sin embargo, la
variación de la energía interna solo depende de la
energía en A y B.

Grafica p-V.

En un proceso cíclico, la temperatura inicial y final es la misma, por tanto la energía


interna del sistema no varía 𝛥𝑈 = 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 = 0, independientemente del camino
seguido. Sin embargo recuerda que calor y trabajo intercambiados en el proceso no
son funciones de estado y sí dependen, en general, del camino.

Energía interna en procesos cíclicos.

En un proceso cíclico no existe variación de energía


interna, es decir, la energía interna de las
condiciones iniciales (𝑈𝑖 ) y las finales (𝑈𝑓 ) son las
mismas (𝑈∆).

𝑈𝑖 = 𝑈𝑓 → ∆𝑈 = 0 Grafica p-V.
Para determinar el incremento de energía interna 𝛥𝑈 en cualquier tipo de proceso,
se utiliza la expresión 𝛥𝑈 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝛥𝑇. Es un proceso a volumen constante
(denominado proceso isocórico) no se realiza trabajo, pues el área bajo la curva del
proceso es 0 y, en consecuencia, la primera ley de la termodinámica queda:

𝛥𝑈 = 𝑄

El calor recibido por un gas a volumen constante viene dado por la expresión 𝑄 =
𝑚 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝛥𝑇. Combinando las dos expresiones anteriores, nos queda justamente la
expresión buscada 𝛥𝑈 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑣 ∗ 𝛥𝑇.

Observa que, al depender el incremento de energía interna únicamente de los


estados inicial y final (de la temperatura inicial y final), el valor obtenido será el
mismo siempre que nos desplacemos a la misma isoterma, independientemente del
camino seguido. Esto significa que, aunque el valor del incremento de energía se
haya obtenido para un proceso a volumen constante, también será válido para
cualquier proceso que se desplace a la misma isoterma.

Como puedes observar en la figura anterior si conocemos el incremento de energía


interna en un proceso a volumen constante (proceso A), que experimentalmente es
sencillo de determinar, se puede aplicar la primera ley de la termodinámica para
conocer el trabajo el calor de otro proceso (proceso B) que termine en el mismo
estado, o lo que es lo mismo, en la misma línea isoterma.

Tipos de procesos

Los procesos termodinámicos se suelen clasificar en:

𝑄 = 0 Procesos adiabáticos. Aquellos en los que el sistema no intercambia calor.


Por ejemplo, al usar un ambientador o desodorante en aerosol se produce un
proceso casi adiabático. En estos casos 𝛥𝑈 = 𝑊 (𝑜 𝛥𝑈 =
−𝑊, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜), es decir, el trabajo es función de estado.
Cuando comprimimos o expandimos un gas en un proceso en el que no se
intercambia calor, variamos su energía interna y, por tanto, su temperatura.

𝑉 = 𝑐𝑡𝑒. Procesos isocóricos. Aquellos en los que el volumen permanece


constante. Por ejemplo, una botella de champán metida en un recipiente con hielo.
Al no haber variación de volumen, el trabajo del sistema es cero. 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.
Siguiendo el primer principio, nos queda 𝛥𝑈 = 𝑄 , es decir, el calor es una función
de estado. Esto significa que la única forma de variar la energía interna en un
proceso en el que no se varía el volumen es a través del intercambio de calor.

𝑝 = 𝑐𝑡𝑒. Procesos isobáricos. Aquellos en los que la presión permanece constante.


Por ejemplo, las reacciones químicas. El valor del trabajo se calcula a partir de la
expresión 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = −𝑝 ⋅ 𝛥𝑉 ó 𝑊𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑝 ⋅ 𝛥𝑉, según criterio IUPAC o tradicional
respectivamente.

Por otro lado, este tipo de procesos permiten definir una nueva variable de estado,
la entalpía H. De manera que:

𝛥𝑈 = 𝑄 + 𝑊
} 𝑈 − 𝑈1 = 𝑄 − 𝑝 ⋅ (𝑉2 − 𝑉1 ) → 𝑄 = 𝑈2 + 𝑝 ⋅ 𝑉2 − (𝑈1 + 𝑝 ⋅ 𝑉1 ) = 𝐻2 − 𝐻1 = 𝛥𝐻
𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊 2

Donde, como ves, la expresión de la entalpía no depende del criterio de signos


seguido para llegar a ella.

𝑇 = 𝑐𝑡𝑒. Procesos isotérmicos. Aquellos en los que la temperatura permanece


constante. Por ejemplo, un recipiente con gas y un pistón en la zona superior,
sumergido en un depósito calorífico a temperatura constante. Al ser la temperatura
constante, la variación de energía interna es cero 𝛥𝑈 = 0 y en consecuencia:

𝛥𝑈 = 𝑄 + 𝑊 0 = 𝑄 + 𝑊 𝑄 = −𝑊
} } }
𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊 0 = 𝑄 − 𝑊 𝑄 = 𝑊

Donde se han tenido en cuenta los dos criterios de signos posibles. Observa que el
proceso se realiza sobre una única isoterma:

Energía interna en procesos isotérmicos.

En procesos isotérmicos en los que los cambios


de presión y temperatura se ajustan a una
determinada línea isoterma, la variación de
energía interna es nula.

Grafica p-V.

Máquinas térmicas.

La definición moderna del término máquina es el conjunto de elementos que


permiten vencer una resistencia o transformar una información aplicando una
energía. Una máquina térmica es un dispositivo que trabaja de forma cíclica o de
forma continua para producir trabajo mientras se le da y cede calor, aprovechando
las expansiones de un gas que sufre transformaciones de presión, volumen y
temperatura en el interior de dicha máquina.

Las máquinas térmicas pueden clasificarse, según el sentido de transferencia de


energía, en:

Máquinas térmicas motoras, en las cuales la energía del fluido disminuye al


atravesar la máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje.

Máquinas térmicas generadoras, en las cuales la energía del fluido aumenta al


atravesar la máquina, precisándose energía mecánica en el eje.

Atendiendo al principio de funcionamiento, las máquinas térmicas se clasifican en:


Máquinas volumétricas, cuyo funcionamiento está basado en principios mecánicos,
de manera que el fluido en algún instante está contenido en un volumen limitado por
los elementos de la máquina. En este tipo de máquinas el flujo es pulsatorio. Se
dividen a su vez en dos tipos según el movimiento del órgano propulsor: alternativas,
cuyo movimiento es rectilíneo; y rotativas, cuyo movimiento es circular.

Turbomáquinas, cuyo funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de


movimiento entre el fluido y un rodete. En estas máquinas el flujo es continuo.

Según el tipo de combustión de la máquina se puede clasificar en:

Motores de combustión externa, es una máquina que realiza una conversión de


energía calorífica en energía mecánica mediante un proceso de combustión que
se realiza fuera de la máquina en forma de vapor, en oposición a los motores de
combustión interna, en los que la propia combustión, es la que lleva a cabo el
trabajo.

Motores de combustión interna, es un tipo de máquina que obtiene energía


mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro
de una cámara de combustión. Su nombre se debe, a que dicha combustión se
produce dentro de la máquina en sí misma, a diferencia de, por ejemplo, la máquina
de vapor.

Veremos el funcionamiento real de algunas máquinas, y el ciclo termodinámico que


sigue el gas en su interior, pero para realizar cálculos hacemos unas hipótesis:

El gas que evoluciona en el interior de la máquina es ideal.

Aunque suele entrar y salir gas de las máquinas, se analiza un volumen fijo, como
si fuera siempre el mismo gas el que se calienta, se enfría, recibe o realiza trabajo.

Las combustiones se consideran como aportes de calor desde una fuente a


temperatura elevada, y la expulsión de gases quemados con la pérdida de calor que
eso supone, se considera enfriar el volumen fijo.

Los procesos que sufre el gas son cíclicos, y el final de cada ciclo coincide con el
estado inicial del gas.
De esta forma, los motores se pueden representar mediante un dibujo muy sencillo,
que facilita los cálculos:

Como toda la energía que entra a la máquina debe ser igual que la suma de las
energías que salen de ella, tenemos:

𝑊 = 𝑄𝐸 − 𝑄𝑆

𝑊
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 =
𝑄𝐸

Un segundo tipo de máquinas térmicas se basa en dar trabajo para conseguir


extraer calor de un recinto que está a baja temperatura y expulsarlo en un ambiente
a mayor temperatura. Son los frigoríficos que conocemos bien en la cocina de casa
y las bombas de calor. En ambos casos, su representación simplificada es la del
dibujo:

El rendimiento de estas máquinas, como siempre, es la relación entre lo que se


obtiene (calor) y lo que se gasta (trabajo).
Máquinas frigoríficas.

Este tipo de máquinas térmicas obtienen una transferencia de calor entre dos
recintos que están a distinta temperatura. Dependiendo de cómo sea la
transferencia buscada, tenemos dos tipos de máquinas:

Un frigorífico recibe trabajo para absorber calor de un recinto a baja temperatura y


expulsarlo en otro a temperatura superior,

Una bomba de calor utiliza el trabajo para calentar un recinto a alta temperatura
obteniendo calor de otro espacio a menor temperatura.

Los componentes de una máquina frigorífica deben ser, como mínimo, los cuatro
siguientes:

Compresor: Donde se aumenta la presión del fluido de forma adiabática. En este


proceso se aumenta considerablemente la temperatura del gas.

Condensador: El fluido a temperatura elevada atraviesa un conducto donde libera


el calor a presión constante.

Regulador o Válvula de expansión: Es un estrechamiento que retiene al fluido a


presión.

Evaporador: Por fin, el fluido es liberado en este elemento, donde se expande a


presión constante, absorbiendo calor.

Los nombres anteriores se deben a que el ciclo más ampliamente utilizado es la


refrigeración por absorción o por cambio de fase, que consiste en evaporar un fluido
dentro de un recinto, del cual absorbe calor al cambiar de estado. Después, un
compresor se encarga de condensarlo de nuevo, aumentando la presión, lo que
además produce que aumente su temperatura. Esto facilita que en otro
intercambiador de calor el líquido ceda calor, enfriándose. A continuación pasa por
un estrechamiento o válvula de expansión, tras la cual pasa de nuevo al evaporador,
donde pierde bruscamente presión, razón por la que se evapora y se enfría, y se
repite el ciclo. Si nos fijamos, se trata de un ciclo Rankine que se realiza en sentido
contrario al de producción de potencia.
Existe un segundo ciclo, menos utilizado pero con mejor rendimiento que el anterior,
se realiza totalmente con gas, de forma inversa al ciclo Brayton: es la refrigeración
por compresión, que consiste en comprimir adiabáticamente un gas y hacerlo pasar
por un condensador en el que libera calor a presión constante. Se retiene el gas
mediante una válvula de expansión y a continuación el gas se expande en un
evaporador absorbiendo calor.

1)condensador, 2) válvula de expansión, 3) evaporador, 4) compresor.

En estos ciclos, el rendimiento térmico recibe el nombre de Coeficiente de


Operación (COP) y, como siempre, viene dado por la relación entre lo que se
obtiene (absorber o ceder calor) y lo que se gasta (trabajo).
Ciclos de potencia y de refrigeración.

Ciclos de potencia.

Ciclo Rankine.

Balance de energía

(𝑞𝑖𝑛𝑡 − 𝑞𝑜𝑢𝑡 ) + (𝑤𝑖𝑛 − 𝑤𝑜𝑢𝑡 ) = ℎ𝑒 − ℎ𝑖 , 𝑘𝐽/𝑘𝑔

• Bomba(𝑞 = 0): 𝑤𝑖𝑛 = ℎ2 − ℎ1 = 𝑣(𝑃2 − 𝑃1 ), ℎ1 = ℎ𝑓 ∗ 𝑃1 , 𝑣 ≃ 𝑣1 = 𝑣𝑓 ∗ 𝑃1

• Caldera (𝑤 = 0): 𝑞𝑖𝑛 = ℎ3 − ℎ2

• Turbina (𝑞 = 0): 𝑤𝑜𝑢𝑡 = ℎ3 − ℎ4

• Condensador (𝑤 = 0): 𝑞𝑜𝑢𝑡 = ℎ4 − ℎ1

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑞𝑜𝑢𝑡
•𝜂 = = 1−
𝑞𝑖𝑛𝑡 𝑞𝑖𝑛

El diagrama T-s de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos
isoentrópicos y dos isobáricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan
según procesos isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera
y el condensador operan sin pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión.
Los estados principales del ciclo quedan definidos por los números del 1 al 4 en el
diagrama T-s (1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla bifásica de título elevado o vapor
húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido subenfriado). Los procesos que tenemos son
los siguientes para el ciclo ideal (procesos internamente reversibles):
1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la presión de la
caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y se
genera potencia en el eje de esta.

2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia el


circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de
líquido saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de calor),
idealmente sin pérdidas de carga.

3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una
bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido de
trabajo hasta el valor de presión en caldera.

4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la caldera.


En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura
de saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y finalmente se
obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta presión es el
utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo (la potencia neta del ciclo
se obtiene realmente descontando la consumida por la bomba, pero esta suele ser
muy pequeña en comparación y suele despreciarse).

El diagrama T-S de un ciclo de Rankine con vapor de alta presión sobrecalentado.

𝑄̇𝑖𝑛𝑡 : Potencia térmica de entrada (energía por unidad de tiempo).

𝑚̇: Caudal másico (masa por unidad de tiempo).


𝑊̇ : Potencia mecánica suministrada o absorbida (energía por unidad de tiempo).

𝜂: Rendimiento térmico del ciclo (relación entre la potencia generada por el ciclo y
la potencia térmica suministrada en la caldera, adimensional).

ℎ1 , ℎ2 , ℎ3 , ℎ4 : Entalpías específicas de los estados principales del ciclo.

Cada una de las cuatro primeras ecuaciones se obtiene del balance de energía y
del balance de masa para un volumen de control. La quinta ecuación describe la
eficiencia termodinámica o rendimiento térmico del ciclo y se define como la relación
entre la potencia de salida con respecto a la potencia térmica de entrada.

𝑄̇𝑖𝑛𝑡 𝑊̇𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎
= ℎ1 − ℎ4 , = ℎ1 − ℎ2
𝑚̇ 𝑚̇

𝑄̇𝑜𝑢𝑡 𝑊̇𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
= ℎ2 − ℎ3 , = ℎ4 − ℎ3
𝑚̇ 𝑚̇

𝑊̇𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 − 𝑊̇𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝜂=
𝑄̇𝑖𝑛𝑡

Se puede hacer un balance energético en el condensador y la caldera, lo que nos


permite conocer los flujos másicos de refrigerante y gasto de combustible
respectivamente, así como el balance entrópico para poder sacar la irreversibilidad
del ciclo y energía perdida.

Ciclo Brayton.

𝑞𝑖𝑛𝑡 = ℎ3 − ℎ2 = 𝐶𝑃 (𝑇3 − 𝑇2 )

𝑞𝑜𝑢𝑡 = ℎ4 − ℎ1 = 𝐶𝑃 (𝑇4 − 𝑇1 )
𝑇
𝐶𝑃 (𝑇4 − 𝑇1 ) 𝑇1 ( 4⁄𝑇 − 1)
1
𝜂 = 1− = 1−
𝐶𝑃 (𝑇3 − 𝑇2 ) 𝑇3
𝑇2 ( ⁄𝑇 − 1)
2

1−> 2, 3−> 4 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟ó𝑝𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑃2 = 𝑃3 , 𝑃4 = 𝑃1

𝛾−1 𝛾−1
𝑇2 𝑃2 𝛾 𝑃3 𝛾 𝑇3
=( ) =( ) =
𝑇1 𝑃1 𝑃4 𝑇4

𝑇1 1 𝑃2
𝜂 =1− = 1− 𝛾−1 , 𝑟𝑃 =
𝑇2 𝑃1
𝑟𝑃 𝛾

El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo
termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión
adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un
fluido termodinámico compresible. Es uno de los ciclos termodinámicos de más
amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas, por lo que el producto
del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la producción de
electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento (caso
de las industrias de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos,
respectivamente), hasta la generación de un empuje en un aerorreactor.

Diagrama del ciclo Brayton teórico (en negro) y real (en azul), en función de la
entropía S y la temperatura T.
Ciclos de refrigeración.

Se obtienen cambiando la dirección de los procesos considerados en los ciclos de


potencia.

Un ciclo de refrigeración de 4 procesos.

Estado 3 es líquido saturado a la temperatura del condensador.

Estado 1 es vapor saturado a la temperatura del evaporador.

El proceso 3-4 sucede en la mezcla, que será preferentemente líquido. Por lo tanto
el trabajo producido es pequeño y no será considerado en el balance de energía.

Por lo tanto la turbina se reemplaza por una válvula.

Ciclo ideal de refrigeración de compresión de vapor.

Se define la eficiencia de un refrigerador como:

𝑄𝐶
𝜂 =
𝑊
donde 𝑄𝐶 es el calor extraído del depósito frío y 𝑊 es el trabajo hecho por el
refrigerador.

MT que produce trabajo.

Eficiencia térmica.

𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


𝜂 =
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Refrigerador.

Coeficiente de rendimiento

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑟í𝑜


𝐶𝑂𝑃𝑟 =
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Bomba de calor.

Coeficiente de rendimiento.

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐶𝑂𝑃𝑏 =
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Bibliografía
Donald E. Richards. (2001). En J. Kenneth Wark, Termodinámica (pág. 1048). España: McGRAW-HILL.

También podría gustarte