Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 1

Evidencia: Guía de evaluación

La institución educativa LPQ es una institución de carácter privado donde se


trabaja con población de básica primaria. Las directivas de esta entidad han
decidido contratarlo a usted como coordinador del comité académico, con el
objetivo de mejorar los procesos de evaluación. Como primera labor, se le ha
solicitado elaborar la propuesta de una guía de evaluación para ser entregada a
los docentes de un área de formación en común (puede utilizar la asignatura de su
preferencia). Tenga en cuenta que dicha guía debe servir de modelo para ser
implementada en otras asignaturas.

Desarrolle los siguientes pasos:

 Seleccione una de las siguientes técnicas de evaluación del aprendizaje:

o La entrevista.
o El portafolio.
o Prueba práctica.

 Una vez escogida la técnica de su preferencia, utilice la siguiente estructura


para la elaboración de la guía de evaluación. Puede realizar consultas en
internet para ampliar la información.

Estructura de la guía de evaluación:


 
 Título: prueba practica
____________________________________________________________

 Introducción: La aplicación de la técnica de evaluación de la prueba


práctica, le permite al docente evaluar a través de la observación, el
desempeño del estudiante al ejecutar el cálculo de funciones aritméticas,
dentro de un tiempo establecido previamente, permitiendo de esta manera,
comprobar el dominio de habilidades, destrezas, aptitudes, así como la
aplicación de conocimientos.
Entre las principales características de la aplicación de la técnica de
evaluación de prueba práctica, podemos destacar que busca evaluar el
saber hacer del estudiante y el contenido procedimental del área de
matemáticas, permitiendo así medir objetivos de los dominios cognoscitivos
y psicomotor.
Esta prueba necesariamente debe de ser aplicada en un tiempo
programado de 45 minutos, tanto en forma individual como en equipo o
grupal, y su ejecución debe ser en presencia del docente. También
podemos resaltar que este tipo de técnica esta correlacionada con otras
técnicas tales como la observación, e instrumentos como los registros, las
listas de verificación, las escalas de desempeño, entre otros; y busca
evaluar tanto el proceso en el que el estudiante ejecuta la prueba, como el
producto final, haciendo énfasis en la calidad de los resultados, la eficiencia
y eficacia, la precisión y el tiempo utilizado.

 Desarrollo:

Para la aplicación de la prueba se determinaron los siguientes pasos a seguir.

1. El objetivo de la prueba está enfocado en que el estudiante identifique las


características principales que componen a las funciones y relaciones entre
conjuntos, además de ejecutar los cálculos procedimentales necesarios que lo
conduzcan a determinar cuándo una relación cumple con los criterios de función
aritmética.
2. Las competencias que serán evaluadas son el razonamiento lógico
matemático, la comprensión y resolución de problemáticas de manera
autónoma, la utilización de técnicas procedimentales y la argumentación.

3. El tipo de prueba práctica se realizará a través de examen escrito.

4. La prueba consta de 10 preguntas, de las cuales cinco son de selección


múltiple con única opción de respuesta, y cinco preguntas abiertas en donde el
estudiante debe analizar casos, aplicar procedimientos matemáticos, y
argumentar soluciones factibles.

5. El tiempo establecido para la prueba es de 45 minutos en presencia del


docente y este puede determinar si la prueba debe ser desarrollada de forma
individual o en parejas máximo.

6. La escala valorativa para el desempeño es de 0 a 100, siendo 0 una


calificación deficiente, y 100 una calificación superior. Cada pregunta tiene un
valor de 10 puntos.

7. Para las respuestas de las preguntas abiertas, se tendrá en cuenta la


adecuada argumentación, haciendo uso de buena ortografía y caligrafía.
8. Durante la ejecución de la prueba el docente debe de realizar una
observación sistemática, y estar atento a las inquietudes de los estudiantes,
además debe de ir anotando en una tabla de desempeño las observaciones
pertinentes durante el proceso.

9. La revisión de la prueba debe hacerse en presencia de los estudiantes a


modo de retroalimentación, para que el estudiante reconozca en que
componentes tuvo falencias y pueda complementar el aprendizaje.

 Requisitos, condiciones o especificaciones para realizar una buena evaluación


utilizando esta técnica en particular.

Se le recomienda al docente tener muy claro el objetivo de la prueba, es decir


que quiere verificar durante el proceso evaluativo, luego establecer las
competencias a evaluar de acuerdo a los conocimientos, las habilidades y las
actitudes que están involucradas. Una vez cumpla a cabalidad con los
requisitos anteriormente mencionados, se le facilitara el diseño de la prueba, y
establecer las condiciones para aplicarla.

 Materias o contenidos académicos que se pueden evaluar de esta forma.

Se pueden evaluar la gran mayoría de materias y contenidos académicos, mas


sin embargo se hace énfasis en áreas experimentales, de razonamiento lógico y
cuantitativo, ya que fácilmente se puede observar el desempeño de los
estudiantes a través la observación.

Por ejemplo: Matemáticas, Cálculo, Geometría, Trigonometría, Física y


Química.

 Recomendaciones para utilizar esta técnica.

Se les recomienda a los docentes establecer varios tipos de prueba dependiendo


de la cantidad de estudiantes a las que planea aplicársela, o si es una prueba
específica, por lo menos realizar tres tipos de evaluaciones, ya que, al ser de tipo
escrito, se facilita que los estudiantes puedan copiar los resultados de sus
compañeros y de esta manera se entorpece el proceso evaluativo. Otra
recomendación podría ser dividir los grupos numerosos y aplicar las pruebas en
tiempos diferentes.
 Conclusión: bondades, beneficios y/o ventajas, de evaluar con esta técnica.

El proceso evaluativo es un factor importante que acompaña el proceso de


enseñanza-aprendizaje, es aquí en donde el docente valida si realmente el
proceso formativo ha cumplido con los objetivos establecidos, por lo tanto,
podemos decir que la aplicación de las técnicas de evaluación juega un papel
fundamental en dicho proceso;
La técnica de evaluación de prueba práctica o ejecución, nos permite obtener
información relevante acerca del conocimiento que posee un estudiante acerca de
una determinada actividad o del programa de formación, así como de sus
habilidades destrezas y aptitudes, por lo tanto su aplicación brinda ciertas ventajas
como lo son:

 Fácil aplicación y ejecución, ya que es adaptable a todo tipo de ambiente de


aprendizaje.
 Permiten medir objetivos de los dominios cognoscitivos y psicomotor de un
estudiante.
 Evalúa tanto los procesos como los productos. Se fija en la calidad, la eficiencia,
la precisión, el tiempo.
 E involucra otras técnicas tales como la observación, e instrumentos como los
registros, las listas de verificación, las escalas de desempeño, entre otros.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el


archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación

Reconoce las técnicas e instrumentos de evaluación del conocimiento, de


acuerdo con el proyecto formativo.

También podría gustarte