Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Enfoque de preferencia a través de los diferentes


métodos de serie del tiempo

AUTORES:
Ing. Yamisleth Petit
Ing. Paola Quintero
Lcda. Milagros Pineda
Ing. Luis F. Uribe E.

Profesora:
MSc. Camacho de Alburguez Naibely

San Francisco, julio de 2021


RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad explicar el enfoque de preferencia a través


de los diferentes métodos de serie del tiempo, basado en el método cuantitativo,
estableciendo así, diferentes categorías el cual lo convierte en una investigación de
tipo descriptiva, diseño no experimental por ser un estudio dónde se aplica la técnica
de revisión documental profunda para su desarrollo. Concluyendo, que los métodos
cuantitativos son pieza clave a la hora de predecir el futuro de las ventas (bien o
servicio) de una empresa, mediante modelos matemáticos que se apoyan en datos
históricos de la demanda cuyo objetivo es proyectar la demanda futura, permitiendo
una mejora en la toma de decisiones al contar con información relevante y necesaria
para su proceso productivo.

Palabras Claves: Enfoque, Método, Cuantitativo, Demanda.

ABSTRACT

The present work aims to explain the preference approach through the different time
series methods, based on the quantitative method, thus establishing different
categories which makes it a descriptive research, non-experimental design because
it is a study where the deep document review technique is applied for its
development. Concluding, that quantitative methods are a key piece when predicting
the future of a company’s sales, through mathematical models that are supported
bye historical demand data whose objective is to project future demand, allowing an
improvement in the taking of decisions by having relevant and necessary information
for its production process.

Keywords: Focus, Method, Quantitative, Demand.

P á g i n a 2 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


ÍNDICE

Pág.
Introducción…………………………………………………………………….4

Enfoque de Preferencia. (Cuantitativos)………………………………….5

Proyección de Tendencias…………………………………………………12

Proyección de Tendencias ajustadas por influencia estacional………15

Conclusión……………………………………………………………………23

Referencias Bibliográficas ………………………………………………...24

P á g i n a 3 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo explicar el


enfoque de preferencia a través de los diferentes métodos de serie del tiempo,
donde se desarrollaran los temas acerca de: Enfoque de Preferencia.
(Cuantitativos), proyección de Tendencias y proyección de Tendencias ajustadas
por influencia estacional.

El enfoque de preferencia (cuantitativo) es una teoría atribuida a Paul


Samuelson en su artículo “Consumption Theory in Terms of Revealed Preference”
(Teoría del consumo en términos de preferencia revelada), en 1948. Esta teoría
examina un gran número de individuos y aplica técnicas estadísticas para reconocer
patrones generales.

La proyección de tendencias que se basa en un pronóstico de series de


tiempo. Ajusta una recta de tendencia a una serie de datos puntuales históricos y
después proyecta dicha recta al futuro para obtener pronósticos de mediano y largo
plazo. La planeación del futuro es un aspecto relevante en cualquier organización y
las estrategias apropiadas abordadas, ya que esto permitirá el éxito a largo plazo.

Por último, se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la


realización y fundamentación de esta investigación.

P á g i n a 4 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Enfoque de Preferencia (Cuantitativo)

Este enfoque examina un gran número de individuos y aplica técnicas


estadísticas para reconocer patrones generales. Se basa en la existencia de
preferencias que se materializan en funciones de utilidad.

El análisis cuantitativo implica el uso de datos científicos o matemáticos para


comprender un problema, como el análisis de encuestas para predecir la demanda
de los consumidores.

La teoría de la preferencia revelada se atribuye a Paul Samuelson en su


artículo “Consumption Theory in Terms of Revealed Preference” (Teoría del
consumo en términos de preferencia revelada), en 1948.

Las técnicas cuantitativas facilitan el diagnóstico de problemas, pero no


permite el análisis de los aspectos cualitativos como los aspectos humanos que no
se pueden contar en términos numéricos. La toma de decisiones no es fácil, pues
se enfrenta a la incertidumbre y muchas veces los gerentes ven la conducta pasada
como un indicador del futuro. Algunos elementos de apoyo cuantitativos en la toma
de decisiones gerenciales son:

1. Matriz de resultados
2. Árboles de decisiones
3. Modelos de tamaños de inventarios
4. Programación lineal
5. Teoría de colas
6. Teoría de redes
7. La programación entera
8. La simulación
9. El análisis de Markov

Estas herramientas ayudan a aplicar el pensamiento racional para que guíe,


ayude y automatice las decisiones y sirvan al gerente a descubrir la solución
deseada al problema de la mejor forma, mediante la división de problemas en
fragmentos menores, lo cual facilita el diagnóstico.
P á g i n a 5 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Matriz de resultados

Es un instrumento muy utilizado que muestra los posibles resultados que se


pueden conseguir, al seguir estrategias en diferentes circunstancias. Cuando una
situación está dada en 2 dimensiones, puede emplearse una matriz de resultados.
En los cuadros de intersección de la matriz se muestra el resultado de una
combinación de estados y estrategias. En caso de que las condiciones sean
aleatorias, a cada estado puede asignársele una probabilidad que sea decisiva para
determinar la posibilidad de cierto resultado.

Árboles de Decisión

Este método ha sido empleado desde los años 50 por los administradores de
organizaciones complejas, en todos sus sistemas o funciones básicas, en especial
en las áreas de investigación y desarrollo, en el análisis del presupuesto de
inversión y en la investigación de mercados.

Consiste en asignar probabilidades a eventos en condiciones de riesgos o


incertidumbre mediante la representación gráfica que ilustra cada estrategia o
alternativa a través de una ramificación, parecidas a las ramas de un árbol. Los
vértices o nodos representan los eventos de decisión utilizando para esto un cuadro.
Los efectos derivados de la decisión se denominan acontecimientos y se
representan por medio de un círculo en la siguiente forma:

La técnica permite seleccionar la mejor alternativa mediante la comparación


de los beneficios económicos de cada rama a partir de:

• Los costos condicionales de cada decisión.


• El cálculo o estimación de probabilidad designada a cada alternativa
originada en cada decisión.
• El valor esperado de cada rama.

P á g i n a 6 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


El Sistema de Inventarios

Estos ayudan a controlar los costos totales de inventarios y también pueden reducir
el costo total de comprar para almacenar, de llevar el inventario y quedarse sin el. Lo
que pretende básicamente el sistema de inventarios es ayudar a quien toma las
decisiones a buscar el nivel óptimo al ordenar o almacenar inventarios, pues es uno de
los mayores problemas que enfrentan los directivos.

Programa Lineal

El objetivo primordial de la Programación Lineal es maximizar o minimizar funciones


lineales en distintas variables reales con restricciones, también lineales. Los problemas
en Programación Lineal corresponden a situaciones reales en las que se pretende
identificar y resolver dificultades para la mejor utilización de recursos limitados y casi
siempre costosos. Es importante tener en cuenta algunos aspectos importantes como:

1. Las corrientes de entrada.


2. Proceso de conversión.
3. Las corrientes de salida.
4. La comunicación de retroalimentación.
P á g i n a 7 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Un buen método para plantear problemas de Programación Lineal es la aplicación
de un modelo de toma de decisiones y de los más apropiados es el método
científico:
I. Definir el problema
II. Buscar alternativas
III. Evaluar alternativas
IV. Elegir alternativas
V. Determinar el plan de acción
VI. Comunicar la decisión
VII. Implementar la decisión
VIII. Controlar y evaluar

Se aplica en situaciones como: elegir el trayecto más corto para la distribución


de un producto, elegir los elementos más esenciales en la mezcla para obtener un
producto.

P á g i n a 8 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Teoría de Colas

Se refiere a la forma de optimizar una distribución que se ve afectada por la


aglomeración y espera, teniendo como foco los puntos donde hay congestión y las
demoras que hay en algún punto del servicio. Se utiliza gran variedad de técnicas
matemáticas. Los puntos de interés son:
• El tiempo de espera de los clientes.
• El número de clientes en la cola.
• La razón entre el tiempo de espera y el tiempo de prestación del servicio.

Y sus componentes son:


• Los clientes o las operaciones.
• Un pasaje o punto de servicio.
• Un proceso de entrada.
• Alguna disciplina sobra la cola.
• Alguna organización de servicio.

La situación se da cuando cada cliente llega al punto de servicio, entonces


hay un periodo de prestación de servicio el cual termina cuando el cliente se retira.
Los otros clientes que llegan mientras el primero está siendo atendido, esperan su
turno, es decir forman una cola.

Esta técnica se estudia, primero, usando varias fórmulas útiles en la solución


de problemas de línea de espera, y después mediante el uso de la técnica de
simulación para generar una solución. Los modelos le permiten a la gerencia
calcular a futuro las longitudes de las líneas de espera, tiempo promedio gastado
en la línea por una persona que espera servicio y adiciones necesarias de
estaciones.

P á g i n a 9 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Teoría de Redes

Permite a los gerentes confrontar aspectos complejos en grandes proyectos.


El uso de esta técnica disminuye el tiempo necesario para planear y producir
productos complejos. Las técnicas incluyen Pert (técnica de evaluación de
programas), CPM (método de la ruta crítica) Pert / costo y programación con
limitación de recursos. Se tratan tanto las dimensiones de costo como las de tiempo
en la planeación y control de proyectos grandes y complejos. Son programas
realizados mediante diagramas de flechas que buscan identificar el camino crítico
estableciendo una relación directa entre los factores de tiempo y costo.

Se aplican a proyectos que abarcan varias operaciones o etapas, varios


recursos y diferentes órganos involucrados, plazos y costos mínimos. Es necesario
que estos elementos estén debidamente coordinados y sincronizados de la mejor
manera.

P á g i n a 10 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


La Simulación

Es un procedimiento que estudia un problema al crear un modelo del proceso


involucrado en ese problema y después, mediante una serie de soluciones por
tanteos organizados, intenta determinar una mejor solución a ese problema. La
simulación es una de las técnicas cuantitativas más usadas hoy en día.

Programación Entera

El método de ramificar y limitar, la programación dinámica y la programación


de metas son métodos para escoger entre alternativas en situaciones donde las
respuestas deben hallarse en números enteros, donde la decisión que confronta la
gerencia es una que involucra muchas etapas consecutivas o donde los objetivos
organizacionales deben enunciarse en algo más que simples términos numéricos.
Todas estas técnicas nos proveen con flexibilidad adicional al analizar los procesos
de decisión.

El Análisis de Markov

El análisis de Markov, llamado así en honor de un matemático ruso que


desarrolló el método en 1907, permite encontrar la probabilidad de que un sistema
se encuentre en un estado en particular en un momento dado. También permite
encontrar el promedio a la larga. Con esta información se puede predecir el
comportamiento del sistema a través del tiempo. La tarea más difícil es reconocer
cuándo puede aplicarse.

La característica más importante que hay que buscar en la memoria de un


evento a otro. Una cadena de Markov es una serie de eventos, en la cual la
probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior. Las
cadenas de este tipo tienen memoria. "Recuerdan" el último evento y esto
condiciona las futuras probabilidades. En los negocios, las cadenas de Markov se

P á g i n a 11 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


han utilizado para analizar los patrones de compra de los deudores morosos, para
planear las necesidades de personal y para analizar el reemplazo de equipo.

Proyección de Tendencias

Se define como un pronóstico de series de tiempo. Ajusta una recta de


tendencia a una serie de datos puntuales históricos y después proyecta dicha recta
al futuro para obtener pronósticos de mediano y largo plazo.

Los métodos de proyección de tendencias buscan determinar la forma que


debe asumir una ecuación para que se ajuste de la mejor manera posible a la
relación observada entre las variables dependientes e independientes.

P á g i n a 12 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Entre las ventajas y desventajas de la proyección de tendencias tenemos las
siguientes:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Los datos reunidos ayudan a planear Depende de la exactitud de las


la estrategia de marketing también. estimaciones del usuario.

Es útil para el pronóstico de ventas de Es costoso, toma mucho tiempo y


nuevos productos. requiere de trabajo.

Como se puede observar este método de proyección de tendencias sirve


para ser aplicado en cualquier empresa, como estrategia de marketing y ventas de
nuevos productos; pero tiene en contra que es costoso, toma mucho tiempo y
trabajo. En ocasiones eso puede tornarse un arma de doble filo que hay que saber
controlar, según los tiempos y espacios donde se lleve a cabo.

Los métodos de proyección de tendencias buscan determinar la forma que


debe asumir una ecuación para que se ajuste de la mejor manera posible a la
relación observada entre las variables dependientes e independientes.

Un análisis de tendencia es un método que permite analizar datos estadísticos


y saber la respuesta del mercado según unas variables definidas. Esto permitirá a
los responsables conocer cuáles son los rasgos dominantes y cómo se comportan
los consumidores con los mismos. De esta manera se obtiene una información más
que valiosa para poder realizar estrategias y planes de futuro que van a tener un
mayor coeficiente de éxito.

A la hora de poner en marcha un análisis de tendencias es importante tener claros


cuáles son sus objetivos. También que estos estudios tienen unas bases
predefinidas que después se personalizarán dependiendo de la naturaleza y el
trabajo de la empresa. Estos factores comunes son cuatro.

P á g i n a 13 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


1. Entender el comportamiento consumidor

El responsable debe saber cuáles son las necesidades del consumidor. Solo
así se sabrá si los estímulos a los que va a ser sometido van a tener los resultados
esperados. ¿Cómo percibe esa información cada persona? Conociendo esto el
empresario podrá orientar sus campañas y acciones publicitarias de manera más
concreta. Además, la toma de decisiones y la comunicación con los clientes será
más fluida, algo que se persigue desde las empresas.

2. Detectar qué es lo que necesita el consumidor

Para que un negocio tenga éxito es importante que el consumidor esté en el


centro. Así se le podrán ofrecer los productos que necesita. A través de las
encuestas y las entrevistas podrán conocerse sus demandas. Incluso conocer sus
necesidades antes que él mismo.

3. Identificar el costo de la industria

Los costos de la fluctuación son una de las claves del análisis de tendencias.
Una posibilidad puede ser el ofrecer más servicios a un mayor coste, como por
ejemplo los servicios premium. Es bueno hacer un análisis con un grupo para saber
si va a ser efectivo.

4. Analizar las tendencias de mercado

Sobre todo, en las áreas de innovación, en competencia o incluso en cómo llega


el producto al consumidor final. Puede ser que las ventas de un producto caigan sin
motivo aparente ya que el consumidor sigue demandándolo.

P á g i n a 14 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


Proyección de Tendencias ajustadas por influencia estacional

Dentro de los métodos que sean presentado llegamos a este que, como
herramienta del estudio del comportamiento de la demanda del mercado, permite el
estudio de la actividad que se presenta cada cierto periodo de tiempo y con esa
historia y su evaluación, podemos tener un acercamiento o una tendencia del
comportamiento a futuro de la demanda de cualquier actividad o producto en el
mercado.

Es bueno recordar que estos métodos estadísticos buscan obtener una visión
en el presente del comportamiento de una actividad expuesta a estudio, en el
mediano o largo plazo, los tomadores de decisiones ajustaran sus estrategias dentro
del plan estratégico que maneja la empresa con el fin de obtener resultados mejor
ajustados que respondan a los objetivos expuesto en dicho plan.

En ese sentido Bryan Salazar López nos refiere que “El modelo de
variación estacional, estacionaria o cíclica, permite determinar el pronóstico cuándo
existen fluctuaciones periódicas de la serie de tiempo, esto generalmente como
resultado de la influencia de fenómenos de naturaleza económica, como, por
ejemplo: las temporadas de ventas.”

Lo interesante de este método o modelo, es que no considera o toma en


cuenta los factores que lo puedan afectar, ya sea porque la demanda tenga una
tendencia al crecimiento o al decrecimiento de esta, estas consideraciones se
observaran en el seguimiento a posteriori y los ajustes que sean necesarios se
ejecutaran.

Pero cabe la pregunta ¿Cómo realizar un pronóstico de valores de una serie


de datos que tienen dos vertientes, un componente de tendencia y otro estacional?

Se debe eliminar el efecto estacional usando la desestacionalización de la


serie de tiempo, logrando tener una serie de información de cada periodo digna de
estudio y de comparaciones que pueden permitir identificar si se observa una
tendencia que pueda ser analizada o estudiada. En este punto, se infiere que este
método será importante en situaciones donde observemos que están presentes:
P á g i n a 15 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


efectos estacionales o que se estén dando tanto el componente estacional como el
de tendencia.

El enfoque que seguimos en este punto es apropiado en situaciones cuando


sólo están presentes los efectos estacionales o en situaciones en que se dan tanto
el componente estacional como el de tendencia. El primer paso es calcular los
índices estacionales y utilizarlos para desestacionalizar los datos. Luego, si es
evidente una tendencia en los datos desestacionalizados, utilizamos el análisis de
regresión sobre los datos desestacionalizados para estimar la tendencia.

El enfoque que seguimos en este punto es apropiado en situaciones cuando


sólo están presentes los efectos estacionales o en situaciones en que se dan tanto
el componente estacional como el de tendencia. El primer paso es calcular los
índices estacionales y utilizarlos para desestacionalizar los datos. Luego, si es
evidente una tendencia en los datos desestacionalizados, utilizamos el análisis de
regresión sobre los datos desestacionalizados para estimar la tendencia.

Métodos de series de tiempo:

Suavización (promedios móviles, promedios ponderados móviles y


suavización exponencial), proyección de tendencias y proyección de tendencias
ajustada por influencia estacional.

Componentes de una serie de tiempo:

• Componente de Tendencia:

Fig. Nº 1 (Bryan, 2019)


• Componente cíclico: son las observaciones por encima o por debajo de
la línea de tendencia.

P á g i n a 16 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


• Componente estacional: son los cambios de acuerdo a las estaciones
del tiempo. Si no tomamos en cuenta este componente se dice que
existe una desestacionalización de la serie de tiempo.
• Componente irregular: factores no previstos en la línea de tiempo.

Método de suavización:

Son apropiados para serie de tiempos estables. Que no exhiban una


tendencia significativa. Ni efectos estaciónales

• Promedios móviles: ∑ de los datos / sobre la cantidad de datos


• Promedios móviles ponderados: se pondera más a los datos recientes
que a los antiguos. La suma de las ponderaciones debe ser igual a 1.
• Suavización exponencial:

Siempre es conveniente hacer un ajuste estacional al pronóstico que se


realice.

Tomemos el ejemplo ofrecido por el autor Bryan Salazar López, para esto
construyamos una tabla de datos históricos de la demanda de mercado y
distribuyamos los mismos en periodos:

Fig. Nº 2 (Bryan, 2019)


En este punto la primera decisión que se debe tomar es analizar estos datos
históricos y realizar dos procedimientos: uno relacionado con la tendencia y otro con
la estacionalidad.

De acuerdo a lo antes expuesto, procedemos a desestacionalizar la demanda,


para esto, los datos históricos entonces deberán ofrecer a partir de este instante una

P á g i n a 17 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


proyección a si son o no son tendencia. Luego procedemos a encontrar el índice de

estacionalidad:

FÓRMULA

𝑥̅𝑖
𝐼=
𝑥̅𝑔
Fig. Nº 3 (Uribe, 2021)

Recurriendo a la formula descrita anteriormente procedemos a construir


nuestra tabla histórica de la demanda para realizar los cálculos necesarios para
determinar la Media (Xi) y la Media General (Xg), ya con esos valores podremos
calcular el Índice Estacional (I)

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
𝑥̅𝑖 Media o promedio de las ventas del período i
𝑥̅𝑔 Media o promedio general de las ventas
I Índice o factor de estacionalidad

PERÍODO DEMANDA Xi PROCEDIMIENTO I PROCEDIMIENTO


2014 2015 2016
I 26000 44000 58000 42667 = (26000+44000+58000)/3 0,89 .= 42667 / 47708
II 35500 51000 65000 50500 = (25500+51000+65000)/3 1,06 .= 50500 / 47708
III 35000 46000 60000 47000 = (35000+46000+60000)/3 0,99 .= 47000 / 47708
IV 34000 49000 69000 50667 = (34000+49000+69000)/3 1,06 .= 50667 / 47708
Xg 47708

Fig. Nº 4 (Uribe, 2021)

Hemos obtenido una tabla con datos desestacionalizados y a partir de esta


información se construye otra tabla histórica que marque la tendencia y que es el
elemento que nos permitirá realizar un análisis del comportamiento de la demanda.
P á g i n a 18 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


PERÍODO DEMANDA

2014 I 1 26000
2014 II 2 35500
2014 III 3 35000
2014 IV 4 34000
2015 I 5 44000
2015 II 6 51000
2015 III 7 46000
2015 IV 8 49000
2016 I 9 58000
2016 II 10 65000
2016 III 11 60000
2016 IV 12 69000
Fig. Nº 5 (Uribe, 2021)

Procedemos a desestacionalizar la información dividiendo la DEMANDA entre


el factor obtenido: I, observemos el resultado en la figura Nº 6.

PERÍODO DEMANDA I DEMANDA


DESESTACIONALIZADA

2014 I 1 26000 0,89 29072


2014 II 2 35500 1,06 33538
2014 III 3 35000 0,99 35527
2014 IV 4 34000 1,06 32015
2015 I 5 44000 0,89 49199
2015 II 6 51000 1,06 48181
2015 III 7 46000 0,99 46693
2015 IV 8 49000 1,06 46139
2016 I 9 58000 0,89 64854
2016 II 10 65000 1,06 61407
2016 III 11 60000 0,99 60904
2016 IV 12 69000 1,06 64971
Fig. Nº 6 (Uribe, 2021)

Hasta el momento se ha venido realizando todas las tablas y cálculos


relacionados en las mismas con la herramienta Microsoft Office EXCEL, en ese

P á g i n a 19 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


sentido, los resultados guardan todos los decimales, aunque no se puedan observar
por el formato que se les aplico.

Para conocer la demanda desestacionalizada se usará la regresión lineal. En


el método de regresión lineal se debe encontrar el valor correspondiente a la
intersección con el eje X (a) y el valor de la pendiente (b), de esta manera se
obtendrá el pronóstico de variación con la aplicación de la fórmula
correspondiente:

Fig. Nº 7 (Uribe, 2021)

ti DEMANDA I DEMANDA Xi*ti ti*ti


DESESTACIONALIZADA

1 26000 0,89 29072 29072 1


2 35500 1,06 33538 67075 4
3 35000 0,99 35527 106582 9
4 34000 1,06 32015 128059 16
5 44000 0,89 49199 245996 25
6 51000 1,06 48181 289084 36
7 46000 0,99 46693 326853 49
8 49000 1,06 46139 369112 64
9 58000 0,89 64854 583682 81
10 65000 1,06 61407 614068 100
11 60000 0,99 60904 669947 121
12 69000 1,06 64971 779655 144
78 572500 4209185 650
Fig. Nº 8 (Uribe, 2021)

P á g i n a 20 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


El resultado obtenido es: b = 3412,13.

Ahora para hallar el valor de a debemos contar con el promedio ti y la demanda


desestacionalizada, pasamos al uso de la fórmula mencionada.

Promedio de t = 6,5
Promedio de la demanda desestacionalizada = 44708,33
a = 44708,33 – (6,5*3412,13)
a = 22529,48

Conociendo los valores de regresión de a y b, aplicaremos la siguiente


fórmula, la cual corresponde al pronóstico de variación estacional con tendencia.

En esta fórmula a y b son valores constantes, t corresponde al período que


deseamos calcular e I corresponde al índice de estacionalidad del periodo.
Recuerde que contamos con 12 datos históricos, por ende, y dado que deseamos
calcular el pronóstico para los cuatro periodos de 2017, requerimos de los periodos
13,14,15 y 16, que serán los valores de t en la fórmula. También se debe considerar
que el valor del índice de estacionalidad depende del periodo de cada pronóstico (I,
II, III y IV).

Por ejemplo, para calcular el periodo I del 2017, procedemos de la siguiente


manera:

P á g i n a 21 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


El resultado final queda expresado de la siguiente manera:

PERÍODO DEMANDA PRONÓSTICO


2017
2014 2015 2016
I 26000 44000 58000 59819
II 35500 51000 65000 74413
III 35000 46000 60000 72617
IV 34000 49000 69000 81906
Fig. Nº 9 (Uribe, 2021)

Fig. Nº 10 (Bryan, 2019)

P á g i n a 22 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


CONCLUSIÓN

El análisis cuantitativo, refiere al uso de datos matemáticos para la


comprensión de un problema. De tal manera que permite predecir la demanda de
los consumidores, logrando ser utilizado como estrategia de marketing y ventas de
nuevos productos en cualquier empresa. Sin embargo, este método de proyección
de tendencia se caracteriza por ser costoso, toma mucho tiempo y requiere de
trabajo, pero aun así suele ser un método que depende de la exactitud de las
estimaciones del usuario el cual lo convierte en seguro y confiable.

En tal sentido, los métodos cuantitativos son fundamentales para predecir el


futuro de las ventas (vienes o servicios) de una empresa a través de modelos
matemáticos apoyándose en datos históricos de la demanda, con el fin de
proyectarla hacia el futuro permitiendo una mejora en la toma de decisiones, debido
a que se puede contar con información precisa, confiable y necesaria en beneficio
a su desarrollo productivo.

P á g i n a 23 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Teoría de la preferencia revelada. Policonomics.


• https: //policonomics.com – preferencia-revelada.
• Proyección de tendencias by David Enciso Acuña – Prezi.
• https://prezi.com – proyección de tendencias.
• www.buenastareas.com
• Cedimonline.net
• Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos.pdf (uns.edu.ar)
• Proyección de tendencias - I | ADMINISTRACION DE OPERACIONES
(OPERATIONS MANAGEMENT) (adminoperaciones.blogspot.com)
• Resumen estadístico - Monografias.com
• https://www.ingenieriaindustrialonline.com/pronostico-de-la-
demanda/variacion-estacional-con-tendencia/
• http://www.itescam.edu.mx
• http://nefijacob.itgo.com/ENFOQUE%20CUANTITATIVO%20O%20MATEM
ATICO.htm

P á g i n a 24 | 24

SEMINARIO MÉTODOS PROSPECTIVOS

También podría gustarte