Está en la página 1de 3

GENERALIDADES

La Química Orgánica, en sus inicios estudiaba los compuestos que formaban parte de los
animales y vegetales. A finales del siglo XIX Antonio F. Fourcroy estableció una división
entre las sustancias; las sustancias animales y vegetales las clasificó como co mpuestos
orgánicos y a los compuestos minerales como compuestos inorgánicos. También dedujo que,
para elaborar los compuestos orgánicos, era necesario de una “fuerza vital”, es decir, una
fuerza que constituía a todo ser vivo.
En 1752, T. Barden imaginó la teoría de la “fuerza vital” o “fluido vital” (metabolismo de
los seres orgánicos), en la que consideró que sólo mediante la fuerza vital podían producirse
compuestos orgánicos y esa fuerza sólo podría ser dada por la vida; por lo que entonces, los
compuestos orgánicos no podían sintetizarse en el laboratorio, sólo podían extraerse,
mientras que los compuestos inorgánicos se podían obtener en el laboratorio mediante
síntesis.
Esta teoría fue afirmada por Berzelius en 1820, en su opinión los compuestos orgánicos
parecían obedecer a leyes distintas que los compuestos inorgánicos. Posteriormente
Berzelius después de analizar los trabajos de Scheele (1750) y Frederick Whöler (1828),
corrigió dicha teoría, cuando publicó en su tratado de Química Orgánica que esta disciplina
es la que estudia los compuestos que forman parte de los animales y los vegetales, y que la
Química inorgánica es aquella que estudia los compuestos minerales.
En 1773 Rovel logró aislar la urea, que es un compuesto orgánico, de la orina y
posteriormente en 1828, Whöler sintetizó la urea, que es un compuesto orgánico a partir del
cianato de potasio y el sulfato de amonio que son dos compuestos inorgánicos.
En 1848 Leopoldo Gmelin publicó un tratado de química en el que consideró que el elemento
carbono es el constituyente principal de los compuestos orgánicos.
En 1855 Berthelot, sintetizó el acetileno y el benceno, dos compuestos orgánicos a partir de
carbono e hidrógeno. Estas y otras síntesis posteriores derrumbaron la teoría vital,
demostrándose que no hay diferencias esenciales entre las reacciones de las sustancias

1
orgánicas e inorgánicas. Se fueron aislando y sintetizando tantos compuestos químicos que
contienen al elemento carbono, que fue necesario dividir la Química en dos áreas para
facilitar su estudio. Fue así que la primera división de la Química se realizó en 1877 en
orgánica e inorgánica, considerando a la Química orgánica como una parte de la química
que estudia a los compuestos del carbono, y a la química inorgánica como aquella parte de
la química que estudia a los compuestos formados por los otros elementos.
Los compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos presentan ciertas características; las
cuales se presentan en la tabla 6. 1.

Tabla 6. 1. Cuadro comparativo de las principales características de los compuestos


orgánicos e inorgánicos.
Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Menor variedad de reactividad. Mayor variedad de reactividad.
Menor velocidad de reacción. Mayor velocidad de reacción.
Inestabilidad ante agentes físicos. Estabilidad ante agentes físicos.
Insolubles en el agua y fácilmente solubles en
Solubles en agua e insolubles en solventes
solventes orgánicos (alcohol, benceno, xilol,
orgánicos.
acetona).
Polimerización. No presentan polimerización.
Isomería. No presentan isomería.
Presentan bajos puntos de fusión y ebullición. Presentan altos puntos de fusión y de ebullición.

De los más de 108 elementos conocidos, alrededor de 30 de ellos se encuentran en los


compuestos orgánicos, principalmente constituidos por carbono e hidrógeno, conocidos
como “binarios”, como el caso de los hidrocarburos, otros se encuentran constituidos por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, como los azúcares y las grasas, los cuales se
conocen como “ternarios” y otros compuestos como la albúmina y la urea, constituidos por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a los cuales se les conoce como “cuaternarios”.
Los elementos carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) se hallan en un
96.5% en los compuestos orgánicos y por ello se llaman elementos organógenos o
bioelementos. Otros elementos que se encuentran en menor proporción en los compuestos
orgánicos son: calcio (Ca), potasio (K), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl) y sodio (Na), y en
menor proporción magnesio (Mg), hierro (Fe), bromo (Br), flúor (F), aluminio (Al),
manganeso (Mn) y silicio (Si). No obstante, al ser tan pocos los elementos que componen la
totalidad de las sustancias orgánicas, es sorprendente el elevado número de éstas. Ello es

2
debido a que el elemento carbono forma largas cadenas con enlaces
covalentes, cadenas quepueden ramificarse y formar anillos o ciclos.
Una de las partes más interesantes de la química experimental es la
identificación de los compuestos orgánicos, de los cuales existen al menos
cinco millones, además tiene múltiples aplicaciones en la industria química
como: elaboración de diversos productos farmacéuticos, alimentos, derivados
del petróleo, entre otros. Entre otras áreas de la Química podemos
mencionar: la química forense (determinación de drogas y otro tipo de
evidencia policiaca), la química ambiental (contaminantes tóxicos, entre
otros), el desarrollo de productos farmacéuticos, el desarrollo de nuevos
polímeros, las áreas de investigación y conservación.

También podría gustarte