Está en la página 1de 43

ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO

INGENIERO CIVIL - CONSULTOR


CIP Nº 47228 R.N. CO 113

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

GENERALIDADES

Las especificaciones técnicas aquí indicadas complementan lo mostrado en los


planos del Proyecto de Estructuras.

El Contratista respetará lo indicado en los planos y en estas especificaciones,


pudiendo proveer mayor cantidad o calidad de materiales.

Cuando de acuerdo a estas especificaciones o a la Inspección, se requiera


autorización previa para ejecutar ciertos trabajos de obra, el Constructor
comunicará al Inspector con 48 horas de anticipación la iniciación de las mismas.

Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un Registro anexo al Cuaderno


de Obra o directamente en el Cuaderno de Obra, según lo prefiera el Inspector;
aquí se deberán incluir los siguientes ítems:

 Calidad y proporciones de los materiales del concreto.

 Construcción de encofrados, desencofrados y apuntalamientos.

 Colocación del refuerzo.

 Mezcla, colocación y curado del concreto.

 Progreso general de la obra.

En el Cuaderno de Obra deberá indicarse el nombre y la numeración de los


documentos que forman parte de este Registro en la oportunidad de su
ocurrencia.

La Inspección certificará el Registro indicado en el párrafo anterior.

La Inspección tiene el derecho y la obligación de hacer cumplir los planos y las


especificaciones del Proyecto.
El Inspector de las obras de concreto deberá ser un Ingeniero Civil Colegiado.

El Constructor deberá contar con un Ingeniero Civil Residente, con experiencia en


obras de concreto y albañilería, con conocimientos de dirección de obras y que
sea colegiado.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

INSTALACIONES DE CONSTRUCCION TEMPORAL

OBRAS TEMPORALES

Dentro de un tiempo razonable (en ningún caso mayor de 21 días calendarios)


antes de que proceda a iniciar la construcción de cualquiera de las Instalaciones
Temporales, el Contratista deberá remitir todos los detalles, incluyendo los planos
de los mismos, para aprobación del Inspector. El sometimiento a la aprobación del
Inspector de tales detalles, no relevará al Contratista de su responsabilidad por la
suficiencia de las Instalaciones Temporales o sus otras obligaciones y
responsabilidades dentro del Contrato. El Contratista deberá de mantener
seguras y restituir todas las áreas afectadas por las Instalaciones Temporales

CONSTRUCCION DE INSTALACIONES

A. Suministro de agua. El Contratista deberá proporcionar suministros


convenientes de agua para beber, para lavar, servicios higiénicos y limpieza
general, adicionalmente a la requerida para la construcción de esta Obra.

B. Suministro eléctrico. El Contratista deberá realizar los arreglos pertinentes


para el suministro, instalación, operación, mantenimiento y retiro subsecuente del
suministro temporal de electricidad, alumbrado y ventilación de todas las oficinas,
tiendas, laboratorios y otros edificios temporales utilizados por él y por el
Inspector, adicionalmente a cualquier suministro que pueda requerir en relación
con la construcción y prueba de la Obra. En tal sentido, el Contratista deberá
incluir en su Propuesta todos los costos que cubran las instalaciones
subterráneas o elevadas de energía eléctrica dentro de la zona de la obra, y
efectuar el pago de toda la energía utilizada durante el período de construcción y
prueba.

D. Almacenamiento. El Contratista será responsable por el almacenamiento de


materiales, equipo y demás, que se usen en la Obra. Todos los materiales,
equipos y artículos en el sitio, deberán ser guardados adecuadamente por el
Contratista o de otra forma protegidos por él contra deterioro o daño. Si algún
material almacenado en el sitio o en alguna de las estructuras parcialmente
terminadas, no fueran protegidas adecuadamente por el Contratista, el material o
la estructura parcialmente terminada deberá ser protegida por el Contratante, con
cargo al Contratista. Todos los gastos incurridos por su falta de protección,
deberán correr por cuenta del Contratista, durante el tiempo de duración de la
Obra.

E. Facilidades para el Transporte. El Contratista deberá asegurar la disponibilidad


de facilidades para el transporte y realizar los arreglos necesarios para la entrega
de materiales a ser usados en la Obra; así mismo, deberá efectuar su propia
gestión sobre la disponibilidad de las vías públicas derechos de vía, restricciones,
límite de carga de los puentes y otras limitaciones que afecten el transporte y el
ingreso y egreso de la zona de la Obra.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

F. Preservación del Medio Ambiente. El Contratista y el Inspector deben conocer


el EIA aprobado de este Proyecto antes de iniciar la ejecución de las obras.
Es responsabilidad del Contratista la eliminación o reducción al mínimo posible de
los IA que se produzcan durante el desarrollo de la construcción de las obras
civiles.
Durante la ejecución de las obras, la mitigación de los IA en sus fuentes y
orígenes, tales como alteraciones, interrupciones y/o producción de sustancias
nocivas al ambiente, como polvo, ruido, humos, interrupciones de suministro de
servicios, superficiales o subterráneos, etc., así como los receptores de los
impactos e implementar las medidas de mitigación que fueren pertinentes y en
todo lo referente a sus obligaciones y responsabilidades, con respecto a la
preservación del medio ambiente, es responsabilidad del Contratista quien deberá
cumplir con el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Perú, siendo
este el que prevalece sobre cualquier otra norma legal contraria a la defensa del
medio ambiente y recursos naturales.

G. Sanidad. El Contratista deberá mantener la Obra y todas las áreas de trabajo


en condiciones sanitarias y con respecto a la salud y la sanidad, debiendo cumplir
con los requerimientos del Ministerio de Salud del Perú.

H. Medidas de Seguridad y de Interés Público. El Contratista deberá


proporcionar, en todo momento, protección para todas las personas y
propiedades; para tal efecto, deberá cumplir con las recomendaciones de los
métodos de seguridad para construcción del “Manual de Prevención de
Accidentes en Construcción”, publicado por la Asociación General de Contratistas
de América, Inc., en la medida de que dichas provisiones no estén en conflicto
con las leyes vigentes. Así mismo, la maquinaria y el equipo deberán ser
guardados de acuerdo con las exigencias del citado manual, en la medida que no
se opongan a las leyes vigentes.

L. Oficinas del Contratista y almacenes: para esta obra, teniendo en cuenta la


cercanía de las viviendas de la población, se tomara como conveniente el alquiler
de una vivienda adecuada y que cumpla con las condiciones anteriormente
detalladas. Todos los gastos correrán por cuenta del Contratista, previo acuerdo
con el propietario de dicha propiedad.
Además, el Contratista tendrá que proporcionar, equipar, mantener y retirar, al
término de la obra, una oficina temporal adecuada de no menos de 45 m2 de área
para el uso del Inspector y su representante en un lugar que sería aprobado por el
Inspector. Será necesaria la aprobación del Inspector, antes de alquilar, o
construir dichas oficina(s) para su uso.

O. Instrumentos a ser proporcionados. El Contratista proporcionará todos los


instrumentos de levantamiento y medición necesarios para su propio uso en la
ejecución de las Obras y el equipo especificado para el uso exclusivo del
Inspector. Cada instrumento deberá ser nuevo y aprobado por el Inspector antes
de ser admitido.

Q. Seguridad. El Contratista deberá proteger la Obra, incluyendo las oficinas de


campo y su contenido, contra robo, vandalismo e ingresos no autorizados; así
mismo, deberá también implementar un programa de seguridad durante todo el

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Contrato. El es el único responsable por la seguridad de la planta, materiales,


equipos y herramientas utilizados en la operación o a ser instalados en la obra.

ENCOFRADOS GENERALES

CONDICIONES DE TRABAJO
La seguridad del personal de obras y el público en general, deberá estar de
acuerdo con los requerimientos que sobre Seguridad, Salud Ocupacional e
Higiene industrial estipulan las regulaciones de las instituciones gubernamentales,
las Normas Técnicas Peruanas, y demás reglamentos locales aplicables de la
República del Perú; así mismo deberán de considerarse, hasta donde sea
aplicable, los requerimientos de los estándares internacionales, sobre seguridad
dados por OSHA y ANSI.

GARANTIA DE CALIDAD
El suministro de la madera y el acero para los encofrados y demás instalaciones y
trabajos descritos en los planos deberán de estar en conformidad con el
Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), de la Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO), de la República del Perú, Títulos VII y VIII; y con las
Normas Técnicas Peruanas, editadas por el INDECOPI. Deberá también de
considerarse hasta donde sea posible- las recomendaciones y especificaciones
del Instituto Americano para Construcciones en Acero (AISC), y la Sociedad
Americana para Ensayos y Materiales (ASTM). Podrán servir de referencia las
estipulaciones del Código de Madera Americano.

MADERA PARA ENCOFRADOS


Suministrar tablones, vigas y postes de grado estructural, tal como se define y
especifica para las maderas clasificadas por esfuerzo admisible en las Normas
Técnicas Peruanas : ITINTEC 251.104 “ MADERA ASERRADA. Madera Aserrada
para Uso Estructural. Clasificación Visual y Requisitos”, y la Norma E-
101”Agrupamiento de maderas para uso estructural”, del RNC del Perú. Las
maderas coníferas de procedencia extranjera podrán agruparse siempre que
cumplan con Normas de Calidad Internacionales reconocidas y que resulten en
características de resistencia mecánica similares a las de los grupos
establecidos en esta Norma. La madera no deberá ser áspera, no tratada,
longitudes diversas y de dimensiones estándar. Los requerimientos extranjeros de
madera de igual esfuerzo deberán ser enviados a la Supervisión para su
aprobación.

EJECUCION

INSTALACION
Instalar encofrados de las estructuras progresivamente, tal como la remoción del
material excavado lo requiera. La unión a tope de tablones para excluir las aguas
subterráneas y finas, previniendo la erosión de huecos fuera del encofrado.
Encofrados en tierras húmedas un nivel más bajo de excavación progresa tanto
así que el encofrado es incrustado en tierra sin tocar. El arriostramiento de
láminas de acero puede ser permitido para penetrar el concreto estructural solo
con aprobación del Inspector Supervisor.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Instalar cepos y muros en intervalos cortos para prevenir el desplazamiento de la


tierra alrededor y para mantener condiciones seguras dentro del área de trabajo.
Cualquier daño que se pruebe haya sido producto de instalaciones inadecuadas
serán de responsabilidad del Contratista. El encofrado temporal de zanjas y
excavación de estructuras serán removidas y usadas nuevamente. Remover las
tablas individuales alternadamente a medida que el relleno es efectuado
manteniendo suficiente encofrado y arriostramientos para proteger la Obra y a los
trabajadores. Retirar el arriostramiento por completo. Donde se den condiciones
inestables en las superficies interiores por cualquier causa y el retiro del
encofrado pudiese poner en peligro a la Obra, una porción del encofrado deberá
ser dejada en el lugar con la aprobación del Inspector.

Se armará el encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. Los
encofrados llevan un barrote de refuerzo de 2” x 3” cada 0.50mt., Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción sea rígida. El
desencofrado podrá hacerse después de 24 horas de vaciado el concreto.

El precio unitario comprende todos los costos necesarios para la fabricación y


colocación de los todos materiales e insumos para su preparación y su colocación
respetando las formas de la estructura de concreto terminadas, de modo que
estas respeten exactamente las dimensiones de los planos y las especificaciones
técnicas.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICAS DEL CANAL DE RIEGO


VENTANILLAS

Los Análisis de Precios Unitarios de las Partidas, incluyen todos los costos
necesarios para su ejecución, así, los Jornales incluyen sus bonificaciones y leyes
sociales, los precios de los Materiales son los puestos en obra y no están
considerados ningún tipo de descuento o tratamiento especial, los precios de los
Equipos incluyen su internamiento definitivo en el País. También en los análisis de
los Precios Unitarios están considerados los rendimientos promedios para
ejecutar las obras de acuerdo a los planos y Expediente Técnico.
Las especificaciones técnicas forman parte Integrante en la elaboración de los
Precios Unitarios.

Las siguientes Especificaciones Técnicas Especificas, se refieren únicamente a


las Partidas que se llevarán a cabo en el Canal Ventanillas.

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y


HERRAMIENTAS GLB

Consiste el transporte de equipos, herramientas y repuestos, al lugar de la


obra para su ejecución, así mismo su salida fuera de la misma una vez
concluida la misma. No se efectuará ningún otro pago por este concepto.

Forma de medición y unidad de medida: global.


Forma de Pago: global

01.02.00 CARTEL DE OBRA


El cartel de obra tipo mural de 2.40 mts. X 3.60 mts., será instalado en el lugar
donde indique el SUPERVISOR, al inicio de la obra.
El cartel de bastidores madera preparada de 2”x21/2” y se apoyara sobre 3
parantes de madera rolliza 4” de diametro. panel de 3 pln de tripaly 6 mm.
pintura esmalte, empotradas 0.60 mts. en cimientos de concreto fc=100
kg/cm.2., reforzado con cables hacia el piso para evitar su deterioro por el
viento. Las características de la rotulación y/o texto serán alcanzadas
oportunamente por el SUPERVISOR.
El pago se efectuará en la valorización siguiente a la instalación de los
carteles, previa conformidad del SUPERVISOR.

Forma de medición y unidad de medida: Unidad.


Forma de Pago: Unidad.

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00 CASETA DE ALMACÉN Y GUARDIANÍA M2

El Contratista contará con un ambiente de 100 m 2 de área, que tendrá una


división interna para uso exclusivo de guardianía de 9 m 2. El material de

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

estas construcciones será del tipo desarmable, conformado principalmente


con triplay 4mm, madera 4"x4"x9' (17 columnas).
Madera para techo, calamina 0.25mm (1.80 m x 0.83m), clavos 21/2" a 3"
.
Se ha proyectado la ubicación del Almacén cerca la progresiva 1+880
puesto que es un punto estratégico para iniciar el plan de trabajo de las
obras.

Al término del cumplimiento de este contrato y antes de la liquidación final


de obra, el Contratista deberá retirar todas las construcciones e
instalaciones provisionales levantadas en la obra, dejando el terreno
perfectamente limpio y con buena apariencia.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO.


Forma de Pago: METRO CUADRADO.
.
02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PRELIMINAR M2
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y
mediciones mostradas en los planos originales o complementarios o
modificadas por la Supervisión.

Se deberá mantener suficientes instrumentos y personal especializado para


la nivelación y levantamientos topográficos, en el terreno durante los
trabajos.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y
puntos de nivel (BM), hechos o establecidos en la obra y se restablecerá si
son estropeados y necesarios.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno el contratista está obligado a
realizar controles terrestres de todos los datos topográficos indicados en
los planos y corregir los mismos, de conformidad con el SUPERVISOR, en
caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y
los datos de los planos.

Es muy importante: seguir el mismo trazo del eje del canal existente
en esta partida.
En el estacado del eje se indicará claramente la profundidad que debe
alcanzar cada etapa de excavación para la cual se utilizará los BMs
monumentados durante la etapa de campo y los perfiles de diseño del
canal. Así mismo deberá indicarse el ancho de la plantilla.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO.


Forma de Pago: METRO CUADRADO.

2.3.0 ACCESOS, DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO M2


Al inicio de obra se deben establecer los accesos al canal, así como los
terraplenes en donde se ubicarán los depósitos de agua: barriles y/o
coolers, trompos mezcladores, materiales granulares, cemento.
Se deben eliminar todo tipo de maleza, basura y todo elemento que
perjudique el buen trabajo en obra.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Las áreas que van hacer ocupadas por obras permanentes y provisionales
y las superficie de las áreas de prestamos y de materiales, serán
desgrosados de árboles, arbustos, basuras, malezas y cualquiera otro
objeto natural o artificial que estén ubicados en ellas o que puedan impedir
la libre y fácil operación de los trabajos de construcción. Incluye la tala y la
eliminación de todos los árboles que sean necesarios para la ejecución de
los trabajos previa aprobación del SUPERVISOR.
El desbroce se hará hasta el grado que permita el libre paso de los equipos
de construcción, con el fin de proporcionar una superficie de terreno limpio
para efectuar la excavación de la plataforma del canal u otra obra
permanente según sea el caso.
Los materiales extraídos serán depositados en los límites de la franja de
trabajo o los lugares donde puedan ser quemados tomando todas las
medidas de precaución necesarias para que el fuego no se propague en
otras áreas. El quemado debe ser total y el material deberá quedar
reducido a cenizas.
Se estima que el espesor mínimo de la limpieza es de 0.10 mts

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO.


Forma de Pago: METRO CUADRADO.

2.4.0 DERIVACIÓN Y ACOMETIDA DE CURSO DE AGUA EN LA


BOCATOMA: GLB

Esta partida incluye tanto el cierre como apertura en la bocatoma del canal
para derivar las aguas del río Jequetepeque, para lo cual se usarán
costales llenos con material de préstamo y el retiro posterior de los mismos
al concluir los trabajos.

Forma de medición y unidad de medida: global.


Forma de Pago: global

3.0.0 MEJORAMIENTO DEL CANAL TRAMO I (0+00 A 1+880KM)

3.1.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.1 EXCAVACION DE TERRENO: M3

El Precio Unitario comprende todos los trabajos necesarios incluyendo


el uso de dinamita y otros para el refine de la caja de canal dejando
listas las secciones para efectuar el revestimiento. Se cumplirá
fielmente los niveles y dimensiones establecidos en los planos.
También está incluido dentro de este precio unitario, la eliminación del
material procedente de la excavación hasta lugares situados a
cincuenta (50) metros del lugar de la excavación.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.1.2 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECICONADO - M3

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Estos trabajos comprenden, los rellenos compactados en capas de


hasta 20 cm. en las estructuras de las obras de arte y el canal de
acuerdo a los planos y las especificaciones técnicas, mostrados en los
planos de Secciones.

Aquí se encuentra incluido el aprovisionamiento de equipo y mano de


obra para el relleno y compactado con material propio seleccionado
para rellenar los espacios libres en las obras construidas a lo largo del
canal.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.1.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO (AFIRMADO)


TRAMO I M3
El Precio Unitario, incluye los trabajos necesarios para realizar el
afirmado de la superficie de base con un espesor terminado de 0.10 m,
dependiendo del Tipo de sección a usar, con material transportado.
Incluye además, la extracción, carguío, extendido, riego y compactado
del material de acuerdo a planos y Especificaciones Técnicas.

Esta partida servirá para poder elevar la capacidad de resistencia del


suelo existente, y como base para poder asentar la losa de fondo del
Canal a construir o cualquier otra estructura proyectada.

Para esta actividad de sugiere extraer material de la Quebrada


Cabanillas aproximadamente cerca de la progresiva 0+700.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.2.0 CONSTRUCCION DE CANAL TAPADO QDA CABANILLAS 0+685 A


0+755 (L=70M)

3.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.1.1 LIMPIEZA Y DESCOLMATACION DEL CAUCE M3

El cauce del canal debe estar libre de todo material suelto orgánico e
inorgánico, barro, sedimentos. Para ello el personal utilizará
herramientas manuales

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.2.1.2 EXCAVACION DE TERRENO NATURAL M3


El Precio Unitario comprende todos los trabajos necesarios incluyendo
el uso de dinamita y otros para el refine de la caja de canal dejando
listas las secciones para efectuar el revestimiento. Se cumplirá

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

fielmente los niveles y dimensiones establecidos en los planos.


También está incluido dentro de este precio unitario, la eliminación del
material procedente de la excavación hasta lugares situados a
cincuenta (50) metros del lugar de la excavación.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.2.1.3 RELLENO Y COMPACTACION DE FONDO DE CANAL CON


MATERIAL PROPIO SELECICONADO E=10cm - M3
El Precio Unitario, incluye los trabajos necesarios para realizar el
afirmado de la superficie de base con un espesor terminado de 0.10 m,
dependiendo del Tipo de sección a usar, con material transportado.
Incluye además, la extracción, carguío, extendido, riego y compactado
del material de acuerdo a planos y Especificaciones Técnicas.
Se sugiere también para esta actividad usar el material de la Qda
Cabanillas por su proximidad estaca 0+700.
Esta partida servirá para poder elevar la capacidad de resistencia del
suelo existente, y como base para poder asentar la losa de fondo del
Canal a construir o cualquier otra estructura proyectada.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.2.1.4 RELLENO Y COMPACTACION CON MAT, PROPIO- M3


Estos trabajos comprenden, los rellenos compactados en capas de
hasta 20 cm. en las estructuras de las obras de arte y el canal de
acuerdo a los planos y las especificaciones técnicas, mostrados en los
planos de Secciones.

Aquí se encuentra incluido el aprovisionamiento de equipo y mano de


obra para el relleno y compactado con material propio seleccionado
para rellenar los espacios libres en las obras construidas a lo largo del
canal.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.2.2.1 SOLADO DE FONDO DE CANAL TAPADO E=4” 1:10 C:H


M2
Comprende la dosificación, preparación y colocación de una mezcla
pobre 1:12 concreto - hormigón en todas las estructuras de concreto
armado con un espesor de 10cm como lo indican los planos.

El Cemento a emplearse será Pórtland Tipo MS, deberá cumplir con los
requisitos de las Especificaciones A.S.T.M, la Arena para la mezcla del
concreto será limpia, de origen natural, el agregado grueso para la

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

mezcla de concreto consiste en piedra partida (eventualmente grava


natural limpia).
El material granular a usar será el de la Quebrada Caracol.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO


Forma de Pago: METRO CUADRADO

3.2.2.2 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.2.2.2.1 CONCRETO F’C=210Kg/cm2 M3


Comprende la dosificación, preparación y colocación del concreto, así
mismo su curado, durante un mínimo de siete (7) días, de ser el caso y
requerir la supervisión se sacarán los testigos que certifiquen la calidad
del concreto.

Deberá tener una resistencia a la compresión mínima de 210 kg/cm2.


El material granular a usar será el de la Qda. Caracol.

El Cemento ha emplearse será Pórtland Tipo MS, deberá cumplir con


los requisitos de las Especificaciones A.S.T.M, la Arena para la mezcla
del concreto será limpia, de origen natural, el agregado grueso para la
mezcla de concreto consiste en piedra partida (eventualmente grava
natural limpia).

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.2.2.2.2 ACERO DE REFUERZO F’y=4200Kg/cm2 KG


El acero será corrugado con un fy = 4,200 kg/cm2.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que pueda
reducir su adherencia.

El refuerzo se colocará con precisión y será apoyado adecuadamente


sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado,
espaciadores o estribos.
El recubrimiento mínimo será de 2.5cm.

Forma de medición y unidad de medida: KILOGRAMO


Forma de Pago: KILOGRAMO

3.2.2.2.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2


Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales y
equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para construir los
moldes requeridos según la forma, dimensiones y acabados de los
diferentes elementos de concreto
El material de los encofrados será de madera tornillo y triplay. La
superficie en contacto con el concreto deberá estar con paneles de
triplay a espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente, para


evitar daños en la superficie de las estructuras se usara laca
desmoldeadora.

La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya


adquirido la consistencia para soportar su peso propio y las cargas
vivas a que pudiera estar sujeto.

En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos


mínimos que se indican, salvo indicación expresa en los planos y/o del
Supervisor.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO


Forma de Pago: METRO CUADRADO

3.3.0 CANAL TRAPEZOIDAL (L=1,301.8M)

3.3.1 OBRAS DE CONCRETO

3.3.1.1 MAMPOSTERIA DE PIEDRA SECCION TRAPEZOIDAL


ASENTADA CON F’C=175KG/CM2 E=17CM M3
Comprende la dosificación, preparación y colocación de 60% de piedra
mediana con un tamaño máximo nominal de 6” y asentada en 40% de
concreto F`c=175Kg/cm2, su curado durante un mínimo de siete (7)
días, se sacarán testigos, para que la supervisión se en cargue de
verificar la calidad del concreto.

La piedra para la mampostería a utilizar sera de la Quebrada


Cabanillas 0+700.
Y el material granular para el concreto sera de la Qda Caracol.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.3.1.2 COLOCACION DE SERCHAS M


El Precio Unitario comprende todos los costos necesarios para la
fabricación y colocación de las cerchas de madera tornillo que se
colocarán en la caja de canal espaciados cada tres (3) metros, espacios
que después serán juntas selladas con material especial que es materia
de otra partida.

Forma de medición y unidad de medida: METRO LINEAL


Forma de Pago: METRO LINEAL

3.4.0 CANAL RECTANGULAR (L=483M)

3.4.1 OBRAS DE CONCRETO

3.4.1.1 CONCRETO MATRIZ F’C=175KG/CM2+PM TAM. MAX. 6” EN


CANAL RECTANGULAR TRAMO I M3

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Comprende la dosificación, preparación y colocación de un concreto


matriz de f`c=175kg/cm2en un 60% mas 40% de piedra mediana con un
tamaño máximo nominal de 6”
La piedra para a utilizar sera de la Quebrada Cabanillas 0+700.
Y el material granular para el concreto sera de la Qda Caracol.

Se sacarán testigos en obra, que la supervisión se encargara de


verificara la calidad del concreto.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

3.4.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANAL


RECTANGULAR M2
El Precio Unitario comprende todos los costos necesarios para la
fabricación madera tornillo para barrotes, triplay para paneles y laca
desmoldeadora, se colocarán listones transversales para juntas de
dilatación en la caja de canal espaciados cada tres (3) metros, espacios
que después serán selladas con material especial que es materia de
otra partida.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO


Forma de Pago: METRO CUADRADO

4.0.0 MEJORAMIENTO DE CANAL TRAMO II

4.1.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.1.1.0 EXAVACION Y ELIMINACION M3


El Precio Unitario comprende todos los trabajos necesarios incluyendo
el uso de dinamita y otros insumos para el refine de la caja de canal
dejando listas las secciones para efectuar el revestimiento. Se cumplirá
fielmente los niveles y dimensiones establecidos en los planos.
También está incluido dentro de este precio unitario, la eliminación del
material procedente de la excavación hasta lugares situados a
cincuenta (50) metros del lugar de la excavación.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

4.1.2.0 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO M3


Estos trabajos comprenden, los rellenos compactados en capas de
hasta 20 cm. en las estructuras de las obras de arte y el canal de
acuerdo a los planos y las especificaciones técnicas, mostrados en los
planos de Secciones.

Aquí se encuentra incluido el aprovisionamiento de equipo y mano de


obra para el relleno y compactado con material de propio seleccionado

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

para rellenar los espacios libres en las obras construidas a lo largo del
canal.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

4.1.3.0 RELLENO CON MATERIAL NATURAL TRANSPORTADO (QDA


CARACOL) M3
Estos trabajos comprenden, los rellenos compactados en capas de
hasta 20 cm. en las estructuras de las obras de arte y el canal de
acuerdo a los planos y las especificaciones técnicas, mostrados en los
planos de Secciones.

Aquí se encuentra incluido el aprovisionamiento de equipo y mano de


obra para el relleno y compactado con material de propio seleccionado
para rellenar los espacios libres en las obras construidas a lo largo del
canal.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

4.1.4.0 RELLENO CON MAT. DE PRESTAMO (AFIRMADO) TRAMO II


M3
El Precio Unitario, incluye los trabajos necesarios para realizar el
afirmado de la superficie de base con un espesor terminado de 0.10 m,
dependiendo del Tipo de sección a usar, con material transportado.
Incluye además, la extracción, carguío, extendido, riego y compactado
del material de acuerdo a planos y Especificaciones Técnicas.

Esta partida servirá para poder elevar la capacidad de resistencia del


suelo existente, y como base para poder asentar la losa de fondo del
Canal a construir o cualquier otra estructura proyectada.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

4.2.0 CANAL TRAPEZOIDAL (L=1,301.8M)

4.2.1 OBRAS DE CONCRETO

4.2.2 MAMPOSTERIA DE PIEDRA SECCION TRAPEZOIDAL ASENTADA


CON F’C=175KG/CM2 E=17CM M3
Comprende la dosificación, preparación y colocación de 60% de piedra
mediana con un tamaño máximo nominal de 6” y asentada en 40% de
concreto F`c=175Kg/cm2, su curado durante un mínimo de siete (7)
días, se sacarán testigos, para que la supervisión se en cargue de
verificar la calidad del concreto.
Todo el material pétreo y material granular tanto para la mampostería
como para le concreto será de la qda caracol.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUBICO


Forma de Pago: METRO CUBICO

5.0.0 JUNTAS DE DILATACION

5.1.0 JUNTAS ASFALTICAS 1” M

Esta partida comprende los trabajos necesarios para sellar las juntas de
1” de ancho con material asfáltico preparado con una mezcla de asfalto
y arena en una proporción de 1/3 que cubrirá todas las juntas de
dilatación en una profundidad de 1”.
Incluye la limpieza y preparación adecuada de las caras laterales de la
junta, imprimación y sellado de acuerdo a las especificaciones y
recomendaciones del fabricante, asimismo todos los materiales, equipo,
herramientas y trabajos auxiliares necesario para el sellado de las
juntas.

Forma de medición y unidad de medida: METRO LINEAL


Forma de Pago: METRO LINEAL

6.0.0 CURADO DE CONCRETO

6.1.0 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2


Comprende la dosificación, preparación y aplicación del aditivo
inmediatamente después de desencofrar, con un aspersor de bomba
manual o rodillo de fibra corta sobre toda la superficie.

Forma de medición y unidad de medida: METRO CUADRADO


Forma de Pago: METRO CUADRADO

7.0.0 IMPACTO AMBIENTAL

7.0.1 MITIGACON DE IMPACTO AMBIENTAL GLB


Se tendrá en cuenta todas las recomendaciones del acápite de impacto
ambiental.
Forma de medición y unidad de medida: GLOBAL
Forma de Pago: GLOBAL

8.0.0 TRANSPORTE

8.1.0 FLETE TERRESTRE RURAL GLB


Consiste el transporte de los Materiales necesarios para la ejecución de las
Obras especificadas en el Proyecto, este se realizará en Transportes
adecuados, que garanticen el buen estado de los Materiales y el mínimo
perjuicio tanto al ambiente como a las comunidades por donde transiten.

El lugar de desembarco de los Materiales se llevará a cabo lo más cercano


a las obras para los cuales sean destinados. No se efectuará ningún otro
pago por este concepto.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Forma de medición y unidad de medida: GLOBAL


Forma de Pago: GLOBAL

8.2.0 FLETE TERRESTRE DESDE PACASMAYO GLB


Consiste el transporte de los Materiales necesarios para la ejecución de las
Obras especificadas en el Proyecto, este se realizará en Transportes
adecuados, que garanticen el buen estado de los Materiales y el mínimo
perjuicio tanto al ambiente como a las comunidades por donde transiten.

El lugar de desembarco de los Materiales se llevará a cabo lo más cercano


a las obras para los cuales sean destinados. No se efectuará ningún otro
pago por este concepto.

Forma de medición y unidad de medida: GLOBAL


Forma de Pago: GLOBAL

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL IMPACTO AMBIENTAL

LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA


Objetivos Generales: El Estado provee estos derechos previos al inicio de la
construcción, lo que debe:

o Garantizar que el derecho de vía y todos los beneficios que esa vía de
comunicación ofrece y debe estar disponible a todas las poblaciones
asentadas a lo largo de la ruta.

o Utilizar los más altos principios de justicia social en la indemnización a las


poblaciones afectadas.

El contratista al recibir los planos adjudicados para la construcción de la


obra deberá dar inicio a la misma y no podrá intervenir en las negociaciones
para la indemnización a los dueños de la propiedad, lo cual es de
responsabilidad única de las Autoridades de la Zona.

Al realizar la obra es función de la Supervisión dar cumplimiento a la delimitación


del derecho de vía de cada una de las rutas donde corresponde al contrato en
ejecución.

Durante la ejecución de la obra se deberá tener en cuenta y adecuarse a la


cultura de la población afectada y aledaña a la Obra.

Parte del trabajo incluye la reconstrucción o restitución de cualquier cerca y


acceso a predios que hayan sido afectados durante la liberación del derecho de
vía o durante el proceso constructivo.

El Permiso de los Dueños de terrenos


El contratista no desarrollara ninguna actividad de cualquier naturaleza en
terrenos de propiedad privada sin la previa autorización del dueño o de la
comuna, según sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno
de la Supervisión. Para ocupar un predio a ser reconstruido será necesario la
autorización del propietario, lo mismo que al inicio de cualquier demolición, debe
ser ejecutada en coordinación y acuerdo del afectado.

LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DEL TRABAJADOR

Objetivos Generales:

o El personal que trabaje en las diferentes obras de este proyecto deberá


recibir los beneficios de una buena administración sobre su salud y
seguridad personal en las ocupaciones propias de las obras a realizarse,
como se detalla a continuación en forma general:

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

o Se dará cumplimiento a los principios básicos de los derechos del


trabajador de buenas condiciones de trabajo, de vivienda y de bienestar
saludable en el entorno de la obra.

o Se dará protección a cada uno de los que conforman la fuerza laboral con
la provisión de equipo que prevenga accidentes laborales como son
implementos para la protección de los ojos, las extremidades corporales,
los sistemas internos como los pulmones y otros.

El Contratista deberá:

a) La empresa constructora deberá tomar las medidas necesarias para


garantizar a sus empleados y trabajadores, las mejores condiciones
de higiene, alojamiento, nutrición y salud. Los empleados deberán
ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico contra factores
epidemiológicos y enfermedades características de la región, así
como asistencia médica de emergencia. El contratista deberá de
instalar extinguidores de incendio en las cocinas, depósitos de
combustibles o sitios donde haya una gran concentración de
personas como son las áreas designadas para viviendas.

b) La empresa constructora deberá antes de iniciar las obras, construir


una cerca perimetral alambrada y /o muros que definan el limite de la
propiedad alrededor de las obras de manera que se mantenga
alejada a todas las personas y animales ajenas a las obras con el
objeto de prevenir accidentes o daños a la infraestructura laboral.

c) En la zona de obras el contratista esta obligado a establecer un


sistema de señalización de manera que las personas y vehículos
sigan apropiadamente la ruta definida para la circulación y evitar
daños a los obreros y personas ajenas a la construcción y que viven
o trabajan a su alrededor.

d) Los obreros deberán estar provistos de ropa y equipos especiales de


protección adecuados, como son protectores buco nasales con filtros
de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo o gases tóxicos
que se desprenden durante la realización de sus tareas
especialmente de donde se extrae tierra de los prestamos e
igualmente cuando se mezcla el suelo con cal, y otras actividades
similares que definirá la Supervisión. Esos equipos serán proveídos
por el Contratista sin costo a sus empleados.

e) El Contratista deberá asumir las medidas de protección de los


Trabajadores de las Canteras, tales como lentes, tapas, oídos,
Guantes, mascaras y otros protectores que impidan que el polvo y
las emisiones que afecten sus órganos respiratorio y de la vista.

f) Deberá instalarse en lugares visibles botiquines de primeros auxilios


conteniendo los medicamentos indispensables.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

g) Los obreros deberán estar protegidos con el uso de protector


auditivo cuando sea necesario utilizar equipos con sonidos de altos
dB como son martillos hidráulicos, etc. También el contratista
proveerá a los empleados con cascos, botas de goma, ropa de
agua, filtros nasales, etc. de acuerdo a su uso y necesidad de
seguridad industrial, y se le dará vigilancia y seguimiento en forma
permanente para verificar su uso.

h) Las acciones que causan un incremento en el nivel sonoro en el


caso de la construcción de túneles, o de alcantarillados pluviales de
gran porte que son tan largos y amplios como un túnel, se producirán
por las explosiones de dinamita y el trabajo de maquinaria pesada.
Si se genera un incremento del nivel sonoro continuo superior a 80
dB, se deberá prever el uso de protectores de oídos de los
trabajadores. (Para el caso de este proyecto, se tendrá en cuenta,
aunque no esta previsto en el Expediente Técnico).

INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE


MAQUINARIAS

Objetivos Generales.

o En los campamentos se debe evitar la alteración del entorno donde estos


se sitúen para evitar la contaminación y el impacto que este pueda tener en
el funcionamiento de las instalaciones.

4 Evitar la generación de impactos negativos en el componente del medio


social cultural

Los Campamentos, los Almacenes y Patio de Maquinarias

a) Los campamentos deben ubicarse mas allá y fuera de un radio


mínimo de dos (2) kilómetros de la periferia de Centros Poblados.
Los sitios deben estar aprobados por la Supervisión y en
coordinación con el Profesional Ambiental designado por el
Contratista. Las condiciones de drenaje naturales deben ser buenas
y estar alejados de ríos, arroyos o cursos de agua permanentes.
Deben de estar cerca de los frentes de trabajo pero alejados por lo
menos (2 Km.) de poblaciones menores de 500 habitantes.

b) Durante la construcción del campamento se evitara la remoción de la


capa vegetal (suelo orgánico), restringiéndola al área estrictamente
necesaria para las instalaciones que se necesitaran. igual que en
otras condiciones, la capa vegetal removida (se refiere al suelo
orgánico), será almacenada para su utilización al final de la obra en
el proceso de restauración en la etapa de clausura del campamento.

c) En zonas de bosques, donde empresas contratistas instalen sus


campamentos, se ubicarán en los sitios escogidos por un
representante de las Autoridades de la Zona (Municipalidad) al cual

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

compete el manejo del recurso forestal, debiendo controlar que sus


obreros eviten la tala de árboles salvo si fuere necesario para limpiar
el sitio del campamento y solamente cuando haya sido aprobado por
los mismos.

d) Los campamentos cuando requieran producir energía eléctrica para


obviar falta de fluido eléctrico municipal, podrá usar generadores de
energía, excepto que los mismos producen ruido, vibraciones e
interferencia en las telecomunicaciones, por lo que deben estar
alejados de las viviendas y oficinas.

e) Todos los campamentos deberán estar provistos de agua tratada o


con un tratamiento adecuado para la potabilización del agua cruda.
Los locales donde se suministraran alimentos (si los hubiera) a los
empleados deberán estar provistos de instalaciones sanitarias y de
alcantarillado sanitario apropiado y con un sistema de recolección y
disposición sanitaria de basura y residuos sólidos y líquidos en sitios
apropiados y previamente aprobados por la Supervisión.

f) Los baños sanitarios deberán mantenerse limpios todos los días y


los papeles usados serán conservados en recipientes con tapas y
serán removidos y dispuestos sanitariamente en los sitios
aprobados por el Profesional Ambiental. Las cámaras o tanques
sépticos deben estar ubicados a no menos de 15 m de las viviendas
u oficinas; a 100m de los cursos de agua y 180m de las fuentes de
agua. Como tratamiento de los efluentes sanitarios al utilizar tanque
o fosas sépticas se garantizara que permitan la sedimentación y
digestión de los lodos y tendrán tapas por donde extraerlos, lo
mismo que la nata que se forma en la superficie y la disposición final
contara con el visto bueno del representante del Ministerio de Salud.

g) Los depósitos de materiales tóxicos y substancias peligrosas


cumplirán con las normas de seguridad establecidas en las leyes y
reglamentos vigentes y serán conservados de conformidad con los
procedimientos requeridos por la autoridad pública competente.
Estos depósitos deben estar a no menos de 300 m de talleres,
combustibles, viviendas y oficinas.

h) Los campamentos deberán ser construidos preferiblemente con


materiales prefabricados y cuando sea indispensable, se utilizará
madera proveniente de árboles locales. Se deberá dar preferencia a
la madera generada durante la limpieza o la apertura de las zanjas
del canal y, si es necesario, se efectuaran talas cuidadosas a fin de
no comprometer la biodiversidad de la zona.

i) Las fosas de recolección de residuos sólidos deben de estar a por lo


menos 100 m de distancia de los cursos de agua en el caso de que
se utilice el método de rellenos sanitario para la disposición final de
la basura, pero normalmente se utilizaran cajas estacionarias para
remoción posterior de la basura a otros sitios.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

j) Al abandonar los campamentos, los contratistas deberán


recomponer el sitio del campamento a sus condiciones originales o
en condiciones ambientales estables considerando el interés del
propietario del terreno, sin embargo se dejará el sitio
ambientalmente seguro de acuerdo a las instrucciones del
Profesional Ambiental, que incluirá la remoción de todos los
desperdicios y materiales sólidos y su traslado a lugares
aprobados. Los materiales reciclables podrán ser donados a los
habitantes de las poblaciones vecinas, previa aprobación por la
Supervisión.

k) Las instalaciones de los campamentos de las obras nuevas que son


entregadas a la Comunidad al concluir las obras deberán de ser
entregadas en buen estado de conservación incluyendo los tanques
sépticos limpios y el pozo ciego en buenas condiciones
operacionales, de no ser así, deberá de construirse uno nuevo,
incluyendo también el drenaje pluvial y los componentes todos
nuevos.

l) Al termino de la obra y al abandonarse los mismos, los contratistas


deberán recomponer el sitio a sus condiciones originales o en
condiciones ambientales estables considerando el interés y la
satisfacción del propietario del terreno. Se demolerán todas las
construcciones hechas con hormigón y estos residuos serán
eliminados en los sitios aprobados por la Supervisión.

m) Todos los campamentos deberán de estar provistos de una


señalización apropiada tanto al ingreso como dentro del predio de
manera de alertar a los peatones sobre los peligros a las personas
en caso de que por distracción u otro motivo, el transeúnte no vaya a
ser afectado por daños ocasionados por equipo rodante o cargas
peligrosas. Los patios y áreas de estacionamiento deberán contar
con iluminación nocturna y cubiertos con capas de ripio para evitar la
propagación de polvo.

n) El mantenimiento de la maquinaria, especialmente el cambio de


aceite, debe realizarse de manera de no contaminar los suelos y
aguas. Los patios para equipo mecánico, vehículos y maquinarias
no podrán ser lavados en ríos o arroyos, ni se podrá arrojar
desperdicios a los cursos de agua.

o) Esta prohibido el vertido de desechos sólidos o líquidos, o basura de


los campamentos en los cursos de agua y tampoco en terrenos
circundantes a ellos. La basura domestica o del restaurante será
almacenada en contenedores y trasladada periódicamente a un
relleno sanitario o donde se indique por la supervisión ambiental.

NORMAS DE CONDUCTA DEL PERSONAL

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Los obreros y los empleados del Contratista, sub.-contratista o supervisora deben


cumplir con ciertas normas de conducta que aparecen en los contratos de trabajo
y en lo que a continuación se detalla, pero la infracción a estas normas,
dependiendo de su gravedad podrá estar sujetas a multas o a despidos del
trabajo.
No se permitirá la caza, pesca de especies animales en vías de extinción o en
áreas protegidas, ni la posesión de armas de fuego en los espacios comprendidos
por el proyecto.

a) No se permitirá la tala innecesaria de árboles, ni tampoco fuego o


fogatas que podrían propagarse y producir incendios incontrolables

b) Esta prohibida la comercialización de bebidas alcohólicas o el


consumo de ellas en el área del proyecto.

c) Deberá evitarse conflictos sociales con los habitantes de la zona.

d) Esta prohibida la compra o trueque de animales silvestres.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Objetivos Generales:

5 Evitar los impactos ambientales reduciendo la contaminación del aire, agua


y suelo y los elementos bióticos. ocasionados por el uso, operación y
mantenimiento de maquinarias que se utilizan en la construcción de
obras.

6 Reducción del impacto en las poblaciones cercanas al proyecto y a los


trabajadores por el ruido producido por el uso de los equipos y maquinarias
que se utilizan en la construcción de la obra en construcción.

7 Evitar y contabilizar cualquier daño que se pueda producir a las


propiedades a ambos lados de la ruta, como daños a cercas producidos
por la operación de equipos y maquinarias.

Medidas a tener en cuenta:

a) La circulación de maquinaria dentro del campamento del contratista


y en la ruta de la obra, producirá fenómenos de compactación que
puede afectar la potencialidad de uso del mismo y generar turbidez
en los cursos de agua si el badeo frecuente es permitido, alterando
los procesos biológicos que en ellos ocurren.

b) Toda operación de mantenimiento de equipos y maquinarias debe


efectuarse en la planta de mantenimiento del campamento principal.
Cuando sea indispensable la reparación de equipos fuera de los
talleres y en los sitios de trabajo, será necesario contar con
recipientes para el manejo de los hidrocarburos o líquidos
corrosivos, evitando el derrame de esas substancias. Los talleres de

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

mantenimiento deberán ubicarse a una distancia mayor a los 100 m.


de cualquier curso de agua y a por lo menos a 50 m del área de las
viviendas, comedores u oficinas y se debe prohibir fumar a una
distancia menor de 25 m de los talleres y deberán contar con trampa
de grasas, que serán adecuadamente mantenidas.

La Supervisión deberá aprobar la localización y emplazamiento de


los depósitos de combustibles, y las instalaciones de mantenimiento,
operación o estacionamiento de los equipos y maquinarias.
c) El suelo de los Campamentos y Almacenes deberá ser
impermeabilizado en la superficie de estos de estacionamiento para
evitar la contaminación por goteo de combustible.

Control de ruidos
a) Los equipos y maquinarias deberán estar dotados de silenciadores
en buenas condiciones de mantenimiento. Cuando se necesite
utilizar temporalmente una maquinaria que genere un ruido mayor a
los 80 dB, se deberá notificar a la población afectada con una
semana de anticipación, indicando el tiempo de trabajo y los
problemas auditivos que se pueden derivar por su uso. Dependiendo
de la intensidad diaria del trabajo que genera el ruido, se deberá
coordinar con las autoridades locales la suspensión temporal de las
clases escolares y adicionalmente se evitara a la población a la
exposición del ruido en un radio de 100 metros de la fuente emisora.

b) La movilización de las maquinarias pesadas dentro de los


campamentos o en lugares habitados, se realizara en horas que
respeten las horas de sueño de los habitantes (08:00 a 18:00),
excepto en lugares donde no existan habitantes. Toda fuente de
ruido mayor a los 80 dB debe estar a no menos de 150 m de
distancia de asentamientos humanos.

c) Los obreros que operen maquinarias (por fuente fija), deberán contar
con protectores auditivos de forma de no recibir ruidos mayores a los
68 dB. Por lapsos menores a 15 minutos, el límite máximo
permisible será de 100 dB.

Control de gases de combustión


a) Los equipos y maquinarias que se usen en cada operación deberán
estar dotados de inhibidores de gases. Se debe evitar cualquier
emisión innecesaria de gases de combustión tal como puede ser
generada al dejar encendido la maquinaria

b) Los vehículos con motor a diesel deberán tener el escape


acondicionado de manera tal que el tubo sobresalga de la carrocería
o el techo del vehículo que permita la salida del gas en forma
vertical.

Control de la emisión de polvo

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

a) Cuando la maquinaria pesada circule dentro del predio, se regara la


superficie transitada u ocupada con agua para evitar la generación
de polvo. Esta medida será de obligatorio cumplimiento
especialmente en las proximidades a lugares poblados.

b) En las vías sin pavimentar que sean utilizadas por el contratista, la


velocidad de las volquetas y equipo rodante deberá cumplir con la
velocidad establecida por el Supervisor para disminuir la emisión de
polvos a la vez que disminuye el riesgo de accidentes y de atropellos
a personas o animales.

c) Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra, cascajo


o materiales de construcción serán protegidos con una lona de
manera que la carga no se derrame sobre la vía y deberán llevar dos
banderas de color rojo de 30 x 50 centímetros colocadas en un lugar
visible en la parte delantera y en .la parte trasera del vehículo.
Durante la noche llevaran una luz roja indicativa de peligro. Los
operadores deberán estar capacitados en el manejo de equipos y en
medidas de seguridad industrial.

MITIGACION DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Objetivos Generales:
8 Garantizar que las actividades generales del proceso constructivo tengan
impactos mínimos o razonablemente aceptables sobre el medio ambiente.

9 Establecer un conjunto de medidas de mitigación que puedan ser aplicadas


durante las diferentes actividades del proceso constructivo

La Supervisión deberá vigilar los siguientes ítems que el contratista debe cumplir
durante la ejecución de la obra:
a) Cuando se realicen los cortes y el relleno, la disposición de
escombros y de material excedente debe cumplir con estas
especificaciones ambientales y Aprobar en base a criterios técnicos
y ambientales, los lugares de depósitos transitorios y finales de los
escombros, etc.

b) Verificar que no se estén usando bajo ningún motivo otros lugares


no aprobados para disposición de escombros o material excedente,
ni en forma temporal ni para cantidades pequeñas.

c) Verificar que los rellenos y lugares de depósitos de escombros o de


material excedente no interfieran con el drenaje natural, en caso
contrario se implementaran medidas como la construcción de
alcantarillas que aseguren el flujo normal.

d) Verificar la restauración de lugares de donde se extrajo material de


relleno.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

e) Cuando la calidad del material lo permita, se propiciara el uso del


excedente en los rellenos.

PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA

Objetivo General
El objetivo para la protección de la flora incluye la protección de las diferentes
especies de vegetación existentes en la zona de trabajo y la identificación de las
especies nativas que son aptas para ser usadas en el proceso de re-vegetación
del sector afectado por la construcción del Proyecto.
El objetivo ambiental para la protección de la fauna incluye las Normas para la
protección de la fauna silvestre y domesticas durante la construcción de las Obras
tanto por el comportamiento del personal de las Empresas Constructoras y
supervisoras, como medidas que permitan el movimiento seguro de los animales
en sus rutas migratorias.
Antes del inicio de las labores de la obra, el Contratista General deberá dictar un
curso rápido de capacitación a todos los empleados de las Empresas
Constructoras y Supervisoras con el tema de la importancia del Medio Ambiente y
la Protección de la Fauna a través de consultores Ambientales con experiencia.
Protección de la flora:

a) El contratista deberá asesorarse con la repartición respectiva del


Ministerio de Agricultura quien lo guiara sobre el tipo de plantas que
deberá utilizarse en el proceso de re-vegetación en taludes y otros
sitios que así lo requieran evitando especies vegetales que requieran
de riegos continuos o mantenimiento permanente.

b) Cuando se seleccione y se proceda a la re-vegetación de taludes, se


deberá considerar en lo posible una mezcla de especies que
incluyan gramíneas y leguminosas que tengan ciclos de vida
diferentes, lo que permitirá una protección permanente de las
laderas.

c) En caso de que no existan viveros en las cercanías a donde acudir


para la compra de plantones, el contratista deberá establecer un
vivero en el predio del campamento. En el caso de que la Obra pase
por diversos ecosistemas (como es el caso, son 3 diferentes Tramos
de Canal), se deberá establecer en cada uno de ellos, viveros
regionales para la producción de plantones. Estos viveros deberán
de estar protegidos del exceso del sol y los vientos y contar con
abundante agua. Cuando los plantones hayan alcanzado tamaños
entre 45 y 100 cm, se procederá a su traslado a los terrenos
seleccionados.

d) Las especies vegetales que se siembren o se transplanten deben


ser en lo posible plantas que no sean palatables para la fauna
silvestre (conejos, liebres, hormigas, etc.) y domesticados (ganado
vacuno, bovino, etc.). En el caso que no se obtengan plantas no
palatables, se debe proceder al cercamiento con alambre de púas de

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

las áreas donde se realizaron las plantaciones. Para combatir el


ataque de las hormigas y otros insectos se deberán realizar
tratamientos con Insecticidas naturales o repelentes no tóxicos en
sus nidos.

e) La empresa contratista deberá proporcionar alimentación a sus


trabajadores por lo tanto no habrá necesidad de cortar árboles para
la extracción de leña para cocinar los alimentos. Por lo anterior
estará prohibido el encendido de fogatas durante la ejecución del
proyecto.

Protección de la fauna
a) Desde el inicio de la obra y de acuerdo al grado de amenaza, las
especies pueden ser catalogadas como: en Peligro, vulnerable, rara,
comercialmente amenazada, indeterminada o insuficientemente
conocida. El contratista deberá asesorarse apropiadamente por una
entidad del estado que identificara la fauna existente en la zona.

b) El contratista indemnizara a los dueños por todo animal domestico


atropellado por cualquier equipo y personal bajo su responsabilidad.

c) En lugares críticos, como en sitios de cruce frecuente de animales


domésticos (perros, gatos, vacas, chivos, ovejas, caballos, etc)
deben colocarse señales para disminuir la velocidad de los vehículos
para reducir el peligro de atropello de animales.

d) En los límites de las áreas protegidas ubicadas cerca del proyecto,


se colocaran señales que indican la prohibición terminante de la
caza, pesca y tráfico de especies animales. El Contratista será
responsable del cumplimiento de esta disposición por parte de sus
empleados, su incumplimiento será penalizado de acuerdo a la ley
pertinente.

e) El contratista deberá construir vallas, cercas, etc para ayudar a


reducir atropellamientos de animales

f) Los cortes de los taludes, deslizamientos, escombros, etc. que


afectan el paisaje deben ser tratados con un proceso de re-
vegetación con especies similares a las del entorno o las mismas
especies o las mismas especies de tal forma que se de continuidad
a las áreas afectadas

Bosques y Zonas Protegidas


a) El contratista deberá evitar al máximo la destrucción de la
vegetación natural, y de ser inevitable su remoción, buscara formas
de aprovechamiento económico del material maderero que podrá ser
vendido para su beneficio siempre que haya sido inspeccionado
previamente por la Fiscalización Ambiental y se haya autorizado su
tala.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

b) El contratista tomará todas las precauciones razonables para impedir


y eliminar incendios forestales en cualquier área involucrada en las
operaciones de la construcción u ocupadas por él como resultado de
dichas operaciones.

El Contratista cooperará con las autoridades competentes del


gobierno en el informe, prevención eliminación de dichos incendios
forestales. El trabajo, las herramientas o el equipo suministrado por
el Contratista por orden de cualquier funcionario forestal, emitida
bajo la autoridad concedida por ley a dicho funcionario, no será
considerado como parte del contrato. El Contratista, por lo tanto,
negociará con el funcionario forestal competente la compensación
por ese trabajo, herramientas y equipos en la eliminación de
incendios forestales.

c) Donde los trabajos de construcción se efectuarán en caminos que


atraviesen o entran áreas protegidas o parques nacionales, el
contratista cumplirá con las Especificaciones Técnicas Particulares
(ETP) del respectivo tramo.

d) Los árboles de gran tamaño con valor genético, paisajístico o


histórico que se encuentran en el trazado de la franja de dominio u
otras áreas afectadas por las obras o campamentos no deben ser
tumbados o cortados sin previa autorización de la Supervisión.

e) El contratista deberá construir una cerca perimetral alrededor de


todos los tajamares creados por la extracción de material de
préstamo. Dicha cerca será construida de alambrado de púas o de
otro material que sea duradero con postes fuertes y resistentes a la
degradación, Supervisión deberá ser notificada cuando la cerca será
construida para su inspección y aprobación.

Adicionalmente, se sembrará vegetación como árboles nativos del


área para que sirva de protección ambiental alrededor del tajamar.

Principalmente se utilizaran los árboles que están adaptados a la


localidad donde se van a plantar, siguiendo las instrucciones del
Ministerio de Agricultura sobre el tiempo de siembra y la
particularidad de cada especie que se utilice en la siembra de los
mismos.

f) Los suelos vegetales que necesariamente sean removidos, deberán


acumularse y conservarlos para utilizarlos posteriormente en la
recomposición de la cobertura vegetal en aquellos sitios del terreno y
en los rellenos; las cretas deberán ser modeladas con el efecto de
evitar terminaciones angulosas.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO

Objetivos Generales:
5 Evitar la contaminación del agua, aire y suelo dentro de los límites del
derecho de vía donde el contratista realice la obra.

10 Prevenir que salga fuera del derecho de vía ningún material utilizado en la
construcción de la ruta, sin permiso o autorización de la Supervisión.

Como una manera segura de prevenir la contaminación ambiental y minimizar los


impactos ambientales tanto directos como indirectos, los responsables de la
construcción tomaran las siguientes medidas:

Con relación a la contaminación de las aguas


a) El Contratista ejercerá todas las medidas preventivas durante la
ejecución del contrato de construcción de las obras, de manera de
evitar la contaminación química, física, biológica o microbiológica de
las aguas superficiales o subterráneas.

b) Ningún contaminante como productos químicos, combustibles,


lubricantes, aguas servidas, pinturas u otros desechos podrán ser
descargados en ó a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o en canales
naturales o artificiales que desemboquen en ellos o que pueda ser
infiltrado en el terreno. En el caso de aguas servidas, el contratista
deberá demostrar que la infiltración no contaminara las aguas
subterráneas de otra manera deberá instalar los procesos
necesarios para reducir la contaminación ambiental.

c) Toda el agua contaminada será filtrada adecuadamente para


eliminar materiales contaminantes antes de que ésta sea
descargada en ningún sitio no aprobado por la Fiscalización
ambiental.

d) Ni agua ni otro líquido serán descargados en tierras húmedas y en


las zonas de cría o nido de la fauna acuática, a menos que se
cuente con la aprobación de la Fiscalización y de la Supervisión.

e) Los equipos pesados que operen en forma extensiva en tierras


húmedas serán ubicados sobre plataformas. En los humedales y
tierras anegables se construirán terraplenes transitorios y/o
plataformas de avance de materiales no erosionables los cuales
serán retirados por el contratista una vez terminadas sus labores y
dispuestas en sitios aprobados.

f) En el caso de que el Contratista accidentalmente vierta o derrame


cualquier liquido contaminante o contaminado, el Contratista
notificará inmediatamente a la Supervisión y a todos los organismos

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

jurisdiccionales apropiados y tomará medidas inmediatas para


contener y eliminar los daños causados. Una investigación detallada
deberá ser contratada por la Fiscalización y realizada por una firma
ambiental independiente. De ser comprobada la negligencia por
parte del Contratista, el mismo será responsable por los costos de
recuperación de las áreas afectadas a sus condiciones previas. Los
costos involucrados en la contratación de la firma ambiental serán
deducidos de las certificaciones del contratista.

g) Los materiales de excavación de caminos, canalizaciones, diques


provisorios, y otras estructuras podrán ser depositados solamente en
locales aprobados por la Fiscalización a cotas superiores al nivel
superior de aguas que se muestra en los planos, de tal manera que
se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión a las vías
acuáticas. En el caso de que esa marca no se muestre en los
planos, el nivel superior de aguas será estimado y este valor será
anotado en el libro de eventos diarios.

h) Toda actividad de la construcción que implique la necesidad de


disponer residuos sólidos se realizará dé tal manera que se impida la
contaminación de las aguas subterráneas por líquidos percollados o
lixiviados.

i) A menos que se haya aprobado lo contrario y por escrito por parte


de la Supervisión, las operaciones de construcción en ríos y
quebradas se limitarán a esas áreas donde los cambios se
muestran en los planos y a aquellas áreas donde se habrá de entrar
para la construcción de estructuras permanentes o transitorias. Los
ríos, arroyos y lagunas serán limpiados prontamente de toda obra
temporal, apilamiento, escombros u otras obstrucciones puestas allí
o causadas por las operaciones de construcción.

j) Él vadeo frecuente de arroyos con equipos de construcción no será


permitido; por lo tanto, se utilizarán puentes u otras estructuras
donde quiera que se haga un número apreciable de cruces de
arroyo.

k) No podrá haber ningún represamiento de agua durante la ejecución


de las obras que como consecuencia de cualquier actividad
asociada a las mismas, pueda producir el efecto dique.

l) Acciones relacionadas con la construcción, como son los


movimientos de Tierra, producirá una contaminación temporal del
agua por sólidos en suspensión y contaminación químico de las
aguas. En este caso se deberán construir piscinas de
sedimentación de sólidos.

Con relación a la contaminación del ambiente aéreo

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

a) El Contratista no podrá utilizar el fuego como método para la


disposición de cualquier material líquido o sólido, esto evitara la
contaminación del aire y / o la destrucción de la vegetación
circundante. Tampoco se permitirá que la chimenea de la planta de
asfalto o de concreto lance a la atmósfera gases producto de la
manufactura de los productos mencionados.
Cuando la distancia de transporte sea superior a un (1) kilómetro y
atraviese áreas pobladas los camiones de volteo deberán estar
equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y el derrame
de sobrantes durante el transporte de los materiales cargados.

b) Los vehículos y motores utilizados deberán estar regulados para


disminuir al máximo la emisión de contaminantes al aire como será
el uso de chimeneas con filtro o catalizador de los gases que salen
por el tubo de escape del vehículo. Si no se pueden tomar medidas
preventivas, no se permitirá que el vehículo continúe operando hasta
que haya sido reparado

Con relación a la contaminación del suelo

a) El Contratista propondrá los botaderos, quedando al juicio de la


Fiscalización la elección de aquellos con menor riesgo de
contaminación sea del suelo o aguas.

b) La vegetación natural será preservada en todos los casos y no se


podrá remover o destruirla bajo ninguna condición y la
responsabilidad y su control estará en manos del contratista y de la
Supervisión Ambiental Y / o la Unidad Ambiental.

c) El Contratista no botará ningún material en terrenos de propiedad


privada sin la previa autorización del dueño o la autorización de la
Fiscalización Ambiental y / o la Unidad Ambiental.

En algunos casos cuando haya materiales sobrantes o residuos que


deben ser dispuestos en otro sitio, podrán ser depositados en
rellenos u otros sitios cuando no hay riesgo de contaminación del
nivel freático y únicamente en sitios aprobados por la Fiscalización.

d) La vegetación natural será preservada en todos los casos y no sé


podrá remover o destruirla bajo ninguna condición y la
responsabilidad y su control estará en manos del contratista con la
supervisión de la Fiscalización Ambiental.

e) En lo posible el contratista depositará el material sólido sobrante


para rellenar canteras temporarias, o en la construcción de
terraplenes siempre que no haya riesgo de contaminación futura
siempre en consulta con la Supervisión.

f) El Contratista proveerá barriles y/o cajas para el depósito de la


basura o residuos sólidos producto del proceso de construcción o de

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

los residuos alimentarios y se encargara de disponerlos en el sitio


apropiado preferiblemente enterrado con cobertura diaria de tierra
tipo relleno sanitario.

g) Se buscará la estabilidad del suelo evitando la erosión de las zonas


aguas arriba y debajo de las obras de arte. Esta estabilidad podrá
ser realizada a través de la implantación de una cobertura vegetal
permanente o el revestimiento con materiales apropiados.

Con relación a la contaminación por ruido


a) Las operaciones del contratista se realizarán de forma tal que los
niveles de ruido exterior medidos a una actividad sensible al ruido
no superen los 80 dB durante periodos de tal actividad. La actividad
sensible al ruido se define como cualquier actividad para la cual los
niveles reducidos de ruido proyectado son esenciales si esa
actividad va a servir al objetivo.

b) Estas actividades incluyen pero no están limitadas a aquellas


asociadas con residencias, hospitales, asilos de ancianos, iglesias,
escuelas, bibliotecas, parques y áreas recreacionales.

En el caso de que los niveles de ruido superen los parámetros aquí


señalados, el Contratista tomará las medidas necesarias para
adecuarlos antes de proceder con las operaciones.

c) La Supervisión se reserva el derecho a prohibir o restringir, cualquier


trabajo que produzca un ruido objetable en horas normales de
sueño, 22:00 a 06:00, a menos que la legislación establezca otras
horas. Los depósitos de maquinarias deberán contar con medidas de
seguridad y prevención que eviten el derramamiento de
contaminantes.

d) Ningún equipo que se utilice en la obra podrá ser alterado de


ninguna forma como para que los niveles de ruido sean mas altos
que los producidos por el equipo original

e) Cuando sea factible, el contratista establecerá vías que alejen a sus


vehículos de carga de las áreas pobladas. Estos requisitos no son
aplicables si el ruido ambiental (ruido producido) por fuentes que no
sean de las operaciones del contratista en el punto de recepción
sean mayores que el que el ruido que haga la operación del
Contratista en el mismo punto.

Emisiones energéticas
Las operaciones del Contratista se realizarán de forma tal que los niveles sonoros
producidos en la obra no afecten a la población en tres niveles diferentes:
fisiológicamente (perdida parcial o total de la adición y otros), en la actividad
(interferencia en la comunicación oral, perturbación del sueño y efectos sobre el
rendimiento del trabajo) y psicológicamente. El Contratista deberá respetar los
siguientes límites de exposición al ruido OMS, 1980):

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

TIPO DE LEQ dB
PERIODO
AMBIENTE (A)
Laboral 8 horas 75(A)
Domestico,
--------
auditorio, aula 45
Exterior Diurno Día 55
Exterior Nocturno Noche 45

Las áreas sensibles de ruido incluyen, pero no están limitadas a sectores


residenciales, hospitales, asilos, de ancianos, iglesias, escuelas, bibliotecas y
parques.
La Supervisión deberá recibir el asesoramiento de una entidad competente para
medir los niveles de ruido, lo que deberá realizar cada vez que reciba algún
reclamo de los afectados.

En caso de que los niveles de ruido superen los antes señalados, el Contratista
tomará las medidas necesarias para disminuirlos antes de seguir con las obras. El
Contratista será responsable de todos los costos involucrados en cada medición,
de los trabajos necesarios para lograr la reducción del ruido y del eventual retraso
que esta situación pueda ocasionar a la construcción debido al no-cumplimiento
de estos requisitos

- La Supervisión se reserva el derecho a prohibir o restringir, durante las horas


normales de sueño (22:00 a 06:00 a menos que las ordenanzas locales
establezcan otro horario, caso en que prevalecerá este último), de
cualquier actividad que produzca un Leq. Superior a 45 dB(A).

- Cuando sea factible el Contratista deberá utilizar las rutas de transporte más
alejadas de las áreas residenciales o aquellas que le indique la
Supervisión, con el objeto de provocar las menores molestias posibles a la
población.

- Estos requisitos no son aplicables sí el Leq. Ambiental es mayor, es decir el


Leq. Producido por fuentes que no sean producto de las actividades
propias del contratista, medido en el punto de recepción.

PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VEGETACIÓN EN LAS ÁREAS


DE PRÉSTAMO,
Objetivos Generales:
11 Protección de los cuerpos de agua contra la contaminación originada en la
construcción de las obras.

12 Protección de riberas y encauce de ríos y quebradas para evitar daños a


las obras proyectadas que se acercan a cursos de agua y que pueden
sufrir deterioro por inundación o socavación del terraplén.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

El contratista deberá cumplir con las siguientes Especificaciones.:


a) Se deberán tomar medidas que garanticen que restos de concreto
fresco, cemento, limo, arcilla u otro excedente de la construcción
lleguen a los lechos del curso de agua.

b) Se evitara que los residuos vegetales provenientes del desmonte


lleguen a los cursos de agua, en vez deberán ser amontonados
adecuadamente para que su descomposición natural y formación de
humus del suelo sea posible.

c) Se deberá desbrozar la vegetación que disminuye la viabilidad para


el transito vehicular, la misma no debe ser exagerada a fin de no
perturbar la calidad paisajística de la zona. En algunos casos se
puede sembrar gramíneas bajas, preferentemente provenientes de
la misma eco región.
PROTECCIÓN DEL PAISAJE
Objetivos Generales: Los objetivos de la conservación ambiental del paisaje en la
construcción de las obras proyectadas para el Canal son:
o Evitar o minimizar las afectaciones al paisaje por donde pasen los Canales
proyectados.

o Lograr la recuperación, restauración e integración paisajística de las áreas


afectadas por la obra en su entorno

o Mejorar el impacto visual de la obra.

El contratista deberá cumplir con las siguientes Especificaciones.:

a) El Contratista tomara en consideración todas las previsiones del


caso de manera que su trabajo no afecte el paisaje alrededor de la
obra. Dentro de esa condición, se deberá tomar todos los recaudos
de manera que el empastado, la arbolada creada por los árboles que
se planten o se replanten sean estéticamente aceptable para que el
paisaje se acerque a lo debe ser para que los que transiten la ruta se
deleiten del paisaje natural de la región

b) Los taludes no podrán exceder una altura que sea inaceptable para
la protección del paisaje. No podrá ser mayor que los alrededores de
la ruta y como tal a menos que sea aprobado en condiciones
ambientales especiales, podría necesitarse realizar una variante de
la ruta original para proteger la situación del paisaje del entorno.

c) El Banco de préstamo para el material que se usara en la


construcción de la vía no podrá ubicarse a menos de 200 metros del
centro mismo de la ruta y en lo posible fuera de la vista del camino
para no introducir alteraciones adicionales al paisaje.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

d) Las carreteras deberán ser construidas con un enfoque ambiental o


tratamiento paisajístico mediante la incorporación de re-vegetación
de las zonas o áreas afectadas por el movimiento de tierras y deberá
estar integrada al paisaje para que esta contribuya a una armonía
visual.

e) Las canteras y lugares de préstamo lateral de donde se extraen


materiales deben ser adecuadamente conformados y re-vegetación
con el fin de evitar impactos visuales.

f) Los botaderos de escombros, excavaciones profundas que no se


integran al paisaje deberán ser disimulados por plantación de
vegetación para producir el efecto de pantalla.

g) En zonas de cumbres, cimas de montañas donde esta la divisoria


de aguas o donde se cambia de cuenca por donde pasan las
carreteras se deberán instalar contenedores o basureros con su
respectiva señalización para evitar basuras y otros desperdicios que
usualmente se dejan dispersos por todas las carreteras y se hará la
señalización que indique las multas para aquellos que las infrinjan de
acuerdo a la reglamentación del caso.

h) Para minimizar los impactos generados por las actividades


constructivas de túneles y puentes entre los que se incluye: la
construcción de sendas de servicio, canteras, apertura de cortes y/o
despojos, construcción de zanjas, cunetas, así como la construcción
de campamentos, afectaran el paisaje y vegetación, por lo que se
deberá definir en cada caso el tipo de ecosistema un programa de re
vegetación en el cual se identifiquen las especies vegetales
adecuadas para re vegetar los lugares donde se depositen los
escombros.

MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DEL CANAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Objetivos Generales: Los objetivos para el mantenimiento de los Canales son


los siguientes:
o Eliminación oportuna al mínimo de los polvos en zonas secas y eliminación
de escombros que puedan interferir con la buena circulación del recurso
hidrico.

o El contratista deberá reducir al mínimo los polvos que se levantan por la


fuerza de los vientos superficiales durante la construcción y aun durante el
resto de la obra aunque aun no se haya entregado la obra.

Los canales para que mantengan su calidad con la que fueron construidos,
deberán ser mantenidos apropiadamente para evitar su deterioro, a continuación
unas pautas generales de lo que debe hacer el contratista general de la obra para
mantener la obra en condiciones de mantenimiento adecuado para asegurar que
a la entrega de la obra, la misma este en optimas condiciones.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

- Durante el mantenimiento de los Canales deberá removerse todos los


residuos provenientes de la limpieza en la plataforma del camino, el canal
propiamente dicho, pases a nivel, tomas laterales y otras obras, estas
deberán ser dispuestas en lugares aprobados por la Supervisión y donde
estas especificaciones lo establezcan.

- Al realizar el mantenimiento de drenajes se consideraran las siguientes


disposiciones:
Se deberán limpiar y reparar las obras de arte menor en los canales (tomas
laterales, pases a nivel, canoas hidráulicas, etc.). Esta actividad consiste en la
remoción y eliminación de materiales sedimentados dentro de las estructuras de
drenaje y en las entradas y salidas de ellas.
Los sistemas de drenaje (pases a nivel, canoas, etc.),deberán garantizar :
- Se encause todo el caudal de agua que cruce el canal, considerando
crecidas con un periodo de retorno suficiente en años.
- Que no haya estancamiento de agua en la superficie del canal.
- Se prevengan posibles problemas ambientales a los lados de los canales
como puede ser el represamiento.
- Se reduzcan al mínimo los cambios en el patrón de drenaje natural.
- Se reduzca la velocidad del agua y así su capacidad de erosión.

En el mantenimiento de drenajes, se tendrá en cuenta las siguientes


especificaciones ambientales:
a) Se deberá limpiar y reparar las obras de arte menor de los Canales
(pases a nivel, canoas hidráulicas, etc.), para realizar esto se
removerá y eliminara los materiales sedimentados dentro de las
estructuras de drenaje y en las entradas y salidas de ellas. No se
recomienda el exceso de mantenimiento debido a que puede causar
erosión por la eliminación de la vegetación que sirve para frenar la
corriente de agua que transporta.

b) Para que las zanjas de coronación no sufran erosión, a medida que


serpentean alrededor de las laderas, se deberá revegetar los
costados superior e inferior de estos canales.

c) Se deberá retirar el material caído del talud sobre los canales, con el
fin de mantenerla libre de obstáculos para el normal funcionamiento
del Canal; asimismo estos taludes deberán ser estabilizados
mediante técnicas de re-vegetación, utilizando especies de la zona.

d) El retiro de derrumbes menores debe deben efectuarse


exclusivamente con el uso de herramientas menores.

e) Se deben identificar y aplicar medidas de control de la erosión,


principalmente en los taludes de corte y relleno, en lo posible
mediante medidas de re-vegetación.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS RUTAS, Y SEÑALIZACIÓN NOCTURNA

Objetivos Generales: Los objetivos de la señalización ambiental de las rutas son:

6 Informar al conductor de un vehículo que se acerca a un lugar de interés


cultural, social o ambiental, como pueden ser las áreas protegidas,
territorios indígenas y ruinas arqueológicas

7 Alertar al conductor de un vehículo sobre ciertos peligros, como son los


cruces de animales en la carretera o prohibiciones como la caza de
animales prohibidos

El objetivo particular para la señalización ambiental consiste en saber distinguir


entre:
1. las señales localizadas a lo largo de la ruta de la carretera y los caminos
vecinales, y
2. los carteles informativos en lugares de interés turístico y ambiental.

a) Los letreros para la señalización ambiental deben tener el tamaño


suficiente para que puedan ser leídos con facilidad por los
conductores de los vehículos, el tamaño exacto se definirá previa
consulta con la Supervisión y el Profesional Ambiental designado por
el Contratista.

b) Es preferible contar con pocos carteles con letreros grandes con


mensajes simples, breves y concisos para no distraer al conductor
cuando maneja. En los lugares de descanso, en los miradores y en
los sitios designados de interés particular, se debe poner carteles
informativos que indiquen las áreas particulares y de reservas de la
flora y la fauna que existen en los alrededores.

c) La empresa contratista deberá presentar un plan de desvíos y un


sistema de señalización diurno y nocturno lo cual será encaminado
hacia la protección del ambiente, para ello podrá contar con los
datos de conteo volumétrico, de modo de encauzar el tráfico
comercial y de la obra, debiendo habilitar vías alternativas si fuese
necesario.

d) El Contratista deberá priorizar la habilitación de intercambiadores o


caminos auxiliares proyectados, para ser utilizados como desvíos
de tránsito.

e) La señalización para encauzar el tránsito, propuesta por la Empresa


Contratista durante la construcción, deberá ser aprobado por la
Supervisión. Cualquier modificación o corrección sugerida deberá
ser implementada a la brevedad posible por el Contratista.

f) El sistema de señalización no sólo deberá alertar de desvíos o


peligros a los vehículos, también deberá prevenir al peatón. sobre la

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

existencia de animales que habitan en el área y que pueden ser


dañados en los cruces con la ruta. También la señalización
mostrara e identificara los tipos o especies nativas que deberán ser
protegidas.

g) La señalización debe mantenerse cuando se empiece a notar un


desgaste en las figuras o texto de las señales, cuando hayan sido
chocadas o alteradas por otras causas o cuando hayan sido
sustraídas.

h) Se deberá considerar dos tipos diferente de señalización ambiental


para todos los proyectos, que son identificados como: Señalización
Informativa, y Señales preventivas.

Señales informativas

a) Carteles indicativos de lugares de interés, por ejemplo: ruinas,


iglesias históricas, parques nacionales y se muestra la distancia
hacia donde se encuentra, los desvíos que se tienen que tomar para
llegar al sitio, y las facilidades disponibles para los viajeros.

b) Carteles sobre ecosistemas particulares, como pequeños reductos


de bosques, humedales, selva etc. y debe incluir los nombres
comunes y científicos de las principales especies vegetales y
animales, haciendo referencia a especies en peligro de extinción y
referencia a otros componentes ambientales como geología, suelos
y otros.

c) Siempre que la ruta pase por áreas protegidas, el contratista deberá


colocar carteles con el nombre del área, objetivos y características
especiales incluyendo superficie, ecosistemas, especies y procesos
que se están conservando.

d) Esos carteles sobre ecosistemas particulares, como pequeños


bosques, comunes y humedales, selva tropical, etc. deberán incluir
los nombres científicos de las principales especies vegetales y
animales, haciendo referencia a especies en peligro de extinción,
valor económico, etc. Si interesa también debe incluir referencias a
otros componentes ambientales, como geología, suelos y otros.

Señales preventivas:
a) Se colocaran carteles referentes a cruces de animales, en el caso en
que la carretera cruza un corredor de migración de animales
terrestres y que no ha sido posible construir pasos especiales, se
pondrán letreros que llamen la atención sobre esta situación
indicando las especies, estaciones y horarios probables ( día o
noche),y de ser posible se debe restringir la velocidad mostrando la
velocidad máxima permitida.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

b) Con referencia a prevenir incendios, en ecosistemas en zonas


áridas, existe el peligro de incendios forestales, por lo que será
necesario llamar la atención sobre este aspecto a fin de que no se
permita tirar cigarrillos encendidos o que se prendan fogatas.

Señales restrictivas:

a) El contratista pondrá carteles de prohibición de echar basuras en la


vía que será colocada en todos los paradores turísticos, como
miradores, monumentos históricos y otros que son responsabilidad
de la obra que se esta construyendo y que indica el sitio donde
deberá disponerse de los residuos sólidos y líquidos generados en
ellos.

b) Otras señales restrictivas que requieren la colocación de carteles


serán para prohibir la tala indiscriminada de árboles sin previa
autorización. En lugares donde hay posibilidades de invasión de
campesinos u otros, se dejara bien claro a través de carteles, la
prohibición de la deforestación.

MITIGACIÓN DEL RUIDO

Objetivos Generales: Los objetivos de la mitigación del ruido producido por las
acciones de las obras son:
o Reducción de sonidos de altos decibeles (dB) en las rutas, que pueden
afectar la tranquilidad y descanso de los que viven al borde de la ruta.

a) Las voladuras de material pétreo o rocoso, solo podrá realizarse en


un horario previamente comunicado a las poblaciones afectadas y
en horas que no afectan el descanso de ellas.

b) Se respetara por el contratista, el horario de descanso de los


empleados de las constructoras y supervisoras, y por encima de
todo la consideración a la población vecina, evitando todo trabajo
nocturno ruidoso.

c) Para realizar una reducción de ruidos en los equipos y maquinarias


del contratista, se procederá a un oportuno mantenimiento de todos
los vehículos de su propiedad o de equipo contratado para todos los
que se usan en la construcción de la carretera y actividades
relacionadas.

CONTROL Y REDUCCIÓN DE VELOCIDAD EN LAS RUTAS DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
Objetivos Generales: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la
autoridad responsable por la colocación de carteles que indican la velocidad de
Conducción permitida en las rutas nacionales

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

a) Se colocaran carteles que indicaran las restricciones de la velocidad


de conducción de los vehículos que transitan por las rutas, lo cual
disminuirá el peligro de atropello a los animales en la misma.

b) Durante las obras de rehabilitación deberán colocarse una serie de


avisos informativos y carteles que anuncien las actividades de
reparación de los puentes y las alcantarillas señalando la necesidad
de disminución de velocidad y del paso de los vehículos con
precaución.

LIMPIEZA, DESPEJE Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS Y DE MATERIAL


EXCEDENTE.

Objetivos generales: El contratista deberá tener en cuenta los siguientes


objetivos ambientales

o Disponer de los escombros resultantes de los desechos o excedentes de


material en forma ambientalmente aceptable.

o Mantenimiento de una política de protección al medio ambiente al disponer


de material desechable.

Limpieza y despeje
Realizar la función de limpieza y despeje de todo el material excedente que
interfiere con la ejecución de la obra, para eso se deberá:
a) Evitar que la vegetación sea destruida o removida sin previa
autorización de la Supervisión y antes de tocar ninguna de las
plantas existente se deberá determinar si la variedad debe ser
preservada,

La actividad de limpieza y despeje de los suelos deberán ejecutarse


respetando el ancho mínimo compatible con la construcción de la
obra, dentro de la franja de dominio y evitar la desestabilización del
suelo y los procesos de erosión por esa recomendación permitirá
mantener la mayor superficie posible con la cobertura vegetal
existente, principalmente en aquellas zonas donde los suelos son
fácilmente erosionados.

b) La Supervisión u otra entidad competente identificara los árboles,


arbustos o áreas verdes, entre otras, que se considere deban
permanecer en el lugar, por razones estéticas o por necesidad de
preservar al ambiente. La remoción de la vegetación se limitará a lo
estrictamente necesario debiéndose respetar en lo posible las
especies semilleros o en peligro de extinción. Las ramas pequeñas
deberán ser apiladas o esparcidas por el terreno para reducir el
riesgo de incendios y favorecer la incorporación de materia orgánica
después de la descomposición natural de las mismas

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

c) Será de exclusiva responsabilidad del Contratista tomar todas las


precauciones necesarias para prevenir e impedir posibles incendios
forestales o de campo, en cualquier área involucrada en la
construcción de las obras.

d) La capa del suelo vegetal excavadas como producto del desbroce y


despeje, deberá ser apilada convenientemente en montones cuya
altura no debe superar los 150 cm. En una superficie allanada se
deberá impedir la disolución de sales por la escorrentía, si
posteriormente esta será utilizada como revestimiento del suelo
vegetal de los taludes o como base para revestimiento con pasto en
el camino y áreas próximas, la misma será compactada y aplanada
convenientemente o según lo indique la Supervisión.

e) En las zonas boscosas, la caída de los árboles será direccionala


hacia el área previamente despejada para evitar afectar a los árboles
adyacentes. Esta tarea se realizará bajo autorización del Profesional
Ambiental y en coordinación con la Supervisión y con personal
experimentado en la utilización de maquinaria que se pudiera usar
para ese fin. Los árboles que sean cortados como resultado del
desbroce y despeje deberán ser apilados y entregados al titular de la
propiedad afectada y en caso que éste no los quisiere la Supervisión
definirá su destino.

f) El contratista deberá tomar todas las precauciones, incluyendo la


aplicación de medidas temporales o permanentes, para controlar la
erosión y evitar o minimizar la sedimentación en los arroyos, lagos,
quebradas, etc.

g) El material resultante de la limpieza del terreno y que no es utilizado


como revestimiento de taludes, será propiedad del contratista quien
deberá retirarlo fuera de los límites del camino, previa autorización
de la Supervisión.

h) Queda estrictamente prohibida la quema de material vegetal in situ o


ex situ, así como de desechos, como forma de limpieza o despeje y
también del material resultante de ésta.

i) El Contratista deberá limpiar el área de basurales existentes dentro


de la franja de dominio del trazado y trasladarlos a los lugares con
que cuenta cada Municipalidad para disponerlos.

j) Ampliación de la Plataforma Existente del Canal

Al realizar estas obras el Contratista tomará las siguientes medidas:

- evitar la destrucción de la cobertura vegetal y la excavación de la misma


fuera de la faja de dominio;

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

- preservar árboles de gran tamaño o de valor genético (porta granos) o


paisajístico. Los árboles a preservarse serán identificados y claramente
marcados por el Servicio Forestal u otra entidad competente;
- los suelos vegetales que necesariamente serán removidos, deberán
acumularse y conservarse para utilizarlos posteriormente en la
recomposición de la cobertura vegetal en aquellos sitios donde las
condiciones climáticas lo permita, en la ejecución de los rellenos, las
crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones
angulosas.

Disposición de escombros y de material excedente

a) No se debe disponer de material excedente en zonas


geológicamente inestable o ecológicamente sensible como prados
húmedos, ni en terrenos de uso agrícola.

b) Deberá considerarse las características físicas, topográficas y de


drenaje al establecer los sitios de disposición final de materiales
provenientes de corte o excavaciones. Los lugares de préstamo son
usualmente candidatos para convertirse en sitios de disposición final.

c) En los lugares en que la topografía lo permita, se confinaran los


materiales excedentes, favoreciendo su estabilidad compactando el
suelo y revegetando con especies nativas la superficie expuesta
para protegerla de fenómenos erosivos y su integración al paisaje
natural.

d) La utilización de bolsones de descarga requiere de un estudio en el


que participaran el contratista y la Supervisión para determinar la
capacidad de arrastre de los ríos y de una supervisión para impedir
el represamiento de su cauce y de un cronograma de descarga de
materiales.

e) No podrá colocarse material excedente en los lechos de los ríos, ni


en quebradas, ni en franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a
cada lado de las orillas de los mismos.

f) Las zonas de disposición final de materiales deben estar alejadas de


los cuerpos de agua, de forma que durante las crecidas no se
alcance los niveles bajos de los mismos .que serian socavados por
el río ocasionando problemas ambientales mayores.

REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES


Objetivos generales:
o La situación ambiental del entorno a las estructuras existentes deberá ser
preservada. Para ese fin la estructura a ser removida será únicamente
aquella así designada por la obra y la remoción de los escombros se hará
en forma ordenada y dispuesta en forma apropiada que no quede tirada o
acumulada de cualquier forma.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Este trabajo consistirá en la remoción total o parcial, de todas las estructuras de


cualquier otra obra que no esté indicada para permanecer en el lugar. Al
respecto el Contratista deberá considerar y respetar las siguientes
recomendaciones:

Todos los equipos que el Contratista emplee, además de los operadores de


estos, deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización sobre la base de
pruebas prácticas, con el objeto de que la operación de los mismos no se
encuentre en manos de trabajadores inexpertos que puedan causar efectos
ambientales negativos o ser víctimas de accidentes laborales.

Será de exclusiva responsabilidad del Contratista tomar todas las precauciones


necesarias para evitar la contaminación del suelo, vegetación, ríos, arroyos,
lagunas o embalses, con contaminantes tales como combustibles, lubricantes,
asfaltos, aguas servidas, pintura y otros para ser sacados del lugar y depositados
donde señale la Fiscalización.

a) Para tal efecto el Contratista presentará un plan de aseo y manejo


de contaminantes, donde deberá especificar y detallar para cada
caso; el almacenamiento, manejo de desechos y destino final.

b) Los materiales provenientes de la ejecución de esta tarea podrán


destinarse a rellenar canteras temporarias o en la construcción de
terraplenes, si a juicio de la Fiscalización el material fuera apto.

c) De ninguna manera el material sobrante de las remociones podrá


quedar en los cauces de agua ni al aire libre. En este último caso
deberán ser retirados de la Obra y depositados en zonas aprobadas
por la Fiscalización.

d) El desmantelamiento o eliminación de cualquier estructura existente


se realizará dé tal manera que se impida la eliminación o descarga
de materiales de construcción o materiales de desechos en los
cursos de agua o queden restos dispersos por el área.

e) En las zonas donde se remueva gran cantidad de cal, éste se


deberá depositar en lugares que se encuentren alejados de la
carretera y lugares poblados, para lo cual se recomienda enterrarlos,
por lo menos a un metro de profundidad. También se pueden
considerar las canteras antiguas como lugares de depósito, siempre
y cuando cumplan con el requisito de ubicarse en zonas alejadas y
aisladas donde la Fiscalización pueda asegurar que el medio natural
no se contaminará.

f) Será de exclusiva responsabilidad de la Empresa Contratista repone


las estructuras que hayan sido dañadas y que no se encontraban
señaladas para su remoción.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

El contratista deberá volver a construir íntegramente todo lo que por


motivos de la ejecución del Proyecto debía ser removido o destruido.
En este caso deberá hacer también toda la reposición del pavimento,
tipo empedrado que haya sido destruido, lo cual necesitara la
aprobación de la Supervisión.

OBRAS DE ARTE
Objetivos generales: Los objetivos ambientales son los de:

o Reducción de ruido y polvo generado por la construcción de las obras de


arte, reducción de derrames de hidrocarburos y sustancias peligrosas

o Reducción al mínimo de la tala de árboles y de vegetación alrededor de la


obra.

o Control en el manejo de cemento y cualquier otro material consolidante que


se pudiera utilizar en la obra

De los Escombros:

Todos los escombros o material de rechazo que no será utilizado en la obra


deberá ser dispuesto en un sitio designado por la Supervisión donde no pueda
afectar o dañar el medio ambiente u ocasionar daños a la salud de las personas
por efectos perjudiciales como puede ser el polvo, metales filosos, asfalto
descuartizado, agregados de material bituminoso u otro peligroso que pueda
contaminar el ambiente.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750

También podría gustarte