Está en la página 1de 356
indice Protogo. PARTE! La empresa y Ia funcién directive EMPRESA Y EMPRESARIO, - Inteoduccién . - La empresa como organizaci6n srs [La empresa como sistema, Cases de empresas 2 El empresario La empresa y el sistema econémico 6.1. Los sistemas econémicos y «la mano invisibie dei mereado 6.2. Laemano visible de la empresa»... 6.3. Los derechos individuales y Ia intervenci6n de los poderes pa blicas. Hesmeneaeed 7. La responsabilidad de la empresa y su orientacion social 7:1. La responsabilidad social de la empresa . 712. La orientacién social de la empresa 8. Teorfas sobre Ia empresa, os B. Lateoria neoclasica : 8.2. La teoria de Ia agencia 8.3. La teorfa de los costes de transaccién 8. La teorfade los derechos de propiedad. 8.5. La teoria de los recursos y las eapacidades RESUMEN. GLosanio PRUEBA OBJETIVA DF AUTOEVALUACION 1. Enunciado, TL Respuestas correctas.. INDICE XXI re r 2. DIRECCION, ESTRATEGIAS ¥ CRECIMIENTO. n 5. Autoridady responsabilidad. . 70 tonodueitn xe & Ellimite dla drecton,otinite dei contol Som a Lee a a a 1. Centraizacén y descenralizacin, : a 2 Concepio de direcion mn 8 Elempowerment : BA 3. Los niveles directivos i ea 9. Tipos de esteueturas organizativas 4. Las funciones dela direccién 2 1B Tipo de estructura rganizatves 5 5. Lafuncion de planificacin.. : 2 reanirativo. % To. Concepto : ~ Sa. Concepo. 2 i 5.2. El horizonte temporal de la planificacion 32 gal 80 5.3. Elementos de los planes 33 lear eee Y 54. El proceso de plniicacin oe ae s0 5.5, Dela planificacion ala direccidn estratégica 35 eee ene 6. Lafncign de organizacin 36 aor J acces 2 7, Lafuncién de gestisn o direccién propiamente dicha 37 ana eens 8 8. La funcién de control ws 38 Concepto y clases bs Lafond - a 122. Latmportancia de ia somunicacion 84 ee “ 8 123. Ellproceso de comunicacion 85 32, proceso de contol 2 12. Consecuencias de los defectos de a comonicacién 86 : zs 12. La riquesa de la informacion y bs canales de comunica: 9, La direcci y la empresa como Sst 40 ion 88 10, ELansliss DAFO al 13, _Larevolucin de in tecnologia de la infrraci6n 89 unslisis unter 14. Tipos de sistemas de informacién para la direccién. 90 10.2. Elandiss extemo So Sara aad ce ocseatarccn sternal ei 3. Lamatriz DAFO. : B a sseal = a 11. El andllisis del entorno de la empresa. ~ 44 ee oer 9 11.1, El entorno genérico.. - snsstne : 44 Grosamia 96 112). Elentom espectico, CRE 4s PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 98 1 Bnunciado. a : 58 12. La formulacién de estategas. . 46 ~ 13. Estrategias de crecimiento. w 48 Ee sD esta otieae “ ~ 100 TB. Ladireccion en a posta smpresa 8 eae renee ees de scarrea ie ry 4. COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO Y DIRECCION DE RE- 13,3, Ladiversificacién. 50, CURSOS HUMANOS 101 134 Grvimento to, et xtmayCopeaon 52 1. Introduces roduc 10s 13.5. La internacionalizacién. smn 53 2. La direccién de recursos humanos: conceyto, objetivos y actividades RESUMEN . x4 gue sempre 10s “ concepts Seaeae seaeinte 104 pLoeaE) ~ a 2.2, Objetivos - 104 PRUE OETA DE ALTOEVALUACON nn 8 25. setividadce de ia BRRIT 105 TL Respuestas corretas at 3, La lanficacdn de los ecursos humanos 107 4 Reclutamiento yselocoi6n 109 4. DISENO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMUNICA- 4.1. Reclutamiento de personal vs 109 pa a 42, El proceso de seleccion : 10 ° 5. Orientacién, formacién y deSatll0 ss snnnen m2 1, Tasrodesin : ss Si El programa de ofientacion on ‘Panels wcaians coordina ee 32 Laformacin del personal aa ees “ & 33. Laformacion part pacstos directives 13 41 Ladepartameniacién So ty) 6. Lacvaluacin del trabajo con 18 42. Los organigramas ° 7. La determinacion de as remuncracione a promo. us X CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE EMPRESA noice Xt 8. Lamotivacién de los trabajadores. 9. Principales teorias sobre Ia motivacion 9.1. Lateoria de Maslow 9.2. Lateorfa de Alderfer 9.3. Latworia de Herzberg 10. Diteceién y motivacién TL Bl fiderazg0.-0 11.1. Concepto, enfoques y teorias. 11.2. Bstilos de liderazgo 113. Las teorias Xe Y 14. LateoriaZ.. 12, Lacultura empresarial, 12.1. Concepto y elementos 12.2. Antocontrol y cultura, 123. La vineulacién de la estrategia ala cultura. 13. La gestién del conocimiento. RESUMES Gosanio, PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado.... IL Respuestas correctas ANALISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Introduecién, La modelizacion Ambientes de decisis Criterios de decisin en ambiente de incertidumbre La teoria de los juegos de estrategia Probabilidad y riesgo, Elanalisis bayesiano. La determinacin del grado de confianza La Teoria de la Informacion ResuMEN. Grosarto PPRUERA oBIE71VA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado, IL Respuestas correctas ‘TECNICAS INSTRUMENTALES DE PLANIFICACION, PROGRA- MACION ¥ CONTROL... Introduccisn Los drboles de decision. Fl valor esperado de la informacién La programacién lineal El método PERT. Introduceién 5.1. Concepto, ‘CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE EMPRESA, 7 17 7 119 19 120 121 121 122 123 124 las 125 126 126 127 129 131 133 133, 135 137 139 139 41 142 146 149 159 162 166 169 170 im 17 13 175 7 7 183, 184 189 189 Antecedentes histéricos. Diferencias basicas entre las principales técnicas Actividades previas a la aplicacién del método PERT. Su apor. tacion a la planifieacién, programacién y control 6. Elmétodo PERT en certeza. 6.1. Latabla de precedencias.. 6.2. Los grafos parciales y los tipos de prelaciones 6.3. Los principios de la construccién del grafo y Tas actividades ficticias 6.4. Los tiempos early y last... 6. El camino eritco y las oscilaciones se los nudes: 66. Analisis de las holguras de las actividades. 7. Los gxificos de Gantt 8. El método PERT en incertidumbre, 9. BIPERT-coste RESUMEN. a GLOSARIO snr = PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado. 2 TL Respuestas correcta : PARTE Il Le funcién financera ELEMENTOS FINANCIEROS. 1. Introduccisn. 2. El] Balance: conceptos bisicos : 2.1. Concepto, el activo y las deudas... 2.2. El patrimonio, el pasivo y los recursos propios. 23. Blestado de invemtario. . 2.4. EL Balance anual 215. Los recursos propios. 3. El objetivo financiero de la empresa. 44. Factores de los que depende el precio de @ accin. Las decisiones fi- nnancieras de la empresa ve 4.1, Beneficio y rentabilidad. 4.2. Las decisiones financieras 5. La medida de la rentabilidad 6. El equilibrio econémico-financiero de lacmpresa y el fondo de rota- ccion'o maniobra. 6.1. La estructura econémica: el inmovilizado y el active cireu- lante — 6.2. Laestructura financiera, 6.3. El fondo de rotacién 0 maniobra. 7._ Los eiels de a atvia de In empres el periodo medio de ma duraciéa, noice 189 189 190 191 191 193, 195 199 201 202 204 206 209 210 au 213 213 215 219 21 2a 221 23 224 224 25 26 26 226 228 229 234 234 235 26 237 xl 8, Las fases del ciclo de explotacién y el perfodo medio de maduracion econdimico, se S.L. Las fases del ciclo de explotacion 8.2, Cileulo dela duracign del periodo medio de maduracion eco- nomico. 8.3, Lauuilidad del andlisis del perfodo medio de maduracion eco- némico. : - 9. Elperiodo medio de maduracién financiero. 10. Eledleulo del fondo de maniobra minimo o necesario. 10.1. Modelo analitico : 10.2, Modo sinttico 11, Los ratios como instrumento de andlisis de la estructura econmico-fi- nanciera de la empresa vn : TLL. Los ratios de situacion 11.2. Los ratios de rotacién 113. El método Dupont RESUMEN. Grosanio PRUESA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION I. Enunciado, IL Respuestas corrects. INVERSIONES Y SU SELECCION. LA RENTABILIDAD DE INVERSIONES. 1. Introdueci6n... 2. Concepto y tipos de inversions. 3. Variables fundamenraes que denen on plan ‘de inversion 3.1. Las variables relevantes 3.2. Los flujos de caja 3.3, El efecto dela inflacin y del riesgo la rentabilidad requetida Las 4. Métodos estiticos de seleccion de inversi 4.1. Concepto. 4.2. Elplazo de recuperacion 43. Otos métodos estiticos, 5. Métodos dinsmicos de seleccién inversiones 5.1. Concepto, : 5.2. El valor actual neto 5.3. El valor actual neto como funeién del tipo de actualizacion 0 descuento, = El tipo de rendimiento interno. Rentabilidad aparente y rentabilidad real Problemiatica del céleulo del tipo de rendimicnio interno. El plazo de recuperacisn con descuento Otros métodos dindmicos: VAN y la TIR en algunas casos especiales. ‘Un modelo general de valoracion de inversiones y ealculo de rentabilidades : 5. 5. 5. 5 5 a 6 (CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE EMPRESA, 238 28 239 243, 244 24s 245 246 247 247 249 249 250 251 252 252 254 257 257 250 259 260 261 263 263 263 266 268 268 269 2m mm 23 215 26 218 278 78 6.2. El supuesto en el que los fujos decaja son constantes. 6.3. El supuesto en el que los flujos de caja son constanies y la dluraci6n de la inversién tiende & ifinito... 6.4. El supuesto en el que los flujos de caja creeen a una tasa cons 6.5, El supuesto en el que ios fiujos de aja crecen a una tasa cons tante y ademas la duracién de la inversion tiende a infinito 7. Relaciones entre el VAN y la TIR... 7.1. Los métodos VAN y TIR en Tas decisiones de aceptacién 0 rechazo de proyectos independientes 7.2, Los métodos VAN y TIR en las decisiones de aceptacién 0 rechazo de proyectos mutuamente excluyentes que tienen el ‘mismo nivel de riesgo. 8. Larentabilidad requerida y Ia diferencia ie riesgo entre las inversio ‘nes mutuamente excluyentes: 9. Larelacién entre el plazo de recuperacion simple y los eriterios VAN ¥yTIR cuando los flujo de caja son constantesy la duracién de Iain Versién es ilimitada, 10. El problema de las inversiones mixtas. Resumen GLosanio... — PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado, TL, Respuestas correctas {LAS FUENTTS DE FINANCIACION Y SU SELECCION, EL COSTE DEL CAPITAL... Introduccién. ‘Concept de financiacién, y tipos def La importancia del coste del capital Eledleulo del coste de una fuente de Financiacion, en general Elcoste dels prstamos y empress, eeeuo de una cua de amortizacién Constante... ve 3.1. Eledleulo del coste 5.2|_ El sistema de euotas constantes Elefecto de los impuestos Elcoste del crédito comercial, El efecto de la inflacion y el céiculo del coste segin valores de mer cado.. = vo 9, Eleoste del capital obtenido mediante la emisign de acciones 10, El coste de la autofinanciacin y las decisiones de distribucién de di- videndos... El coste medio ponderado del capital 12, Eleoste del capital y la seleccign de inversiones, El cosie de oportu- nidad del capital. Resumen tes recursos financieros noice 281 283 284 285 287 287 287 290) 292 204 295 296, 297 297 300 301 303 303 305 305 307 307 309 311 314 316 318 323 325 327 328 xv Guosanio PRUEBA ORIETIVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado. TL Respuestas correcta, PARTE Il La funcién de produccién 10, ELEMENTOS PRODUCTIVOS. EL PROCESO DE PRODUCCION Y EL FACTOR HUMANO. 1, Introduccion, 2. La primera decision: producir 0 comprar 3 dea proce: objets y pails tips de de : ie & i . * i 5, Los costes de produccign y su control 6 Lamedida de la productividad.. 7. Lacalidad nepal po de process de producion y ‘altemnativas tecnol6- gicas . 9, Los bienes de equipo.. 9.1, Las decisiones de seleceién 9.2, La duraci6n optima 9.3. La amortizacion. 9.4. El mantenimiento 10. Elanalisis del flujo del proceso TL. Ladistrbucién de la planta 12, Prineipios en Ia direccion de la fuerza de trabajo 13. La organizacién del trabajo. et 13.1, Concepto 13.2. Elenfoque sociotécnico 13.3. La Bscuela de la Direceion Cientifica. 134, Flenfoque del enriquecimiento del puesto de trabajo. 14, Elestudio de métodos y la medicion del trabajo. M4, Concepto. 14.2, Elestudio de métodos de trabajo. 1463. Lamedicion del trabajo... 15, Sistemas de remuneracién por incentivos RESUMEN. Grosanio PRUEBA OMIETIVA DE AUTORVALUACION . 1. Enunciado . TL Respuestas correctas, (CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE EMPRESA 329 330 330 332 337 338 340. 342 343 351 354 356 359 359 365 367 371 323 374 376 378 318 318 379 382 383 383 384 387 388 393 395 397 397 399 ML. 2 LA CAPACIDAD DE PRODUCCION...... L._Introduceisn, 2. Lacapacidad de las instalaciones. 2.1. Lamedida de a capacidad 22. Laprevisién de la demanda, 23, La determinacion de la capacidad necesaria 2a. Generacién de alterativas, evaluacion de las mismas y dec Final a localizacién de Ias instalaciones 1. Lallocalizacién de una instalacién independiente 2% La lnaliagion de varios alnacenesy faba itendepen dientes 3.3. Lalocalizacion de centros comercisies Li 3 3 4. La planificacién conjunta.. 5. Laprogramacion de Ia produceisn, 6. Laplanificacién y control de las actividades productivas, RESUMEN. Guosanio, PRUEBA OBJENVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado TL Respuestas correctas LA LoGistica 1. Introduccién, Objetivos de los inventarios. Los costes de los inventarios y su tamaio, Tipos de demanda Tipos de sistemas y modelos de inventatios, Modelos deterministas Modelo probabilistico : Sistemas de control de inventarios, 8.1. Concepto de sistema de control 8.2. Funciones del control de inventarios, 8.3. Elmétodo ABC de control de inventarios 9. La traslacién de los inventarios 10. Ca distribuciéa Fisica ResuMen, Guosanio, PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION TL. Enunciado TL Respuestas correctas noice 401 403 403 405 405 407 408 408 4 43 44 416 418 419 419 420 420 422 423 425 427 428 430 431 432 431 440 440, 440 4a 442 43 44s 47 447 449 XVI xvi 1B. us 1s. PARTE IV Lo funcién comercial ELEMENTOS DE MARKETING. EL MERCADO, LA DEMANDA Y EL PRESUPUESTO MERCADOTECNICO Introducci6n. Laempresa orientada al cliente... EI marketing como funcién empresarial: el masketing-mix... Clases de mercados La funcion de demanda a corto plazo y sus clasticidades La optimizaci6n del presupuesto mereadotéenico y su control 6.1. La optimizacidn del presupuesto mercadotécnico a conto pis 6.2, Elcontrol del presupuesto mercadotécnico 7. Estimacién y previsi6n de ta demands, 7.1. Modelos de extrapolaciéa 2. Modelos explicativos. 8. La previsién de cuotas de mercado y las cadenas de Markov RESUMEN... Guosanio PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado TL Respuestas Correctas, INVESTIGACION DE MERCADOS, SEGMENTACION Y EXPE: RIMENTACION COMERCIAL 1. Inuroduccién. 2 Lainvestigacion comercial 3. Lasegmentacin de mereados. 4 Métodos de segmenracion de mercados. 5. Laexperimentacién comercial Resuaen Gtosanto PRUERA OBIETIVA DE AUOEVALUACION 1 Enunclado TL Respuestas corretas APENDICE: SOBRE EL ANALISIS DE LA VARIANZA, ALL. Blandlisis de la varianza en segmentacién de mereados, ‘2. El andlisis de la varianza en experimetaci6n comercial. LAS VARIABLES DE MARKETING L. Introduccién, 2 EL produto, Concepo fa difeencacny el posicionaminto de 43. Elciclo de vida del producto. eect 4. Lacteacién de nuevos productos 5. Laidentficacién del producto, Marcas, envases y etiquetas (CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE EMPRESA, 453 45s 456 437 461 463 466 466 433 478 478 481 487 491 492 493 493 495 Pr 16. RESUMEN. La decisién de determinacién de precios y sus limitaciones Costes y precios.. Limitaciones legaies y gubernamentales La demanda y el comportamiento del consumidor ante las variaciones de precios, . 6.4. Competencia y precios. Objetivos en la politica de precios. Algunas estrategias de precios. Diferenciacion y diseriminacién de precios La publicidad, 10.1. El presupuesto publicitario 10.2. El mensaje publicitario. El anuncio 10.3. Seleccién de medios y soportes publicitarios 10.4. Lamedida y el control de la efieacia de la publicidad Lapromocion de ventas yn relaciones pias Ea Venta personal snus 12.1. Concepto 12.2. Publicidad y venta personal 123. Retribuci6n de la fuerza de ventas 124. Asignacién de la fuerza de ventas La distribucisn IB.L Concepto. 132. Funciones de is intermediarios.. 13:3. La selecién de fos canates de dseibucién:innovacon y Guosanio, PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 1 0 Enunciado Respuestas correctas. PARTE V Complementos VALORACION Y RIESGO 1, Introduccién, 2. Tipos de riesgo 3. Elpunto muerte 4. La incidencia de las variaciones de las Ventas sobre el beneticio.. 4.1. Elapalancamiento operative. 4.2. Elapalancamiento operativo y ei punto muerto 4.3. Elapalancamiento financiero 44. Elapalancamiento combinade 6 teal La incidencia de las variaciones de las ventas sobre la rentabilidad La relacién entre la rentabilidad financiera y a rentabilidad opera iva, . noice 546 347 547 548 552 552 553 554 337 557 359) 560) 563 564 568 508 568 569 572 575 575 576 579 581 582 584 580 586 589 591 501 592 596 596 599 600 603 60s 607 xix Xx Las limitaciones de andisis coste-volomen-beneficio La probailidad de isalvencia : Elpresupucsto de tesorer, Valoractones ostinarasyexaoedinais. tos de valoracion de empresas Tit" Vator susan valor de endimionio fondo de comereio 13, Hmetadeintirecto oe 1133, Elmetode directo Resumen. GLosanio : ve PRUEBA OBIETIVA DE AUTOEVALUACION 1. Enunciado TL Respuestas correcta PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACION APENDICE DE TABLAS ESTADISTICAS BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA. (CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE EMPRESA 61s 616 617 617 619 619 24 626 eal 632 633 633 63s 637 689 697 Prdlogo |. Objetivo El principal objetivo de este libro es ofrecer una revisién introductoria a los problemas econémicos que se plantean en Ia enpresa; facilitar una puerta de ‘entrada al apasionante mundo de la administrazi6n y direccién de empresas. La realidad empresarial es sumamente compleja, En Ia empresa se plan- tean problemas de muy distinta indole y que, ademas, se encuentran interre lacionados entre sf, por lo que no pueden ser considerados s6lo aisladamente, ‘como si de elementos separados se tratase, sino que ha de prevalecer una vision general que permita contemplar la dimensién global de cada fenémeno, y las ‘onsecuencias que tiene cada decisién para las diversas areas de la empresa y desde las diferentes perspectivas que pueden plantearse. La parcelacién del conjunto empresarial en varios objetos de estudio es algo generalizado y que se ha realizado tradicionalmente desde el punto de vista fun- jonal, distinguiGndose la direccién de recursos humanos, la direccién finan- iera, la direccién de la produccién y la direccién de marketing. Asf se ha he- cho no sélo en el disefio de los planes de estudio, sino incluso en la division de Ios profesores en dreas de conocimiento. Se trata de un enfoque reduccionista y analitico que permite un «reparto» del objeto de estudio, pero que no debe hacer olvidar que tanto la empresa como su administracién constituyen sistemas formados por elementos interre- Tacionados y que sino se tienen en cuenta esas interrelaciones se pierde la esen cia de ese objeto, Laexistencia de una asignatura que ofrece una revisi6n de la generalidad de Ia problemitica de Ia empresa y de su administracién, constituye una contri- bucién esencial al mantenimiento de esa visiGn sintética y sistematica sin la cual no puede Ilegarse a una comprensién adecuada del fendmeno empresarial Este libro se dirige a los estudiantes de esa

También podría gustarte