Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO PARA OBTENER

CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

CUESTIONARIO No. 2
DATOS GENERALES
Programa de Formación: TO Gestión de Talento Humano
Competencia: Vincular a las personas seleccionadas, de acuerdo con las
normas legales vigentes, políticas y procedimientos
establecidos por la organización
Proyecto de la Formación Vincular a las personas seleccionadas, de acuerdo con
Profesional: las normas legales vigentes, políticas y procedimientos
establecidos por la organización.
Actividad de Aprendizaje: Vincular los candidatos que cumplen perfiles de acuerdo al
cargo, las políticas y las necesidades propias del cargo.
Evidencia de Conocimiento:

Prueba escrita sobre los aspectos y conceptos relacionados con la vinculación del personal a la
organización.

Criterios de Evaluación:
- Ley 100 de 1993, (formalidades) afiliación a la Seguridad Social y actualizaciones.
- Ley 50 de 1990. Referentes a prestaciones sociales constitutivos de salario,
- Ley 80 de 1993, disposiciones generales,
- Ley 789 de 2002, jornada laboral y prestaciones sociales
- Ley 793/03 Reforma Pensional, y normatividad vigente
Duración de la actividad: 6 Horas

Nombre del Aprendiz(a) en formación: Esteban Mateus Pallares


No. De Ficha: 2183526
Centro de Formación: Centro de servicios empresariales y turísticos
Regional: SANTANDER
Nombre del Instructor: Paula Andrea Manrique Cacua

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO


Estimado Aprendiz(a): le sugiero tener presente la información contenida en este Instrumento de
Evaluación, el cual ha sido realizado para recoger, verificar y valorar sus conocimientos.
Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y responda de manera clara, concisa, precisa y
preséntelas a su Facilitador (a).

Usted debe:

 Analizar tranquilamente cada pregunta


 Solicitar explicación sobre aquellas palabras o expresiones que le generen dudas.
 Valoración: Esta prueba se considera aprobada si contesta acertadamente el 70 % de todas las
preguntas planteadas
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

3. FORMULACION DE PREGUNTAS

1. Que es la Ley 100 de 1993, (formalidades) afiliación a la Seguridad Social y actualizaciones.


Existirá un Fondo de Solidaridad Pensional destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio
a los grupos de población que, por sus características y condiciones socioeconómicas, no tienen
acceso a los sistemas de seguridad social, tales como campesinos, indígenas, trabajadores
independientes, artistas, deportistas y madres comunitarias.

Texto original del inciso 1o. de la Ley 100 de 1993:


<INCISO 1o.> A partir de la vigencia de la presente ley y conforme a la reglamentación que para
tal efecto expida el Gobierno Nacional, las licencias de construcción y de transporte público
terrestre se otorgarán previa acreditación de la afiliación de la respectiva empresa a los
organismos de seguridad social.

2. Que es la Ley 50 de 1990. ¿Referentes a prestaciones sociales constitutivos de salario?


ARTÍCULO 129. Salario en especie. 1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la
remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del
servicio, tales como la alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o
a su familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 15 de esta ley. 2. El salario en especie debe
valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de estipulación o de acuerdo sobre su valor
real se estimará pericialmente, sin que pueda llegar a constituir y conformar más del cincuenta por
ciento (50%) de la totalidad del salario. 3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario
mínimo legal, el valor por concepto de salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

3. Que es la Ley 80 de 1993, disposiciones generales, principios de contratación relacionados con


personal, del contrato estatal, normalidades y responsabilidades;
Artículo 1º.- Del objeto. La presente Ley tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los
contratos de las entidades estatales. (Ver artículos 23 y 32 presente Ley)
Artículo 2º.- De la Definición de Entidades, Servidores y Servicios Públicos. Para los
solos efectos de esta Ley:
1o. Se denominan entidades estatales:
a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios,
los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las
empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía
mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

(50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea
la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles
b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de
la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la
República, las contralorías departamentales, distritales y municipales, la
Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil,
los ministerios, los departamentos administrativos, las superintendencias, las
unidades administrativas especiales y, en general, los organismos o
dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar
contratos.
Artículo 3º.- De los Fines de la Contratación Estatal. Los servidores públicos tendrán
en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las
entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente
prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los
administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.
Artículo 4º.- De los Derechos y Deberes de las Entidades Estatales. Para la
consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales:
1o. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual
exigencia podrán hacer al garante.
2o. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las
sanciones pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.
3o. Solicitarán las actualizaciones o la revista de los precios cuando se produzcan
fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.
4o. Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o
bienes suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad
ofrecidas por los contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos
y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.
5o. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades
estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias,
sin perjuicio de la facultad de exigir que tales bienes o servicios cumplan con las
normas técnicas colombianas o, en su defecto, con normas internacionales elaboradas
por organismos reconocidos a nivel mundial o con normas extranjeras aceptadas en los
acuerdos internacionales suscrito por Colombia.
6o. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

sufran en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.


7o. Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos,
contra el contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones
que deban pagar como consecuencia de la actividad contractual.
8o. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución
del contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento
de proponer en los casos en que se hubiere realizado licitación o concurso, o de
contratar en los casos de contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos de
ajuste y revisión de precios, acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de
tales mecanismos si fracasan los supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán
intereses moratorios.
9o. Actuarán de tal modo que, por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor
onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin,
en el menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse y
acordarán los mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar
rápida y eficazmente las diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.

4. Ley 789 de 2002, jornada laboral y prestaciones sociales.


ARTÍCULO 1°. Sistema de Protección Social. El sistema de protección social se constituye como el
conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de
los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo el derecho a: la
salud, la pensión y al trabajo.
El objeto fundamental, en el área de las pensiones, es crear un sistema viable que garantice unos
ingresos aceptables a los presentes y futuros pensionados.
En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en
condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos.
El sistema debe crear las condiciones para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de
trabajo, organización y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los
cambios económicos y sociales. Para esto, el sistema debe asegurar nuevas destrezas a sus
ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la demanda del nuevo mercado
de trabajo bajo un panorama razonable de crecimiento económico.
Creación del Fondo de Protección Social. Créase el Fondo de Protección Social, como una cuenta
especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o a
la entidad que haga sus veces, cuyo objeto será la financiación de programas sociales que el Gobierno
Nacional defina como prioritarios y aquellos programas y proyectos estructurados para la obtención de
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

la paz.

5. Ley 797/03 Reforma Pensional, y normatividad vigente.


Artículo 11. Campo de aplicación. El Sistema General de Pensiones consagrado en la presente ley, se
aplicará a todos los habitantes del territorio nacional, conservando y respetando, adicionalmente todos
los derechos, garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a
disposiciones normativas anteriores, pactos, acuerdos o convenciones colectivas de trabajo para
quienes a la fecha de vigencia de esta ley hayan cumplido los requisitos para acceder a una Pensión o
se encuentren pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sustitución o sobrevivientes de los sectores
público, oficial, semioficial en todos los órdenes del régimen de Prima Media y del sector privado en
general.
Lo anterior será sin perjuicio del derecho de denuncia que le asiste a las partes y que el tribunal de
arbitramento dirima las diferencias entre las partes.

6. Que metodología se utiliza y que procedimientos se encuentran para el Diligenciamiento de


documentos legales de afiliación a los servicios de Seguridad Social.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de salud a los(as)
colombianos(as), de acuerdo con lo establecido en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1438 de
2011, Decreto 780 de 2016 y las normas que la reglamentan y desarrollan.
1. Los afiliados al régimen contributivo: Deben estar afiliados al régimen contributivo, todos
los empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales, iguales o
superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente) y los pensionados.
2. Los afiliados al régimen subsidiado: La población que no tiene recursos económicos y no
puede aportar al sistema, es decir, aquellos que no tienen dinero suficiente para afiliarse al
régimen contributivo o a un régimen excepcional.

¿Cómo afiliarse al régimen contributivo?


Elija la EPS donde desea ser atendido(a) y comuníquele a su empleador qué EPS eligió.
Diligencie el formulario de afiliación a la EPS junto con su empleador. Incluya a todos los beneficiarios
y anexe los documentos requeridos: documento de identidad, registro civil de matrimonio o certificado
de convivencia.
Si es trabajador(a) independiente, empleador(a) o persona con capacidad de pago, diríjase a la EPS
que elija y diligencie el formulario de afiliación.
Recuerde que el empleador o el trabajador independiente deben realizar los aportes de salud,
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

pensiones y riesgos profesionales a través del pago asistido (PILA), vía telefónica o vía Internet.
Solicite mayor información a la Entidad Promotora de Salud o Fondo de Pensiones que usted elija.

7. Que sistemas y medios de información de personal existen (manuela y automatizados), ¿qué


contenidos encontramos?

8. ¿Qué legislación existe sobre archivo y conservación documental de la historia laboral?


Según la Tabla de Retención Documental las historias laborales están conformadas en
dos clases de archivos, para su organización, conservación y consulta, a través del
tiempo, como lo ordena la Ley 594 de 2000 y según sugerencia del Archivo General de
la Nación.

9. Cuáles son las técnicas de archivo de documentos (Tablas de retención Documental, Historias
laborales, Actualización de Historias laborales)
UNIDADES DE CONSERVACIÓN
a. Cajas referencia x200 (alto 27cm, frente 20cm, fondo 39cm).
b. Carpeta tipo folder con pegues laterales impresa, plastificada y colaminada, para la
conservación de las historias laborales en el archivo de gestión con lo que se evita la
perforación de los documentos en el momento de archivar y el deterioro de los
mismos.
c. Rotulación Cajas Archivo de Gestión.
 En la rotulación tener en cuenta si la historia laboral es de servidores de planta o
provisionales o servidores supernumerarios, con el fin de organizarlas de manera
separada.
 Utilizar los rótulos establecidos por la entidad en el programa de gestión
documental.
d. Observaciones para llenar el Rótulo. (Código GDFT09 Versión 2)
 Fechas Extremas en el Archivo de Gestión no se utilizan.
 La Asignatura Topográfica solo se utiliza en el archivo Central.
 Número de carpetas no se Diligencia. Por la constante novedades del archivo.
 Como sugerencia la numeración de las cajas de servidores de Supernumerarios
se utilice en rango de numeración diferente que para los servidores de planta y
provisionales. Ejemplo numeración de (01-3000) servidores supernumerarios y
numeración (4000-5000) servidores de planta y provisionales.
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

10. Cuáles son los principios básicos sobre manejo de archivo.


Cada documento que se genere dentro de la relación laboral con cada servidor
relacionado con la administración del talento humano y teniendo en cuenta los principios
archivísticos de procedencia y de orden original, debe ser incorporado dentro de la
historia laboral.
Es necesario que los servidores encargados de la recepción de estos documentos
participen activamente en el desarrollo de esta metodología encaminada a una correcta
organización y administración de estos documentos, comprometidos con una nueva
cultura organizativa, lo cual permitirá que la entidad sea modelo de eficiencia en la
gestión documental, garantizando mayor productividad en el ámbito nacional.

11. ¿A qué se le conoce como atención al usuario y cuáles son sus normas? (protocolos de atención al
cliente interno y externo)
es un documento, que se hace en forma de manual, en el que se explican cómo deben ser las
actuaciones de los empleados en relación a la atención o a las ventas. En él se detallan los
procedimientos de interacción con los consumidores e incluye planes de contingencia para que los
empleados sepan reaccionar en diferentes situaciones. Además, fomentan el aprendizaje y son una
base fundamental para las capacitaciones de tu equipo.

Al final, este manual es importante para que unifiques algunos criterios y expliques el
comportamiento que deseas de tus colaboradores, la conducta que deben tener y los
procedimientos correctos en relación a la atención que le quieres brindar a tus consumidores en
cualquier canal de contacto.
En este manual deben estar especificadas la misión y la visión de la empresa, la funciones de cada
uno de los trabajadores y la jerarquía de los mismos. Así mismo, debe contener el comportamiento
que se espera de los colaboradores y las formas como deben dirigirse e interactuar con sus
compañeros y con los clientes.

Por otra parte, el protocolo debe explicar la forma que se espera que un colaborador lleve a cabo
las operaciones de atención y servicio. La idea es que el manual sirva como guía detallada para
aprender y reforzar procedimientos para atender al cliente y que puedan ser utilizados en
capacitaciones de nuevos empleados.
Finalmente, dentro del manual también debe haber un plan de contingencia para que tus
colaboradores sepan lidiar con algunas situaciones que no salen como se espera. Utiliza ejemplos
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

de situaciones reales para que los integrantes de tu equipo de atención y servicio entiendan qué
deben hacer cuando interactúan con un cliente insatisfecho o agresivo, o para que puedan
solucionar problemas complejos que los consumidores puedan estar teniendo.

12. Que es la separación del cargo y desvinculación laboral, (Renuncias, suspensión temporal de
actividades, jubilación, retiros)
La suspensión en ejercicio del cargo es una situación administrativa que consiste en la separación
temporal del empleo por orden judicial, fiscal o disciplinaria la cual, se debe decretar mediante acto
administrativo motivado generando, entonces, la vacancia del empleo.
Renuncia
Toda persona que sirva un empleo de voluntaria aceptación puede renunciarlo libremente en
cualquier tiempo. La renuncia se produce cuando el empleado manifiesta por escrito, de forma
espontánea e inequívoca, su decisión de separarse del servicio.
Supresión del empleo
Entendida como la eliminación del empleo que ejerce el servidor público por necesidades del
servicio o en razones de modernización de la Administración.
Retiro por pensión
El empleado que reúna los requisitos determinados para gozar de pensión de retiro por
jubilación, por edad o por invalidez, cesará en el ejercicio de funciones en las condiciones y
términos establecidos en la Ley 100 de 1993 y demás normas que la modifiquen, adicionen,
sustituyan o reglamenten.
Retiro por invalidez
Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que la modifiquen,
adicionen y sustituyan, en los casos de retiro por invalidez, la pensión se debe desde que cese
el subsidio monetario por incapacidad para trabajar y su pago se comenzará a hacer segun el
procedimiento señalado en la citada ley.

13. ¿Cuáles son los motivos y que aspectos se deben tener en cuenta en la terminación de Contratos
Laborales?
Las causas para terminar un contrato las podemos resumir en tres grupos: Causa legal, Justa causa y
decisión unilateral de cualquiera de las partes, cada una con consecuencia distintas.
 Mutuo acuerdo de las partes.
 Renuncia del trabajador.
 Muerte del trabajador.
 Vencimiento del plazo convenido en el contrato.
CUESTIONARIO PARA OBTENER
CONOCIMIENTOS
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.


 Caso fortuito o fuerza mayor.

4. EVALUACIÓN:

________________________________________________________________________
Observaciones:

Recomendaciones:

Juicio de Valor:

Ciudad y Fecha: Evaluador@s:________________________________________

Alumn@:___________________________________________

También podría gustarte