Está en la página 1de 7

SISTEMA DE

SALUD
TRABAJO PRACTICO N°1
ALUMNA:Benjamin Cynthia

N° DE MATRICULA:4148

TEMA:Hospital publico

CARRERA: Licenciatura en Enfermería

AÑO:2021
1. HECHOS MAS IMPORTANTES EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DELSISTEMA DE SALUD

1940 Se considera a la salud como una cuestión de responsabilidad individual, objeto de


caridad.

1943 Se dicto el Decreto 12311 por el cual se crea la Dirección Nacional de Salud pública y
Asistencia Social como dependencia del ministerio del Interior.

1944 La Dirección Nacional consiguió la sanción de la ley 129122 que en su Art. 21 ordenaba
que “el organismo sanitario nacional formule los planes nacionales de sanidad y adopte las
medidas necesarias para su cumplimiento”

1946 Se crea la Secretaria de Salud Pública y Carrillo fue designado para ocupar el puesto.

1947 Se logra que se sancione la ley 130123 que propugnaba la creación de un Código Sanitario
y de la Asistencia social para el país.

1949 Durante la primera gestión presidencial de Juan Domingo Perón se crearon la Dirección
Nacional de Higiene, la Secretaria de Salud y el Ministerio de Salud Publica de la Nación. Con
Carrillo a cargo se crearon Centros de Salud, hospitales y puestos sanitarios de frontera.

1946 – 1951 Plan Analítico.

1953 Se elabora el Primer Plan Quinquenal, y se comienza a planificar la construcción de


hospitales, institutos, sanatorios, centros de salud, hogares para niños y ancianos, entre otras.

1955 Revolución Libertadora. Se disuelve el Ministerio de Salud Pública. A partir de aquí se


retoma y afianza la concepción del Estado subsidiario.

1957 Se reestructura el Sistema Sanitario

1958 Se vuelve a crear el organismo de Ministerio de Asistencia Social y Salud publica

1952 – 1958 Plan Sanitario Sintético.

1962 – 1963 Golpe Militar

1963 – 1966 Se sanciona la ley de salario mínimo, vital y móvil.

1964 Se crea la Oficina coordinadora de las Delegaciones Sanitarias Federales. Ley de


medicamentos

1966 Juan Carlos Onganía volvió a disolver el ministerio de Salud Pública, para incluir sus
funciones en el Ministerio de Bienestar social.
1967Se crean los “Servicios de atención medica integral para la comunidad”

1966 – 1979 Revolución argentina. Se suspenden todas las garantías constitucionales.

1970 Ley 18610 que hizo obligaría la afiliación de cada trabajador a la obra social
correspondiente a su rama de actividad.

1971 Se crea el instituto nacional de servicios sociales para jubilados y pensionado

1974 Sistema nacional integrado de salud.

1976 Golpe militar

1978 – 1999 El rol del estado en el financiamiento y la provisión de salud habían caído
progresivamente.

1990 Surgen estrategias de descentralización

1991 Se dispuso la transferencia de 19 establecimientos que el estado nacional conservaba en


diferentes jurisdicciones.

PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA


HISTORIA

En primer lugar debemos mencionar que hasta principios de los años 40 se contaba con un
sistema de salud basado en la responsabilidad individual, en donde el estado desempeñaba n
mero rol subsidiario, sin un marco de acción colectiva.

Los sectores involucrados se encontraban desarticulados y con escasa capacidad de gestionar


políticas de largo plazo. Recién a partir del primer gobierno de Perón se proclama una política
nacional con fuerte intervención estatal. Luego de derrocado dicho gobierno se retoma el rol
subsidiario, en un periodo marcado por la falta de continuidad de la democracia con los
sucesivos golpes militares, durante los cuales se promovía la descentralización de los
establecimientos pero con marcadas dificultades técnicas y financieras para llevar a cabo estos
procesos.

Es menester hacer referencia además a la fallida ley de medicamentos, boicoteada por sectores
de poder tales como militares y empresas extranjeras. Otro acontecimiento relevante es la
sanción de la ley que obliga los trabajadores a afiliarse a la obra social correspondiente a su
actividad, otorgándose a los gremios un amplio poder político y económico con mínimo control
2 CONSECUENCIAS CON RESPECTO A LA SALUD DEL PLAN
QUINQUENAL DURANTE LA PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO
PERON

A través de un plan de gobierno enmarcado en el plan quinquenal durante la presidencia de


Perón se proclama una política nacional en la que el estado tiene una activa participación,
presentando mayor injerencia en la planificación, inversión y administración de servicios de
salud, representando un importante cambio de paradigma durante esta etapa se crea la dirección
nacional de higiene, la secretaria de salud y el ministerio de salud pública, siendo designado el
Dr. Carrillo a cargo de dicho ministerio, periodo en el cual se duplica la capacidad hospitalaria.

3 POLITICA SANITARIA DE DR. CARRILLO

Esta se baso en 3 principios:

● Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad

● No puede haber política sanitaria sin política social

● De nada sirven las conquistas de la técnica médica, si estas no pueden llegar al pueblo

por medio de dispositivos adecuados.

Muestra interés también en medicina preventiva, medicina social y atención materno- infantil.

Durante su gestión se confeccionara un código sanitario para el país, se creó la dirección


nacional de salud pública y asistencia social, dependiente del ministerio del interior.

Los dos grandes ejes de la doctrina sanitaria comprenden la creación de la policía sanitaria y la
relacionada a la asistencia social.

En el código sanitario se hace referencia a:

● Competencia jurisdiccional del organismo nacional.

● Promover la asistencia de todos los habitantes de la nación, así como la unificación de

la asistencia médica y social.

● Gratuitidad del servicio.

4 IMPACTO DE LA VUELTA DE DEMOCACIA EN 1983


Se retoma a la idea integradora de articular los diferentes subsistemas a través de un seguro
unificado de salud (ley 23661/88) y la ley de obras sociales (ley 23660).

Se produce una reforma del subsector público con la transferencia de hospitales nacionales a
jurisdicciones provinciales y la promoción de la figura de hospitales públicos de autogestión.

5 HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION.

Son hospitales públicos con capacidad de gestión institucional y autofinanciamiento, con


libertad de incorporación a requerimiento de las autoridades. El sistema nacional de seguro de
salud debe pagar en forma automática las prestaciones recibidas por sus afiliados con libre
contratación entre dichos agentes y los hospitales públicos de autogestión.

EJEMPLOS DE DICHOS HOSPITALES:

● Hospital Garrahan (Bs. As.)

● Hospital Posadas (Bs. As)

● Hospital Angel Padilla (Tucuman)

● Hospital Centro de salud Zenon Santillan (Tucuman)

● Hospital Niño Jesus (Tucuman)

● Instituto de maternidad Nuestra señora de las Mercedes (Tucuman)

● Hospital Regional de Concepción. (Tucuman)

● Hospital Central (Mendoza)

● Hospital Notti (Mendoza)

● Hospital Lago Maggiore (Mendoza)

● Hospital Schestakoll (Mendoza)

● Hospital Perru Pato (Mendoza)

6 PELICULA “DARSE CUENTA”


HECHOS MÁS IMPORTANTES CON RESPECTO A LA SALUD
PÚBLICA/PROFESIONALES DE SALUD

En primera instancia mencionaría el disbalance entre la cantidad de pacientes internados en un


hospital público, en relación al recurso humano disponible, con largas horas de trabajo y sueldos
insuficientes.

Otro hecho de mencionar es la falta de recursos económicos relacionada con la falta de


compromiso del estado en relación a la salud pública. Así como también las condiciones
precarias del establecimiento.

Un hecho cuestionable que merece especial mención seria la falta de ética profesional en la
atención de los pacientes.

7 INFORMACION PARA APOYAR EL CONTEXTO HISTORICO DE LA


PELICULA

Para apoyar el contexto histórico de la película, emplearía información obtenidas fuentes


oficiales, que divulguen temas tales como ,el presupuesto destinado a la salud pública, cantidad
de hospitales públicos, cantidad de camas en dichos hospitales, relación cantidad de pacientes
/personal sanitario a cargo, obras de mantenimiento realizados en estas instituciones o la
construcción de nuevos centros asistenciales.

8 COMPARACION ENTRE CONTEXTO HISTORICO DE LA PELICULA


Y LA ACTUALIDAD EN RELACION A LA ORGANIZACION DEL
HOSPITAL PUBLICO Y LA ATENCION A LOS PACIENTES.

CONTEXTO HISTORICO ACTUALIDAD


DE LA PELICULA

ORGANIZACIÓN DEL
● Falta de participación ● Participación activa del
HOSPITAL PUBLICO
activa del estado estado

● Condiciones edilicias ● Condiciones edilicias

deficientes mejoradas

● Falta de recurso humano ● Equipo interdisciplinario

especializado
● Falta de insumos ● Falta de insumos en

menor medida

● Falta de políticas ● Políticas sanitarias

sanitarias organizadas

ATENCION A LOS
● Ausencia de comité de ● Presencia de comité de
PACIENTES
bioética. bioética.

● Empirismo ● Mayor profesionalización

● Falta de humanización de ● Cuidado de salud

cuidados de salud humanizado

También podría gustarte