Está en la página 1de 26

Salud y seguridad ocupacionales para

profesionales de la salud en el contexto de la


COVID-19

OMS / P. Phutpheng

Módulo 1: Riesgos infecciosos para la salud y


la seguridad
©WHO2020 0
Objetivos de aprendizaje

Al finalizar este módulo, deberá usted ser capaz


de:
§ explicar cómo puede estar expuesto el personal de salud a
riesgos infecciosos;

§ describir cómo se transmiten las infecciones respiratorias y los


agentes patógenos trasmitidos por la sangre a los profesionales
de la salud; y

§ describir las medidas que pueden adoptar los profesionales de la


salud para protegerse frente a las infecciones respiratorias:
• precauciones ordinarias
• medidas de control para prevenir diferentes infecciones.

©WHO2020 1
Los riesgos infecciosos están presentes en
todos los establecimientos de salud
§ Los riesgos de infección pueden deberse a bacterias, virus, hongos o
parásitos.
§ El personal de salud puede estar expuesto a riesgos infecciosos de diversas
formas:

• A través del aire: Partículas en suspensión en el aire (sarampión,


tuberculosis) o gotículas respiratorias (infecciones respiratorias agudas;
COVID-19, gripe, meningitis meningocócica)

• Sangre y líquidos/secreciones corporales: infección por el VIH/sida,


hepatitis B y C, fiebres hemorrágicas (Ébola, Lassa)

• Contacto directo con pacientes y objetos contaminados:


infecciones respiratorias, fiebres hemorrágicas, cólera, fiebre tifoidea

• Vectores (como los mosquitos) ‒ malaria, dengue, fiebre amarilla.


©WHO2020 2
Los riesgos biológicos están presentes en
todos los establecimientos de salud
§ Todo el personal de salud puede estar en riesgo, en particular los
profesionales de la salud que se encargan de lo siguiente:
• atención de salud directa de pacientes con infecciones
• manejo de desechos de atención de salud
• análisis de laboratorio
• localización de contactos en la comunidad.
§ Los profesionales de la salud que prestan asistencia a pacientes
con COVID-19 pueden estar expuestos también a otras
infecciones.
§ El personal auxiliar, como limpiadores, conductores de
ambulancia, agentes de seguridad o recepcionistas, también
puede estar expuesto a riesgos infecciosos.
©WHO2020 3
El personal de salud puede contraer las
infecciones respiratorias de tres maneras:

§ Gotículas respiratorias (tamaño superior a 5 µm) se generan cuando una


persona infectada habla, tose o estornuda. Estas gotículas se desplazan
hasta menos de un metro y se depositan rápidamente en las superficies. Los
profesionales de la salud se infectan cuando estas gotículas se depositan en
la cara y son inhaladas.
§ Contacto directo con superficies u objetos contaminados, incluido el
hecho de dar la mano a un paciente y luego tocarse los ojos, la nariz o
la boca. Las personas se tocan la cara de forma inconsciente una media de
16 veces cada hora.
§ Aerosoles Son partículas muy pequeñas (<5 µm) que permanecen
suspendidas en el aire durante algún tiempo y pueden desplazarse hasta
distancias de más de un metro. Se producen generalmente cuando se
aplican técnicas médicas especiales, que se denominan procedimientos
generadores de aerosoles.
©WHO2020 4
Cómo puede protegerse el personal de salud
de las infecciones respiratorias (1)
§ Los profesionales de la salud deben aplicar todas las medidas
existentes para protegerse de las infecciones respiratorias – controles
administrativos, ambientales y de ingeniería, así como uso de
equipos de protección personal y comportamientos personales.

§ Aprender a seguir estrictamente las reglas de prevención y control de


infecciones (PCI), usar el triaje y el control de las fuentes de infección
(mascarillas médicas) en los pacientes con síntomas de infecciones
respiratorias.
§ Mantener el distanciamiento físico de al menos un metro respecto a
cualquier persona y en todo momento, incluidos los pacientes (a no ser
que se les esté prestando una asistencia directa), sus familiares y otros
trabajadores.
©WHO2020 5
Cómo puede protegerse el personal de salud
de las infecciones respiratorias (2)
§ Realizar una evaluación del riesgo de posible exposición y seguir las medidas
PCI apropiadas como precaución ante los pacientes con COVID-19.
§ por ejemplo, mascarilla médica, careta protectora o gafas protectoras, bata y
guantes al prestar asistencia a un paciente con un contacto estrecho
(menos de 1 metro)
§ Uso de mascarillas de protección respiratoria en los procedimientos
generadores de aerosoles. Con las mascarillas de protección respiratoria, debe
verificarse el ajuste y comprobarse la hermeticidad cada vez que se emplean.
Tenga en cuenta que el pelo de la cara podría afectar a este ajuste y
hermeticidad, por lo que debe retirarse.
§ Aplicar de forma regular una higiene de las manos antes y después de ponerse
o quitarse el equipo de protección personal y después de tener contacto con
secreciones respiratorias y superficies potencialmente contaminadas, antes de
tocarse la cara, antes de comer y después de usar el inodoro.

©WHO2020 6
Cómo pasan los agentes patógenos trasmitidos por la
sangre a los profesionales de la salud

§ La sangre y todos los líquidos corporales (orina, saliva, heces,


suero) de los pacientes son potencialmente infecciosos y deben
tratarse como tales.

§ El personal de salud puede infectarse de varias maneras:


• salpicaduras de líquidos y secreciones corporales que se
depositan en los ojos, la nariz o la boca
• contacto directo con sangre y líquidos corporales
• pinchazos de aguja y heridas producidas por objetos
punzocortantes contaminados.

©WHO2020 7
Las heridas producidas por objetos
punzocortantes causan infecciones trasmitidas
por la sangre
Cada año hay, a nivel mundial, al menos 3 millones de heridas por pinchazos
de aguja accidentales.

Número medio de heridas punzocortantes que sufre cada profesional de la


salud en un año — 2,53.

Proporción anual de profesionales de la salud que están expuestos a agentes


patógenos transmitidos por la sangre:
• 5,9% para el VHB ~ 66.000 infecciones por VHB
• 2,6% para el VHC ~ 16.000 infecciones por VHC
• 0,5% para el VIH ~ 1000 infecciones por VIH/sida

Prüss-Üstün et al. OMS, 2003.

©WHO2020 8
Cómo puede protegerse el personal de
salud de las infecciones ocupacionales
§ El personal de salud puede infectarse de diferentes maneras y no siempre es
posible saber si el paciente o los objetos del entorno de trabajo están
infectados o contaminados.

§ Por consiguiente, debe aplicarse un nivel básico de protección frente a las


infecciones denominado de precauciones ordinarias cuando se preste
asistencia a cualquier paciente y en todo momento, con independencia de
que se sospeche o se haya confirmado o no la presencia de infección en el
paciente.

§ Las precauciones ordinarias tienen como finalidad reducir el riesgo de


transmisión de los agentes patógenos transmitidos por la sangre y de otro tipo
a partir de orígenes detectados o no detectados.

©WHO2020 9
¿Cuáles son los principios de las
precauciones ordinarias?

§ Medidas preventivas mínimas que se aplican en todo momento y


al atender a cualquier paciente.

§ La sangre y todos los demás líquidos corporales deben tratarse


como potencialmente infecciosos y deben manipularse como
corresponde a ello.

§ La evaluación de riesgos es fundamental para todas las


actividades, es decir, evaluar cada actividad de atención de salud y
determinar el equipo de protección personal (EPP) que se necesita
para una protección adecuada.
©WHO2020 10
Elementos clave de las precauciones
ordinarias (1) ‒ higiene de las manos
§ Realizar la higiene de las manos con uno de los dos métodos
siguientes:
• frotarse las manos con un desinfectante para las manos a base de
alcohol o bien
• lavarse las manos con agua y jabón si están visiblemente sucias.
§ Realizar la higiene de las manos:
• antes de tocar a un paciente,
• después de tocar a un paciente o su entorno inmediato,
• antes de procedimientos limpios/asépticos,
• después del contacto/riesgo de exposición a líquidos corporales,
• antes y después del uso de un EPP,
• después de usar el baño y
• antes de comer.
©WHO2020 11
Elementos clave de las precauciones ordinarias
para la protección de los profesionales de la salud (2)

§ Debe disponerse de instalaciones para la higiene de manos en


funcionamiento para todos los profesionales de la salud en todos los
puntos de asistencia, en las áreas en las que se colocan o se retiran los
EPP, así como allí donde se manejen desechos de la atención de salud.

§ Debe haber un suministro regular y accesible de productos para la


higiene de las manos (agua limpia, jabón, toallas limpias de un solo uso
o desinfectantes para las manos a base de alcohol).

§ La limpieza y desinfección de suelos, superficies y equipos puede


prevenir la transmisión de la infección a través de un contacto directo.

©WHO2020 12
Elementos clave de las precauciones ordinarias
para la protección de los profesionales de la salud (3)

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

§ EVALUAR EL RIESGO de exposición a sustancias corporales o


superficies contaminadas ANTES DE cualquier actividad de atención
de salud. ¡Hágalo de forma sistemática!

§ Elegir el EPP en función de la evaluación del riesgo:


• guantes limpios no estériles
• bata impermeable limpia, no estéril
• mascarilla y protección ocular o careta protectora.

©WHO2020 13
Elementos clave de las precauciones ordinarias
para la protección de los profesionales de la salud (4)

HIGIENE RESPIRATORIA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO AL TOSER


(«ETIQUETA PARA LA TOS»)
§ Enseñar a los profesionales de la salud, los pacientes y los visitantes a aplicar las normas de
comportamiento al toser:
• Taparse la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo de papel desechable cuando se tose o
se estornuda
• Higiene de las manos después del contacto con secreciones respiratorias y pañuelos de papel
desechables
• Llevar mascarillas médicas en caso de síntomas de infección respiratoria
• El personal de salud no debe ir a trabajar si no se encuentra bien. Si un profesional de la
salud presenta síntomas mientras se encuentra en el trabajo, deberá ponerse una
mascarilla médica y regresar a su casa.
§ La separación física de las personas con síntomas respiratorios febriles agudos (triaje de los
pacientes) es muy importante.
§ Mantener una distancia física de como mínimo un metro o más respecto a los pacientes con
síntomas respiratorios y usar un EPP si no es posible mantener esa distancia.

©WHO2020 14
Lavado de las batas y uniformes de
hospital
§ Los profesionales de la salud deben ponerse y quitarse los uniformes y la ropa de
trabajo cuando están en el centro de trabajo y no deben llevarla cuando se desplazan
para ir o volver del trabajo. Con ello se conseguirá:
• reducir la propagación de la infección a través de los uniformes llevados en el
hospital o el establecimiento de salud a los familiares y a la comunidad y
• evitar la estigmatización y la violencia contra los profesionales de la salud.

§ Deben proporcionarse áreas o salas de vestuario para cambiarse, de tal manera que el
personal de salud pueda ponerse el uniforme o la ropa de trabajo al llegar y quitárselos
antes de salir del centro. Realizar una higiene de las manos después de quitarse la
ropa de trabajo o el uniforme sucios.

§ No llevarse uniformes ni ropa de trabajo a casa para lavarlos. Esto debe hacerse en el
establecimiento de salud.

©WHO2020 15
Medidas administrativas de control para
la prevención de infecciones (1)

§ Hacer cumplir las normas de § Asignar recursos para disponer


comportamiento al toser de dispositivos seguros y
recipientes de desecho
§ Identificación temprana
mediante el tamizaje de los § Reemplazar los dispositivos
pacientes poco seguros

§ Reducir el tiempo de § Impartir de forma regular


permanencia de los pacientes capacitación sobre el uso
en el centro, si fuera posible seguro de objetos
punzocortantes

©WHO2020 16
Medidas administrativas de control para
la prevención de infecciones (2)

§ Establecer y aplicar protocolos para § Proporcionar al personal de salud la


el control de los riesgos capacitación adecuada para:
• aplicar medidas de PCI
§ Promover la notificación de todos • elegir y usar los EPP.
los incidentes
§ Asegurar una ratio de pacientes-
§ Supervisar la efectividad del control personal de salud suficiente
de infecciones y el manejo de los
objetos punzocortantes
§ Supervisar el cumplimiento de las
§ Crear un comité de control de precauciones ordinarias y proporcionar
infecciones/prevención de lesiones mecanismos para mejorarlo, de ser
por pinchazo de aguja, de ser necesario
necesario
©WHO2020 17
Medidas administrativas de control para
la prevención de infecciones (3)

§ Tamizaje de todo el personal de salud y los visitantes para


detectar la posible presencia de síntomas de la COVID-19

§ Asegurarse de que el personal de salud no acuda al trabajo si no


se encuentra bien

§ Establecer un proceso de vigilancia para detectar las infecciones


respiratorias agudas en los profesionales de la salud

©WHO2020 18
Medidas de control ambientales

§ Proporcionar y supervisar una ventilación natural diaria

§ Usar ventilación mecánica y controlar la dirección del flujo de


aire infeccioso de forma que se aleje de otros trabajadores y de
los pacientes

§ Colocar barreras físicas para la protección de los trabajadores,


por ejemplo, protectores para estornudos, y barreras para
asegurar el distanciamiento físico

©WHO2020 19
Mejora de la ventilación (1)

§ Todos los centros de trabajo tienen una


cierta ventilación con aire natural, pero
en los climas cálidos el aporte de aire
fresco exterior podría no ser suficiente.

§ La ventilación mecánica proporciona


aire fresco adicional.

§ Los ventiladores crean movimientos del


aire pero no aportan aire fresco y deben
evitarse cuando haya infecciones
respiratorias, ya que pueden propagar
las gotículas en aerosoles.
©WHO2020 20
Mejora de la ventilación (2)

Crear un flujo de aire natural para la ventilación mediante la presencia de aberturas en


lados opuestos de las habitaciones

©WHO2020 21
Prevención de las heridas por pinchazo de aguja y otros contactos
con sangre, utilizando una jerarquización de las medidas de control
(1)

§ Eliminación del riesgo – eliminar los objetos punzocortantes y las


agujas cuando sea posible
§ Por ejemplo con el empleo de inyectores de presión para agujas y jeringas
o con el uso de sistemas intravenosos sin aguja
§ Medidas de control de ingeniería ‒ aislar o eliminar un riesgo de un
lugar de trabajo
§ Por ejemplo, recipientes para el desecho de objetos punzocortantes, uso
de dispositivos de protección para objetos punzocortantes en todos los
procedimientos (dispositivos con agujas que se retraen, quedan cubiertas
por una vaina o quedan romas inmediatamente después del uso)
§ Medidas de control administrativas – limitar la exposición al riesgo
§ Por ejemplo un comité de prevención de heridas por pinchazo de aguja;
un plan de control de la exposición; retirada de todos los dispositivos poco
seguros; capacitación continua en el uso de dispositivos seguros
©WHO2020 22
Prevención de las heridas por pinchazo de aguja y otros contactos
con sangre, utilizando una jerarquización de las medidas de control
(2)

§ Medidas de control de la práctica laboral – cambiar el comportamiento


de los trabajadores para reducir la exposición a riesgos ocupacionales.
§ Por ejemplo, no volver a tapar las agujas; colocar recipientes para objetos
punzocortantes a la altura de la vista y al alcance del brazo; sellar y
desechar los recipientes para objetos punzocortantes cuando se hayan
llenado en tres cuartas partes; y desechar los dispositivos para objetos
punzocortantes antes de comenzar un procedimiento.

§ Equipo de protección personal ‒ barreras y filtros físicos colocados


entre el trabajador y el riesgo. Con ello se evita la exposición a
salpicaduras de sangre, pero no se previenen las heridas por pinchazo
de aguja.
§ Por ejemplo guantes, gafas protectoras, mascarillas y batas

©WHO2020 23
Vacunas para la protección del personal de
salud
Las vacunas son importantes para proteger al personal de salud frente a las infeccione
Vacunas recomendadas para todos los Si hay una incidencia elevada de
profesionales de la salud que prestan infección en la población y riesgo de
asistencia a pacientes: transmisión a los profesionales de la
salud:
• Gripe estacional
• BCG (para la tuberculosis)
• Sarampión/rubéola
• Meningococo
• Hepatitis B
• Difteria
• Tosferina
• Varicela
• Poliomielitis
Deben continuar aplicándose las precauciones ordinarias, aun en el
caso de que el personal de salud haya sido vacunado.

©WHO2020 24
Resumen: Cómo puede usted evitar las
infecciones ocupacionales

ü Siga las precauciones ordinarias

ü Vacúnese

ü Obtenga capacitación en PCI

ü Siga los procedimientos de PCI

ü Notifique las exposiciones accidentales a sangre, líquidos


corporales y secreciones respiratorias

©WHO2020 25

También podría gustarte